Emprendimiento Autonomo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TAREA APRENDIZAJE

AUTÓNOMO UNIDAD 1

TEMA:
El emprendimiento, el emprendedor y su entorno

DOCENTE:
Ing. Augusto Abendaño Legarda,

ESTUDIANTE:
DIANA ISABEL TELLO ESPINOZA

4TO SEMESTRE CONTABILIDAD Y


AUDITORIA “A”

ABRIL – SEPTIEMBRE 2023


“EL EMPRENDIMIENTO, EL
EMPRENDEDOR Y SU ENTORNO”
El emprendimiento se ha convertido en las últimas décadas en una
estrategia social y de conocimiento para el desarrollo de habilidades
que permiten en la población económicamente activa, realizar
proyectos empresariales para el autoempleo con un mayor grado de
certidumbre y posibilidades de una mejor calidad de vida.

INTRODUCCION
En muchos países la demanda de trabajo es cada vez más grande, la
población crece a un ritmo más acelerado de lo que crece sus economías, por
lo que resulta difícil que el sector privado pueda atender esta demanda. La
incertidumbre económica que se está generando es cada vez mayor,
conduciendo a una problemática social cada vez más grande (desempleo,
marginación, violencia, entre otros), siendo una alternativa que se ha
ventilado en los últimos años, la promoción por parte de instancias
gubernamentales en sus diversos niveles, la formación del emprendimiento
como estrategia para crear y desarrollar capacidades creativas y las
habilidades necesarias para proyectos que promuevan el autoempleo.

El emprendimiento surge dentro de lo social, y desde el punto de vista


económico no ve más que una dimensión de la oportunidad. Mientras que el
espíritu emprendedor es promulgado socialmente, utilizando actores
socialmente informados a participar en un medio que puede ser entendido
socialmente. Además, los procesos de emprendimiento tienen resultados
sociales que bien pueden ser tan importantes como los resultados
económicos. Sobre esto mismo, Stripeikis (2011) afirma que el desarrollo de
la capacidad emprendedora estimula importantes beneficios tanto económicos
y sociales. Por consiguiente, el espíritu emprendedor no sólo es una fuerza
impulsora para la creación de empleo, la competitividad y el crecimiento; sino
que también contribuye a la realización personal y el logro de los objetivos
sociales.

PUNTO DE INICIO: SEIS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS BÁSICAS


Conocimiento general, o al menos básico sobre el área en el que se van a
lanzar. Pueden ser habilidades conceptuales o técnicas. Brenes da por ejemplo
que se debe saber de mecánica antes de abrir un taller, igual que con una
panadería o un salón de belleza.
Motivación y automotivación. Se puede hablar de dos tipos de motivaciones: la
motivación intrínseca, que es la que el emprendedor se da a sí mismo. Es el ‘sí
lo voy a lograr’, ‘sí se puede’, ‘ésta para mí’. Es decir, el positivismo y la
capacidad para motivarse pese a las dificultades.
Asumir riesgos. Esto es fundamental porque todo emprendimiento implica un
riesgo. Sin embargo, hoy en día existe la posibilidad de usar herramientas para
calcular o minimizar ese riesgo. No se tiene que ir siempre a ciegas.

Proactividad. Hay que adelantarse a los problemas y buscar respuestas para


no caer desprevenidos Es importante mantener una visión de mundo clara y
ubicarse en el rol del negocio.
Creatividad. “El emprendedor depende de la creatividad”, dice Brenes. Es lo
que le lleva a la innovación, ya sea para crear un producto nuevo o una nueva
forma de fabricar o presentar un producto existente. Mientras más creativo
sea el emprendedor, mayor posibilidad tiene de atraer consumidores y
convertirlos en clientes.
Persistencia. Aquí hablamos de aplicar valores fundamentales para el
emprendedor, como compromiso, persistencia, tolerancia y paciencia.
Particularmente

PENSAR EN GRANDE

Cuándo se decida a emprender, no tiene porque limitarse.


Reid Hoffman en su libro The start-up of you "El mejor negocio eres tú" resume
10 consejos básico para continuar creciendo tras lanzarse al emprendimiento: ,
resume 10 consejos básico para continuar creciendo tras lanzarse al
emprendimiento:
Sea disruptivo. Pregúntese: ¿es mi idea diferente? Tiene que ser algo que
cambie una industria.

Piense en grande. Al final, le va a dedicar el mismo tiempo a un negocio


pequeño que a uno grande. No hay que tener miedo de pensar en grande.

Haga crecer su red de contactos. Incluye socios e inversionistas, asesores,


empleados y clientes, entre otros. Con una amplia red de networking se
puede cambiar el mundo.

Planifique para lo mejor, y para lo peor. Salir adelante suele ser más difícil
de lo que uno se esperaba, por eso hay que ir dos pasos más adelante.

Mantener la persistencia flexible. La finalidad es tener una visión y ser


persistente. Pero, a la vez, es importante tener la flexibilidad y la capacidad
de cambiar en base a lo que quieren los clientes.

Salga al público cuanto antes. Lo perfecto es enemigo de lo bueno y es


posible que usted esté parcialmente equivocado respecto a lo que esperaba
como resultado final de su producto. Por lo tanto, lo mejor es lanzar pronto
y con frecuencia. El mismo cliente le va a decir que es lo que está mal, para
poder corregirlo.

Busque gente que le diga la verdad. Es importante contar con amigos y


personas cercanas dispuestas a criticar su proyecto. No se trata de tirar
abajo su idea y aspiraciones, si no de aprovechar los consejos inteligentes
que reciba.

Estar en todas partes. Es importante tener una gran idea para un producto,
pero es absolutamente vital tener una amplia distribución.

La cultura de equipo es clave. Debe rodearse de un equipo con personas


capaces de adaptarse y prosperar en medio del cambio. Es muy importante
acertar con la contratación del equipo desde el primer momento. Si alguien
no funciona y no tiene esa mentalidad flexible, es mejor despedirlo.

Rompa estas reglas. Las reglas del emprendimiento no son leyes de la


ANÁLISIS DEL ENTORNO:
naturaleza. Están paraOPORTUNIDADES DE NEGOCIO
romperlas. Es bueno pasarles por encima de vez en
cuando.
Al iniciar la actividad empresarial, el promotor del mismo debe tener en cuenta
al poner en marcha su idea empresarial, el análisis del entorno donde se va a
desarrollar la misma.

Para ello tendrán que analizar en profundidad el mercado al que se dirige. En


particular hay un serie de factores que debe analizar cualquier nuevo empresario
y que son las pautas que debéis darle como paso previo al plan de negocio:
1. Volumen total del mercado: Es decir, facturación total del mercado en el que
está inscrita la actividad empresarial. Es muy importante saber el tamaño del
mismo, y así hacerse una ida de la dimensión del“trozo”que podemos llegar a
conquistar.

2. Competidores: Número, tamaño, medios con los que cuentan. Ventajas que
poseen frente a nosotros, en qué les superamos, años que llevan establecidos en
el mercado, productos o servicios que ofrecen.

3. Barreras del mercado: Establecidas por los propios competidores o por las
características el mismo, por ej. normativa legal que impide que podamos abrir
una guardería en cualquier sitio que deseemos.

4. Precios medios del mercado para el mismo producto o servicio. Así sabremos
que precios podemos ofertar a priori o cual es el punto de partida en este
factor.

5. Canales de distribución y comercialización.

6. Sistemas de promoción y publicidad utilizados por la competencia.

7. Consumidores: número, distribución y motivos de compra.

8. Dónde falla la competencia o en qué podemos mejorar su oferta.

AUNO DE LOS FACTORES PRINCIPALES PARA QUE EMPRENDEDOR TRIUNFE Y POSTERIORMENTE SE


MANTENGA ES LA CAPACIDAD PARA ESTAR AL CORRIENTE DE LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES Y
ADAPTARSE O INCLUSO ANTICIPARSE A LAS MISMAS. POR ELLO, LA INFORMACIÓN -NO SÓLO ECONÓMICA,
SINO SOCIOLÓGICA, POLÍTICA, COMERCIAL, DE TENDENCIAS, GUSTOS, MODAS, FORMAS DE VIDA, ETC.- ES
FUNDAMENTAL PARA CUALQUIER PERSONA EMPRENDEDORA. DEBEMOS FOMENTAR COMO TÉCNICOS QUE
EL EMPRENDEDOR SE ESTANQUE EN UNA SOLA IDEA DE NEGOCIO, SINO FOMENTAR SU CAPACIDAD PARA
RENOVARLA E INNOVARLA CONTINUAMENTE. POR EL CONTRARIO, SIEMPRE DEBEN DE PENSAR EN NUEVOS
MERCADOS Y NUEVOS PROYECTOS. ESA ES LA ESENCIA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA.
CONCLUSIONES

Para que un emprendimiento crezca se necesita mucho más que una buena
idea. Más importante es la persona que impulse el proyecto. El emprendedor o
emprendedora será quien llevará la empresa al éxito o sufrirá el fracaso.

Lo que más cuesta a los emprendedores porque primero piensan en ellos y


luego en el cliente y ahí es donde se puede fracasar. La capacitación es un
tema importante para un emprendedor. La falta de conocimiento, de métodos
de dirección y gestión puede desembocar en el fracaso del proyecto. Es
fundamental la capacitación. Si los emprendedores no se preparan lo
suficiente pueden encaminarse hacia algo muy doloroso, no solamente se
pierde dinero, en el caso de que se haya invertido, sino que se pierde
autoestima, actitud imprescindible para estas personas.

Muchas personas emprendedoras confían en que obtendrán beneficios desde el


comienzo (cosa poco habitual), no planifican bien los costes de su negocio o
esperan obtener ayudas y subvenciones que nunca llegan. Con ello solo os
señalo que debéis mantener“cierto escepticismo” frente a un tipo de
emprendedores que condicionan todo el proyecto a la ayuda o subvención. Por
supuesto que existen negocios de corto ciclo y beneficios rápidos; en estos
casos, no es preciso cumplir estrictamente la regla antedicha, aunque siempre
es bueno tener presente este espíritu.

BIBLIOGRAFÍA
HTTPS://WWW.FACTUREROMOVIL.COM/10-ASPECTOS-PARA-
EMPRENDIMIENTO-O-NEGOCIO
HTTPS://WWW.ACCIONCONTRAELHAMBRE.ORG/SITES/DEFAULT/FILES/DOC
UMENTS/U.D.1_LA_PERSONA_EMPRENDEDORA.PDF
HTTPS://WWW.TEC.AC.CR/HOYENELTEC/2018/06/11/PRIMER-PASO-
EMPRENDER-CONOCERSE-SI-MISMO

También podría gustarte