Diaz Caruajulca Victor Eduardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS:

“La regla del ocupante precario e ilegitimo, efectos sobre la carga procesal y

la defensa de la posesión”

PRESENTADO POR:

Bach. Diaz Caruajulca Victor Eduardo.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

ASESOR:

Mag. Hoyos Vásquez Armando.

LAMBAYEQUE, 2019
Tesis denominada “La regla del ocupante precario e ilegitimo, efectos sobre la
carga procesal y la defensa de la posesión”, presentada para optar el TITULO
DE ABOGADO, por:

…………………………………… …………………………………….
BACHILLER ASESOR
Diaz Caruajulca Victor Eduardo. Mag.Hoyos Vásquez Armando.

APROBADO POR:

……………………………… ………………………………………
PRESIDENTE MIEMBRO
Dr. Arana Cortes Miguel Arcángel. Dr. Anacleto Guerrero Victor.

……………………………………
VOCAL
Abog. Vargas Rodríguez César.

i
ii
DEDICATORIA

A mis padres: MARIBEL CARHUAJULCA


VALENCIA Y RICARDO DIAZ VARGAS,
por el apoyo y amor incondicional

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme concluir con éxito


mis estudios universitarios, asimismo a
mis familiares, amigos y profesores, por
ser mi respaldo y guía durante mi
formación universitaria.

iv
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ iv

INDICE ............................................................................................................... v

RESUMEN ....................................................................................................... viii

ABSTRACT ....................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10

CAPITULO I ..................................................................................................... 14

ASPECTOS METODOLOGICOS ..................................................................... 14

1.1. Realidad Problemática ................................................................................. 14

1.1.1. Planteamiento del Problema. .................................................................... 14

1.1.2. Formulación del Problema ........................................................................ 17

1.2. Justificación e Importancia del Estudio ....................................................... 17

1.2.1. Justificación del Estudio ........................................................................... 17

1.2.2. Importancia del Estudio ............................................................................ 19

1.3. Objetivos..................................................................................................... 19

1.3.1. Objetivo General ...................................................................................... 19

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 19

1.4. Hipótesis ..................................................................................................... 20

1.5. Variables ..................................................................................................... 20

1.5.1. Variable Independiente............................................................................. 20

1.5.2. Variable Dependiente ............................................................................... 20

1.6. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección ...................................... 21

1.6.1. Métodos ................................................................................................... 21


v
1.6.1.1. Método Exegético Jurídico .................................................................... 21

1.6.1.2. Método Sistemático Jurídico.................................................................. 21

1.6.1.3. Método Hipotético Deductivo ................................................................ 21

1.6.1.4. Método Inductivo .................................................................................. 22

1.6.2. Técnicas ................................................................................................... 22

1.6.2.1. Análisis Documental ............................................................................. 22

1.6.2.2. Observación .......................................................................................... 23

1.6.2.3. Encuesta ................................................................................................ 23

CAPITULO II .................................................................................................... 24

LA TEORÍA DE LA POSESIÓN Y EL DERECHO DE SU DEFENSA ............ 24

2.1. Orígenes de la posesión: ...................................................................... 24

2.2. Definición de la posesión ..................................................................... 28

2.3. La defensa posesoria ............................................................................ 39

CAPITULO III .................................................................................................. 46

LA REGLA DE OCUPANTE PRECARIO E ILEGÍTIMO EN EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO ............................................................................................. 46

2. La figura jurídica del ocupante precario .................................................. 46

3. El efecto procesal de la figura del ocupante precario ............................... 56

4. El tratamiento del ocupante precario en el derecho comparado. .............. 58

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 65

ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................................................................... 65

vi
Análisis del efecto de la interpretación del concepto de ocupante precario respecto
a la sobrecarga procesal en los juzgados civiles del distrito judicial de
Lambayeque. .......................................................................................... 65

5. 4.1. Análisis de los resultados: ................................................................ 65

4.1.1. Resultados del análisis estadístico. ................................................ 65

4.1.2. Resultados de la opinión de operadores jurídicos. ......................... 69

CAPÍTULO V ................................................................................................... 85

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ......................................................... 85

5.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................... 85

5.2. RESULTADO DE VALIDACIÓN DE VARIABLES.......................... 94

5.3. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS ................................................. 96

CONCLUSIONES ............................................................................................. 99

RECOMENDACIONES .................................................................................. 102

Bibliografía ...................................................................................................... 104

ANEXOS ......................................................................................................... 111

1. Cuestionario de encuesta aplicada a 50 operadores jurídicos. ................ 111

2. Anexo 02 .............................................................................................. 116

3. Anexo 03 .............................................................................................. 117

vii
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como fin resaltar la incorrecta


invocación de la norma civil en los procesos de desalojo por ocupante precario,
debido a que el artículo 911 del código civil vigente no abarca en su totalidad a
todos los supuestos de lo que es en sí un poseedor precario, por ende parte de la
doctrina considera que la figura del poseedor precario es la misma a la del poseedor
ilegitimo, y al plantear sus demandas cometen algunos errores al momento de
fundamentar jurídicamente su petición en una vía procesal que no es de su
competencia. Sin embargo, después de haber analizado el tema, he llegado a la
conclusión de que la solución estaría en que al artículo mencionado líneas arriba se
le debería agregar el supuesto de poseer con título manifiestamente nulo, evitándose
de esta manera perjuicios a los justiciables quienes ya no se verían obligados a
iniciar nuevos procesos en los cuales tengan que discutir la invalidez del título,
evitando así gastos económicos y permitiendo el ahorro de tiempo.

Palabras Claves: poseedor precario, poseedor ilegitimo, vía procesal, titulo


manifiestamente nulo.

viii
ABSTRACT

The present investigation Project has as result to focus on the wrong called of the
civil law in eviction process per Precarious Occupant , according to the article 911
of the current civil code doesn’t take its totality about all the assumptions of what
it is a precarious Occupant, for that reason a part of the doctrine assume that the
figure of the precarious occupant is the same as of the illegitimate occupant, and
when they try to sue somebody, they made some mistakes at the moment they
substantiate legally their requests in a procedural way that’s not belong to them.

However, after having analyzed the subject, I’ve come to the conclusion that the
solution will be in the mentioned article upper lines must be add the assumption of
owning with clearly null title, avoiding in that way damages to the litigants, who
wouldn’t be obliged to begin new process in which they have to discuss the invalid
of the title, avoiding then economic expenses and allowing saving time.

Key words: Precarious occupant, illegimate occupant, procedural way, clearly null
title.

ix
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como base en cuanto a la justificación social, que al

momento de entablar las demandas de desalojo por ocupante precario no se emplea

la correcta figura jurídica para poder dar solución a las pretensiones de los

accionantes, haciendo de esa manera que sean llevadas a cabo en una vía procesal

incorrecta, obteniendo como resultado que se genere cierta inseguridad jurídica

respecto a la vulneración económica que sufren todos los actores del proceso al

tratar de desarrollar su acción en una vía procesal inidónea.

Asimismo, en base a la justificación doctrinaria, se tiene que, en El Perú es conocida

la inseguridad jurídica respecto de los bienes inmuebles todo en cuanto a la

imprecisa, variada y contradictoria definición de la figura del poseedor precario,

por lo que es insuficiente para cubrir todos los supuestos que abarca el estudio de

dicha figura jurídica, no existiendo unanimidad en la doctrina al comparar al

ocupante precario con el poseedor ilegitimo, lo cual genera problemas al momento

de interpretarla para su posterior aplicación.

Por último, en base a la justificación jurisdiccional, tenemos que, la norma civil

vigente, respecto a la determinación del poseedor precario, no delimita todos los

supuestos de lo que es en si dicha figura jurídica, lo cual generaría inseguridad a los

justiciables al momento de entablar las demandas de desalojo por ocupación

precaria; situación que merece una adecuada intervención legislativa, con el fin de

dar un concepto más apropiado para dicha figura jurídica objeto de estudio.

10
En base a los planteamientos establecidos en los párrafos anteriores, es que se ha

llegado a la siguiente postura:

¿Qué efecto produce la inadecuada invocación de la regla de ocupante precario e

ilegítimo sobre la carga procesal innecesaria que vulnera el derecho de defensa de

la posesión?

De la interrogante planteada en un inicio se logró construir una respuesta a priori,

bajo la siguiente estructura:

Si, la invocación de la regla de ocupante precario e ilegitimo es inadecuada;

entonces, se puede decir que generara un efecto negativo respecto a la sobrecarga

procesal, la cual resultaría innecesaria y por ende vulneraria el derecho de defensa

de los actores en los procesos civiles de desalojo.

Resultando importante que las construcciones obtenidas están compuestas por dos

elementos que son las variables de la investigación, que bajo una relación causal

han generado también los objetivos general y específicos, siendo estos últimos que

han dotado de contenido a la tesis en base al cual se crearon los correspondientes

capítulos.

En el CAPITULO I se ha construido la descripción del esquema lógico que

configura esta investigación, observándose los aspectos metodológicos que validan

su desarrollo, partiendo de la formulación del problema hasta la indicación de los

métodos jurídicos que se utilizaron.

11
En el CAPITULO II se ha enfocado en el estudio de la teoría de la posesión, desde

sus orígenes hasta el ejercicio de su defensa, en busca de obtener una postura

correcta respecto a dicha figura jurídica, y así poder llegar a la primera idea

conclusiva del presente trabajo.

En el CAPITULO III se ha llegado a analizar la regla del ocupante precario e

ilegitimo, el efecto procesal que genera los procesos de desalojo por ocupante

precario y su respectivo tratamiento en el derecho comparado, obteniendo una

postura firme respecto a lo planteado en un inicio.

En el CAPITULO IV, se ha desarrollado los Análisis y Resultados respecto a la

información recabada del Poder Judicial, en cuanto a la carga procesal obtenida en

los procesos de desalojo, mejor derecho de posesión e interdictos, llegando a

concluir que dichos procesos han ido en aumento año tras año.

En el CAPÍTULO V, se ha desvirtuado la contrastación de la hipótesis, obteniendo

como resultado que, de las figuras jurídicas de la posesión precaria e ilegítima,

existe una relación causal de género – especie, debido a que, todo poseedor precario

puede ser ilegitimo, pero no todo poseedor ilegitimo devendría en precario, en

cuanto, se puede dar el caso de que dicha posesión ilegitima sea ejercida de buena

fe, siendo así, el poseedor cuenta con título, el cual tendría que ser absuelto en otro

proceso judicial para poder demostrar su invalidez.

Finalmente, en base a todo lo recopilado en la presente tesis, se ha podido construir

las conclusiones y recomendaciones, orientadas estas últimas al aporte que

12
constituye la propuesta que se pone a disposición del criterio evaluador del jurado

de la tesis.

EL AUTOR

13
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLOGICOS

1.1. Realidad Problemática

1.1.1. Planteamiento del Problema.

En función a lo observado de la realidad se puede apreciar un efecto social del

problema plantado, puesto que al interponer las demandas de desalojo por ocupante

precario, no siendo esta la figura jurídica oportuna para desarrollar la casuística

planteada, y teniendo que llevarlas a cabo en otra vía procesal más compleja, es que

se crea cierta incertidumbre respecto a la vulneración económica que sufren los

actores al entablar sus demandas de desalojo en una vía procesal que no le

corresponde, por lo que concluyen que tratar de alcanzar justicia en el Perú es una

pérdida de tiempo.

Esta situación genera inseguridad jurídica en nuestra sociedad, debilidad que es

aprovechada por quienes, sin justificación jurídica, vienen disfrutando de la

posesión de un gran número de predios, provocando un preocupante problema

como lo hemos mencionado en el párrafo anterior con grandes implicancias

económicas, cuya solución genera un alto costo tanto a nuestra sociedad como a los

justiciables, por lo que El Estado peruano debe destinar un alto porcentaje de su

presupuesto para atender dichos conflictos.

14
El ordenamiento civil tal cual se ha diseñado respecto a la posesión y las

distinciones que pudieran hacerse respecto de ella está contemplada en su artículo

911 en lo que respecta a la determinación del poseedor precario, regla que según el

modesto entender de esta proyección no alcanza completamente a delimitar la

condición que se supone incorpora como requisito para exigir el respeto de la

posesión o ejercer su defensa.

Tal circunstancia genera un efecto negativo al momento de entablar las demandas ,

en las que se reclama el desalojo de un determinado bien, en razón de ejercerlo

como ocupante precario, puesto que los accionantes y los órganos jurisdiccionales

interpretan incorrectamente el concepto vertido en la regla expuesta, todo en cuanto

dicha norma sustantiva, según mi modesta apreciación resultaría incompleta,

situación que merece atención legislativa para que dicho poder del Estado ejerza

acciones de control sobre su estructura.

Desde el punto de vista doctrinario se puede indicar que en El Perú es conocido el

problema de inseguridad jurídica de los bienes inmuebles a nivel registral, respecto

a la adquisición de dichos bienes a través de la prescripción adquisitiva, por lo que

a diario se entablan procesos de desalojo por ocupante precario. Asimismo, al

otorgarle al poseedor precario un concepto variado, impreciso, y contradictorio;

deviniendo en insuficiente para cubrir todos los supuestos planteados por las partes,

generando una jurisprudencia imprecisa, no existiendo unanimidad en la doctrina

al comparar la figura del poseedor precario con la del poseedor ilegitimo.

15
Cierto sector de la doctrina considera que al hablar de poseedor precario es como si

estuviéramos hablando del poseedor ilegitimo, y que ambos no poseen debido a que

su derecho es ejercido de manera contraria al Derecho, por lo que su posesión

devendría en nula.

Otro sector afirma que la posesión precaria y la posesión ilegitima son totalmente

diferentes, debido a que la posesión precaria es aquella que se ejerce sin título

alguno, en cambio la posesión ilegitima es la que se ejerce con título, el cual carece

de legitimidad, debido a que se posee por ignorancia, o error de hecho o de derecho

sobre el vicio que invalida su título.

Por último, tenemos la postura que el poseedor precario es una especie del poseedor

ilegitimo, que deriva de este, y que a través de la posesión precaria se podría deducir

una posesión ilegitima, sobre todo una posesión ilegitima de mala fe.

El estudio más profundo respecto al poseedor precario se da en el IV Pleno

Casatorio Civil CAS N° 2195- 2011 Ucayali, del que se puede señalar que debido

a la alta incidencia de procesos cuyas pretensiones se declaran improcedentes, bajo

la concepción de que en el desalojo por ocupación precaria, basta que se presente

cualquier aspecto vinculado a la propiedad o cualquier circunstancia que se alegue

no puede ser controvertida y decidida en el proceso sumario de desalojo, para que

la jurisdicción la acoja como razón para rechazar la demanda, considerando que

previamente tal situación debe ser discutida en un proceso de tramite más extenso,

lo cual, desde luego viene afectando el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva,

16
porque con una sentencia que declara improcedente la demanda, mal puede

considerarse que está propendiéndose a la protección del derecho sustantivo

afectado y menos que se está dando solución al conflicto, debido a que el poseedor

demandado no sería precario sino ilegitimo, por lo que cuenta con un título que

ampara su derecho a poseer.

Por lo cual, según la casación mencionada líneas arriba, aplicando el art. 911 del

C.C. vigente hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento del mismo, no se

está refiriendo al documento que haga alusión exclusiva al título de propiedad, sino

a cualquier acto de poseer, entendiéndose que el derecho en disputa no será la

propiedad sino el derecho a poseer. A nivel de la doctrina comparada, respecto al

precario se cuenta con dos posiciones: cuando es ejercida sin título alguno o cuando

el que tenía ha fenecido.

1.1.2. Formulación del Problema

¿Qué efecto produce la inadecuada invocación de la regla de ocupante precario e

ilegítimo sobre la carga procesal innecesaria que vulnera el derecho de defensa de

la posesión?

1.2. Justificación e Importancia del Estudio

1.2.1. Justificación del Estudio

Cuando se promueve la presente investigación se hace en base a la justificación

social, teniendo como resultado que al momento de entablar sus demandas de

17
desalojo por ocupante precario no se emplea la correcta figura jurídica para poder

dar solución a sus pretensiones, haciendo de esa manera que sean llevadas a cabo

en otra vía procesal más compleja, creando de esta manera cierta inseguridad

jurídica respecto a la vulneración económica que sufren los actores al desarrollar su

acción en una vía procesal que no les corresponde.

Asimismo, en base a la justificación doctrinaria, se obtiene que, en El Perú es

conocida la inseguridad jurídica respecto de los bienes inmuebles, debido a la

imprecisa, variada y contradictoria definición de la figura del poseedor precario,

por lo que es insuficiente para cubrir todos los supuestos que abarca el estudio dicha

figura jurídica, no existiendo unanimidad en la doctrina al comparar la figura del

ocupante precario e ilegitimo, lo cual genera problemas al momento de interpretarla

para su aplicación.

Por último, en base a la justificación jurisdiccional, se tiene que, según el artículo

911 del Código Civil vigente, respecto a la determinación del ocupante precario, no

es una regla que abarque completamente todos los supuestos de lo que es en si la

figura jurídica de precario. Tal circunstancia genera cierta inseguridad al momento

de entablar las demandas de desalojo por ocupación precaria, situación que merece

atención legislativa, para que dicho poder del Estado, pueda regular y dar un

concepto más apropiado para la figura jurídica que es objeto de esta investigación.

18
1.2.2. Importancia del Estudio

La investigación proyectada resulta de suma importancia, puesto que con los

resultados obtenidos materia de la investigación se podrá verificar cuan necesaria

seria el estudio del concepto de poseedor precario e incluir en el mismo el supuesto

de poseer con título manifiestamente nulo, para así poder evitar perjuicios a los

justiciables, quienes ya no se verían obligados a iniciar nuevos procesos en los

cuales tengan que discutir la invalidez del título, evitando así gastos económicos y

permitiendo el ahorro de tiempo. Debido a que los jueces podrán inferir que no será

necesario iniciar un nuevo proceso en el que se discuta la invalidez del título, puesto

que si resulta manifiestamente ilegitimo el juez podría declararlo de oficio y

continuar la demanda de desalojo por precario en vía sumarísima, lo que permitirá

no causarle perjuicios a los justiciables, como sucedería si se verían obligados a

iniciar un nuevo proceso.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar el efecto que produce la inadecuada invocación de la regla de ocupante

precario e ilegitimo en los procesos de desalojo respecto a la sobrecarga procesal

innecesaria que se generaría en los órganos jurisdiccionales.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar doctrinariamente la teoría de la posesión y el derecho de su

19
defensa.

 Estudiar dogmáticamente la regla de ocupante precario e ilegítimo en el

Código Civil peruano.

 Analizar el efecto del problema de interpretación del concepto de ocupante

precario respecto a la sobrecarga procesal en los juzgados civiles del distrito

judicial de Lambayeque.

1.4. Hipótesis

Si, la invocación de la regla de ocupante precario e ilegitimo es inadecuada;

entonces, se puede decir que generara un efecto negativo respecto a la sobrecarga

procesal, la cual resultaría innecesaria y por ende vulneraria el derecho de defensa

de los actores en los procesos civiles de desalojo.

1.5. Variables

1.5.1. Variable Independiente

La inadecuada invocación de la regla de ocupante precario e ilegítimo.

1.5.2. Variable Dependiente

Sobrecarga procesal innecesaria que vulnera el derecho de defensa de la posesión.

20
1.6. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección

1.6.1. Métodos

En nuestra investigación se hizo uso de los siguientes métodos, los cuales nos

permitieron desarrollar la observación de una forma adecuada y sistemática, así

tenemos:

1.6.1.1. Método Exegético Jurídico

Este método fue aplicado para interpretar el artículo 911 del Código Civil vigente;

detalle que se confronto con la realidad nacional y regional, con lo que se logró

obtener una postura orientada por el principio de la ratio legis como resultado, en

base a lo cual se pudo contrastar la hipótesis planteada.

1.6.1.2. Método Sistemático Jurídico

Este método fue empleado para realizar un análisis conjunto e interrelacionado de

nuestro ordenamiento jurídico civil y aquel concerniente al ámbito de protección de

la posesión, lo cual permitió arribar a la mejor conclusión del informe de

investigación.

1.6.1.3. Método Hipotético Deductivo

Al emplear el método hipotético deductivo se pudo verificar su apoyo metodológico

al momento de elaborar la hipótesis de trabajo, y en el transcurso de la investigación

21
para realizar un correcto estudio del tema abordado desde comprender su naturaleza

hasta llegar a sus manifestaciones específicas para casos concretos.

1.6.1.4. Método Inductivo

La aplicación de este método permitió analizar el material de estudio, el mismo que

ha de servir de base para demostrar la hipótesis de trabajo, así como para la

elaboración de las conclusiones y recomendaciones finales.

1.6.2. Técnicas

En el desarrollo del tema, se hizo uso de las técnicas de recolección de la

información, las cuales nos permitieron establecer los parámetros con los que se

definió nuestra propuesta, permitiendo plantear al final las propuestas en función a

los resultados.

1.6.2.1. Análisis Documental

Se hizo uso de fichas bibliográficas, fichas de investigación documental, etc., con

lo cual obtuvimos datos de los archivos de fuentes documentales, de textos que se

hayan publicado en materia de Derecho Reales, específicamente respecto a la

posesión precaria e ilegítima.

22
1.6.2.2. Observación

Se utilizó la guía de observación, con la cual se obtuvo la realidad socio jurídica

que engloba la ratio legis de la regla del ocupante precario, con la finalidad de ubicar

el enfoque sobre el que cimienta su orientación proteccionista.

1.6.2.3. Encuesta

Se empleó la guía de encuesta; la cual fue aplicada a personas que conocen el tema

materia de observación, integrando a operadores jurídicos como son Jueces y

especialistas, quienes verterán sus opiniones respecto de la problemática sobre la

eficacia del artículo 911 del Código Civil vigente.

23
CAPITULO II

LA TEORÍA DE LA POSESIÓN Y EL DERECHO DE SU DEFENSA

El presente capitulo tiene como finalidad obtener que teoría de la posesión es la más
adecuada para lograr su protección en el sistema jurídico vigente, partiendo del estudio
de los orígenes de la posesión, desde su concepción subjetiva hasta llegar a la concepción
más aceptada actualmente. Asimismo, se puede sostener que, con la información recogida
en esta investigación se va a llegar a establecer la relación que existe entre la posesión y
la propiedad, todo esto en cuanto, respecto a la protección de la posesión, debido a que
cierta parte de la doctrina comparada considera que la misma deriva de la propiedad,
debido a que existe una relación de dependencia, por la cual merece protección jurídica.

2.1.Orígenes de la posesión:
En la búsqueda doctrinaria de los orígenes de la posesión se ha podido ubicar en estrecha

relación con el reconocimiento de la propiedad, así cuando el jurista Arata Solis Moises

(2015) quien en su artículo jurídico titulado La propiedad predial en el Derecho peruano,

en el que ante la necesidad de reconocer la formalización: “(…) contará como se erigió

ella sobre una posesión inicial, muchas veces ganada por la fuerza de una invasión o de

una guerra (…)” (pág. 299), quedando claro el vínculo entre ambas figuras, lo cual invita

a cuestionar si alguna de ellas en la relación fue anterior a la otra.

Sobre dicha cuestión se encuentra lo recogido por Lama More Héctor Enrique (2007),

quien, en su libro titulado La posesión y la posesión precaria. El nuevo concepto del

precario y la utilidad de su actual regulación en el Derecho civil peruano, donde también

hace referencia a la postura de Messineo indicando lo siguiente:

Se trata en realidad, como refiere Messineo, de un instituto antiquísimo


como la manifestación del poder de hecho que el hombre ejerce sobre las
cosas; acertadamente refiere el citado autor italiano que se trata de un
24
poder no disociable con la idea misma del sujeto, pues no existe uno que
no ejerza un poder sobre las cosas; por ello se puede afirmar que es anterior
a la propiedad, en la medida que el ejercicio de tal poder puede no tener su
origen en la titularidad del derecho (pág. 34).
Conforme a lo señalado por dicho autor, se llega a la conclusión de que la posesión es
inherente a la vida del ser humano, el cual nace con la facultad de aprehender las cosas,
por lo que podemos afirmar que la posesión es anterior a la propiedad. Asimismo, se
puede colegir que dicha figura es vista desde una perspectiva natural, en la cual se ejerce
ciertos poderes respecto a las cosas por la simple tenencia de las mismas, sin necesidad
de tener título alguno que la justifique.; tal es el caso de la posesión que se ejerce sin
relevancia jurídica.

Reconocer a la posesión como origen de la propiedad siempre ha generado una amplia


discusión, puesto que ciertas posturas como la anteriormente desarrollada se refiere a la
posesión como origen de la propiedad mientras que otras refieren esta relación como una
cuestión de prueba, es decir la consideración de la posesión como un sustituto de la prueba
de la propiedad, por lo que tenemos lo referenciado por Martin Mejorada C. (2013), quien
en la Revista Derecho & Sociedad, manifiesta lo siguiente:

El fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como


señala el autor, en nuestro país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál
debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema registral. La posesión se
configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la
dificultad que significa acreditar el dominio en cada momento, aunque
ilegítimos (no propietarios) se beneficien de ello; por ello la aspiración es
perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es ahora sólo
la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades
probatorias (Mejorada Chauca, 2013).

De lo acotado líneas arriba, se puede indicar que la posesión es una de las mejoras armas
probatorias con las que se puede defender la propiedad; sin embargo, cabe precisar que
no siempre la persona que ejerza la posesión va a tener derecho a disfrutar de esta; todo
esto en cuanto para poder ejercitar dicha facultad se requerirá de un título que justifique
su acción. Por lo que es necesario reiterar que no siempre se puede llegar a obtener o
defender la propiedad, a través del ejercicio de la posesión.

Siguiendo la línea de investigación, respecto a que, si la posesión puede ser considerada


como un medio de prueba de la propiedad, se tiene a lo sostenido por Ravina Raúl (2014),
25
acogiendo cierta postura en la Revista Forseti, tomando como referencia a Mejorada
Chauca, quien cita a Ihering, comentando que:

La posesión se configura como un sustituto de la prueba de la propiedad


ante la dificultad inevitable que significa acreditar el domino en cada
momento”. También señala que “Si los propietarios tuvieran que probar su
derecho cada vez que interactúan, se generarían una serie de
complicaciones prácticas. Todo el tiempo los dueños tendrían que cargar
con sus títulos de propiedad desplegando un enorme esfuerzo probatorio
(…) (pág. 9).

De lo que podemos concluir que la posesión si es una forma de probar la existencia de la


propiedad, debido a que se puede decir que es una presunción, que quien acredita tener el
dominio de un bien, no podría ser otro más que el propietario, sin embargo, cabe precisar
que la misma puede ser desvirtuada en el caso de que no se tratara del verdadero dueño a
través de un proceso judicial. Asimismo, que respecto a lo referenciado líneas arriba
tenemos lo mencionado en el art. 912 del Vigente código Civil peruano, en el que se
presume como propietario a la persona que ejerza la posesión del bien, mientras no se
pruebe lo contrario.

Siguiendo con la postura planteada líneas arriba, respecto a la protección de la posesión,


se puede apreciar lo indicado por Lama More Héctor Enrique (2007), quien, en su libro
titulado La posesión y la posesión precaria. El nuevo concepto del precario y la utilidad
de su actual regulación en el Derecho civil peruano, hace mención a lo referenciado por
Ihering, quien manifiesta lo siguiente: “La protección de la posesión, como exterioridad
de la propiedad, es un complemento necesario de la protección de la propiedad, una
facilitación de la prueba a favor del propietario, la cual aprovecha también el no
propietario” (pág. 47), por lo que de lo expresado en este párrafo se puede concluir que
la posesión es una forma de exteriorizar a la propiedad, a través de la cual se puede llegar
argumentar que se está ejerciendo una propiedad conforme a derecho; sin embargo
también hace mención a que este medio no solo puede ser empleado por el propietario
sino también puede darse el caso del usurpador que entra en posesión de un bien inmueble
desocupado, y es a través del tiempo que puede llegar a obtener un mejor derecho real, es
decir, resultaría siendo propietario por prescripción adquisitiva.

26
Gran parte de la doctrina está de acuerdo que, es a través de la prescripción adquisitiva
una forma de obtener y probar que se está ejerciendo la propiedad, por lo que tenemos lo
señalado por Enrique Palacios Pareja (2007), en la revista Foro Jurídico, en la que se hace
mención a lo indicado por Alfredo Bullard, quien expresa lo siguiente: “Constituye uno
de los fundamentos esenciales de todo el sistema y de la seguridad jurídica que dicho
sistema debe conferir a las personas. La prescripción adquisitiva se convierte en la medida
de la prueba de propiedad” (pág. 5), de lo que se concluye que la prescripción adquisitiva
de dominio es una prueba inidónea que nos ayudara a saber a quién debe proteger el
derecho, puesto que es a través de la posesión del bien inmueble en unión con otros
requisitos, los que nos indicaran que sujeto debe ser considerado como propietario.

Respecto a la génesis de la posesión en el derecho germánico, tenemos lo indicado por


Lama More Héctor Enrique (2007), quien en su libro titulado La posesión y la posesión
precaria. El nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el
Derecho civil peruano, hace referencia a lo establecido por José Pérez – Prendes Muñoz-
Arraco, quien precisa que:

(…) la palabra Gewere, su significado está referido al acto público de


guardar, vigilar, retener algún bien. Aludiendo a este concepto, precisa
además que el derecho germánico, regido inicialmente por el principio de
materialidad, no concibe un puro derecho abstracto si éste no se encuentra
directamente conectado a actos visibles perceptibles a los sentidos; es por
ello que quien custodia, retiene y domina un bien, y se presenta ante todos
en forma pública, es considerado como revestido jurídicamente del
derecho a tal bien, sin que se entre en consideraciones internas del sujeto,
en el sentido de que posea animo (…) (pág. 40)

De lo expresado líneas arriba, se concluye que el citado autor hace mención al deslinde
que nace con el derecho germánico respecto a la teoría subjetiva de Savigny, precisando
que, para que exista posesión ya no es necesario el aspecto interno “el ánimo de poseer”,
sino todo lo contrario, se requiere de actos externos a la voluntad del sujeto, actos que
puedan ser percibidos por las demás personas, y de esa manera se le pueda otorgar cierta
protección, por lo que cabe precisar que para este sector de la doctrina la posesión ya no
es vista como un simple hecho de aprehensión de la cosa, sino por el contrario se le otorga
la calidad de derecho.

27
2.2.Definición de la posesión

Etimológicamente, se encuentra lo indicado por Lama More Héctor Enrique (2007),


quien, en su libro titulado La posesión y la posesión precaria. El nuevo concepto del
precario y la utilidad de su actual regulación en el Derecho civil peruano, hace mención
a la postura de Hernández Gil, según el cual se establecen dos etimologías muy divulgadas
de la palabra posesión:

(…) Una de ellas es la palabra possesio (posidere, possideo, possesum)


que deriva de la voz positio pedium que equivale a insistencia o
“ponimiento de pies”, como lo refieren Las Partidas de Alfonso X El
Sabio; y la otra señala que procede de la palabra sedere que equivale a
sentarse o asentarse, establecerse en una cosa determinada (…) (pág. 35)

Conforme lo señalado por el autor español citado, se deduce que la posesión es vista desde
un aspecto material, por la idea del contacto físico que se debe ejercer siempre con la
cosa, debiendo existir siempre un nexo que una al sujeto con el objeto, para que de esa
manera la posesión no se extinga.

Continuando con la investigación, se encuentra lo señalado por Lama More Héctor


Enrique (2007), quien en su libro titulado La posesión y la posesión precaria. El nuevo
concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el Derecho civil peruano,
hace mención a lo indicado por Eugene Petit, precisando que: “En el derecho romano se
definía a la posesión con el hecho de tener en su poder una cosa corporal, reteniéndola
materialmente, con la voluntad de poseerla y disponer de ella como lo haría un
propietario” (pág. 37), de lo cual se puede concluir que los romanos concibieron que para
poseer era necesario contar con dos elementos: El corpus y el animus, de la cual se sirvió
Savigny para el estudio de su teoría Subjetiva, llegando a considerar al ladrón como
poseedor por el simple hecho de que dispone del bien como si fuera dueño, por lo que de
esta manera se analizará cuan razonable es esta postura.

Al analizar la teoría Subjetiva, surgieron nuevas posturas contrarias a la teoría de Savigny,


de lo cual tenemos lo señalado por Lama More Héctor Enrique (2007), quien en su libro
titulado La posesión y la posesión precaria. El nuevo concepto del precario y la utilidad
de su actual regulación en el Derecho civil peruano, hace mención a lo indiciado por

28
Ortolan, autor que siguió muy de cerca la postura de la teoría savigniana de la posesión,
logrando expresar que:

Las controversias suscitadas – así como los errores que en ella se han
cometido- proceden de que comúnmente se han confundido los dos tipos
de posesiones, a saber: la posesión puramente física, independiente de todo
derecho y la posesión tal como la ley la considera; refiere que es preciso
distinguir entre ambas, y que el error ha consistido – en su opinión –
trasladando a una lo que le pertenecía a la otra (pág. 43).

De lo acogido por el citado autor, cabe resaltar que, busca dar una respuesta respecto al
error de la teoría savigniana, por lo que hace mención a una clasificación de la posesión,
de la que se divide en una posesión física o de hecho y una posesión legal o de derecho,
dicho error, en si se basaba en intercambiar las características entre ambas clases de
posesiones. Sin embargo, pese a la discrepancia entre ambas teorías cabe resaltar que al
igual que Savigny, Ortolan, consideraban al arrendatario, mandatario, comodatario no
adquieren la calidad de poseedor, debido a que su intención no es tenerlo como dueño,
sino a favor de un tercero.

En búsqueda de un concepto apropiado respecto a la figura jurídica de la posesión,


tenemos lo señalado por José Raúl Bravo Zevallos (2017), quien en su tesis para obtener
el título profesional de abogado: “TRATAMIENTO DE LA POSESIÓN EN EL
CÓDIGO CIVIL DE 1984”, hace mención a lo referenciado por PLANIOL Y RIPERT,
quienes la definen como "un estado de hecho que consiste en retener una cosa de manera
exclusiva y en realizar en ellas los mismos actos materiales de uso y placer como si fuese
su dueño” (pág. 4), de lo que se puede sostener que la posesión es en sí una situación de
hecho que se ejerce de manera exclusiva, ósea no pueden existir dos personas que ejerzan
el mismo derecho a poseer separadamente. Asimismo, se acota que el uso de la misma se
debe realizar como si se tratase del dueño, debido a que el ordenamiento jurídico lo faculta
a hacer respetar su derecho contra terceros, actuando como si se tratara del propietario.

Continuando con la investigación de la presente tesis, para poder conseguir un concepto


más acorde con la normativa vigente, respecto a la figura jurídica de la posesión, es que
se ha tendido en cuenta lo acotado por Bris Mar Llauri Robles (2016), quien como socio
fundador del Consultorio Corporativo Ley en Sociedad S.A.C., sostiene que la posesión:

29
Es una institución jurídica que legitima a una persona, determinados
comportamientos sobre un bien, considerándola, sobre ella, titular de un
derecho, pudiendo ejercitarlo, dentro del tráfico jurídico, en cualquier
momento y frente a terceros. Asimismo, es la dominación o potestad sobre
un bien (mueble o inmueble), ejerciéndola con ánimo de dueño (o
propietario), para su uso, goce y disfrute (Llauri Robles, 2016).

De lo referenciado por el citado autor se puede acotar que la posesión es una figura
jurídica que otorga ciertas facultades y derechos a determinada persona, todo esto en
cuanto a la ejecución de actos que hacen suponer la titularidad de la misma, e incluso
dicho derecho puede llegar hacerlo respetar en el trafico jurídico frente a terceros.
Asimismo, se hace mención a que la posesión se llevara a cabo con ánimo de dueño,
debido a que, si no cuenta con esta intención podría ser considerado como un mero
tenedor, que aprehende el bien, pero no puede llegar a defender su derecho, puesto que
no se encuentra legitimado ante la ley para hacer respetar su posesión respecto del bien.

Para lograr la ubicación correcta del planteamiento del problema se debe desarrollar la

teoría de la posesión con el fin de reconocer la definición que otorga la doctrina y poder

distinguir el ámbito en que se desarrolla, por lo mismo que se toma lo indicado por Rojina

Villegas, el cual ha sido referenciada por Jorge Machicado en su blog Apuntes Jurídicos,

respecto a la posesión, indicando que es: “una relación o estado de hecho que confiere a

una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de

aprovechamiento animo domini o como consecuencia de un derecho real o personal”

(Machicado, 2015).

De la definición recogida se puede apreciar que al referirse al origen de lo que se describe


como posesión tiene en cuenta a los derechos personales, lo mismo que abre una
interrogante respecto a cuan adecuada sería esta puntualización, esto es se cuestiona si es
que las obligaciones de carácter personal pueden dar origen a la posesión, circunstancia
que en el desarrollo de la tesis se buscará esclarecer para determinar si tiene algún tipo de
injerencia con la definición de posesión que origina el concepto de ocupante precario.

30
Asimismo, siguiendo con el desarrollo de la teoría de la posesión, tenemos a la posición
de Ortega Carrillo De Albornoz Antonio, que ha sido referenciada por Manuel J. Peláez
en su blog Revistas de estudios histórico – jurídicos, sosteniendo que:
Aunque exteriormente la propiedad y la posesión podrían confundirse, sin
embargo, frente a la propiedad que es un derecho, la posesión entraña tan
sólo un poder material sobre la cosa. Es verdad —añade— que las más de
las veces el propietario de una cosa es también poseedor de la misma, pero
puede suceder como dice Ulpiano (D. 43, 17, 1, 2) [Ulp., Ad Edictum, Lib.
LXIX] que alguien sea poseedor y no sea propietario (alter possessor sit,
dominus non sit), o viceversa, que sea propietario y no poseedor (alter
dominus sit, possessor non sit). Así —concluye—, posee el propietario
cuando conjuga su título de propiedad con la disposición fáctica de la cosa;
posee el poseedor de buena fe, es decir aquél que lo hace en nombre propio,
con el convencimiento de no dañar los derechos ajenos; posee incluso el
ladrón, aunque contra el derecho (Peláez, 1999).

De la definición recogida se puede apreciar que, al referirse a la posesión, esta se


encuentra muy ligada a la propiedad, indicando de esta manera que la posesión está
inmersa y adherida a la propiedad, sin embargo, podemos sostener que la posesión no
solo atañe un poder material respecto al bien, sino también abarca uno o más poderes
inherentes a la propiedad, situación que no es solo de hecho sino de derecho. Asimismo,
respecto a si existe o no la posesión del ladrón de un bien inmueble, cabe mencionar que
no existe dicha posesión, debido a que carece de legitimidad para poder poseer un bien,
todo esto en cuanto carece de título alguno que le permita ejercer su derecho a poseer el
bien.
Continuando con el desarrollo de la figura de la posesión, se tiene la postura de
Valdecasas García Guillermo, que ha sido referenciada por Roberto Baque (1988) en la
revista notarial de Córdova, concibiendo a la posesión como:

Un poder de hecho sobre una cosa. La posesión consiste en el hecho mismo


de ese poder independientemente de que se ajuste o no a derecho. El jurista
español considera que la posesión es un hecho al que el ordenamiento
jurídico atribuye importantes consecuencias jurídicas (jus possessionis), lo
que hace que ésta sea al mismo tiempo un Derecho subjetivo, si bien,
inferior a. los demás Derechos Reales, atento afirma, su carácter
provisional, pues dice el autor, que a diferencia de los Derechos Reales
definitivos sólo es protegida provisionalmente, esto es, mientras el
poseedor no sea vencido enjuicio por quien ostente el Derecho
correspondiente. Esta última postura es consecuente con la posición
sostenida por el autor en relación a lo que él denomina (La doble naturaleza
de la posesión) (Baque, 1988).
31
De la definición recogida se puede apreciar que, al referirse a la posesión como un hecho
al que el ordenamiento jurídico le atribuye importantes consecuencias jurídicas,
haciéndolo de esta manera que sea un derecho objetivo, es un avance muy importante
respecto a esta figura jurídica debido a que teniendo en cuenta lo establecido por este
autor podemos afirmar que poco a poco estamos dejando de lado la teoría obsoleta que
consideraba a la posesión como un simple hecho de aprehensión de la cosa, mas no se le
consideraba como un derecho. Asimismo, al mencionar su carácter provisional, es una
forma de diferenciarla de la propiedad, que es una figura más compleja, que abarca
muchos más derechos, tales como la reivindicación.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la teoría de la posesión, tenemos la postura de Peña

Y Bernaldo De Quirós, que ha sido referenciada del blog Enciclopedia Jurídica, en el cual

define a la posesión como: “el derecho real que consiste en una potestad de inmediata

tenencia o goce conferida por el derecho con carácter provisionalmente prevalente, con

independencia de que exista o no derecho real firme que justifique la atribución definitiva

de esa potestad” (Enciclopedia Juridica, 2014).

De la definición recogida se puede apreciar que, al referirse a la posesión como un

derecho real de carácter provisional, no hace otra cosa que confirmar lo señalado párrafos

arriba, ya que la posesión solo se ejercerá hasta que el titular del derecho real más

superior, solicite la devolución del mismo. De esta manera podemos hacer mención a la

existencia de derechos reales superiores, tales como la propiedad, la cual tiene un carácter

permanente, debido a que no existe derecho real que esté por encima de esta.

Siguiendo con la investigación de la teoría de la posesión tenemos la postura de Diego

Espín, que ha sido referenciada del blog Derecho en red, en la cual se establece a la

posesión como: “Un poder de hecho sobre una cosa, independientemente del concepto

que de ésta se tenga, como propia o ajena, con derecho o sin el” (Derecho en red, 2013).

32
De la definición obtenida se puede apreciar que, al referirse a la posesión como un poder

de hecho con derecho o sin el, es una forma de englobar a la misma en dos aspectos,

desarrollando de esa manera una posesión legitima conforme a derecho y otra posesión

ilegitima que va en contra del ordenamiento jurídico.

Siguiendo la postura de Jarillo Gómez Juan Luis, que ha sido referenciada por el mismo
autor en la revista SABERES revista de estudios jurídicos, económicos y sociales,
respecto a la teoría de la posesión, se puede sostener que la posesión viene a ser:
La relación de hecho de una persona con una cosa. Históricamente se
consideró a la posesión como el Estado de Hecho por el cual una persona
tiene una cosa en su poder. Actualmente se conceptúa a la posesión como
un derecho que consiste en una potestad inmediata, tenencia o goce
conferida por el derecho con carácter provisionalmente prevalerte con
independencia de que exista o no un derecho firme que justifique la
atribución definitiva de esa potestad. Por lo tanto, se trata de un derecho
subjetivo que protege con carácter absoluto la relación entre el sujeto y la
cosa, existirá además inmediatividad y absolutividad sin perjuicio de la
posible actuación de otro sujeto que se crea con mejor derecho a la cosa
(Jarillo Gómez, 2008).

De la definición obtenida se puede apreciar que, al referirse a la posesión, permite estudiar


la evolución que ha tenido el concepto de dicha figura jurídica, desde sus inicios,
considerándola como una simple relación de hecho, por la cual una persona tiene en su
poder determinado bien, hasta llegar a un concepto más completo y más moderno, en el
cual se le considera como un derecho subjetivo que permite el ejercicio de uno o más
poderes inherentes a la propiedad, confiriéndole un carácter provisional, debido a que
dicho poder puede ser reclamado por un tercero que tenga mejor derecho real sobre el
bien inmueble.
Siguiendo con la investigación de la figura jurídica de la posesión, se tiene lo referenciado
por Mejía Jara Claudia Marlenee (2017), quien en un artículo jurídico titulado: La
posesión en virtud de un título manifiestamente nulo, ¿debe ser considerada como
posesión precaria?, en la Revista Lumen, ha tomado en cuenta el siguiente concepto:
Se puede definir a la posesión como el poder de hecho que el hombre ejerce
de una manera efectiva e independiente sobre una cosa, con el fin de
utilizarla económicamente: dicho poder se protege jurídicamente, con

33
prescindencia de saber si corresponde o no a la existencia de un derecho
(pág. 42).
De lo acotado por la citada autora, se tiene que la figura de la posesión es vista como un
poder que una persona realiza sobre una cosa, asimismo, cabe precisar que dicho poder
de hecho se protege si este deviene o no de un derecho legítimo, lo cual se desvirtuaría
en los procesos civiles tales como los interdictos, los desalojos y las acciones
reivindicatorias.
Asimismo, en busca de una mejor conceptualización de la figura jurídica de la posesión,
se ha tenido en cuenta lo referenciado por Gonzales Barrón Gunther (2013), quien en el
libro titulado: La posesión mediata e inmediata, ha adoptado la siguiente postura: La
posesión es el control autónomo y voluntario sobre un bien, destinado a tenerlo para si
con relativa permanencia o estabilidad, y cuya finalidad es el uso y disfrute, aunque sea
en modo potencial (pág. 14), de lo que se puede sostener que, en sí, para el citado autor
la posesión es un control voluntario, debido a que cuenta con la facultad de disponer del
bien en el momento que desee, teniendo en cuenta las limitaciones establecidas por ley,
por lo que se puede decir que, la posesión se ejerce no por el contacto físico que se ejerza
con el bien, sino por el simple control que se tiene respecto de ella. Asimismo, respecto
a la autonomía del control, da entender que el poseedor realiza su acción sin mediar
indicaciones de un tercero, debido a que lo ejerce en su propio beneficio, diferenciándolo
totalmente del servidor de la posesión.

Teorías de la posesión

Respecto a la complejidad del estudio de la posesión, tenemos a lo acotado por Lama


More Héctor Enrique (2007), quien en su libro titulado La posesión y la posesión
precaria. El nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el
Derecho civil peruano, hace mención a lo indiciado por el profesor chileno Victorio
Pescio, quien citando a Antonio Butera – profesor de la universidad de Roma y autor de
la obra: II Codice Civile Italiano, precisa que: “en materia de posesión todo es
controvertido; su índole, su génesis, sus fundamentos, sus especies, constituyen el
tormento más grande de la historia y de la doctrina” (pág. 39), por lo que cabe precisar
que la posesión es una figura muy compleja desde sus inicios, generando cierta confusión

34
respecto a su concepto, especies y sobre todo en base a las teorías que buscan dar
explicación de la naturaleza de esta institución antiquísima.

Además, se puede decir que dentro de la explicación de la importancia de la que radica la


figura de la posesión, se desprende del estudio de las teorías absolutas o relativas de esta
misma, por lo que se hace mención a lo señalado por Gonzales Posada Adolfo, quien ha
tomado como referencia a Rudolf Von Ihering, quien ha manifestado lo siguiente:

Las teorías relativas de la posesión investigan el fundamento de su


protección, no en la posesión misma, sino en consideraciones,
instituciones y preceptos jurídicos extraños a ella; no es protegida sino para
dar a otros la plenitud de su derecho; por sí misma la posesión no puede
concebirse. Las teorías absolutas, por el contrario, tratan de concebir la
posesión considerándola en sí misma y por ella misma. La posesión no
debe su protección y su importancia a consideraciones y puntos de vista
que le sean extraños, sino que por sí misma es por lo que pretende ser
reconocida jurídicamente, y el derecho no puede negarle este
reconocimiento (pág. 32)

De lo expuesto en la cita anterior, cabe hacer mención que estas teorías lo que buscan es
explicar la importancia de la defensa de la posesión, si depende de ella misma o de otra
figura más compleja o institución para hacerla valer en el sistema jurídico. Asimismo, se
puede sostener que la posesión en cierta medida tiene cierta independencia o está ligada
a otra institución más compleja o completa, tal como sería la propiedad, todo esto en
cuanto dependiendo el origen del que deriva la misma, debido a que a veces surgen
situaciones donde el poseedor no depende de ninguna persona, debido a que la posesión
lo obtuvo por sus propios medios, sin la intervención de un concedente.

Asimismo, se puede sostener que antes de la aparición de las teorías subjetivas u


objetivas, hubo otra, mucho más antigua, la cual ve a la figura de la posesión como un
derecho real provisional, debido a la importancia de su estudio, es que se ha tomado lo
referenciado por Mauricio Rengifo Gardeazabal (2006), quien en la Revista Derecho
Privado, hace mención a dicha teoría propuesta por Hahn, quien manifiesta lo siguiente:

La teoría de la posesión como derecho real provisional es la más antigua


de todas. Se remonta a los trabajos de Hahn sobre los derechos reales.
Baldo sostenía que sólo había cuatro derechos reales: la propiedad, las
servidumbres, la prenda y la herencia. Hahn propuso aumentar la lista a

35
cinco, agregando la posesión. Desde el punto de vista conceptual, la teoría
estaba fundada en una comparación directa con la propiedad (…) (pág. 5).

Según lo acotado por el citado autor, esta teoría de la posesión busca comparar la figura
de la posesión con la propiedad, sosteniendo que si bien es cierto ambas son conceptuadas
como derechos reales, la diferencia radica en su temporalidad, todo esto en cuanto la
posesión va a durar por un tiempo establecido, de lo que deriva su nombre de provisional,
en cambio la propiedad es un derecho real estable, no existiendo otra figura que pueda
terminar con dicha estabilidad, debido a su carácter de perpetuidad.

Para dar inicio al estudio de las teorías de la posesión, tenemos a lo referenciado por
Mauricio Rengifo Gardeazábal (2006), quien en la Revista Derecho Privado, hace
mención al origen de la teoría de la voluntad o teoría subjetiva, la cual fue propuesta con
la aparición del Tratado de la Posesión según los Principios del Derecho Romano,
inspirada por M.F.C. Savigny, creador de la escuela histórica, en la que se hace mención
a la importancia de la misma, de la cual, se expresa de la siguiente manera:

(…) La importancia de esta teoría es incuestionable. En primer lugar, el


método constructivo sistemático de la escuela histórica, mejor conocido
como método formalista, se puso a prueba por primera vez con la posesión.
El resultado fue tan satisfactorio que el formalismo se convirtió en el
método dominante entre los juristas continentales (…) (pág. 5)

De lo expuesto en el párrafo de arriba, se puede colegir que la teoría de la voluntad ve a


la posesión como una relación jurídica que desde dos perspectivas se observa un aspecto
material, que son los requisitos necesarios para que se lleve a cabo la posesión (corpus y
animus), y de otro lado un aspecto formal, que son los efectos jurídicos que produce en
si la misma.

Siguiendo con los estudios de la teoría de la posesión, tenemos a lo referenciado por


Ravina Raúl (2014), quien en la Revista Forseti, ha tomado en cuenta lo señalado por
Savigny en su teoría subjetiva de la posesión, en la que se considera lo siguiente:

Para que una situación sea considerada como posesoria, que la conducta
venga acompañada de la “intención de conducirse como propietario” o
“animus domini” como elemento constitutivo de la posesión, y en ese
sentido, no admite la condición posesoria de terceros como el arrendatario,
comodatario o depositario (que para la teoría objetiva podrían ser
poseedores inmediatos), pues ninguno desea dejar de reconocer la
36
propiedad del dueño, sino que “detentan” el bien con el consentimiento del
verdadero propietario (pág. 7).

De lo indicado en el párrafo anterior, se sostiene que para la teoría de la voluntad es


necesario el elemento del ánimo, conduciéndose como propietario o dueño del bien, por
lo que para esta teoría los terceros que detentan el bien reconociendo a otro como
verdadero propietario, no ejercen posesión alguna, de lo que se puede colegir que para
Savigny la figura de la posesión es idéntica a la propiedad, de la cual se puede apreciar
cierto vinculo de identidad respecto a ambas, por lo cual para que exista una figura deben
existir ambas; de lo que se servirá Ihering para postular su teoría objetiva, la cual busca
dar un mejor concepto respecto de ambas figuras.

Después del nacimiento de teoría de la voluntad planteada por Savigny, surge una nueva
teoría, con el objetivo de contrarrestar los defectos de la misma, por lo que se da origen a
la teoría objetiva de Ihering, de lo que, tenemos lo indicado por Lama More Héctor
Enrique (2007), quien en su libro titulado La posesión y la posesión precaria. El nuevo
concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el Derecho civil peruano,
hace referencia a lo señalado por Ihering en su obra: “La voluntad en la Posesión, con la
crítica del método jurídico reinante”, en la que hace mención a la diferencia que existe
entre su teoría y la de Savigny, por lo que precisa que:

(…) La diferencia entre su teoría y la de Savigny, tomando como


referencia la relación de la tenencia y de la posesión, según ambas teorías;
se formula la siguiente pregunta: ¿Qué le falta a la simple tenencia para
constituir la posesión? Refiere que según la teoría reinante- la de Savigny-
, el animus rem sibi habendi o animus domini; la voluntad del tenedor no
tiende a poseer la cosa para sí, sino para el señor o dueño de la posesión;
según esta teoría la diferencia entre la posesión y la tenencia descansa en
una calificación de la voluntad de poseer (…) (pág. 44)

De lo expuesto por el citado autor, se puede apreciar que trata de hacer un estudio respecto
de la figura de la posesión y el de la mera tenencia, partiendo de la teoría subjetiva en la
cual la posesión tenía que reunir dos requisitos: el corpus y el animus, en cambio la
tenencia solo tiene el corpus, mas no llega a tener el animus de poseer para sí mismo, sino
en beneficio de un tercero, que en este caso sería el dueño. En contraposición a la teoría
subjetiva, surge la teoría de Ihering, en la cual para que exista la posesión no es necesario
que cumpla con los dos requisitos señalados líneas arriba, todo esto debido a que el

37
animus se encuentra en el interior del ser, y es a través del corpus en donde toma forma
la voluntad de poseer, a través de la exteriorización de actos que hagan conocer a los
demás la voluntad de poseer determinado bien; asimismo tenemos que la tenencia es la
que se ejerce con la yuxtaposición del corpus y el animus tenendi pero no en calidad de
dueño.

Asimismo, siguiendo con la postura citada en el párrafo anterior, respecto a la exegesis


de la figura jurídica de la posesión aplicándola en la teoría objetiva, tenemos a lo señalado
por Ravina Raúl (2014), quien en la Revista Forseti, hace mención de lo que es en sí un
poseedor, el cual cabe mencionar es parecido a lo acogido por nuestro código civil,
sosteniendo que:

Será poseedor aquel que se comporte respecto a un bien como


razonablemente se comportaría un propietario. La posesión surge de la
conducta propia, así como de su impacto en los terceros, de manera que el
poseedor actúa sobre el bien como lo haría el propietario o copropietario
legítimo o titular de algún derecho patrimonial sobre el bien. Respecto a
los terceros, la posesión debe tener un carácter aparente, debe ser pública
e identificable socialmente, pues el poseedor, para ser tal, debe ser
percibido como si fuera el propietario, aunque en la práctica no tendrá que
serlo (pág. 7)

Cabe precisar que, según lo indicado por el citado autor, la teoría objetiva de Ihering es
la que se aplica en nuestro sistema judicial vigente, del que se desprende que el poseedor
debe comportarse como lo haría el propietario del bien, y así poder causas un impacto
positivo frente a los terceros. Asimismo, se señala que la posesión debe cumplir con
ciertos requisitos para poder ser defendida, todo esto en cuanto al carácter aparente que
cumple dentro del ordenamiento jurídico, relacionándola con lo que establece el artículo
912 del Código civil respecto a la presunción legal de la misma.

De lo expuesto en los párrafos anteriores, surge cierta confusión entre la teoría subjetiva
y la objetiva, por lo que es necesario referenciar lo indicado por Rengifo Gardeazábal,
Mauricio (2006), quien en la Revista de Derecho Privado, ha precisado lo sostenido por
el profesor y magistrado Arturo Valencia Zea, quien en su obra La Posesión (1968),
afirma que:

La teoría de la posesión contemporánea debe seguir los postulados de la


gewere o posesión germánica consagrada en el BGB. El régimen de la
38
posesión germánica es muy similar a la concepción realista de la posesión
como exterioridad de la propiedad. Sin embargo, la propuesta no tuvo
acogida ni legislativa ni doctrinariamente. Igual suerte ha ocurrido con la
mayor parte de las teorías realistas en Latinoamérica: o no han sido
acogidas o no se conocen en absoluto. Me temo que esta fría recepción del
realismo se debe a que el formalismo triunfó en la mayor parte de las
escuelas de Derecho de la región (pág. 69).

De lo que se puede llegar a sostener que, la teoría objetiva no ha tenida mucha acogida o
no se conoce nada de ella en los países latinoamericanos, sin embargo, cabe concluir que
es la teoría más acertada en cuanto le da un concepto más amplio y necesario a la figura
jurídica de la posesión, no viéndola solo como un simple hecho de aprehensión de la cosa,
sino ya se le reconoce ciertas facultades para poder hacer respetar los derechos que le
fueron otorgados por la norma sustantiva. Además, es importante hacer mención la
concepción de exterioridad de la propiedad, teniéndola en cuenta como un derecho que
se ejercita legítimamente a través de la propiedad.

2.3.La defensa posesoria

El tema de la defensa de la posesión suele generar inquietud y preguntas como ¿Por qué
se debe defender el derecho de posesión? ¿Cuál es el objetivo de defender a quien
aparenta ser propietario, aun cuando en algunos casos no lo es? ¿Qué sucede si,
efectivamente, no es propietario? ¿Debe protegerse al poseedor incluso contra el legítimo
propietario?

En las investigaciones sobre la defensa de la posesión, siguiendo la corriente de la teoría


objetiva, tenemos lo indicado por Lama More Héctor Enrique (2007), en su libro titulado
La posesión y la posesión precaria. El nuevo concepto del precario y la utilidad de su
actual regulación en el Derecho civil peruano,, hace referencia a lo señalado por Ihering,
el cual ha sido citado por Jorge Avendaño en su obra Derechos Reales, sosteniendo que:
“(…) para asegurar la protección de la propiedad, es absolutamente necesario que la sola
exterioridad de la propiedad, es decir, la posesión, este respetada y protegida; las acciones
posesorias, refiere Ihering, representan medios defensivos de la propiedad (…)” (pág. 46),
por lo que se puede concluir que la posesión es una figura muy importante a través de la
cual se puede llegar a proteger una figura jurídica de mayor envergadura como lo es la

39
propiedad. Todo esto debido a que la posesión es entendida como la forma de poder
demostrar la existencia de un derecho absoluto, por lo que es oponible erga omnes.

Respecto a la importancia de la protección posesoria, surge la pregunta ¿Cuán importante


es reconocerle esta facultad a una figura jurídica tan antiquísima?, por lo que se hace
mención a lo expresado por Rudolf Von Ihering (1947), quien sostiene que:

Arrebatar la posesión es paralizar la propiedad, y que el derecho a una


protección jurídica contra la desposesión, es un postulado absoluto de la
idea de propiedad. Esta no puede existir sin tal protección, por lo cual no
es necesario buscar otro fundamento a la protección posesoria; se infiere
de la propiedad misma (pág. 94).

De lo expresado por el citado autor, cabe indicar que desde su perspectiva la función
protectora de la posesión está muy ligada con la propiedad, considerando que tal defensa
no tiene fundamento en la posesión misma, sino en instituciones diferentes a ella, tales
como la figura jurídica de la propiedad. A esta postura a la que se adhirió, se le denomino
teoría relativa, todo esto en cuanto nadie niega la protección que se merece la propiedad,
por lo que se asume que la posesión surge de la propiedad como un anexo o una
desmembración de ella misma, mereciendo respeto en el ordenamiento jurídico.

Siguiendo con las líneas señaladas en la cita anterior es que se ha tenido en cuenta lo
referenciado por Oscar Morineau Rodriguez, quien hace mención a lo señalado por
Rudolf Von Ihering, quien sostiene que:

El derecho de posesión (protección posesoria) se infiere de la propiedad


misma. Pero resulta, que la protección otorgada por el derecho de posesión
se funda en la existencia de tal derecho como derecho subjetivo distinto
del derecho de propiedad, por lo que la existencia del derecho de posesión
no es un postulado absoluto para la existencia del derecho de propiedad,
ni se infiere de tal derecho (pág. 64).

De lo que se puede sostener que según lo expresado por Ihering, a partir de su


conceptualización respecto a la posesión y a la propiedad, se tiene que la génesis de la
posesión nace o puede surgir por la propiedad, que es un derecho más absoluto, tal es el
caso de un contrato de arrendamiento; sin embargo, esto no le resta importancia, ya que
la protección del derecho de posesión encuentra su razón de ser en sí misma, sin necesidad
de tener de por medio al derecho de propiedad, puesto que el ordenamiento jurídico le
brinda las herramientas necesarias para hacer respetar dicho derecho subjetivo.
40
Asimismo, hace énfasis a que no siempre se lograra tener un derecho de propiedad por el
simple hecho del ejercicio de la posesión de un determinado bien, todo esto en cuanto
ambas figuras jurídicas son diferentes y pueden ser defendidas de una u otra manera.

Siguiendo adelante con la investigación respecto a la defensa posesoria, es que se ha


tomado en cuenta a Ravina Raúl (2014), quien ha tomado como referencia a Romero
Romaña, quien sostiene que:

El poseedor tiene derechos como la conservación de la posesión y la


protección posesoria, o sea el de ejercitar las acciones necesarias para
defender la posesión, estos mecanismos de defensa posesoria operan sin
necesidad de comprobarse la legitimidad de su posesión. Como
señaláramos anteriormente, el Código Civil regula dos formas de ejercer
la defensa posesoria, la extrajudicial y la judicial (pág. 10)

Por lo que se puede llegar a sostener que, en la legislación nacional vigente, la defensa de
la posesión puede ser llevada a cabo a través de dos medios, que pueden ser, los interdictos
y las acciones posesorias. Los interdictos que tienen que ver con el simple hecho de
poseer, para el cual se da un plazo de un año para poder interponerlos, pasado este tiempo,
ya no es viable defender la posesión sino a través de las acciones posesorias, al tratarse
de cuestiones de hecho, la vía procesal más indicada es el proceso Sumario; en cambio
en las acciones posesorias se tienen que dilucidar cuestiones de derecho, por lo que la vía
procesal más idónea es la Abreviada. Asimismo, cabe precisar que la norma civil
establece dos formas de defender la posesión: Judicial y extrajudicial. La defensa judicial
es a través de los órganos jurisdiccionales, aplicando la heterocomposición, por la cual
un tercero ajeno al proceso, busca dar solución al mismo, en cambio la defensa
extrajudicial, se aplica la autocomposición, por la cual la ley faculta a la parte que se vea
vulnerada en su derecho, a dar solución al mismo autorizando la defensa privada de la
posesión, esto quiere decir que se faculta a repeler a través de la fuerza los actos que
quieran perjudicar a la persona que se encuentra ejerciendo la posesión, sin embargo, cabe
precisar que dicha fuerza debe ser proporcional a la empleada por la otra parte, porque si
no se estaría llegando a un exceso por el cual todos podrían tomarse la justicia por su
propia mano.

Es muy cuestionada la incorporación de la defensa extrajudicial de la posesión, debido a


que se sostiene que, con esto se está retrocediendo en cuanto a la forma de dar solución a

41
las controversias de hoy en día, todo esto en cuanto, se llega a permitir la autodefensa,
por la que una de las partes que vea lesionado uno de sus intereses puede emplear e incluso
la fuerza en contra de los actos y de la persona que está ejerciendo dicha perturbación,
por lo que se cita a Ravina Raúl (2014), quien ha tomado como referencia a lo indicado
por Jiménez Vargas Machucha, quien señala que:

Así, en determinados supuestos, quien ha sido despojado de su posesión,


puede recurrir a las vías de hecho, es decir, al empleo de la fuerza, por
medio de la defensa extrajudicial o autodefensa, ya que de lo contrario se
consumaría una injusticia. (…). En tal virtud, “quien es despojado de la
posesión (ya sea titular o no titular), puede, mientras lo haga
inmediatamente, esto es, mientras dure la ofensa, quitar legítimamente, él
mismo, al usurpador de la cosa, sin que con ella incurra en el delito de
“tomarse la justicia por su mano (pág. 18)

De lo que se puede determinar que con la defensa extrajudicial es una manera de dar
solución a los conflictos que surjan respecto a la posesión de un determinado bien, por la
que el ordenamiento jurídico faculta al poseedor que resulte afectado en su derecho a
poseer, a auto defenderse, repelando dichos actos con la fuerza, la cual tiene que estar en
la misma proporción a la empleada por el despojante, para lo cual pueden recurrir a las
autoridades policiales e incluso municipales, quienes podrán dar solución a tales sucesos,
sin necesidad de tener una sentencia judicial que los obligue a actuar y se logre saber qué
postura es la que actúa conforme a derecho. De lo que se desprende que esta forma de dar
solución a la defensa de manera extrajudicial estaría vulnerando el sistema
heterocompositivo, por el cual es necesario la figura de un tercero ajeno (Juez) que
aplicando la ley busca dar solución y se logre Justicia a través de sus sentencias.

Siguiendo con la investigación respecto a la defensa de la posesión, se ha considerado lo


acotado por Pastrana Espinal Fiorella (2017), quien en el sitio Web Legis.pe, respecto al
origen de la figura de la defensa posesoria extrajudicial, ha tomado como referencia lo
expuesto por Marcel Planiol, quien reafirma que:

“La ley le da al poseedor acciones particulares llamadas posesorias, que le


sirven para hacerse mantener en la posesión cuando sea perturbado en ella
y recobrarla cuando la ha perdido. Estas acciones tienen el carácter de
acciones reales y son de la competencia de los jueces de paz”. De esta
manera, tampoco en el derecho civil francés se hace alusión alguna sobre
la defensa posesoria extrajudicial (2017).

42
Respecto a lo señalado por el autor citado en el párrafo anterior, se hace mención que
para el derecho civil francés solo existió la figura de la defensa posesoria judicial a través
de las acciones posesorias, de las que se servía el poseedor que veía perturbado su
posesión o recobrarlo en el caso de que se le haya arrebatado el bien. Asimismo, se acota
que la defensa posesoria extrajudicial se inició con el derecho germánico, por lo que para
un mejor entender será necesario abordar la teoría propuesta por los alemanes.

DEFENSA POSESORIA EN ARGENTINA

En busca de un mejor entender respecto a la defensa posesoria en el derecho comparado,


es que tratare de recoger lo señalado por la legislación argentina, por lo que haciendo
referencia a lo acogido por De Reina Tartiére Gabriel (2009), en su artículo titulado:
“Defensa posesoria”, sostiene que:

Frente a una u otra clase de agresiones, los medios de defensa codificados


se clasifican, aunque no expresamente, en un aparente doble orden. Están
en primer lugar las acciones posesorias en sentido estricto o propiamente
dichas, reconocidas para los poseedores anuales y no viciosos (conf. art.
2473 del Cód. Civ.). Frente a las turbaciones, la acción que se dispone para
estos sujetos es la de manutención, mientras que frente a la exclusión,
desposesión, privación o despojo cuentan con la acción de restitución
denominada también de recobrar (De Reina Tartiere).

De lo expuesto por la legislación argentina, cabe precisar que es casi similar en cuanto a
la defensa de la posesión a nuestra legislación, debido a que la forma de ejercer sus medios
de defensa se representan a través de dos vías, la primera que da lugar a las acciones
posesorias, las cuales también están reguladas en nuestra norma sustantiva, y como
segunda vía la acción de manutención, que no es otra cosa que la forma de solicitar se
detenga los actos limitativos que se vienen ejerciendo en contra de la posesión de un bien.
Cabe precisar que la doctrina argentina hace mención a dos tipos lesiones al derecho de
posesión, por un lado, tenemos al despojo, la cual se puede definir como la desposesión
del bien, y por otro lado las turbaciones, que no implican desposesión, sino que exista una
limitación en el ejercicio del derecho de posesión del demandante.

DEFENSA POSESORIA EN MÉXICO

En el derecho comparado, respecto a un mejor entender de la figura jurídica de la posesión


y su respectiva defensa en el ordenamiento jurídico, es que tenemos lo referenciado por
43
De La Paz Agudín Colmenares María, quien precisa que: Según el artículo 16
constitucional, se debe brindar protección posesoria a todos los bienes, ya sean muebles
o inmuebles que se encuentren bajo el poder posesorio de una persona, en el entendido
de que el afectado en tal derecho puede ser tanto el poseedor originario como el derivado,
más nunca un simple detentador (pág. 463), de lo que se concluye que se reconoce cierta
autonomía posesoria, por lo que faculta al poseedor a defender su derecho, precisando de
esta manera que quien ejerce la defensa posesoria no necesariamente tiene que ser el
propietario, sino también puede hacerlo cualquier persona, por lo que se puede indicar
que la posesión es defendible como una figura jurídica que no tiene que estar ligada a la
propiedad, lo que realmente importa es quien ejerce el hecho de tener la posesión del bien,
el cual puedo serlo de buena o mala fe, o incluso puede ser un simple tenedor, lo cual va
a ser resuelto por el juez en el proceso judicial.

Como referencia a las formas de efectuar la defensa de la posesión en la legislación


mexicana, es que se ha tomado en cuenta lo referenciado por De La Paz Agudín
Colmenares María, quien precisa que:

En el derecho civil mexicano además de contemplarse los interdictos como


acciones posesorias encaminadas a la protección de la posesión (ya sea
recuperando o reteniendo la misma), cabe señalar que dicha protección se
puede llevar a cabo además por otras dos vías, por una parte, el afectado
puede promover una acción reivindicatoria siempre y cuando sea
propietario o bien denunciar, por ejemplo, el delito de despojo en la vía
penal (pág. 465).

De lo precisado líneas arriba, cabe hacer mención que la legislación mexicana configura
la defensa de la posesión a través de los interdictos, los cuales son vistos como acciones
posesorias, cumpliendo la función de recuperar o retener el bien. Asimismo, se precisa
que muy aparte de los interdictos, existen otras dos vías, totalmente diferentes: la acción
reivindicatoria, propuesta por el propietario, o también la denuncia penal por el delito de
despojo. Además, se puede precisar, según lo prescrito por la citada autora que las
herramientas con las que cuenta su poder judicial para poder hacer efectivo el derecho de
los poseedores es muy pobre, por lo que se insta a una regulación normativa de la figura
jurídica que es objeto de esta controversia.

44
En vista de la problemática que representa la defensa de la posesión a nivel internacional,
es que se ha tenido en cuenta lo citado por De la Paz Agudín Colmenares María, quien
toma como referencia lo establecido por el tribunal de justicia, el cual sostiene que: Si
durante la tramitación de las acciones posesorias, una de las partes exhibe un título de
propiedad, el juez tendrá que detenerse a evaluar dicha documental (pág. 468), de lo que
se desprende que si bien es cierto que en los procesos de interdictos posesorios no se
deben tratar cuestiones de propiedad, sino todo lo contrario, la finalidad de estos procesos
es establecer quien ejerce la posesión actual o transitoria; sin embargo puede darse el caso
de que una de las partes exhiba un título de propiedad, por lo que se puede presumir que
quien lo tiene, además de ser propietario es poseedor (presunción iuris tantum), por lo
que la ley precisa la necesidad de examinar dicho documento, no para precisar quien es o
no el propietario, sino para desvirtuar la presunción de posesión, su origen y su vigencia.

Siguiendo con la investigación de la importancia de la defensa posesoria a nivel del


derecho comparado en la legislación mexicana, es que se ha tenido en cuenta lo acotado
por Alessio Robles Miguel, quien, en la Revista Jurídica de la UNAM, hace referencia a
lo siguiente:

La relevancia de la protección constitucional y civil al poseedor,


cualquiera que sea su causa generadora. Así, quien está facultado para
poseer como consecuencia de un derecho, al igual que quien posee sin
derecho, están protegidos por el ordenamiento jurídico, que no solo les
permite hacer una explotación económica del bien objeto de la posesión,
sino que fundamentalmente les faculta a conservar ese bien, hasta en tanto
otro demuestre, frente a órganos jurisdiccionales previamente
establecidos, tener un mejor derecho para poseer (pág. 14)

De lo expresado en el párrafo anterior, se puede llegar a colegir que la defensa de la


posesión a nivel de la legislación mexicana es muy importante, todo esto es cuanto busca
proteger a la persona que ejerza el hecho de poseer, sin tener en cuenta el origen de donde
proviene dicha facultad, por lo que se puede deducir que la defensa de esta figura jurídica
puede ser llevada a cabo conforme al ordenamiento jurídico, e incluso puede ir en contra
del mismo. En el caso de que la posesión sea ejercida en contra de las normas vigentes,
la ley faculta a que esto sea demostrado ante los órganos jurisdiccionales, respecto a quien
cuenta con un mejor derecho para poseer el bien objeto de la Litis.

45
CAPITULO III

LA REGLA DE OCUPANTE PRECARIO E ILEGÍTIMO EN EL CÓDIGO


CIVIL PERUANO

El presente capitulo tiene como finalidad obtener que postura respecto a la figura del
ocupante precario es la más adecuada tanto a nivel nacional como en el derecho
comparado, teniendo como base a la conceptualización recogida por el derecho Romano
hasta llegar a un concepto más moderno. Asimismo, se puede sostener que, con la
información recogida en esta tesis, se va a llegar a establecer si existe relación alguna
entre: la posesión precaria, la posesión inmediata, posesión ilegitima y la simple tenencia
o detentación. De lo que se puede hacer mención que todas las clases de posesiones antes
mencionadas son muy importantes, por lo que es necesario entenderlas correctamente,
para así poder aplicar bien nuestras normas sustantivas respecto a esta área del derecho.

2. La figura jurídica del ocupante precario


En la presente investigación, nos centraremos en la figura jurídica del poseedor precario,
por lo que analizaremos la evolución que ha tenido su concepto desde sus inicios hasta la
actualidad, de lo que se desprende lo señalado por Palacios Pareja Enrique (2002), quien
en la revista Iust et Veritas, hace mención al concepto que tenían los habitantes de la
antigua Roma:

Precario sería aquello que se logra por medio de súplicas, o sea lo que
depende de la voluntad de otro, siendo de carácter incierto o de dudosa
estabilidad. En Roma, posesión precaria era aquella que provenía de la
tolerancia del propietario o de quien detentaba la posesión (concedente) y
accedió a que el tercero (precarista) entrara en posesión del bien (pág. 3).
Se puede decir que el concepto otorgado por los romanos a la figura del poseedor precario
no fue la más correcta, debido a que era considerado como un contrato que celebraban el
concedente y el precarista a base de ruegos o suplicas, con la finalidad de usar el bien y
de regresarlo a solicitud del propietario. De lo que se colige que el poseedor precario era
visto como un poseedor legítimo, conforme a derecho, debido a que su posesión nacía de
una relación valida con el titular del bien enajenado.

46
Siguiendo con la investigación de la figura del ocupante precario, tenemos lo indicado
por Palacios Pareja Enrique (2002), quien en la revista Iust et Veritas, haciendo una
comparación entre el concepto de dicha figura en la legislación romana y la legislación
peruana vigente, acota lo siguiente:

El precario entonces no adquiere derecho alguno adicional a poseer el bien


hasta que el concedente se lo solicite. Este concepto de precario no es el
que recoge nuestro Código Civil, que define al precario como aquel que
carece de título para poseer o aquel cuyo título ha fenecido. En estricto, el
concepto romano de precario no es otra cosa que un comodato de duración
indeterminada previsto en el artículo 1737 del Código Civil, en virtud del
cual se posee el bien gratuitamente hasta que el comodante solicite su
restitución (pág. 3).
De lo referenciado líneas arriba, cabe hacer mención a la evolución del concepto de
precario que ha tenido en nuestra legislación, haciendo mención al concepto vigente se
podría decir que es algo más apropiado para lo que es en si el ocupante precario.
Asimismo, la comparación que hace del concepto del precario romano y de la figura de
comodato, se podría sostener que es una apreciación acertada del autor, debido a que en
la actualidad el concepto de comodato de duración indeterminada calza perfectamente
con la del concepto de precario de la antigua Roma, por lo que se concluye que la figura
del precario romano ha servido de base para la concepción de otra figura relevante en
nuestro sistema jurídico.

Asimismo, cabe precisar que es a través del desarrollo del concepto de la figura jurídica
del ocupante precario, que la doctrina nacional e incluso la del derecho comparado ha
entrado en cierta discusión respecto a la relación que existe entre la figura del poseedor
precario y la del poseedor ilegitimo, por lo que según lo mencionado por Palacios Pareja
Enrique (2002), quien en la Revista Iust et Veritas, nos indica que:

La doctrina nacional en materia de derechos reales, ha establecido que el


mencionado artículo 911 del Código Civil se está refiriendo a la posesión
ilegítima, que es aquella que se ejerce sin derecho a poseer, contrariamente
a la posesión legítima, que es aquella que se ejerce de acuerdo a derecho.
Con lo cual, será precario o poseedor ilegítimo todo aquel que ejerza
posesión sin derecho a poseer (pág. 3).
De lo que se concluye, que no solo en la jurisprudencia nacional sino también en la
extranjera se ha llegado a confundir y vincular al precario con el poseedor ilegitimo, todo
esto en cuanto ambas posesiones son llevadas a cabo en contra del ordenamiento jurídico,

47
debido a la ausencia de título que justifique su derecho, sin embargo cabe indicar que la
relación antes mencionada es más adecuada entre el precario y el poseedor ilegitimo de
mala fe, porque solo son ellos los que ocupan un bien inmueble sin razón alguna, en
cambio el poseedor ilegitimo de buena fe si ejerce la posesión de un inmueble creyendo
en la legitimidad de su título, aunque posteriormente se declare la nulidad del mismo. Por
lo que es necesario indicar que en sí, existe una relación de género - especie entre el
precario y el poseedor ilegitimo de mala fe.

Respecto a la postura de la figura del ocupante precario en la doctrina nacional, se ha


tomado como referencia lo acotado por Palacios Pareja Enrique (2002), quien en la
Revista Ius et Veritas, hace mención que: “El precario es un poseedor ilegítimo porque
su posesión descansa en un título inválido por defecto de forma o de fondo, o porque no
tiene título, o porque el título que tenía ha fenecido” (pág. 8), de lo que se puede colegir
que el concepto vertido respecto a la posesión precaria abarca los supuestos a través de
los cuales se puede configurar dicha figura, relacionándola en todo momento con la figura
del poseedor ilegitimo. Sin embargo, cabe precisar que, según mi modesta apreciación
ambas figuras no vendrían a ser lo mismo, todo esto en cuanto lo que existe entre ellas es
una relación de género- especie, debido a que como es bien sabido la figura de la posesión
ilegitima se divide en dos: una posesión ilegitima de buena fe y otra posesión ilegitima
de mala fe, por lo que en si el ocupante precario solo se vincularía con el poseedor
ilegitimo de mala fe, en base a lo expuesto se podría decir que toda posesión ilegitima
podría devenir en precaria, pero no toda posesión precaria podría devenir en ilegitima.

Como quinto punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la postura


dada por Torres Vásquez Aníbal, quien en su página web Estudio Aníbal Torres
Abogados, siguiendo las directrices del Derecho Romano, manifestando que:
Precaria es la tenencia de una cosa solicitada con suplicas al dueño y
obtenida por benevolencia de este, quien podía recuperarla en cualquier
momento, porque ella no originaba ningún derecho. Era considerado como
un contrato innominado por el cual una persona (concedente), cedía a otra
la posesión y disfrute temporal de una cosa, con la obligación de
devolverla en el momento en que se la soliciten (Torres Vásquez, s.f.).

De la definicion obtenida respecto a lo que es en si la posesion precaria, podemos sostener


que se adhiere a lo señalado por el derecho romano, dandole el valor de un contrato
innominado por el cual una persona cedia la posesion de determinado bien con la
48
obligacion de solicitar su devolucion en cualquier momento. Se entendia al ocupante
precario como la posesion obtenida a traves de ruegos o suplicas, reconociendo que la
propiedad le pertenecia a su concedente. Sin embargo, el concepto actual ha variado
proporcionalmente, debido a la evolución que ha sufrido la figura juridica antes
mencionada, definiendolo como la posesion que se ejerce sin titulo o habiendolo tenido,
este ha fenecido; en ambos supuestos el precario posee sin el consentimiento del dueño.

Como sexto punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la postura dada
por Albadalejo García Manuel, siguiendo las directrices del Derecho Romano, que ha
sido referenciada del blog Estudio Aníbal Torres Abogados, manifestando de esta manera
que: “Precario se refiere a la posesión concedida a otro por alguien con reserva del
derecho de revocarla a su voluntad” (Torres Vásquez, s.f.).

De la definición obtenida respecto a lo que es en si la posesión precaria, solo se puede


hacer mención que, el autor citado sigue con los lineamientos dados por los tratadistas
romanos, considerando al precario como la posesión concedida a un tercero con la reserva
de revocarla o solicitarla en cualquier momento y a la sola voluntad del concedente. Cabe
mencionar que este concepto no es aplicable a nuestro sistema judicial vigente.

Como séptimo punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la postura


dada por Néstor Jorge Musto, siguiendo las directrices del Derecho Romano, que ha sido
referenciada del blog Estudio Aníbal Torres Abogados, acotando de esta manera que:
La posesión es precaria cuando se tiene por título que produzca una
obligación de devolver la cosa en el momento que lo requiera el dueño.
Produciéndose este requerimiento y el precarista pretende continuar con
su posesión, entonces la posesión tiene el vicio de precario, a lo que el
código argentino denomina (abuso de confianza) (Torres Vásquez, s.f.).

De la definición obtenida respecto a lo que es en si la posesión precaria, se puede colegir


que al igual que los dos autores citados anteriormente, siguen la postura dada por el
Derecho romano, debido a que señalan que para que se produzca este tipo de posesión es
necesario la existencia de un título que produzca la obligación de devolver el bien. Cabe
señalar que lo único novedoso en esta concepción es que se habla del abuso de confianza,
la cual no es otra cosa que la condición a la que llega el poseedor que pretende continuar
con su posesión pese al requerimiento del bien inmueble hecha por su concedente.

49
Como octavo punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la postura
dada por Avendaño Valdez Jorge, siguiendo las directrices del Derecho Romano, que ha
sido referenciada del blog Estudio Aníbal Torres Abogados, argumentando que:
Identifica la posesión precaria con posesión ilegitima. La posesión precaria
es la que se concede a otro con reserva del derecho de revocarla a voluntad,
por lo que se la vincularía con la posesión inmediata, siendo que según los
sistemas posesionarios inspirados por SAVIGNY, el tenedor o detentador
no es verdadero poseedor porque carece de animus domini (Torres
Vásquez, s.f.).

De la definición obtenida respecto a la concepción de la posesión precaria, se puede inferir


que se sigue con los principios inspirados por la teoría subjetiva de Savigny, debido a que
se vincula al poseedor precario con el poseedor inmediato, por lo que ambos no son
considerados como verdaderos poseedores porque carecen uno de los requisitos
indispensables para hacer efectiva su posesión (Animus Domini), por lo que se colige
que, al no tener el ánimo de poseer para sí mismos no pueden ser considerados poseedores
legítimos. Sin embargo, cabe resaltar que, en la presente investigación, se ha logrado
desvirtuar que tanto el poseedor precario y el poseedor inmediato si son considerados
poseedores, debido a que cuentan con la facultad de usar el bien o servirse de los poderes
que son inherentes a este.

Como noveno punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la postura


dada por Cuadros Villena Carlos Ferdinand, que ha sido referenciada del blog Estudio
Aníbal Torres Abogados, manifestando de esta manera que:
Cuando la norma del art. 911 se refiere a la ausencia de título posesorio,
se trata de poseedor ilegitimo, del que carece absolutamente de título,
quien entro de hecho en la posesión o quien tiene título nulo o ineficiente
para la transmisión posesoria (…) (Torres Vásquez, s.f.).

De la definición obtenida respecto a la concepción de la figura jurídica materia de estudio


de esta presente tesis, se puede concluir que se hace una comparación entre el poseedor
precario e ilegitimo, partiendo de la base de que, para la existencia de ambas situaciones
es necesario acreditar la ausencia de título que faculte el ejercicio de la posesión, sin
embargo, se puede sostener que la figura del poseedor ilegitimo es más amplia e incluso
abarca al precario, todo esto en cuanto, el ocupante ilegitimo puede poseer con título o
sin título, el cual debe ser desvirtuado en un proceso judicial.

50
Como decimo punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la postura
dada por Sánchez Palacios Paiva Manuel , que ha sido referenciada del blog Estudio
Aníbal Torres Abogados, manifestando de esta manera: “El poseedor ilegitimo será
precario, en tanto su título sea nulo o anulable” (Torres Vásquez, s.f.).
De la definición obtenida respecto a la concepción de la figura jurídica materia de estudio
de esta presente tesis, se puede concluir que el autor de la referencia citada busca
establecer cierta comparación entre el poseedor ilegitimo y el precario, con la condición
de que su título sea nulo o anulable, por lo que al no contar con título alguno que faculte
su derecho a poseer, la misma devendría en ilegitima, logrando de esta manera concebir
al precario como una modalidad o una especie de la posesión ilegitima; situación que ya
fue esclarecido en el desarrollo de la presente tesis.

Como décimo primer punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la


postura dada por Ramírez Cruz, que ha sido referenciada del blog Procesal Civil:
Alexander Riojas Bermúdez, argumentando de esta manera que:
La segunda hipótesis del artículo 911 del Código Civil se refiere a que la
posesión se adquirió con título, pero éste luego ha fenecido. Es un caso
típico de conversión de posesión legitima en ilegitima. La posesión
precaria es una posesión ilegitima de mala fe (Rioja Bermudez, 2010).

De la definición obtenida respecto a la concepción de la figura jurídica materia de estudio


de esta presente tesis, se puede concluir que el autor citado en esta referencia, ha analizado
el artículo 911 del Código civil vigente, concluyendo que la posesión precaria se lleva a
cabo de dos maneras, de las cuales se centra en la segunda hipótesis en la que la posesión
se adquirió con título, pero este luego ha fenecido, por lo que se hace mención a un caso
típico de conversión de posesión legitima en precaria y por ende en ilegitima.

Como décimo segundo punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la


postura dada por Gonzales Barrón Gunther, que ha sido referenciada del blog Procesal
Civil: Alexander Riojas Bermúdez, señalando que:
El precario es el poseedor sin título o con título fenecido que está obligado
a la restitución del bien cuando lo requiera su concedente. En la relación
de precariedad existe un precario (poseedor inmediato) y un concedente
(poseedor mediato), siendo éste último el que entrego el bien por razones
de mera licencia, liberalidad o benevolencia. La posesión precaria es
legítima, pues no se realiza en contra de la voluntad del concedente. El
51
poseedor precario debe ser necesariamente un poseedor inmediato cuyo
contacto con el bien se origina en virtud a la licencia del concedente o
poseedor mediato (Rioja Bermudez, 2010).

De la definición obtenida respecto a la concepción de la figura jurídica materia de estudio


de esta presente tesis, se puede concluir que el autor citado señala que el poseedor precario
debe ser necesariamente un poseedor inmediato, asimismo, se le ha equiparando con la
posesión legitima, todo esto en cuanto a que el precario nace por benevolencia del
concedente y no en contra de su voluntad. Sin embargo, cabe señalar que no siempre es
así, porque según el primer supuesto del artículo 911 del Código Civil, se puede dar el
caso de que la posesión sea ejercida sin ningún título, como por ejemplo el usurpador.
Por lo que consideró que, el artículo antes mencionado es insuficiente para abarcar de una
manera global la regla del ocupante precario, y merece un mayor interese de parte del
poder legislativo del estado

Como décimo tercer punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la


postura dada por Vásquez Ríos Alberto, que ha sido referenciada del blog Procesal Civil:
Alexander Riojas Bermúdez, señalando que: “El poseedor precario es el tenedor de la
cosa, es el típico detentador de un bien que posee en nombre de otro, la cual está inspirada
en la teoría subjetiva de SAVIGNY” (Rioja Bermudez, 2010).
De la definición obtenida respecto a la concepción de la figura jurídica materia de estudio
de esta presente tesis, se puede concluir que el citado autor todavía sigue las directrices
del derecho romano, al tratar de sostener que el precario no es un poseedor en sí, sino más
bien es un detentador que ejercita poderes inherentes a la posesión, pero en nombre de
otro. Sin embargo, cabe precisar que esta teoría ya no es aplicada en nuestro ordenamiento
jurídico, por lo que en esta presente tesis se desarrollara la teoría opuesta a la subjetividad,
haciendo de esta manera un mayor deslinde respecto de ambas teorías.

Como décimo cuarto punto de investigación respecto al ocupante precario, tenemos la


postura dada por Lama More Héctor Enrique, la cual ha sido referenciada del blog
Procesal Civil: Alexander Riojas Bermúdez (2010), señalando que:
Respecto a los supuestos del poseedor precario tenemos: a quien accede
físicamente al bien en forma directa sin autorización del propietario, quien
habiendo accedido al bien con anuencia de su propietario no lo entrega al
primer requerimiento, quien habiendo tenido posesión legitima en virtud
52
de un título valido, este fenece o quien accedió al bien en virtud de un título
jurídicamente inexistente (Rioja Bermudez, 2010).

De la definición obtenida respecto a la concepción de la figura jurídica materia de estudio


de esta presente tesis, se puede concluir que el citado autor busca sostener que el artículo
911 del Código Civil vigente está de cierta manera incompleto, debido a que no contempla
de una manera general todos los supuesto de lo que es en sí un poseedor precario, por lo
que la presente tesis desarrollará cuan procedente y necesario resultaría incluir el supuesto
de poseer con título manifiestamente nulo, para así poder evitar perjuicios económicos y
de tiempo en los justiciables.

A nivel jurisprudencial, se ha de tener en cuenta la postura que se ha alcanzado hasta el


momento respecto a la concepción del ocupante precario, así se tiene la Casación
desarrollada sobre el caso Héctor Alberto Feijoo Breau y María Cogorno Ventura de
Feijoo, en la cual sobre la condición de precariedad se manifiesta lo siguiente:
La precariedad en el uso de bienes inmuebles no se determina por la
carencia de título de propiedad, arrendamiento u otro semejante, sino que
debe ser entendida como la ausencia absoluta de cualquier circunstancia
que permita advertir la legitimidad de la posesión que ostenta el ocupante
(Caso Hector Alberto Feijoo Breau y María Cogorno Ventura de Feijoo
contra Corte Superior de Justicia de Lima, 2010).

De la definición obtenida en la casuística planteada, se hace referencia al título presentado


ante un proceso de desalojo por ocupante precario, el cual debe tener absoluta certeza
respecto del documento anexado, puesto que permitirá advertir la legitimidad de su
posesión, por lo que de esta manera se estaría evitando que se presente sendos títulos, que
lo único que hacen es prolongar los juicios y en el peor de los casos se declare su
improcedencia, para posteriormente indicarles que tengan que tramitar sus pretensiones
en una vía procesal más compleja.

Como una forma de solución respecto a la sobrecarga procesal que se genera en los
juzgados civiles al tramitar los procesos de desalojo por ocupación precaria, se llega a lo
expresado por Palacios Pareja Enrique (2002), quien en la revista Ius est Veritas, ha
manifestado lo siguiente:

53
En nuestro medio, si bien no existe una norma que prevea expresamente el
supuesto que estamos comentando, es perfectamente posible, por la vía de
la prueba anticipada, lograr que el poseedor exprese o acredite, ya sea a
través de una absolución de posiciones o de una exhibición, o de ambas,
bajo qué título detenta la posesión. Para ello bastará cumplir con los
requisitos exigidos por el artículo 284 del Código Procesal Civil (pág. 9)
Esto se da en los casos de que se tramite una demanda de desalojo y el demandado
pretenda que se declare improcedente respecto a que cuenta con un título que justifica su
posesión, por lo que se plantea esto para poder dar solución a que se vuelva a llevar a
cabo el mismo proceso, pero en una vía procesal diferente, discutiendo la validez de los
títulos que acreditan la posesión.

Asimismo, en la búsqueda de dar solución a los conflictos que surgen respecto a los
procesos de desalojo por ocupante precario, en el caso de que la parte demandada presente
un título que la faculte a poseer legítimamente el bien, y en arras de no llevar a cabo un
proceso hasta la sentencia, es que se ha tomado en consideración lo expresado por
Palacios Pareja Enrique (2002), quien en la revista Ius est Veritas, ha manifestado lo
siguiente:

"En los procesos de desalojo contra el precario iniciados por el propietario,


en los que el demandado invoque verosímilmente título posesorio que
implique una controversia sobre su derecho a poseer y ofrezca medios
probatorios que signifiquen discutir fundadamente sobre la validez de su
título, el juez, por Resolución debidamente motivada, podrá declarar
aplicable el proceso de conocimiento o abreviado conforme a los artículos
477 y 487 de este Código" (pág. 9)
De lo que se desprende que, no sería necesario llegar hasta la última instancia de un
proceso para poder saber si la vía procedimental es adecuada o no, todo esto en cuanto
según la propuesta dada por el citado autor, esto se debería dilucidar en base a la
contestación de la demanda, en la cual el Juez al percibir el derecho irrogado por la parte
demandada, podría variar la vía procedimental por una Abreviada o de Conocimiento,
haciendo de esta manera que los justiciables inicien un proceso, para que al final en la
sentencia se les redireccione a aplicar su acción en otra vía procesal, viéndose afectados
de esta manera no solo ellos, sino también los órganos jurisdiccionales, quienes tendrían
un aumento innecesario en la carga procesal.

Siguiendo la línea planteada por la legislación argentina, en busca de dar solución a la vía
procedimental más adecuada para llevar a cabo un proceso en el cual ambas partes
54
cuenten con título que les faculte a poseer, tenemos lo expresado por Palacios Pareja
Enrique (2002), quien en la revista Ius est Veritas, ha manifestado lo siguiente:

Una manera de evitar la instauración de un proceso de desalojo que resulte


ocioso, en tanto no se cumpla con su finalidad pues no se produce en él un
pronunciamiento sobre el fondo solucionando el conflicto y haciendo
efectivos los derechos sustanciales, como lo dispone el artículo III del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, es acudir previamente a una
prueba anticipada en la que el propietario solicite la exhibición, por el
poseedor, del documento que justifique el título de su posesión, o en todo
caso exprese a qué título la tiene. En la República Argentina, el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación dentro de lo que denomina
Diligencias Preliminares, tiene una norma en tal sentido, autorizando al
futuro demandante a preparar el proceso pidiendo que el futuro demandado
por reivindicación u otra pretensión posesoria exprese a qué título posee el
bien. (pág. 9)
De lo acotado líneas arriba, cabe indicar que sería una propuesta innecesaria, todo esto en
cuanto se tendría que tramitar un proceso previo a través de la prueba anticipada para
poder saber hacia que vía procesal se tendría que encausar dicha acción, tramitándola
como desalojo o una acción reivindicatoria; resumiéndose en una pérdida de tiempo, en
cuanto igual se tendría que tramitar un proceso previo en busca de verificar el documento
que justifique su título, con lo cual el demandante podría encausar su acción en una
manera más adecuada.

Debido a que la concepción respecto de la figura jurídica del ocupante precario no es


completa, habiendo opiniones diferentes en la doctrina nacional, es que se ha tomado en
cuenta lo precisado por Gonzales Barrón Gunther, quien manifiesta que:

Es precario todo poseedor inmediato que recibió el bien en forma temporal


por acto voluntario realizado por el concedente o poseedor mediato, cuya
finalidad es proporcionar una liberalidad, gracia o benevolencia. Sus notas
causales son que el precario carece de título jurídico o que el título
obligatorio de restitución ha fenecido por nulidad manifiesta (pág. 15).
En busca de una postura adecuada para la figura del ocupante precario, es que ha llevado
al citado autor a conceptualizar dicha figura como aquel poseedor inmediato, debido a
que su posesión va a estar condicionada en la benevolencia de otra persona, generando
una liberalidad del bien, con el fin de restituírselo en cualquier momento. Sin embargo,
cabe precisar que mientras dure dicha benevolencia el poseedor inmediato podrá seguir
beneficiándose con la posesión del bien; en cambio si el bien fuera reclamado por la

55
persona concedente, deviniendo en precario automáticamente, ya que no existe título
jurídico alguno que lo faculte a usar el bien.

Tomando como referencia a la posibilidad de que en los procesos de desalojo se presenten


títulos manifiestamente nulos, es que se ha tenido en cuenta lo referenciado por Mejía
Jara Claudia Marlenee (2017), quien en un artículo jurídico titulado: La posesión en virtud
de un título manifiestamente nulo, ¿debe ser considerada como posesión precaria?, en la
revista Lumen, ha citado a Ferrer Martin, quien sostiene que:

Podemos afirmar que la figura del ocupante precario o poseedor precario


se presenta en tres supuestos distintos, esto es: cuando falta un título que
ampare la posesión del bien, por haber fenecido este título ya sea porque
el acto jurídico cumplió con su periodo de vigencia, porque varían los
efectos de los actos existentes o porque este título es inválido para sustentar
la posesión del inmueble (pág. 43).
De lo señalado en las líneas anteriores por la citada autora, se puede concebir al ocupante
precario en tres supuestos, tales como: la ausencia de un título que otorgue el ejercicio de
la posesión, o por contar con título fenecido debido a que el acto jurídico por el que se
poseía cumplió su tiempo de vigencia, o por presentar un título manifiestamente invalido,
no pudiendo seguir surtiendo efectos jurídicos, porque va en contra de nuestro
ordenamiento jurídico vigente. Y al ser una nulidad manifiesta puede ser declarada de
oficio por cualquier juzgador con la finalidad de tutelar el orden público.

3. El efecto procesal de la figura del ocupante precario


Es preciso realizar el análisis de los efectos que provoca el uso de la figura del ocupante
precario, partiendo del control de los principios procesales para luego conseguir definir
si existe algún tipo de afectación sobre el proceso mismo, en tanto se utilice de forma
errada la concepción de dicha figura jurídica.

A continuación, se planteará un caso respecto a la figura del ocupante precario:

Doña María no podía creerlo, su hijo Carlos de 45 años por fin se casaba con Yanina su
novia de la adolescencia. Tan contenta estaba por la noticia que decidió cederle de manera
gratuita a la pareja una vivienda que tenía en el centro de Pucallpa, para que iniciaran ahí
su nueva vida.

Los dos primeros años de matrimonio trascurrieron con toda normalidad. Amparo invirtió
en la vivienda en una serie de reformas que considero importantes como cambiar el viejo
56
suelo por un cálido parquet, ampliar el salón. Todas las reparaciones fueron pagadas con
el legado de herencia de cincuenta mil dólares ($50.000.00), que Yanina recibió de su
abuelo fallecido. Sin embargo, al quinto año Yanina le comunico a su marido que quería
divorciarse y en tal sentido le presento un convenio de separación de patrimonio
propuesto por su abogado.

Carlos sumido en una enorme tristeza firma el convenio que sanciona y le otorga el
divorcio extinguiéndose su matrimonio. Doña María recrimina a su hijo que haya tolerado
que su ex mujer se quede en su casa y le anuncia su intención de hacer todo lo posible por
expulsar a Yanina de su casa.

En búsqueda de la existencia de alguna vulneración sustantiva o procesal tenemos lo


referenciado por Palacios Pareja Enrique (2007), quien, en la Revista Foro Jurídico,
sostiene que:

Como sabemos la economía procesal supone que todo proceso debe


procurar un ahorro en tres aspectos: tiempo, dinero y esfuerzo. Debe
tratarse de obtener el mayor resultado con el mínimo empleo de actividad
procesal. Este principio no debe ser aplicado únicamente dentro de un
proceso sino también fuera de él, pues si lo que se busca es ahorrar tiempo,
dinero y esfuerzo, evitar un proceso innecesario es la mejor forma de
hacerlo (pág. 5).
De lo expresado líneas arriba se puede concluir, que en sí, el principal objetivo del
principio de economía procesal vendría a ser la realización de la mayor cantidad de actos
procesales en una sola diligencia, por lo que, según la investigación realizada al entablar
las demandas de desalojo por ocupante precario, no se estaría vulnerando la eficacia de
dicho principio procesal, debido a que, según lo estudiado por el autor de la presente tesis
lo que estaría afectándose es la pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo al entablar un proceso
innecesario que no debería ser llevado a cabo en la vía procesal Sumaria.

Siguiendo con la investigación, respecto a la existencia de alguna vulneración sustantiva


o procesal, tenemos lo indicado por Palacios Pareja Enrique (2002), quien en la revista
Ius et Veritas, acota lo siguiente:

Estamos convencidos de que con una medida como la propuesta se


acercará al proceso a la obtención de su finalidad concreta, que es resolver
el conflicto de intereses haciendo efectivos los derechos sustanciales y de
su finalidad abstracta que es lograr la paz social en justicia, dando

57
cumplimiento a los principios de economía y celeridad procesales
postulados en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
según el cual es deber del juez "tomar las medidas necesarias para lograr
una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica" (pág. 10).

Se puede ultimar que el principio de celeridad procesal está muy ligado al de economía
procesal, debido a que su principal objetivo de ambos es lograr la resolución de conflictos.
Asimismo, cabe señalar que la importancia de la celeridad procesal, radica en el
cumplimiento de los plazos establecidos por ley para llegar a una correcta administración
de justicia de los órganos jurisdiccionales, por lo que se puede colegir que según lo
recogido en la presente tesis no se estaría vulnerando dicho principio procesal, debido a
que la afectación está en la aplicación de una vía inidónea para resolver una demanda de
desalojo por ocupante precario.

A modo de conclusión, se podría decir que en si no existe una vulneración de los


principios de economía y celeridad procesal, debido a que según lo expresado párrafos
arriba los conceptos de tales principios no se subsumen a lo que se quiere demostrar con
el desarrollo de la presente tesis. Sin embargo, cabe precisar que, si se podría considerar
una vulneración sustantiva del artículo 911 del Código Civil, respecto del ocupante
precario, en el caso de la presentación de títulos manifiestamente nulos, por los cuales se
declararían la improcedencia de la demanda y su tramitación en otra vía procesal más
idónea para discutir la procedencia y validez de ambos títulos (tanto del demandante como
del demandado), de lo que si resultaría una afectación a las partes procesales.

4. El tratamiento del ocupante precario en el derecho comparado.


CHILE:

En busca de un mejor estudio de la figura del ocupante precario, se tratara de profundizar


respecto a la conceptualización de la misma figura jurídica en el derecho comparado, de
lo que se puede hacer mención a lo referenciado por Lecaros Sánchez José Miguel, quien
sostiene lo siguiente: “El artículo 2195 del Código Civil chileno establece la figura del
precario describiéndola como una situación de hecho consistente en la tenencia de una
cosa ajena sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño” (pág. 1), de
lo que se puede colegir que la concepción de la norma sustantiva chilena prescribe al
ocupante precario como la situación de hecho, en la cual se ejerce la posesión de una cosa
58
ajena sin autorización alguna que lo legitime, no existiendo un contrato previo, por lo que
se puede decir que el precario posee sin título alguno que le otorgue la posesión sobre
determinado inmueble. Asimismo, se hace mención a que, existe cierta contradicción en
su conceptualización, debido a que, en el segundo de sus supuestos, tenemos a que puede
llevarse a cabo la posesión del bien inmueble por ignorancia o mera tolerancia del dueño,
todo esto debido a que siguen teniendo una fuerte influencia de la doctrina romana.

COLOMBIA, CHILE Y ECUADOR

Como resultado de lo indagado en la legislación colombiana, chilena y ecuatoriana,


respecto a la figura del ocupante precario, se tiene lo referenciado por el Fiscal Muñoz,
en la revista Themis, siguiendo las líneas de determinadas innumerables Ejecutorias,
sostiene lo siguiente:

El ocupante precario es un poseedor sin título. Esta característica como


afirman Diez Picazo y Gullón, se desprende del hecho de que “en estos
casos-licencia, tolerancia - existe la voluntad de ambas partes de no crear
una relación vinculante y de no atribuir derecho subjetivo alguno (pág. 3)
De lo acotado líneas arriba, cabe hacer mención que, si bien antes las legislaciones de
varios países sudamericanos se dejaban llevar por la teoría subjetiva de la posesión de
Savigny, concibiendo al precario como un contrato de comodato, por el cual se prestaba
el bien por un tiempo indeterminado, con el único requisito de que sea devuelto cuando
el dueño lo requiera. Sin embargo, se puede decir que este concepto ha variado
considerablemente, puesto que ahora el precario es definido como un poseedor sin título,
debido a que entran ejercer la posesión del bien por la simple tolerancia o anuencia de
ambas partes, sin crear ninguna relación jurídica que proteja dicha posesión.

3.4 El tratamiento del poseedor ilegitimo

Respecto a la relación que se existe entre las figuras del ocupante precario y la del
poseedor ilegitimo, se toma a lo desarrollado por el investigador Claudio Quispe,
Christian Waldo (2015), quien en su tesis titulada: La Posesión Precaria Y Su Regulación
En El Artículo 911° Del Código Civil En El Distrito Judicial De Junín-2015, en la cual
llega a la siguiente conclusión:

59
Se estableció la existencia de una relación vinculante entre el artículo 911
del Código Civil y la ausencia de título a raíz de que es poseedor ilegitimo
de mala fe quien ocupa un predio con ausencia de título, esto porque, quien
conoce que no tiene derecho alguno sobre un bien que ocupa y disfruta,
pero aun así lo mantiene en un afán de apropiarse de algo que no le
pertenece (…) (pág. 80)
Conforme se puede apreciar de las líneas arriba, el citado investigador ha alcanzado la
determinación de que la figura del poseedor precario y del poseedor ilegitimo de mala fe
no son muy diferentes, sino todo lo contrario, están en una relación de especie – genero
respectivamente, por lo que podemos asumir que el poseedor precario deviene en un
poseedor ilegitimo de mala fe, debido a que ambas posesiones son llevadas a cabo sin
título alguno que justifique su derecho.

Partiendo de lo señalado en las líneas anteriores, se toma a lo desarrollado por el


investigador Castillo Castro Luis Enrique (2015), quien es su tesis titulada: “El
vencimiento del contrato de arrendamiento y la figura del ocupante precario”, en la cual
se llega a la siguiente conclusión: “La posesión precaria no es la posesión ilegitima debido
a que ambas son distintas en su conceptualización, además la posesión ilegitima tiende a
clasificarse y está sujeta a resarcimiento económico por los daños causados.” (pág. 84)

Conforme se puede apreciar de la conclusión referenciada, el citado investigador alcanza


la determinación de que existen diferentes posturas respecto a la conceptualización de las
figuras jurídicas de poseedor precario y poseedor ilegitimo, de las cuales se ha tenido en
cuenta la más aceptada, sosteniendo que entre ambos tipos de posesiones existe una
relación de género – especie, de lo que se acota que el poseedor precario es aquel que
posee un bien sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido, y en la posesión
ilegitima, sobre todo la de mala fe es aquella que se ejerce sin título alguno (usurpador) o
en el caso de tener título, este sea nulo por presentar un vicio de error de hecho o de
derecho; dicha nulidad puede ser o no ser conocida por el poseedor, de lo que devendría
si actúa con buena o mala fe.
Siguiendo con la investigación, respecto a la delimitación de la figura del poseedor
ilegitimo, se hace referencia a la aportación dada por Avendaño Valdez Jorge (1986),
quien en la revista Themis, hace mención a dicha figura posesoria, a la cual la conceptúa
de la siguiente manera:

60
La posesión legitima es la que se conforma con el derecho, mientras que
la ilegitima es la contraria al derecho. Sin embargo, el artículo materia de
examen alude a la validez del título. Así, en su parte final la norma
identifica la ilegitimidad de la posesión con la existencia de un vicio que
invalida el título del poseedor. Parecería entonces que el poseedor
ilegítimo es aquel que tiene un título viciado. Esto nos lleva al análisis de
lo que es "título" y de lo que es "vicio" (pág. 1)

Según la postura citada, el citado autor busca conceptualizar la figura del poseedor
ilegitimo partiendo de su diferenciación con la posesión legitima, todo esto en cuanto en
la doctrina y en la legislación no existía un concepto que identificara lo que es en si la
posesión ilegitima, por lo que se llega a sostener que esta clase de posesión es la que va
en contra del derecho y por ende del ordenamiento jurídico. Asimismo, se hace mención
a la existencia de un vicio que invalida el título que lo faculta a poseer. Cabe hacer
mención que es recién, con la entrada en vigencia del Código Civil de 1984 que se da una
subclasificación de la posesión ilegitima, bajo la característica de actuar con buena fe o
mala fe, de lo que se concluye que el derecho solo defiende a la primera, bajo la
justificación de un actuar conforme a las normas que rigen la vida en sociedad, no
permitiendo el ejercicio abusivo del derecho.

Siguiendo las directrices de lo plasmado en el párrafo anterior, se tomará lo referenciado


por Avendaño Valdez Jorge (1986), quien en la revista Themis, hará una breve referencia
al art. 2355 del Código Civil argentino, que define la posesión ilegítima cuando:
Se tiene sin título, o por un título nulo, o cuando haya sido adquirida por
un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se adquiere
del que no tenía derecho a poseer la cosa o no lo tenía para transmitirla
(pág. 4).

De lo señalado en la presente cita, se puede decir que, en la legislación argentina se


conceptúa al poseedor ilegitimo, como aquel que ejerce su derecho a poseer sin título o
con título nulo. Cabe señalar que ambos supuestos son los mismos que los establecidos
en la legislación peruana. Agregando un último supuesto, que se da cuando se adquiere
del que no tenía derecho a poseer la cosa o no lo tenía para transmitirla, todo esto en
cuanto el ejercicio de su posesión no está conforme con el ordenamiento jurídico.

En busca de dar una mejor postura en la doctrina nacional, es que tenemos lo señalado
por Rufino Córdova Tarsis Sarai (2015), quien en su Tesis Titulada: Calidad de
61
sentencias de primera y segunda instancia sobre Desalojo por ocupación precaria, en el
expediente N° 05051-2010-0-3101- JR-CI-01 Del Distrito Judicial de Piura Sullana.
2015, ha hecho mención a lo referenciado por Lama More, Héctor, quien sostiene que:
La posesión será ilegítima cuando se ejerza con título inválido o sin título
alguno. Ésta será de buena fe cuando el poseedor, por cualquier causa, crea
en la legitimidad de su título. Será de mala fe cuando conozca de la
ilegitimidad de su título, carezca de título o éste sea manifiestamente
ilegítimo (pág. 21).

De lo acotado en la presente cita, se puede concluir que, al hablar de posesión ilegitima,


para un mayor entender, se tendría que subclasificar en una de buena fe y en otra de mala
fe. Entendiendo por la primera, aquella en la que el poseedor cree en la legitimidad de su
título, aunque el mismo carezca de validez alguna; en cambio será de mala fe cuando el
poseedor conoce de la ilegitimidad de su título, o carezca de título, tal es el caso del
Usurpador.

En busca de seguir dilucidando la figura del poseedor ilegitimo, se tiene lo señalado por
Rufino Córdova Tarsis Sarai (2015), quien en su Tesis Titulada: Calidad de sentencias
de primera y segunda instancia sobre Desalojo por ocupación precaria, en el expediente
N° 05051-2010-0-3101- JR-CI-01 Del Distrito Judicial de Piura Sullana. 2015, en la cual
se llega a la siguiente conclusión:
No se debe confundir la posesión ilegitima con la posesión precaria, ya
que en la posesión ilegitima existe un título, pero adolece de un defecto de
forma o de fondo, sin embargo, en la posesión precaria se da por falta
absoluta del título (pág. 76)

De lo acotado por el citado investigador, cabe precisar que no debe confundirse la


posesión ilegitima con la posesión precaria, diferenciándolas por la existencia de un título
que adolece de algún requisito de forma o de fondo; sin embargo, cabe hacer mención
que dicha tenencia o carencia de título no es la característica más resaltante, puesto que
la posesión ilegitima de mala fe puede darse el caso de que se posee sin título alguno, tal
es el caso del intruso o usurpador; por lo que podemos sostener que la posesión ilegitima
en si tiene una relación de género – especie con la del ocupante precario, no siendo posible
desvincularlas totalmente.

62
Siguiendo con la investigación de la figura jurídica de la posesión ilegitima, se tiene lo
indicado por Bendezu Travezan Stiven Yancarlo (2017), quien en su tesis titulada:
Principios y Derechos del Propietario en los Procesos de Desalojo por Resolución del
Contrato de Arrendamiento a la luz del Cuarto Pleno Casatorio en la Corte Superior de
Justicia de Ventanilla 2015 – 2016, toma como referencia lo señalado por Cardenas
Manrique, Christian, quien sostiene que:
La posesión ilegitima se dará cuando mediante un título nulo se posee un
bien ajeno, o cuando al adquirido de un modo producido, sin examinar la
formalidad de la autenticidad del acto jurídico. Simultáneamente, la buena
fe y la mala fe son manifestaciones de la posesión ilegitima. Cuando se
actué con buena fe el poseedor creerá que actuó con título legítimo
respecto a su interés y será de mala fe cuando, consciente de que su título
surge de un acto ilegitimo (pág. 37)

De lo acotado en el párrafo anterior, se puede apreciar que la posesión ilegitima es aquella


que se ejecuta mediante título que carece de cierta legitimidad para poder ser declarado
valido erga omnes. Asimismo, se hace mención a la subclasificación del poseedor
ilegitimo conforme a la manera de actuar, generando una posesión de buena fe o de mala
fe, partiendo de la premisa que la buena fe se presume cuando el poseedor cree actuar con
título legítimo, que bien puede ser por error o ignorancia de la norma, en cambio será de
mala fe, cuando el poseedor es consciente de que su título no está protegido por las normas
del ordenamiento jurídico vigente.

En busca de un deslinde apropiado respecto a la figura jurídica del poseedor ilegitimo con
el poseedor precario, se tiene lo mencionado por Bendezu Travezan, Stiven Yancarlo
(2017), quien en su tesis titulada: Principios y Derechos del Propietario en los Procesos
de Desalojo por Resolución del Contrato de Arrendamiento a la luz del Cuarto Pleno
Casatorio en la Corte Superior de Justicia de Ventanilla 2015 – 2016, toma como
referencia la apreciación de Aníbal Torres:
Donde parte de una interpretación a contrario sensu del artículo 911 del
Código Civil y determina que, a diferencia del precario, el poseedor
ilegitimo si cuenta con un título, aun cuando este es invalido. En atención
a esta distinción, se concluye que no es lo mismo posesión precaria que
posesión ilegitima (pág. 49)

De lo estipulado en las líneas de arriba, según el autor referenciado se puede hacer


mención que, las figuras de la posesión precaria y la posesión ilegitima son totalmente
63
diferentes, debido a la existencia de un título. Sin embargo, cabe precisar que ambas
figuras jurídicas son muy importantes para nuestro ordenamiento jurídico vigente, por lo
que es necesario recalcar que, según los estudios realizados por el presente investigador
se inclina por considerar que ambas figuras cuentan con una relación de género-especie,
en cuanto ambas tienen características muy parecidas, haciendo confundir a la población
jurídica al momento de entablar sus demandas de desalojo. Asimismo, se puede decir que
toda posesión precaria devendría en ilegitima, pero no toda posesión ilegitima devendría
en precaria, debido a que en uno de los supuestos de la posesión ilegitima se da el caso
de poseer con título, aunque dicho título no tenga legitimidad.

64
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Análisis del efecto de la interpretación del concepto de ocupante precario respecto


a la sobrecarga procesal en los juzgados civiles del distrito judicial de
Lambayeque.

En esta parte de la investigación corresponde plasmar los resultados que se han obtenido

del análisis de los aspectos que han estructurado el trabajo de campo, dada la constitución

de la investigación una de tipo descriptiva, procedimos al análisis de la realidad que

circunda el tema de investigación; siendo que la población se delimitó en del distrito

judicial de Lambayeque en donde se recogieron las posturas de los operadores jurídicos

en el campo del Derecho Civil.

5. 4.1. Análisis de los resultados:

Tal cual lo detallado anteriormente, se procederá a plasmar los resultados, según

corresponda al rubro, de la siguiente manera:

4.1.1. Resultados del análisis estadístico.

INCORPORAR LOS CUADROS Y SUS LECTURAS

En el siguiente cuadro, se refleja la cantidad de expedientes judiciales tramitados en los

juzgados civiles de la ciudad de Lambayeque entre los años 2015 -2018, llegando a

demostrar que en general la carga procesal ha ido decreciendo año tras año.

65
Tabla 1: Producción judicial de manera general de los juzgados civiles de Lambayeque entre los años 2015 – 2018

Año 2015 2016 2017 2018

Total 5087 4209 3753 3683

Fuente: Datos estadísticos obtenidos del Sistema de Información Judicial, solicitada a la C.S.J.L., conforme

anexo N° 03

Ilustración 1: Producción judicial de manera general de los juzgados civiles de Lambayeque entre los años 2015 –

2018

Chart Title
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2015 2016 2017 2018

Total

Del presente gráfico, se puede acotar que en si la producción judicial en los juzgados

civiles de Lambayeque entre los años 2015 – 2018 han ido decreciendo, con lo que se

podría asumir que la carga procesal en los juzgados antes mencionados a manera general

66
han ido reaccionado de una manera positiva, permitiendo a estos que se concentren en

procesos mucho más complejos.

Tabla 2: Producción judicial de manera específica de los procesos de desalojo, mejor derecho de posesión e interdictos;
tramitados en los juzgados civiles de Lambayeque entre los años 2015- 2018

Año 2015 2016 2017 2018

Total 137 142 147 153

Fuente: Datos estadísticos obtenidos del Sistema de Información Judicial, solicitada a la C.S.J.L., conforme

anexo N° 03

Ilustración 2: Producción judicial de manera específica de los procesos de desalojo, mejor derecho de posesión e
interdictos; tramitados en los juzgados civiles de Lambayeque entre los años 2015- 2018.

Chart Title
total

155

150

145

140

135

130

125
2015 2016 2017 2018

De lo expuesto en las presentes gráficas, se puede apreciar que, en el transcurso

de los últimos cuatro años, la carga procesal respecto a los procesos de desalojo,

interdictos y mejor derecho de posesión han ido aumentando, por lo que es necesario un

mejor estudio respecto a la figura jurídica de la posesión y todas sus clases.

67
Tabla 3: Jurisprudencia nacional respecto a la figura jurídica de la posesión.

Año Pleno Casatorio Distrito Judicial

2229-2008 (II Pleno


2008 Lambayeque
Casatorio)

2195-2011 ( IV Pleno
2011 Ucayali
Casatorio)

Respecto a la jurisprudencia nacional, se ha logrado recabar el II y IV Pleno Casatorio,


en los cuales tienen como objeto de estudio la correcta aplicación de la figura jurídica de
la posesión y sus diversas clases. Partiendo de esto se ha llegado a concluir que, existe
cierta confusión respecto a las figuras jurídicas del poseedor precario e ilegitimo, teniendo
como resultado un aumento en la carga procesal respecto a los procesos de desalojo por
ocupante precario, debido a que al final con la sentencia se incoa a los accionantes a
tramitar sus pretensiones en otra vía procesal más compleja, puesto que dichos procesos
solo buscan dilucidar qué persona es la que debe ejercer legítimamente el derecho a
poseer.

68
4.1.2. Resultados de la opinión de operadores jurídicos.

En esta sección del análisis, dirigiremos la atención a la opinión recogida de los

operadores jurídicos en la ciudad de Lambayeque, la misma que resultó de la aplicación

del cuestionario de encuesta que figura como anexo N° 01 de esta investigación.

Los resultados de la opinión de los operadores nos darán la luz del conocimiento que se

maneja en la comunidad jurídica respecto al tema materia de investigación, ello

constituirá un factor importante al momento de la construcción de la discusión en cuanto

lo referido a las conclusiones.

Así tenemos la primera interrogante planteada cuyos resultados se plasman inicialmente

como sigue:

Tabla 4: Resultado de la afirmación número 1 en la encuesta aplicada a los operadores jurídicos..

1. Las figuras jurídicas de ocupante precario e ilegitimo, están relacionadas


la una a la otra, pudiendo hacerse mención a una causalidad de género –
especie, concepción que no se recoge tal cual en la regla civil, lo cual genera
inadecuada invocación por las partes y consecuentemente su incorrecta
aplicación en procesos que terminan sin resolver el conflicto.
_____________________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

a. De Acuerdo 46

b. En Desacuerdo 00

69
c. NO Opina 04

50

TOTAL

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Descripción: Cuadro N° 01, a la pregunta planteada Las figuras jurídicas de ocupante

precario e ilegitimo, están relacionadas la una a la otra, pudiendo hacerse mención a una

causalidad de género – especie, concepción que no se recoge tal cual en la regla civil, lo

cual genera inadecuada invocación por las partes y consecuentemente su incorrecta

aplicación en procesos que terminan sin resolver el conflicto de un total de 50 muestras

realizadas, 46 de los encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 04 de ellos No opinaron

al respecto.

70
GRAFICO N° 01

Las figuras jurídicas de ocupante precario


e ilegitimo, están relacionadas la una a la
otra, pudiendo hacerse mención a una
causalidad de género – especie,
concepción que no se recoge tal cual en la
regla civil, lo cual genera inadecuada
invocación por la

0%8%

a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo

92% c. No Opina.

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Lectura del gráfico: Del grafico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 92 % precisa que, si existe una relación causal de género – especie respecto a

las figuras jurídicas del ocupante precario e ilegitimo, por lo que, se puede acotar que no

sería necesaria implementar capacitación alguna respecto a esta parte del derecho civil.

71
CUADRO N°02

2. La regla del ocupante precario, regulado en el art. 911 del


Código civil no comprende en su totalidad una debida
conceptualización de figura jurídica objeto de estudio, con lo
que se vulneraria su defensa en los procesos de desalojo en la
vía sumaria.
____________________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

d. De Acuerdo 41

e. En Desacuerdo 04

f. NO Opina 05

50

TOTAL

Descripción: Cuadro N° 02, a la pregunta planteada: La regla del ocupante precario, regulado en el art.

911 del Código civil no comprende en su totalidad una debida conceptualización de figura jurídica objeto

de estudio, con lo que se vulneraria su defensa en los procesos de desalojo en la vía sumaria.; de un total

de 50 muestras realizadas, 41 de los encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 04 de ellos indicaron No

estar de acuerdo y 05 No opinaron al respecto.

72
GRAFICO N° 02

La regla del ocupante precario, regulado en


el art. 911 del Código civil no comprende
en su totalidad una debida
conceptualización de figura jurídica objeto
de estudio, con lo que se vulneraria su
defensa en los procesos de desalojo en la…

10%
8%
a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo
82%
c. No Opina

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Lectura del gráfico: Del grafico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 82 % precisa que, la regla del poseedor precario conceptualizado en la norma

civil en el artículo 911, a pesar de su avance obtenido con la teoría objetiva, no abarca en

su totalidad una debida conceptualización, siendo así, esto conllevaría a una incorrecta

defensa de la misma en los procesos de desalojo, por lo que, se acotaría que si sería

necesario realizar cierta modificación al artículo mencionado líneas arriba, y asimismo,

llevar a cabo capacitaciones a nivel nacional con el propósito de lograr una postura

uniforme respecto a la figura jurídica objeto de dicho análisis.

73
CUADRO N°03

3. En los procesos de desalojo por ocupante precario, los jueces civiles al dar
trámite a estas peticiones, deberían pronunciarse respecto al título con el
que cuentan ambas partes, con el fin de evitarles perjuicio a cualquiera de
ellos, todo esto en cuanto, una vez concluido el proceso, estos serían
declarados improcedentes debido a que se ha empleado una vía procesal
inadecuada. Asimismo, se debería añadir al artículo 911 del Código Civil,
la posibilidad de que los jueces puedan evaluar de oficio los títulos
manifiestamente nulos, con lo que se reducirían en un gran porcentaje la
carga procesal en los juzgados del distrito judicial de Lambayeque.
____________________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

g. De Acuerdo 42

h. En Desacuerdo 01

i. NO Opina 07

50

TOTAL

Descripción: Cuadro N° 03, a la pregunta planteada: En los procesos de desalojo por ocupante precario,

los jueces civiles al dar trámite a estas peticiones, deberían pronunciarse respecto al título con el que cuentan

ambas partes, con el fin de evitarles perjuicio a cualquiera de ellos, todo esto en cuanto, una vez concluido

el proceso, estos serían declarados improcedentes debido a que se ha empleado una vía procesal inadecuada.

Asimismo, se debería añadir al artículo 911 del Código Civil, la posibilidad de que los jueces puedan

evaluar de oficio los títulos manifiestamente nulos, con lo que se reducirían en un gran porcentaje la carga

procesal en los juzgados del distrito judicial de Lambayeque.; de un total de 50 muestras realizadas, 42 de

los encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 01 de ellos indicaron No estar de acuerdo y 07 No opinaron

al respecto.

74
GRAFICO N° 03

En los procesos de desalojo por ocupante precario,


los jueces civiles al dar trámite a estas peticiones,
deberían pronunciarse respecto al título con el que
cuentan ambas partes, con el fin de evitarles
perjuicio a cualquiera de ellos, todo esto en cuanto

14%
2%

a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo
84% c. No Opina.

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Lectura del gráfico: Del grafico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 84 % precisa que, debería ser factible la posibilidad de que, en los procesos

de desalojo por ocupante precario, los jueces al dar trámite a los procesos llevados a cabo

en los juzgados, deberían pronunciarse acerca del título con el que cuentan ambas partes,

todo esto, con el fin de evitar llevar a cabo procesos en la vía procesal sumaria, los cuales

al final con la sentencia serian declarados improcedentes, con lo que se estaría evitando

aumentar la sobrecarga procesal innecesaria. Asimismo, resultaría útil, capacitar e

investigar respecto a la posibilidad planteada en la presente tesis.

75
CUADRO N°04

4. El derecho de defensa de la posesión, a primera vista no está siendo


vulnerada, debido a que dicha acción está relacionada con el acceso de los
justiciables a la tutela jurisdiccional efectiva, todo esto en cuanto, en los
últimos años, la sobrecarga procesal de los juzgados civiles de
Lambayeque, respecto a los procesos que ventilan el derecho a la posesión
han ido en aumento. Sin embargo, la afectación se estaría llevando a cabo
al final de los procesos, en los que, mediante sentencia son declarados
improcedentes por invocar una vía procesal inidónea. Postergando el
ejercicio de tal derecho, puesto que, justicia que tarda no es justicia.
_______________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

j. De Acuerdo 43

k. En Desacuerdo 02

l. NO Opina 05

50

TOTAL

Descripción: Cuadro N° 04, a la pregunta planteada: El derecho de defensa de la posesión, a primera vista

no está siendo vulnerada, debido a que dicha acción está relacionada con el acceso de los justiciables a la

tutela jurisdiccional efectiva, todo esto en cuanto, en los últimos años, la sobrecarga procesal de los

juzgados civiles de Lambayeque, respecto a los procesos que ventilan el derecho a la posesión han ido en

aumento. Sin embargo, la afectación se estaría llevando a cabo al final de los procesos, en los que, mediante

sentencia son declarados improcedentes por invocar una vía procesal inidónea. Postergando el ejercicio de

tal derecho, puesto que, justicia que tarda no es justicia.; de un total de 50 encuestados, 43 de los

encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 02 de ellos indicaron No estar de acuerdo y 05 No opinaron.

76
GRAFICO N° 04

El derecho de defensa de la posesión, a


primera vista no está siendo vulnerada,
debido a que dicha acción está
relacionada con el acceso de los
justiciables a la tutela jurisdiccional
efectiva, todo esto en cuanto, en los…

10%
4%
a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo
86% c. No Opina

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Lectura del gráfico: Del grafico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 86 % precisa que, en sí, a simple vista la defensa de la posesión no estaría

resultando vulnerada, en cuanto se llega a relacionar a esta con el acceso que tienen los

justiciables a la tutela jurisdiccional efectiva. Sin embargo, la afectación tomaría lugar al

final, en la sentencia, en la que dichos procesos serian declarados improcedentes, debido

a que, han sido llevadas a cabo en una vía procesal incorrecta, postergando el debido

ejercicio de su derecho a la posesión.

77
CUADRO N°05

5. Incrementar la posibilidad de evaluar de oficio los títulos


manifiestamente nulos, no solo permitiría la disminución de la
sobrecarga procesal en los juzgados, sino que también abre la
posibilidad de garantizar el derecho a la posesión, dotando de
eficacia a la regla civil.
____________________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

m. De Acuerdo 42

n. En Desacuerdo 03

o. NO Opina 05

50

TOTAL

Descripción: Cuadro N° 05, a la pregunta planteada: Incrementar la posibilidad de evaluar de oficio los

títulos manifiestamente nulos, no solo permitiría la disminución de la sobrecarga procesal en los juzgados,

sino que también abre la posibilidad de garantizar el derecho a la posesión, dotando de eficacia a la regla

civil.; de un total de 50 encuestados, 42 de los encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 03 de ellos

indicaron No estar de acuerdo y 05 No opinaron.

78
GRAFICO N° 05

Incrementar la posibilidad de evaluar de


oficio los títulos manifiestamente nulos,
no solo permitiría la disminución de la
sobrecarga procesal en los juzgados, sino
que también abre la posibilidad de
garantizar el derecho a la posesión,
dotando de eficaci

10%
6%
a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo
84% c. No opina

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Lectura del gráfico: Del grafico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 84 % precisa que, resultaría conducente la posibilidad de que los jueces

evalúen los títulos manifiestamente nulos, los cuales son presentados en los procesos de

desalojo, con lo que se daría fin al proceso en cuestión, evitando llevar procesos

innecesarios hasta su última etapa y a su vez permitiría disminuir la sobrecarga procesal

innecesaria. De lo que se podría acotar que, sería un avance muy importante en la

legislación nacional vigente el implementar dicho supuesto, asimismo, capacitar a la

comunidad jurídica respecto a lo expuesto en las presentes líneas.

79
CUADRO N°06

06. La carga procesal, es considerada como la facultad que tienen las partes

procesales para obtener resultados positivos de acuerdo a los intereses de

quien lo propone o evitar un perjuicio, subsumiéndola como una disposición

por la cual una persona puede probar determinada situación. Sin embargo,

esta también se entiende como la adjudicación respecto a los juzgados del

conjunto de expedientes que según supere las capacidades de atención, esta

se torna ineficiente.

____________________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

p. De Acuerdo 37

q. En Desacuerdo 06

r. NO Opina 07

50

TOTAL

Descripción: Cuadro N° 06, a la pregunta planteada: La carga procesal, es considerada como la facultad

que tienen las partes procesales para obtener resultados positivos de acuerdo a los intereses de quien lo

propone o evitar un perjuicio, subsumiéndola como una disposición por la cual una persona puede probar

determinada situación. Sin embargo, esta también se entiende como la adjudicación a los juzgados del

conjunto de expedientes que según supere las capacidades de atención, esta se torna ineficiente.; de un total

80
de 50 muestras realizadas, 37 de los encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 06 de ellos indicaron No

estar de acuerdo y 07 No opinaron.

GRAFICO N° 06

La carga procesal, es considerada como la


facultad que tienen las partes procesales
para obtener resultados positivos de
acuerdo a los intereses de quien lo
propone o evitar un perjuicio,
subsumiéndola como una disposición por
la cual una persona puede p

14%
12%
a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo
74%
c. No opina

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

Lectura del gráfico: Del gráfico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 74 % precisa que, la carga procesal es vista desde dos puntos diferentes, de lo

que se puede acotar que, como primera acepción, es considerada como la capacidad de

realizar actos procesales con el fin de obtener resultados positivos y, asimismo, evitar un

perjuicio. Sin embargo, dicha figura también es percibida como el conjunto de

expedientes que les son otorgados a los operadores de justicia con el fin de darles solución

a las controversias planteadas; resultando no ser necesario implementar capacitación

81
alguna, mientras se tenga en cuenta ambas posturas como acepciones aceptadas de la

figura objeto de estudio.

CUADRO N°07

07. Al tramitarse los procesos en los cuales se lleve a cabo una vulneración

al derecho de la posesión, según la norma civil vigente, estos deben ser

tramitados en una vía procesal sumaria, sin embargo cuando ambas partes

ostentan títulos que los legitiman a ejercer su derecho a poseer, el juez

termina declarándolos improcedentes, e incluso les sugiere que tramiten su

derecho de defensa en otra vía procesal más compleja, a través de procesos

tales como la reivindicación o mejor derecho de posesión, donde sí se podría

evaluar la legitimidad de ambos títulos posesorios. Por lo que de esta

manera se estaría incrementando dichos procesos innecesarios a nivel

jurisdiccional.

____________________________________________________________________

ALTERNATIVA CANTIDAD

a. De Acuerdo 43

b. En Desacuerdo 03

c. NO Opina 04

50

TOTAL

82
Descripción: Cuadro N° 06, a la pregunta planteada: Al tramitarse los procesos en los cuales se lleve a

cabo una vulneración al derecho de la posesión, según la norma civil vigente, estos deben ser tramitados en

una vía procesal sumaria, sin embargo cuando ambas partes ostentan títulos que los legitiman a ejercer su

derecho a poseer, el juez termina declarándolos improcedentes, e incluso les sugiere que tramiten su derecho

de defensa en otra vía procesal más compleja, a través de procesos tales como la reivindicación o mejor

derecho de posesión, donde sí se podría evaluar la legitimidad de ambos títulos posesorios. Por lo que de

esta manera se estaría incrementando dichos procesos innecesarios a nivel jurisdiccional.; de un total de 50

muestras realizadas, 43 de los encuestados aseguraron estar de Acuerdo y 03 de ellos indicaron No estar de

acuerdo y 04 No opinaron.

GRAFICO N° 07

Al tramitarse los procesos en los cuales se


lleve a cabo una vulneración al derecho
de la posesión, según la norma civil
vigente, estos deben ser tramitados en
una vía procesal sumaria, sin embargo
cuando ambas partes ostentan títulos
que los legitiman a

8%
6%

a. De Acuerdo
b. En Desacuerdo
86% c. No opina

Fuente: Encuesta elaborada y aplicada por el autor de la tesis.

83
Lectura del gráfico: Del gráfico expuesto, se puede hacer mención que, de la muestra

tomada, un 86 % precisa que, en el caso de tramitarse procesos donde se trate de desvirtuar

la vulneración del derecho de la posesión, y ambas partes ostentes títulos que las faculten

a ejercer dicho derecho, no deberían ser tramitados en la vía procesal sumaria, por lo que

al final en la sentencia, se les indica que dichos procesos deberían ser llevados a cabo en

otra vía procesal más compleja, teniendo como resultado un aumento en la carga procesal

de los juzgados civiles; de lo que se puede colegir que sería necesario que los jueces

después de presentados los títulos posesorios de ambas partes, a través de auto, indique

las armas probatorias con las que cuentan los sujetos procesales, con el fin de no llevar

procesos innecesarios y así, ayudar a disminuir la carga procesal.

84
CAPÍTULO V

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

5.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Corresponde a esta sección la discusión de los resultados obtenidos con el sentido que

representan las metas trazadas por los objetivos específicos, con el fin de verificar su

validez y finalmente conseguir.

5.1.1. Discusión sobre el objetivo: “Desarrollar doctrinariamente la teoría de la

posesión y el derecho de su defensa”.

De conformidad con el desarrollo teórico de la investigación SE PROCEDE A

DISCUTIR LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES RELACIONADOS CON LA

PERCEPCION DE LA POSESIÓN Y LA INTERPRETACIÓN QUE CONDUCE A LA

IDENTIFICACIÓN DEL DERECHO DE DEFENSA QUE SE APLICA EN LAS

DECISIONES DE LOS JUZGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE.

¿CUÁL ES EL CONCEPTO MÁS ADECUADO PARA DETERMINAR LA

POSESIÓN?

En base a la investigación de la presente tesis, desde mi modesta apreciación, se tiene que

el concepto más adecuado respecto a la figura jurídica de la posesión, es la que la subsume

como el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad, siendo que

entre ambas figuras existe cierta relación causal, a pesar de esto, cada una puede ser

defendida de una manera independiente. Asimismo, se puede concebir a la posesión como

85
un derecho subjetivo, por el cual la persona tiene determinada facultad de usar y disfrutar

de un bien, e incluso solicitar al órgano judicial le brinde su tutela jurisdiccional efectiva.

¿CUÁL ES LA TEORIA MÁS COMPLETA PARA COMPRENDER UN ADECUADO

ESTUDIO DE LA FIGURA JURIDICA DE LA POSESIÓN?

La teoría más completa y adecuada, teniendo en cuenta la legislación nacional vigente en

materia civil es la Objetiva planteada por el jurista Rudolf Von Ihering, la cual, deja de

lado la concepción subjetivista, en la que hace mención a una correcta conceptualización

de la posesión, indicando que aquella no es otra cosa más que el ejercicio de varios

poderes que le son inherentes o propios a la propiedad, de lo que se puede decir que no

solo se habla de un poder de hecho factico o de aprehensión de la cosa, sino también tiene

que ver el poder jurídico que se le otorga a determinado sujeto para hacer prevalecer su

derecho erga omnes.

Cabe precisar que no solo han existido esas dos teorías mencionadas en el párrafo anterior,

por lo que se considera importante hacer mención a las teorías relativas y absolutas;

precisando que dichas teorías tratan de la forma en que la posesión puede ser defendida,

siendo de esa manera, la teoría relativa, afirma que la posesión puede ser defendida a

través de una figura jurídica más compleja, como sería la propiedad; en cambio con la

teoría absoluta, la posesión puede ser defendida como una figura autónoma e

independiente, postura que es adoptada por la legislación nacional vigente.

¿RESPECTO A LA DEFENSA POSESORIA, ES CORRECTA LA INCORPORACIÓN

DE LA DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL EN LA NORMA CIVIL

VIGENTE?

86
Mucho se ha argumentado, respecto a la forma en que se ha ido tratando a la figura

jurídica de la posesión y a su posterior defensa, siendo preciso indicar que con la defensa

posesoria extrajudicial, se estaría simplificando los procesos judiciales civiles y

asimismo, esto serviría como ayuda a la sobrecarga procesal; sin embargo según la

postura de Raúl Ravina, se estaría retrocediendo en cuanto a la forma de dar solución a

los procesos contenciosos, puesto que ya no sería necesario el sistema heterocompositivo,

todo en cuanto según lo indicado en el art. 920 del código civil facultaría a todos los que

resulten afectados en su derecho a poseer, a repeler dicha fuerza por sus propios medios,

e incluso otorga ciertas facultades a las municipalidades y a la Policía Nacional, para

intervenir como intermediario, no habiendo necesidad de hacer uso de los órganos

judiciales.

TOMA DE POSTURA:

Resulta imprescindible tener en cuenta que la problemática respecto a la incorporación

de la figura jurídica de la posesión, proviene desde sus orígenes, la cual ha ido variando

hasta llegar a una concepción más moderna, por lo que se ha partido de las teorías que

explican el porqué de su importancia, mereciendo hacer una adecuada investigación

respecto de dicha figura. Siendo así, resulta necesario hacer mención que la postura más

adecuada respecto al tema en debate se da con el origen de la teoría objetiva, por la que

se llega a definir a la posesión como el ejercicio de poderes de hecho que le son inherentes

a la propiedad. Asimismo, respecto a su defensa, se ha llegado a colegir que nace como

una forma de dar protección a la propiedad, sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se

puede sostener que dicha postura ha variado, dándole cierta independencia, con lo que se

admite la defensa posesoria inclusive contra la propiedad, tales como los procesos de

87
desalojo por ocupante precario, interdictos o mejor derecho de posesión, donde lo que se

debe desvirtuar es la posesión de ambas partes, dejando de un lado quien tiene un derecho

real más completo como el de la propiedad.

5.1.1. Discusión sobre el objetivo: “Estudiar dogmáticamente la regla de ocupante

precario e ilegítimo en el Código Civil peruano”.

¿HA SIDO CORRECTA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRECARIO EN LA

NORMA SUSTANTIVA CIVIL VIGENTE?

La nueva conceptualización de la figura jurídica del precario en el código civil vigente,

según la modesta opinión del autor de la presente tesis, se puede decir que ha avanzado,

pero no se ha logrado hacer una adecuada definición o no se ha llegado a tener en cuenta

todos los supuestos de lo que implica en si el ocupante precario, por lo que en este extremo

se puede colegir que, dicha figura jurídica debería ser tratada legislativamente, todo esto

en cuanto a la sobrecarga procesal que existe en los juzgados civiles.

¿EXISTE ALGUNA DIFERENCIACIÓN EN EL CODIGO CIVIL RESPECTO A LAS

FIGURAS JURIDICAS DEL PRECARIO Y DEL POSEEDOR ILEGITIMO?

Respecto a mi modesta interpretación, se puede sostener que en el código civil vigente no

existe diferenciación alguna respecto a dichas figuras jurídicas; sin embargo, se puede

acotar que ambas situaciones están entrelazadas en una relación causal de género –

especie, por lo que es factible poder afirmar que dicha conclusión ha sido recogida de la

jurisprudencia civil vigente, en las que se ha transmitido la noción de que el precario es

aquella persona que ejerce algún poder inherente a la propiedad, sin tener título alguno

que legitime su acción, o habiéndolo tenido, este ya ha fenecido; por lo que teniendo como

88
base a ese concepto se puede llegar a colegir que derivaría de la posesión ilegitima, sobre

todo de la posesión ilegitima de mala fe, en la que se ejerce la posesión de determinado

bien sin tener derecho a ello; siendo así, se puede llegar a colegir que ambas posesiones

son llevadas a cabo en contra del ordenamiento jurídico.

Asimismo, se puede sostener que todo poseedor precario puede ser ilegitimo, pero no

todo poseedor ilegitimo puede devenir en precario, todo esto en cuanto a que, de la

posesión ilegitima no solo es ejercida de mala fe, sino también existe la de buena fe, por

la que un sujeto posee un determinado bien con título, creyendo en la legitimidad del

mismo por ignorancia o error de hecho o de derecho.

¿ES PRECARIO QUIEN POSEE UN BIEN CON TITULO MANIFIESTAMENTE

NULO?

La legislación nacional vigente no hace mención a este supuesto, pero a manera de

solucionar dicho vacío, se podría decir que se debería incorporar en la conceptualización

del articulo 911 respecto al poseedor precario, la posibilidad de que el juez pueda

pronunciarse acerca de los títulos que presenten ambas partes en el ejercicio de su acción,

siempre y cuando se pueda asumir que sean manifiestamente nulo.

¿PUEDE DEVENIR EN PRECARIO EL ARRENDATARIO RESPECTO DE QUIEN

FUE SU ARRENDADOR EN CASO LE SOLICITE LA RESTITUCIÓN DEL BIEN?

Existe cierta discusión respecto a que, si el arrendatario devendría en precario cuando el

arrendador le solicite la restitución del bien, sea este proveniente de un contrato a plazo

determinado o indeterminado. Algunos autores nacionales han tomado la postura que no

se estaría frente a la figura del precario, puesto que el sujeto demandado tiene un título

89
que lo faculta a poseer el bien objeto de Litis, por lo cual manifiestan que dicha

controversia debería ser dilucidada de otras maneras, tales como nulidad de acto jurídico,

resolución del contrato de arrendamiento, etc. Sin embargo, cabe precisar que otro sector

de la doctrina afirma que, si devendría en precario, puesto que, al existir dicho

requerimiento por parte del arrendador, el titulo por el cual se tenía la posesión del bien

ha fenecido, siendo así, ya no estaría legitimado para poder ejercer su derecho de

posesión. Por lo que, según la apreciación que se puede obtener de ambas posturas, se

cree que la más acertada es la segunda, debido a que, es la que está en concordancia con

el código civil vigente, respecto a la figura que indica los supuestos del poseedor precario.

¿EN EL CASO DE QUE EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO NO ESTE

INSCRITO EN REGISTROS O EL NUEVO ADQUIRENTE NO MANIFIESTE SU

VOLUNTAD DE SEGUIR CON DICHO CONTRATO, EL ARRENDATARIO

PODRIA DEVENIR EN PRECARIO?

En el caso de que el contrato de arrendamiento no esté inscrito en los registros públicos

o el nuevo adquirente del bien no manifieste su voluntad de seguir con dicho contrato, el

título que ostentaba el arrendatario devendría en nulo, por ende, si sigue ejerciendo dicha

posesión lo haría a mérito de poseedor precario, dando la posibilidad al nuevo adquirente

de solicitar su restitución a través de un proceso de desalojo.

TOMA DE POSTURA:

Se tiene por consiguiente que, la figura del ocupante precario es de relevante importancia,

desde sus inicios con el derecho romano, en la que se le concebía como un contrato por

el cual una persona solicitaba por gracia o benevolencia a otro, el uso o disfrute de la

posesión de determinado bien, sin embargo, esta ha ido cambiando hasta definirla
90
recientemente como una posesión que es ejercida sin título alguno o habiéndolo tenido,

este ha fenecido. De lo que se puede decir que, con el concepto previsto por la norma civil

vigente es que se puede llegar a confundir dicha figura jurídica con la posesión ilegitima,

sin embargo, cabe sostener que, esto no es así, puesto que de la figura de la posesión

ilegitima es la que se ejerce en contra del ordenamiento jurídico, de la que se desprende

dos subclases: una posesión de buena fe y otra de mala fe, siendo así, a propio juicio, se

puede afirmar que la posesión precaria no tendría ninguna similitud con la posesión

ilegitima de buena fe, debido a que esta última se ejerce creyendo en la legitimidad del

título que le faculta a poseer, siendo esta por ignorancia o por error de hecho o de Derecho.

Pudiendo concluirse que toda posesión precaria es ilegítima, pero no toda posesión

ilegitima es precaria.

Según lo acotado en el párrafo anterior, el concepto recién adquirido por la legislación

civil vigente, solo aporta dos supuestos en los que se podría observar lo que es en sí un

poseedor precario, la cual resultaría insuficiente, puesto que dicha figura jurídica es de

muy compleja amplitud, por lo que a manera de dar solución a los problemas obtenidos

como consecuencia de la sobrecarga procesal en los juzgados civiles, es que se ha hecho

hincapié a una modesta adición, en la cual al artículo 911 del Código Civil de 1984 se

debería incorporar la posibilidad de calificar

como precario a la persona que ejerza la posesión de un bien con un título

manifiestamente nulo.

Respecto a la restitución del bien independientemente de la existencia de un contrato de

arrendamiento de duración determinada o indeterminada, a manera de conclusión se

puede acotar que, será precario cuando esta posesión es ejercida a pesar de haber sido

91
solicitada su restitución, no teniendo derecho alguno para seguir ejerciendo dicha

posesión. En el caso de que sea un arrendamiento de duración determinada, una vez

concluido el plazo del contrato, este fenece; sin embargo, según el art. 1700: “al

vencimiento de dicho contrato, si el arrendatario permanece en el uso del bien

arrendado, no se entiende que hay renovación tacita, sino la continuación del

arrendamiento, hasta que el arrendador solicite su devolución, la cual puede darse en

cualquier momento”, en cambio, cuando se trata de un arrendamiento de duración

indeterminada, al no tener un plazo establecido para dar por terminada tal situación

jurídica, es que esta concluye con la sola solicitud vía judicial o extrajudicial al otro

contratante, la cual puede darse en cualquier momento.

5.1.2. Discusión sobre el objetivo: “Analizar el efecto del problema de

interpretación del concepto de ocupante precario respecto a la sobrecarga

procesal en los juzgados civiles del distrito judicial de Lambayeque.”.

Habiendo llegado a comprender las bases doctrinarias que se desarrollan en función a los

puntos objeto de discusión en los párrafos anteriores, se tiene lo siguiente:

¿QUÉ TAN COPIOSA ES LA SOBRECARGA PROCESAL EN EL DISTRITO

JUDICIAL DE LAMBAYEQUE RESPECTO A LOS PROCESOS DE

DESALOJO, MEJOR DERECHO DE POSESIÓN E INTERDICTOS?

Teniendo en cuenta los procesos civiles en el distrito judicial de Lambayeque, se puede

decir que, si existe una sobrecarga procesal respecto a la cantidad de expedientes

tramitados en materia de desalojo, mejor derecho de posesión e interdictos; procesos en

los cuales, lo que se trataría de desvirtuar es a quien le corresponde legítimamente el

derecho a ejercer la posesión. Asimismo, en la busca de obtener información respecto a


92
la manera de tramitar dichos procesos, es que se ha llegado a colegir que existen ciertas

controversias respecto a las figuras jurídicas objeto de estudio de la presente tesis,

teniendo como resultado una acumulación de procesos innecesarios, viéndose afectado

los derechos de las partes al tener que tramitar sus pretensiones en más de una vía procesal

diferente.

93
5.2. RESULTADO DE VALIDACIÓN DE VARIABLES

En lo que corresponde a esta variable se deben recoger las ideas que han surgido en mérito

a la discusión sobre los objetivos que se enmarcan en cada una de ellas con la finalidad

de verificar su validez y poder construir la hipótesis conclusiva la cual será comparada

con la hipótesis que inicialmente se proyectó y así obtener como resultado la contrastación

de esta, así tenemos el siguiente desarrollo:

5.2.1. Respecto a la Variable independiente: La inadecuada invocación de la regla de

ocupante precario e ilegítimo.

Dada la construcción de esta variable ha de comprenderse que su finalidad es verificar si

la regla proporcionada por la legislación vigente respecto a las figuras del poseedor

precario e ilegitimo, son lo suficientemente clara para no llevarnos a cometer algún error

al momento de defender judicialmente lo aprendido teóricamente, en cuanto al momento

de entablar las demandas de desalojo por ocupante precario, se tiene que al no estar

correctamente normada en la regla civil vigente, llegándose a confundir ambas figuras;

por lo mismo que, la variable en estudio se valida mediante la siguiente afirmación:

Las figuras de la posesión ilegitima y precaria son algo parecidas, puesto que ambas son

ejercidas en contra del ordenamiento jurídico, es decir sin estar legitimadas para ello; sin

embargo cabe precisar que respecto de ellas existe una relación causal de género –especie,

puesto que toda posesión precaria puede ser ilegitima, pero no toda posesión ilegitima

podría devenir en precaria, debido a que la posesión precaria se asemeja solo a la posesión

ilegítima de mala fe, dejando de lado a la que se ejecuta de buena fe, en cuanto esta se

ejerce actuando de manera positiva, creyendo en la legitimidad por ignorancia o error de

94
hecho o de derecho del título que los faculta a poseer, proviniendo de un vicio que invalida

dicho derecho.

5.2.2. Respecto a la Variable dependiente: Sobrecarga procesal innecesaria que vulnera

el derecho de defensa de la posesión.

Según lo recopilado, en la validación anterior respecto a la existencia de una inadecuada

invocación de la regla del ocupante precario e ilegitimo, es que se llega a colegir que, al

no tener claramente delimitados conceptualmente dichas figuras jurídicas es que se tiene

como resultado una vulneración del derecho de defensa de la posesión, puesto que al

entablar las demandas de desalojo, se sostiene que se trataría de un poseedor precario, de

lo que al último con la sentencia se llega a demostrar que el demandado cuenta con título

alguno que lo faculta a poseer, declarándolo IMPROCEDENTE, con lo que se le sugiere

que haga prevalecer su derecho en una vía procesal más adecuada. Siendo así, el

accionante estaría viendo afectado su derecho a poseer, puesto que se le hace llevar a cabo

procesos sin ninguna razón de ser; por lo mismo que la variable en estudio se valida

mediante la siguiente afirmación:

La sobrecarga procesal respecto a los procesos de desalojo por ocupante precaria,

conllevaría una vulneración del derecho de defensa de la posesión, debido a que, en el

caso de que la posesión del ocupante precario devenga en ilegítima de buena fe, esta

tendría que ser llevada a cabo en otra vía procesal, por lo que el demandante tendría que

seguir esperando a que se resuelva su acción en la nueva vía procesal, viéndose afectado

indirectamente en el ejercicio de su derecho a poseer.

95
5.3. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

Para alcanzar la contrastación de la hipótesis se procederá a elaborar una hipótesis

conclusiva, construida por la unión de las afirmaciones resultantes de la validación de

variables, resultado que será confrontado con la hipótesis inicial, operación que a

continuación se desarrolla:

Hipótesis conclusiva:

Las figuras de la posesión ilegitima y precaria son algo parecidas, puesto que ambas son

ejercidas en contra del ordenamiento jurídico, es decir sin estar legitimadas para ello; sin

embargo cabe precisar que respecto de ellas, en si existe una relación causal de género –

especie, puesto que toda posesión precaria puede ser ilegitima, pero no toda posesión

ilegitima podría devenir en precaria, debido a que la posesión precaria se asemeja solo a

la posesión ilegítima de mala fe, dejando de lado a la que se ejecuta de buena fe, en cuanto

esta se ejerce actuando de manera positiva, creyendo en la legitimidad por ignorancia o

error de hecho o de derecho del título que los faculta a poseer, proviniendo de un vicio

que invalida dicho derecho.

Respecto a la sobrecarga procesal en los procesos de desalojo por ocupante precaria, en

visto de la incorrecta interpretación de las figuras jurídicas del párrafo anterior, esto

conllevaría a una vulneración del derecho de defensa de la posesión, debido a que, en el

caso de que la posesión del ocupante precario devenga en ilegítima, esta tendría que ser

llevada a cabo en otra vía procesal, por lo que el demandante tendría que seguir esperando

a que se resuelva su acción en la nueva vía procesal, viéndose afectado indirectamente en

el ejercicio de su derecho a poseer.

96
CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

HIPOTESIS INICIAL HIPOTESIS CONCLUSIVA

Las figuras de la posesión ilegitima y precaria son


Si, la invocación de la regla de
algo parecidas, puesto que ambas son ejercidas en
ocupante precario e ilegitimo es
contra del ordenamiento jurídico, es decir sin estar
inadecuada; entonces, se puede decir
legitimadas para ello; sin embargo cabe precisar
que generara un efecto negativo
que respecto de ellas solo existe una relación
respecto a la sobrecarga procesal, la
causal de género –especie, puesto que toda
cual resultaría innecesaria y por ende
posesión precaria puede ser ilegitima, pero no toda
vulneraria el derecho de defensa de
posesión ilegitima podría devenir en precaria,
los actores en los procesos civiles de
debido a que la posesión precaria se asemeja solo
desalojo.
a la posesión ilegítima de mala fe, dejando de lado

a la que se ejecuta de buena fe, en cuanto esta se

ejerce actuando de manera positiva, creyendo en

la legitimidad por ignorancia o error de hecho o de

derecho del título que los faculta a poseer,

proviniendo de un vicio que invalida dicho

derecho.

Respecto a la sobrecarga procesal en los procesos

de desalojo por ocupante precaria, en visto de la

incorrecta interpretación de las figuras jurídicas

97
del párrafo anterior, esto conllevaría a una

vulneración del derecho de defensa de la posesión,

debido a que, en el caso de que la posesión del

ocupante precario devenga en ilegítima, esta

tendría que ser llevada a cabo en otra vía procesal,

por lo que el demandante tendría que seguir

esperando a que se resuelva su acción en la nueva

vía procesal, viéndose afectado indirectamente en

el ejercicio de su derecho a poseer.

Del cuadro comparativo se puede apreciar que la hipótesis inicial ha sido contrastada

positivamente, pues la hipótesis conclusiva ratifica el planteamiento inicial, dando por

sentado que no existe en si una debida delimitación de los conceptos de las figuras de la

posesión precaria e ilegítima, teniendo como consecuencia una sobrecarga de los procesos

judiciales respecto a esta área del derecho civil.

98
CONCLUSIONES

PRIMERA:

Se ha logrado concluir en función al desarrollo doctrinario de la teoría de la posesión y el

derecho de su defensa, que, debido a la indefensión que se tenía sobre esta figura es que

en un principio se llegó a pensar que esta nace como una forma de dar protección a la

propiedad, sin embargo, con el transcurrir de años se puede concluir que dicha postura ha

cambiado, haciendo de la posesión al momento de plantear su defensa, una figura

independiente, no importando si esta deriva o no de la propiedad, admitiendo la

posibilidad de defender dicho derecho a través de procesos de desalojo por ocupante

precario, mejor derecho de posesión e interdictos, en los cuales, lo único que se debe

corroborar, es quien debe ejercer la posesión conforme a ley, dejando de un lado el

derecho a la propiedad para procesos mucho más complejos.

SEGUNDA:

Partiendo de cuan apropiada es la incorporación de la defensa posesoria extrajudicial en

la norma civil vigente peruana, se ha llegado a concluir que, tiene aspectos positivos y

negativos. De lo positivo, podríamos resaltar que con esta nueva figura se estaría

ayudando a disminuir la sobrecarga procesal innecesaria en los juzgados civiles, dando

tiempo a los operadores judiciales para que puedan dar solución a los casos más

complejos. Asimismo, se debe hacer mención que, como aspecto negativo, que al

momento de dar solución a los conflictos sociales, se estaría dejando de lado al sistema

heterocompositivo, haciendo prevalecer la fuerza e incluso brindarle ciertas facultades a

las municipalidades y a la PNP para que puedan dar solución a los mismos. Se podría

decir que, en todo caso se estaría retrocediendo, debido a que, para esta clase de procesos
99
ya no sería necesario acudir ante los operadores de justicia (Jueces), los cuales como parte

imparcial puedan dirimir conforme a ley.

TERCERA:

Se ha logrado concluir en función al estudio dogmático respecto de la regla del ocupante

precario e ilegítimo en el Código Civil peruano, que dichas figuras jurídicas son de

reciente incorporación en la legislación civil vigente, por lo que existía cierta confusión

al momento de diferenciarlas. Sin embargo, se ha llegado a colegir que respecto de ambas

existe una relación causal de género- especie, de lo que se desprende que, toda posesión

precaria puede devenir en ilegitima, pero no toda posesión ilegitima es precaria, puesto

que al existir la variante de la posesión ilegitima de buena fe, la persona que está en

posesión del bien lo hace creyendo en la legitimidad de su título, y mientras no se

demuestre lo contrario a través de una resolución judicial, este no podría ser declarado

como precario.

CUARTA:

Se ha llegado a concluir partiendo del análisis del efecto del problema de interpretación

del concepto de ocupante precario respecto a la sobrecarga procesal en los juzgados

civiles del distrito judicial de Lambayeque, que esta derivaría de la invocación defectuosa

de la regla civil, partiendo de la confusión que existe entre las figuras del ocupante

precario y la del poseedor ilegitimo, teniendo como resultado un aumento de manera

innecesaria del trabajo de los órganos judiciales, los cuales al momento de dar solución a

dichos procesos, terminarían declarándolos improcedentes e indicándoles que para hacer

prevalecer su derecho lo deberían hacer en una vía procesal más compleja, por lo que el

100
interesado en ejercer su derecho a la posesión se seguiría viendo afectado al haber iniciado

un proceso que no estuvo dentro de la vía procesal correcta.

101
RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Después de un conciso estudio respecto a la teoría de la posesión más adecuada en la

legislación nacional vigente, se puede recomendar que, las figuras de la posesión y sus

diferentes clases tengan una mejor precisión respecto a su conceptualización, para así

poder diferenciarlas y no incurrir en errores al momento de entablar un proceso judicial

invocando la aplicación de una norma que no tendría ninguna relación con el petitorio.

Por lo que, se debería legislar de manera más precisa las figuras jurídicas antes

mencionadas, asimismo, se podría brindar charlas de capacitación por parte de los

Colegios de Abogados a toda la comunidad jurídica en pro de una mejora aplicación del

derecho de la posesión.

SEGUNDA:

Respecto a los procesos donde se trate de defender el derecho de la posesión, se

recomienda que al artículo 911 del código civil vigente se le debe hacer una

incorporación, facultando a los jueces a declarar de oficio los títulos manifiestamente

nulos, con la finalidad de que no se desarrollen procesos innecesarios, y así, de esa manera

poder colaborar reduciendo la sobrecarga procesal de los juzgados civiles.

CONSTRUCCIÓN LEGISLATIVA ACTUAL

Art. 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se

tenía ha fenecido.

CONSTRUCCIÓN MODIFICADA

102
Art. 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se

tenía ha fenecido. Asimismo, los jueces podrán declarar de oficio los títulos

manifiestamente nulos presentados por los accionantes al momento de ejercitar sus

pretensiones.

103
Bibliografía
Agudín Colmenares, M. D. (s.f.). La proteccion de la posesion en el sistema juridico

mexicano. Mexico. Recuperado el 15 de Julio de 2019, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1943/25.pdf

Arata Solis, M. (2015). La propiedad predial en el Derecho peruano. En J. Espinoza

Espinoza, Análisis sistemático del Código Civil (Primera ed., págs. 297-343).

Lima: Instituto Pacífico.

Avendaño Valdez , J. (1986). La posesion ilegitima o precaria. Themis, 59-63.

Recuperado el 09 de Julio de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110241.pdf

Baque, R. (1988). La posesión. REVISTA NOTARIAL 1988-2 Nro., 1-107. Recuperado el

20 de Abril de 2019, de http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-

content/uploads/2015/07/RNCba-57-1989-12-Bibliografia.pdf

Bendezu Travezan, S. Y. (2017). Principios y Derechos del Propietario en los Procesos

de Desalojo por Resolución del Contrato de Arrendamiento a la luz del Cuarto

Pleno Casatorio en la Corte Superior de Justicia de Ventanilla 2015 - 2016. Lima:

Repositorio de la Universidad César Vallejo. Recuperado el 09 de Julio de 2019,

de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12820/Bendezu_TSY.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Bravo Zevallos, J. R. (2017). Tratamiento de la posesion en el codigo civil de 1984.

Huanuco: Repositorio de la Universidad de Huánuco. Obtenido de

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/742/BRAVO%20ZEV

104
ALLOS%2C%20JOS%C3%89%20RA%C3%9AL.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Caso Hector Alberto Feijoo Breau y María Cogorno Ventura de Feijoo contra Corte

Superior de Justicia de Lima, CAS N° 4636-2009: (Sala Civil permanente de la

Corte Suprema 5 de Octubre de 2010). Obtenido de

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a6690280409cf3c78301d73e05a158dc

/CAS%2B3458-

2009.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a6690280409cf3c78301d73e05a158dc

Castillo Castro , L. E. (2015). El vencimiento del contrato de arrendamiento y la figura

del ocupante precario. Trujillo: Repositorio de la Universidad Privada Antenor

Orrego. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1836

Castillo Castro, L. E. (2015). El vencimiento del contrato de arrendamiento y la figura

del ocupante precario. Trujillo: Repositorio de la Universidad Privada Antenor

Orrego. Recuperado el 03 de Abril de 2019, de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1836/1/RE_DERECHO_VENC

IMIENTO.CONTRATO.ARRENDAMIENTO.FIGURA.OCUPANTE.PRECA

RIO_TESIS.pdf

Claudio Quispe, C. W. (2015). La Posesion precaria y su regulacion en el articulo 911°

del Codigo Civil en el Distrito Judicial de Junin- 2015. Huánuco: Repositorio de

la Universidad de Huánuco. Obtenido de

http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/403;jsessionid=6571DDDFCE6

07A3034CD71FEE71600EE

105
Claudio Quispe, C. W. (2015). LA POSESIÓN PRECARIA Y SU REGULACIÓN EN EL

ARTÍCULO 911° DEL CÓDIGO CIVIL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

JUNÍN-2015. Huánuco: Repositorio de la Universidad de Huánuco. Recuperado

el 01 de Abril de 2019, de

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/403/CLAUDIO%20Q

UISPE%2C%20CHRISTIAN%20WALDO%20%20%20%20%20%20.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

De Reina Tartiere, G. (2009). Defensa posesoria. Revista del notariado. Recuperado el

10 de Julio de 2019, de

https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=34864&print=2

Derecho en red. (Agosto de 2013). Recuperado el 21 de Abril de 2019, de Derecho civil,

concepto de la posesión: https://www.infoderechocivil.es/2013/08/concepto-de-

posesion.html

Enciclopedia Juridica. (2014). Recuperado el 20 de Abril de 2019, de La posesión:

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/posesion/posesion.htm

Gonzales Barrón, G. (2013). La posesion mediata e inmediata (Primera ed.). Lima:

Ediciones Legales E.I.R.L. Recuperado el 18 de Julio de 2019

Gonzales Barrón, G. (s.f.). La posesion precaria, en sintesis (y replica contra los

positivistas radicales. Lima. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

http://www.usmp.edu.pe/derecho/10ciclo/civil/seminario_derecho_registral/dr_a

mado/art_nac/POSESION%20PRECARIA%20GONZALES.pdf

106
Gonzales Posada, A. (1892). Teoria de la posesion. El fundamento de la proteccion

posesoria. Madrid. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de

http://fama2.us.es/fde/ocr/2008/teoria_De_La_Posesion_Ihering.pdf

Jarillo Gómez, J. L. (2008). La posesión en el codigo civil, significación de la posesión

dentro de los derechos reales. SABERES Revista de estudios jurídicos, economicos

y sociales., 19. Recuperado el 21 de Abril de 2019, de

https://revistas.uax.es/index.php/saberes/article/view/791/747

Lama More, H. E. (2007). La posesión y la posesión precaria. El nuevo concepto del

precario y la utilidad de su actual regulación en el Derecho civil peruano. Lima:

Grijley. Recuperado el 20 de Mayo de 2019

Lecaros Sánchez, J. M. (2017). Algunas consideraciones sobre el precario en la

Jurisprudencia. Ars boni et aequi, 1-10. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de

http://arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/194

Llauri Robles, B. M. (17 de Abril de 2016). Ley en Derecho. Recuperado el 08 de Julio

de 2019, de La posesión y su proteccion: Defensas posesorias:

http://leyenderecho.com/2016/04/17/la-posesion-y-su-proteccion-defensas-

posesorias/

Machicado, J. (Febrero de 2015). Apuntes Jurídicos en la Web. Recuperado el 16 de Abril

de 2019, de La Posesión: https://jorgemachicado.blogspot.com/2015/02/pos.html

Mejia Jara, C. M. (2017). LA POSESIÓN EN VIRTUD DE UN TÍTULO

MANIFIESTAMENTE NULO ¿DEBE SER CONSIDERADA COMO

POSESIÓN PRECARIA? Lumen, 37-50. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de

107
https://www.galvezmonteagudo.pe/la-posesion-precaria-y-sus-implicancias-

judiciales/

Mejorada Chauca, M. (2013). La posesión en el Codigo Civil Peruano. Derecho y

Sociedad. Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12805

Morineau Rodriguez, O. (s.f.). Teoria de la Posesion. Revistas colaboracion juridica de

la UNAM, 59-121. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de https://revistas-

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/escuela-nal-

jurisprudencia/article/download/21168/18919

Palacios Pareja, E. (2002). La pretensión reivindicatoria: las dos caras de la moneda. Iust

et Veritas, 1-10. Recuperado el 06 de Junio de 2019, de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16172/0

Palacios Pareja, E. (2007). Legitimidad para obrar y usucapión en la jurisprudencia. Foro

Juridico, 1-5. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18461

Pastrana Espinal, F. (28 de Junio de 2017). Legis.pe. Recuperado el 08 de Julio de 2019,

de ¿Qué es la defensa posesoria extrajudicial?: https://legis.pe/la-defensa-

posesoria-extrajudicial-autotutela-posesoria/

Peláez, M. J. (1999). Revistas de estudios histórico - jurídicos. Recuperado el 20 de Abril

de 2019, de La posesión y los derechos reales:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

54551999002100046

108
Ravina, R. (2014). ¿Ojo por ojo, diente por diente?: Analisis de la modificación del

articulo 920 del Codigo Civil. Forseti. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de

http://forseti.pe/media_forseti/revista-articulos/10_RAVINA_FPZM0aR.pdf

Rengifo Gardeazábal, M. (2006). Teorías de la posesión. Derecho privado, 3-75.

Recuperado el 10 de Junio de 2019, de

https://studylib.es/doc/6996272/redalyc.teor%C3%ADas-de-la-posesi%C3%B3n

Rioja Bermudez, A. (14 de Octubre de 2010). PROCESAL CIVIL : ALEXANDER RIOJA

BERMUDEZ. Recuperado el 21 de Abril de 2019, de “LA POSESIÓN

PRECARIA Y LA POSESIÓN ILEGÍTIMA, PROPUESTAS PARA UNA

REFORMA DEL ART. 911 DEL CÓDIGO CIVIL”:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/10/14/la-posesion-

precaria-y-la-posesion-ilegitima-propuestas-para-una-reforma-del-art-911-del-

codigo-civil/

Robles, M. (s.f.). Posesion. Revista Juridica de la UNAM, 11-32. Recuperado el 17 de

Julio de 2019, de

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/3/cnt/cnt2.pdf

Rufino córdova, T. S. (2015). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre

Desalojo por ocupación precaria, en el expediente N° 05051-2010-0-3101- JR-

CI-01 Del Distrito Judicial de Piura Sullana. 2015,. Sullana: Repositorio de la

Universidad Católica Los Angeles Chimbote. Recuperado el 09 de Julio de 2019,

de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/476/OCUPACIO

109
N_PRECARIA_RUFINO_CORDOVA_TARSIS_SARAI.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Torres Vásquez, A. (s.f.). Estudio Anibal Torres Abogados. Recuperado el 21 de Abril de

2019, de La posesión precaria.:

http://www.etorresvasquez.com.pe/pocesion_precaria.html

Von Ihering, R. (1947). 3 Estudios Juridicos Del interes en los contratos, La Posesión y

la lucha por el derecho. (A. Gonzales Posada, Trad.) Buenos Aires: Atalaya.

Recuperado el 15 de Julio de 2019, de

https://es.scribd.com/document/102858870/Tres-Estudios-Juridicos-Rudolf-

Von-Ihering

Wong Abad, J. M. (1989). El Precario. Themis, 85-90. Recuperado el 08 de Julio de 2019,

de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10817/0

110
ANEXOS

1. Cuestionario de encuesta aplicada a 50 operadores jurídicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

“LA REGLA DEL OCUPANTE PRECARIO E ILEGITIMO, EFECTOS SOBRE

LA CARGA PROCESAL Y LA DEFENSA DE LA POSESIÓN”

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Es grato dirigirnos a vuestra persona, con la intención de saludarlo y a la vez requerir de

su valioso tiempo para la absolución de los cuestionamientos que se le presentan a

continuación, cuyos resultados se tomaran como un aporte importante para la

investigación académica que realizamos.

I. Variable independiente.

1. Las figuras jurídicas de ocupante precario e ilegitimo, están relacionadas

la una a la otra, pudiendo hacerse mención a una causalidad de género –

especie, concepción que no se recoge tal cual en la regla civil, lo cual

genera inadecuada invocación por las partes y consecuentemente su

incorrecta aplicación en procesos que terminan sin resolver el conflicto.

111
a. De acuerdo

b. En desacuerdo

c. No opina.

2. La regla del ocupante precario, regulado en el art. 911 del Código civil no

comprende en su totalidad una debida conceptualización de figura jurídica

objeto de estudio, con lo que se vulneraria su defensa en los procesos de

desalojo en la vía sumaria.

a. De acuerdo

b. En desacuerdo

c. No opina.

3. En los procesos de desalojo por ocupante precario, los jueces civiles al dar

trámite a estas peticiones, deberían pronunciarse respecto al título con el

que cuentan ambas partes, con el fin de evitarles perjuicio a cualquiera de

ellos, todo esto en cuanto, una vez concluido el proceso, estos serían

declarados improcedentes debido a que se ha empleado una vía procesal

inadecuada. Asimismo, se debería añadir al artículo 911 del Código Civil,

la posibilidad de que los jueces puedan evaluar de oficio los títulos

manifiestamente nulos, con lo que se reducirían en un gran porcentaje la

carga procesal en los juzgados del distrito judicial de Lambayeque.

a. De acuerdo

b. En desacuerdo

112
c. No opina.

II. Variable dependiente.

1. El derecho de defensa de la posesión, a primera vista no está siendo

vulnerada, debido a que dicha acción está relacionada con el acceso de los

justiciables a la tutela jurisdiccional efectiva, todo esto en cuanto, en los

últimos años, la sobrecarga procesal de los juzgados civiles de

Lambayeque, respecto a los procesos que ventilan el derecho a la posesión

han ido en aumento. Sin embargo, la afectación se estaría llevando a cabo

al final de los procesos, en los que, mediante sentencia son declarados

improcedentes por invocar una vía procesal inidónea. Postergando el

ejercicio de tal derecho, puesto que, justicia que tarda no es justicia.

a. De acuerdo

b. En desacuerdo

c. No opina.

2. Incrementar la posibilidad de evaluar de oficio los títulos manifiestamente

nulos, no solo permitiría la disminución de la sobrecarga procesal en los

juzgados, sino que también abre la posibilidad de garantizar el derecho a

la posesión, dotando de eficacia a la regla civil.

a. De acuerdo

b. En desacuerdo

c. No opina.

113
3. La carga procesal, es considerada como la facultad que tienen las partes

procesales para obtener resultados positivos de acuerdo a los intereses de

quien lo propone o evitar un perjuicio, subsumiéndola como una

disposición por la cual una persona puede probar determinada situación.

Sin embargo, esta también se entiende como la adjudicación a los juzgados

del conjunto de expedientes que según supere las capacidades de atención,

esta se torna ineficiente.

a. De acuerdo

b. En desacuerdo

c. No opina.

4. Al tramitarse los procesos en los cuales se lleve a cabo una vulneración al

derecho de la posesión, según la norma civil vigente, estos deben ser

tramitados en una vía procesal sumaria, sin embargo cuando ambas partes

ostentan títulos que los legitiman a ejercer su derecho a poseer, el juez

termina declarándolos improcedentes, e incluso les sugiere que tramiten

su derecho de defensa en otra vía procesal más compleja, a través de

procesos tales como la reivindicación o mejor derecho de posesión, donde

sí se podría evaluar la legitimidad de ambos títulos posesorios. Por lo que

de esta manera se estaría incrementando dichos procesos innecesarios a

nivel jurisdiccional.

a. De acuerdo

114
b. En desacuerdo

c. No opina.

115
2. Anexo 02

116
3. Anexo 03

117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140

También podría gustarte