Resumen 1,2 y 3 Formacion de Emprendedores Grup 900-109 Rocio López
Resumen 1,2 y 3 Formacion de Emprendedores Grup 900-109 Rocio López
Resumen 1,2 y 3 Formacion de Emprendedores Grup 900-109 Rocio López
UTESA
Nombre y Apellido:
Matricula
1-14-8544
Materia:
Formación de Emprendedores
Fecha de entrega:
14/10/2021
EL APODERAMIENTO PARA APRENDER A EMPRENDER
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En este ensayo se desarrollan los pensamientos de una persona que ha sido baluarte en
emprendimiento, para todos los que en algún momento de su vida han intentado iniciar o dar
forma a su idea de negocios, Príamo Rodriguez Castillo, creo su imperio a base de nada y hoy
nos da las pautas necesarias para iniciar y lucrar de nuestra idea de negocios, por esto, este
señala que e l apoderamiento es un factor clave, emprender no es tarea fácil. No solo se necesita
capital y una idea de valor para ser exitoso, sino también liderazgo, inteligencia y fortaleza para
tomar las decisiones correctas y lograr una buena relación con los clientes. Es por esta razón
que para los emprendedores es de gran importancia apoderarse de su idea y tener una
determinación que los lleve al éxito. Los negocios, en general, tienen altos y bajos, por lo que
es fácil desmotivarse si no se logran las ventas que se esperaban, o frustrarse al lidiar con
clientes difíciles, en especial si recién se está emprendiendo. En este sentido, el apoderamiento
es la clave para los emprendedores, con la cual pueden tomar el control sobre su negocio e
incrementar su potencial a fin de ser los mejores líderes. Por ello, para los que comienzan este
camino, poniendo en énfasis 7 aspectos imprescindibles para entender con claridad este
capítulo:
Cuando las cosas no resultan, es fácil dudar de las habilidades, destrezas, conocimientos y
capacidades que uno posee. No hay una solución sencilla para no dejar que las dudas tomen el
control, pero lo que se puede hacer es recordarse a uno mismo que todos estos atributos y
características personales son reales —siendo estos, los que han aportado valor al
emprendimiento—. Recordar los logros, por pequeños que sean, siempre brindará perspectiva
y traerá a la realidad el emprendimiento. Cuando las cosas salgan mal, solo hay que recordar
que tienen a medida que crece su empresa. Si bien no es posible ser un experto en todo, es
importante saber lo básico sobre cómo funcionan cada uno de los procesos de producción y
venta. Así, se asegura de que estos son ejecutados como corresponde y según los estándares
establecidos. Además, mientras más capacitado se encuentre el emprendedor, más
desarrollar nuevas estrategias y productos que permiten a la empresa ser únicos en el rubro y
Analizar los servicios y especializarse: Es bueno hacer un análisis sobre los productos y/o
servicios que se van a ofrecer en el emprendimiento, ver las características de cada uno y elegir
el mejor, con el fin de identificar el que se encuentre con las mejores características para
triunfar. Muchas veces se piensa que ofrecer muchas cosas al mismo tiempo es lo mejor para
vender más, sin embargo, realizar una cosa excelente y con mayor calidad resulta una opción
preferible. Aún más, esto funciona si el emprendimiento se especializa en ese rubro y crea
nuevas estrategias para lograr el mejor resultado posible en su producto y/o servicio estrella.
Fijar precios: Para fijar un precio a los servicios o productos del emprendimiento se debe
hacer un estudio del mercado, ver lo que cobran los competidores y decidir un precio. Una vez
fijados los precios, no es recomendable bajarlos o hacer rebajas excesivas a los clientes. El
se adapta al presupuesto del cliente. Se pueden hacer ofertas u ofrecer paquetes cada cierto
tiempo, pero mantener el precio es lo mejor a largo plazo para acceder a clientes serios que
Ser selectivo: Y hablando de clientes que respetan los precios, es importante ser selectivo con
los socios, proveedores y clientes con los que se decida trabajar. Puede parecer que cualquier
negocio es bueno, pero eso no es verdad si se quiere ganar un lugar en el mercado de forma
permanente. No es recomendable, por lo tanto, hacer tratos con proveedores y clientes que
están constantemente tratando de pagar menos, son groseros, o tienen mala reputación en el
rubro. A largo plazo, rodearte con clientes que toman en serio a la empresa, son respetuosos y
haciendo cosas a última hora. Así bien, es importante delimitar un horario de trabajo propio y
apegarse a él, ya que no solo se cuida la salud mental, sino que también permitirá realizar las
tareas a tiempo y en la forma adecuada. Tener control sobre los tiempos permite el
mantenerse siempre actualizado en las necesidades del mercado, en los nuevos productos y
servicios que van saliendo, además de ir innovando en el propio sector para ir a la par de la
competencia. Estar atento a nuevas tecnologías y procesos puede dar un gran plus al negocio y
hacer de este un líder en el rubro. Por último, no se debe temer al crecimiento y a las nuevas
centrado en las metas—. Sin duda, el empoderamiento es la clave para lograr que un
pueda superar.
Si bien es cierto que todos los caminos conducen a Roma, hay que saber muy bien qué camino
seguir dentro del emprendedurismo para tener éxito, pues en muchos de los casos, debido a
pequeños errores (que parecieran insignificantes) las “startups” truenan en el primer intento.
Muchos creen que emprender es cosa fácil y subestiman la actividad, pero hay que tomar en
cuenta que, aunque “El emprendimiento es para todos, no todos somos para el
emprendimiento”. ¿De qué depende? Existen factores políticos, sociales, económicos y por
supuesto, personales. Aquí te comparto los diez pasos para poder arrancar con ese negocio que
tanto ha rondado por tu mente, para que inicies con el pie derecho.
1. Define las razones. Si tu motivación es hacer dinero, mejor busca un empleo tradicional;
identifica realmente lo que te mueve a emprender
3. Selecciona una idea. Todo lo que tu mente puede creer, puede hacerlo; por más loca que
parezca, es cuestión de enfoque y perseverancia
6. Forma tu equipo de trabajo. Los grandes emprendedores se rodean de gente más sabía que
ellos, selecciona personas con tu misma pasión
8. Pon manos a la obra. Jamás va a existir el proyecto perfecto hasta que se experimente en
la práctica, lánzate y aprende de ensayo-error
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ahora bien ¿Existe alguna relación entre liderazgo y emprendimiento? ¿Qué características
debe reunir un líder y cuáles de ellas son comunes en un emprendedor? El terreno común: tener
la capacidad de influir en otros, con o sin autoridad de mando.
Un líder, es una persona con autoridad de mando o influencia. Sin embargo, esa definición se
queda bastante corta “Ser un líder es tener la capacidad de influir en otros, con o sin autoridad
de mando”. Es muy fácil dar órdenes y lograr que se obedezcan cuando se es un superior en la
cadena de mando, pero la clave está en aquellos que, sin tener esa superioridad jerárquica,
consiguen que otros compartan su visión y los sigan. Un ejemplo es el de un jugador de fútbol
o de baloncesto que, sin llevar el brazalete de capitán, es capaz de hacer que sus compañeros
lo sigan.
Visión, personalidad, honestidad, persistencia, ser trabajador… Son muchas las cualidades que
se suelen atribuir a los líderes, por lo que a veces es difícil identificarse uno mismo con todos
estos adjetivos. Sin embargo, tener la capacidad de influir en otra persona es una capacidad
claramente de liderazgo.
Según el tamaño:
Emprendimientos pequeños. Negocios a pequeña escala llevados adelante por una o
más personas con el fin de producir o comercializar un bien o servicio, sus ganancias
son utilizadas para cubrir el negocio y mantener el coste de vida del emprendedor.
Emprendimientos escalables. Negocios que amplían su mercado sin poner esfuerzo
en mejorar su producto o ampliar el stock. Este tipo de emprendimientos se evidencia
en el ámbito de la tecnología y lo digital.
Emprendimientos sociales. Negocios que innovan con ideas que son rentables pero
que además tienen un impacto positivo en el medio social y ambiental de una
comunidad.
Emprendimientos digitales. Negocios que se realizan íntegramente en Internet, la
producción y comercialización del servicio es 100 % digital.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Llegando a esta situación, estaremos preparados para conseguir el Éxito a nivel comercial:
visitas a puerta fría, telemarketing, fidelización de clientes, venta telefónica, …
Dentro de este último contexto encontramos la Psicología aplicada al Marketing, que es clave
para comprender cómo funciona la mente humana y es esencial para persuadir a los
consumidores para que adquieran nuestros productos o servicios.
Toda buena estrategia de Marketing no puede olvidar cómo piensan los consumidores, qué
necesidades tienen y cuáles son sus motivaciones. Por eso, la Psicología es un pilar básico en
el mundo de la Mercadotecnia y la Publicidad.
1. Marketing emocional
La inteligencia emocional es uno de los grandes paradigmas de la Psicología actual, pues las
emociones afectan a nuestro bienestar y a nuestro comportamiento de manera determinante. La
mayoría de personas piensan que las decisiones que tomamos están basadas en un análisis
racional de las alternativas que se nos presentan.
“las emociones son cruciales en casi todas las decisiones que tomamos, pues éstas, que se
asocian a experiencias previas, fijan valores a las opciones que estamos considerando”. Dicho
de otro modo, las emociones crean preferencias que nos llevan a decantarnos por una opción u
otra.
El condicionamiento clásico e instrumental son dos conceptos clave para entender la Psicología
conductista, y están presentes en nuestro aprendizaje, nuestra conducta y, como no, en el
mundo del Marketing.
Ahora bien, cuando se explican las características reales del producto y servicio se utiliza el
modelo de condicionamiento instrumental u operante. Es decir, cuando un producto realmente
presenta diferencias en la calidad respecto a sus competidores, sí que es efectivo el
condicionamiento instrumental. Por ejemplo, dejando probar el producto o regalando una
muestra de éste.
3. Motivación
La motivación es una fuerza intrínseca que nos guía y nos permite mantener las conductas
orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. Muchos psicólogos se han
interesado por el estudio de la motivación, puesto que es un principio básico en la conducta de
los seres humanos. La motivación también afecta a la toma de decisiones.
Por este motivo se aplica en el campo del Marketing, pues comprender e influir sobre la
motivación dará como resultado una mayor adquisición de productos y servicios por parte de
los consumidores. Por ejemplo, si detectamos a través de una encuesta que un usuario está
motivado para comprar un vehículo, existe una mayor probabilidad de que éste pueda comprar
uno de nuestros productos si nos dedicamos al sector automovilístico. Esta técnica se emplea
mucho en la actualidad. Un ejemplo de ello es uso de las “cookies”, que permiten rastrear los
hábitos e inquietudes de los potenciales clientes.
El efecto Zeigarnik está muy relacionado con las expectativas, y debe su nombre a Bluma
Zeigarnik, una psicóloga de la Escuela de la Gestalt, que se dio cuenta de que las tareas
inacabadas tienden a generar en nosotros malestar y pensamientos intrusivos. En el mundo de
Marketing el Efecto Zeigarnik es una técnica utilizada para atraer clientes, que se emplea en
distintas situaciones. Por ejemplo, en los trailers de las películas.
Es frecuente ver en algunas series de televisión un pequeño resumen del próximo capítulo al
final del programa, para crear suspense y provocar la necesidad de saber cómo concluyen las
escenas que nos han mostrado previamente. Esto recibe el nombre de “cliffhangers” y se basa
en el efecto Zeigarnik.
5. Persuasión
La Psicología de la persuasión es uno de los elementos clave del marketing. Esta rama de la
Psicología social tiene como finalidad el estudio del comportamiento humano para entender
cuáles son los motivos que hacen que las personas modifiquen sus conductas bajo una
influencia externa. Aunque suele confundirse con la manipulación, la persuasión es un arte que
consiste en convencer a las personas para que actúen de una determinada manera.
Existen una serie de elementos que son indispensables para la comunicación persuasiva
efectiva. Por ejemplo, la reciprocidad, escasez, autoridad, consistencia, simpatía y credibilidad.
Puedes saber más sobre este concepto en nuestro artículo: “Persuasión: definición y elementos
del arte de convencer”
6. Neuromarketing
7. Disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva es un concepto muy ligado a la Psicología social. El psicólogo León
Festinger propuso esta teoría, que explica cómo las personas intentan mantener su consistencia
interna. Es decir, todos tenemos una fuerte necesidad interior que nos empuja a asegurar que
nuestras creencias, actitudes y conducta son coherentes entre sí. Cuando esto no ocurre, aparece
el malestar y la falta de armonía, algo que nos esforzamos por evitar.
La disonancia cognitiva está muy presente en la Mercadotecnia, lo que explica por qué muchas
veces elegimos productos que en realidad no necesitamos y realizamos compras que no siempre
son coherentes. De hecho, todo consumidor que no se siente satisfecho con el producto que
acaba de obtener ni sabe la utilidad que le dará a éste experimenta disonancia cognitiva. Puede
ocurrir que, al elegir una compra, nos cuestionemos los porqués, y busquemos explicaciones
que justifiquen nuestra acción. Los seres humanos somos así, y la disonancia cognitiva está
presente en muchas de las decisiones que tomamos y en cómo nos comportamos.
Muchos profesionales deciden desarrollar un proyecto propio a fin de lograr una estabilidad
económica. Ante esta situación, gobiernos e incubadoras de negocios ayudan a los
emprendedores organizando entidades dedicadas a promover los pequeños emprendimientos.
Esto se debe a que este tipo de proyectos da impulso a la economía, sobre todo al considerar
que la demanda de trabajo suele crecer a un ritmo superior al de la oferta.
Los emprendimientos sociales y/o ambientales son los que innovan con proyectos que tienen
como objetivo mejorar el bienestar de la sociedad o el ambiente. Para eso, producen un bien o
un servicio, pero además generan un impacto social o ambiental positivo en una comunidad.
Aquellos que apuntan a ofrecer oportunidades para reducir las desigualdades sociales, serán
emprendimientos sociales, también llamados “emprendimientos de impacto social”.
Los que apuntan a reducir el impacto ambiental son llamados “emprendimientos sustentables”,
“emprendimientos ambientales” o “emprendimientos de impacto ambiental”. Este tipo de
emprendimientos apunta, además, a generar un cambio de consciencia en el consumidor.
Por lo general, son llevados a cabo por empresas que persiguen tanto la rentabilidad económica
como el impacto social y ambiental positivo de la producción de aquello que comercializan.
Los emprendimientos de triple impacto son proyectos que buscan generar un impacto positivo
integral en la sociedad y en el mundo.
Impacto económico. Es la pieza que mantiene a flote el emprendimiento y permite sostener las
prácticas ambientales y sociales. Es indispensable que para lograr este fin no se perjudique ni
se vaya en contra de los valores de los emprendimientos de este tipo.
EMPRESA Y NEGOCIO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Intraemprendimiento
Garantizar el tiempo físico a los empleados para que puedan desarrollar ideas.
Este proceso psicológico aplicado al marketing logra que este último se haga eco de todos esos
impulsos de una manera más evidente y atractiva, influyendo en la toma de decisiones de
compra del consumidor.
El mensaje que nos transmite el anuncio de la app de AS es muy psicológico, ya que dice que
de forma muy sencilla podrás personalizar los contenidos que te interesan: resultados de fútbol,
tus equipos, jugadores, etc.
A través del contenido del plan de negocio, la compañía trata de evaluar las características de
este proyecto para su posterior presentación.
En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles
resultados si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el
plan de negocio contenga en sus páginas las diversas variables que conforman sus objetivos y
los recursos que serán necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para
conseguir alcanzar esos objetivos.
Por lo tanto, este documento se redacta antes de la realización de una inversión o al comienzo
de un negocio. Recoge los sucesivos pasos o etapas necesarios para su desarrollo y consecución
de las metas definidas. En ese sentido, es habitual que los emprendedores elaboren uno de cara
a plantear su línea a seguir en el futuro.
Si nos referimos a la composición del plan, pueden encontrarse generalmente los siguientes
puntos de análisis:
Dentro de las directrices que se marcan dentro del plan, pueden encontrarse las diferentes
alternativas que el negocio a poner en marcha supone. Todo con la idea de estudiar su viabilidad
económica o técnica. Es decir, se plantea si la consecución de objetivos es posible desde un
punto de vista financiero, si este trabajo se traducirá en beneficios en un tiempo determinado y
si la empresa tiene los medios suficientes para ponerlo en marcha.
Por su parte, el plan de marketing es una de las partes que componen el total, o plan de negocio.
Mientras que el plan de negocio muestra una visión más amplia o general, el de marketing se
centra en las estrategias y esfuerzos para generar ventas e ingresos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Muchos emprendedores no conocen los trámites a seguir para la creación de su negocio o plan
de empresa, se ha de tener en cuenta que, para conseguir llegar a buen fin, además de tener
ilusión se debe estructurar un Plan a seguir, en primer lugar, una "idea feliz", es necesario
pensar en emprender algo con lo que se sienta a gusto y que sea un buen negocio en el mercado
actual. El segundo lugar, contar con el dinero necesario para emprender esta empresa y por
tercer lugar es importante una buena formación para cumplir los objetivos que queremos
conseguir.
En caso de optar por financiación, los inversores querrán conocer los detalles del negocio, es
su tarjeta de presentación y se debe cuidar al máximo su presentación tanto a nivel diseño como
todo su contenido, fuente de texto, tamaño, imágenes.
Los contenidos que tienen que constar en este Plan de Empresa son los que a continuación se
detallan, hay que tener en cuenta que cada apartado debe de tener correspondencia con
los demás y también no olvidar otros aspectos como jurídicos, comerciales, administrativos,
financieros y etc...
La idea de negocio
La idea de negocio es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer
a la clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que
a la hora de llevarla a la realidad la creación de la Pyme, haga que tengamos éxito o no.
Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar su viabilidad.
Por ello, la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y
describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la hora de plasmarla por escrito debes
dejar claro los siguientes puntos.
Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado: La necesidad que
cubre tu producto o servicio. Si tu idea de negocio cubre una nueva necesidad tendrás
muy poca competencia.
Clientela potencial: ¿A quién está dirigido? Hay que de concretar las características
esenciales que definen a nuestros clientes objetivo.
Competencia: Hay que hacer un análisis de la competencia exhaustivo de los
productos o servicios que poseen, cuáles son sus características y que métodos o
estrategias utilizan aquellas empresas con las que vas a competir en el mercado.
Las fuentes de las ideas de negocio son muy diversas y variadas, pero todas
persiguen un objetivo común: encontrar el producto o servicio que hará que los clientes
quieran comprarlo. Pero además hacerlo de la forma más provechosa para le empresa.
Es decir, aplicar metodologías que nos ayuden a reducir los costes al máximo. Esta es
una de las bases de la filosofía Lean Startup que ha revolucionado el mundo
empresarial.
Plantilla Plan de Negocio con resumen ejecutivo: Presenta de forma clara y sencilla
los objetivos de tu empresa. Esta plantilla de presentación ofrece una solución muy
eficaz si necesitas preparar un plan de negocio.
Una vez que ya has concretado tu idea de negocio, el siguiente paso es redactar uno de los
documentos más importantes del camino de cualquier emprendedor y que amplía las
posibilidades de éxito y disminuye el riesgo. El Plan de empresa es la principal herramienta
de planificación a la hora de empezar una aventura empresarial, ayuda a aumentar las
posibilidades de crea un negocio rentable e incluso para empresas ya consolidadas se convierte
en un instrumento de crecimiento y diversificación de su actividad principal.
Para hacer de un plan de negocio hay que seguir una serie de pasos, pero también es necesario
seguir una serie de recomendaciones más encaminadas a la calidad de la información y unos
criterios de redacción. Sin embargo, no existe una receta para el éxito y en ocasiones y pese a
haber realizado una correcta planificación es fácil cometer errores comunes o tener dudas. Los
expertos lo saben y por ello, existen numerosas listas agrupando, por ejemplo, los errores
fatales en la creación de nuevas empresas.
Plan Jurídico mercantil. Es necesario conocer los aspectos legales que nos pueden
afectar, buscar la forma más jurídica conveniente, trámites de constitución de la
empresa, a continuación, detallamos brevemente la forma de la empresa viable:
Pérdidas y ganancias
Presupuesto de tesorería.