Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD

DE ODONTOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACION

PROYECTO DE
INVESTIGACION
2

ÍNDICE DE CONTENIDO

2. Introducción............................................................................................. 4
a) Breve presentación de la problemática......................................................4
b) Responsabilidad ética del odontólogo........................................................4
c) Argumentación de su importancia teórica y practica..................................6
3. Problema...................................................................................................6
3.1. Planteamiento del problema.......................................................................6
4. Objetivos...................................................................................................7
4.1. Objetivo general.........................................................................................7
4.2. Objetivos específicos.................................................................................7
5. Desarrollo: MARCO TEÓRICO................................................................7
5.1. Fundamento teórico...................................................................................7
5.2. El Código de Ética Odontológica de Paraguay........................................11
5.3. Odontología..............................................................................................14
5.4. Acto Clínico..............................................................................................14
5.5. Principios Éticos.......................................................................................15
5.6. El principio de la no Maleficencia.............................................................22
5.7. Principio de Humanización.......................................................................22
5.8. Principio de Autonomía............................................................................23
5.9. Principio de la Justicia..............................................................................23
5.10. Principio de Solidaridad........................................................................23
6. Resultados..............................................................................................25
6.1. Metodología aplicada:..............................................................................25
a) Enfoque metodológico que orienta la investigación.................................25
b) Diseño de la investigación........................................................................25
7. Métodos.................................................................................................. 26
7.1. Métodos teóricos......................................................................................26
7.2. Métodos empíricos:..................................................................................26
7.3. Técnicas de investigación........................................................................26
7.4. Delimitación espacio-temporal.................................................................26
7.5. Población y muestra.................................................................................27
3

7.6. Presentación de resultados......................................................................27


7.7. Propuesta de solución..............................................................................30
a) Fundamentación.......................................................................................30
7.8. Objetivo general.......................................................................................31
7.9. Metodología............................................................................................. 31
a) Momento de planeación...........................................................................31
b) Momento de la textualización...................................................................32
c) Momento de la revisión............................................................................33
7.10. Recursos...............................................................................................33
8. Conclusiones..........................................................................................33
9. Recomendaciones..................................................................................34
10. Bibliografía............................................................................................. 35
11. Anexos.................................................................................................... 37
11.1. Anexo 1.................................................................................................37
11.2. Anexo 2.................................................................................................38

ÍNDICE DE GRÀFICOS

Gráfico N° 1 Pregunta No 1: ¿Realizas un historial clínico como primera fase en el


Tratamiento?............................................................................................................
Gráfico N° 2 Pregunta No 2: ¿En tu trato clínico con el paciente tu comunicación lo
adaptas de acuerdo al Contexto?.............................................................................
Gráfico N° 3 Pregunta No 3:¿Cómo estudiante de la carrera de Odontología accediste a
cursos o talleres de Bioética?...................................................................................
Gráfico N° 4 Pregunta No 4: ¿Para ti el consentimiento informado es un procedimiento
ético a seguir?..........................................................................................................
4

2. Introducción

a) Breve presentación de la problemática

La falta de aplicación de preceptos éticos en el ejercicio de la odontología, así


como su ausencia en los currículos de algunas instituciones formadoras de
profesionales de la salud bucal, ha generado mala práctica o deterioro de la
imagen del odontólogo ante la sociedad.

La odontología es una disciplina relativamente joven que nació como parte de la


medicina, de la cual se ha podido separar de forma adulta para conseguir un
lugar como una ciencia autónoma y respetable. Talvez. Sigue arrastrando sus
orígenes como una actividad técnico- artístico que, en sus inicios, era
practicada de forma elemental, principalmente por barberos y algunos médicos.
Probablemente ha sido esta historia la que, hasta la fecha, se ha impedido
crear la imagen y el estatus que le corresponde como parte de las ciencias
médicas.

Es importante aplicar normas o lineamiento en la atención de patologías por


parte del profesional porque es El quien fomenta desde la infancia los Cimientos
de una cultura odontológica orientada al mantenimiento y control preventivo de
las caries mediante la enseñanza del correcto cepillado dental, base de una
buena higiene bucal.

b) Responsabilidad ética del odontólogo

Tradicionalmente, la odontología ha estado más relacionada con aspectos


técnicos del ejercicio de la profesión que con rasgos científico -éticos fundados
en la vocación de quien la práctica. No se ha considerado tan relevante la
enseñanza de este tipo de valores dentro de una disciplina que ha sido
identificada más con rasgos mercantiles y artesanales que morales. Tampoco
se ha incorporado como parte fundamental en la formación de recursos
humanos que la eligen como medio de subsistencia económica, dejando de
lado la responsabilidad que implica el trabajar directamente sobre "naturaleza
5

viva”.

Por otro lado, es el mismo profesional de la salud bucal quien desconoce su


ámbito ético-legal de responsabilidad, así como la manera en la que se
encuentra inmerso en este. Su compromiso no solamente es con la sociedad,
sino que, en primera instancia, con él mismo como ser humano, Como tal, debe
apegar su conducta no solo a su inteligencia y voluntad, sino a los valores
fundamentales inculcados en la familia y fomentados durante su formación
escolar.

La falta de tratamiento específico del tema se debe a que históricamente, se


han ignorado las implicaciones que representa trabajar directamente sobre el
paciente y la aplicación, también directa sobre él, de los instrumentos y la
tecnología necesarios para el desarrollo de cualquier tratamiento
estomatológico; siendo que ,como principio constitucional el cuidado de la salud
es uno de los temas sociales prioritarios y se inscribe en el marco más amplio
de la protección a la persona, por ser uno de los derechos fundamentales(1).

Durante su ejercicio profesional, los cirujanos dentistas deben afrontar


situaciones con un gran contenido ético. En la mayoría de los casos los
procedimientos involucran diagnósticos complejos y habilidades técnicas. La
manera de aplicar estos criterios se basa tanto en el juicio del especialista como
del paciente.

Cada recomendación lleva una gran dosis de ética y esto podrá cubrir o no las
expectativas del paciente-En algunas ocasiones, las sugerencias generan
inconformidad en los pacientes: en otras, sus pretensiones le parecen
excesivas al odontólogo. La imagen que proyecte el dentista dependerá del
modo como aborde estas situaciones, lo que influirá también en el resultado
final del procedimiento.

En estas circunstancias, la ética sería de gran ayuda para tomar decisiones


correctas. Desafortunadamente, mientras los avances tecnológicos y los
6

cambios en las perspectivas sociales han incrementado los retos éticos


inherentes a la odontología en los últimos veinte años, la respuesta por parte de
las escuelas ha sido relativamente reciente (2).

Lo anterior no significa que los odontólogos que ejercemos desde hace varios
años estemos ajenos a los aspectos éticos de nuestra profesión. Empero, se
deben adoptar medidas antes de que la práctica de la odontología pierda
credibilidad por sospechas de una práctica deshumanizada y falta de
reconocimiento profesional, entre otros muchos juicios negativos de los que
sería objeto.

c) Argumentación de su importancia teórica y practica

El presente trabajo enfatiza las implicaciones que son de importancia etica al


realizar la practica odontológica abordando los diversos dilemas a los que se
enfrenta en su esfuerzo por desempeñar apropiadamente su función como
profesional de la salud.

Cada odontólogo debe tomar determinaciones sobre si tiene o no competencia


para realizar un diagnóstico particular, o para llevar a cabo tratamientos
específicos en determinadas circunstancias clínicas.

En la actualidad, la comprensión de la Bioética en Odontología y la


configuración del escenario para orientar el análisis de los efectos que pueden
provocar las acciones u omisiones constituyen componentes dentro el ámbito
de la responsabilidad profesional propiciando una mejor calidad y calidez en la
atención satisfactoria de la población.

El compromiso en el momento de adquirir la responsabilidad social en el


ejercicio de la profesión es cumplir las normas éticas.

3. Problema

3.1. Planteamiento del problema


7

¿Cómo se podrá mejorar y fortalecer los valores en el proceso de aprendizaje


de los estudiantes de quinto año de la carrera de Odontología de la casa
superior de estudios Universidad Mayor de San Simón?

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Analizar la Bioética en el proceso de formación del estudiante mediante la


revisión literaria para fortalecer los valores en el ejercicio profesional
odontológico.

4.2. Objetivos específicos

Identificar los valores éticos que impregnan y orientan la profesión odontológica


de acuerdo al sexo.

Constatar si el consentimiento informado es un procedimiento ético.

Comprobar si el odontólogo realiza un historial clínico a todos sus pacientes.

5. Desarrollo: MARCO TEÓRICO

5.1. Fundamento teórico

Variable independiente: La Deontología y Bioética

Deontología, proviene del griego “devotos”, genitivo de “deon”, que significa


deber; y logos que significa discurso o tratado de donde etimológicamente
equivale a "Tratado o Ciencia del Deber", o de las obligaciones médicas.

Bioética es el estudio sistemático de las conductas morales en las ciencias de la


vida (según Albornoz).

Definida como disciplina que estudia los aspectos éticos de la medicina y la


biología en general, así como de las relaciones del hombre con los demás seres
vivos. Su función es de hacer conciencia entre los profesionales e
8

investigadores que deben anteponer la ética a otros intereses. El criterio


fundamental es el respeto a los derechos del ser humano con base en su
bienestar y dignidad.

La salud odontológica en países de Europa y Norte América ha ido instaurando


esta temática en sus legislaciones y sistema de salud, así tenemos el caso de
Holanda, que el año 1995 promulgan la Ley denominada “Acta de contrato de
tratamiento médico", que establece el derecho de los pacientes a recibir
información por parte de los médicos y odontólogos pidiendo su consentimiento
en distintos procedimientos.

En Sud América, país de Perú a partir del año 2019 se aprueba el código de
Ética y Deontológico promulgada por el colegio de Odontólogos según
resolución 4-1CEDP-2009-CN-COP. el cual en su exposición de motivos lo
describe como un conjunto de normas honorables, honestas y dignas que rige
la conducta regulando el ejercicio profesional.

En Colombia la práctica odontológica se rige por el código de ética enmarcada


en la Ley 35 del 8 de marzo de 1989 y su decreto reglamentario n°491 del 27
de febrero de 1989, cuyo decreto está en plena vigencia.

En España, el Consejo General de Dentistas redacto El Código de Ética y


Deontología Dental Español, que recopila los valores morales, normas éticas y
principios deontológicos que regulan la conducta y actividad profesional del
dentista.

En México contamos con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


(CONADEM), organismo creado en 1996 con el propósito de resolver los
conflictos suscitados entre los usuarios y los prestadores de servicios de salud
de carácter público, privado y social, y para contribuir a mejorar la calidad y
eficiencia de los servicios médicos en este país. Su producto es el Modelo de
Arbitraje Mexicano.

En Brasil, desde la resolución CFO-59 de abril (primer código de ética


9

odontológico), fueron varias las resoluciones que anularon la edición anterior y


sancionaron un nuevo código de ética odontológica.

Actualmente, la quinta edición, aprobada por la resolución 118, de 11 de mayó


de 2012, está en vigor desde el 1 de enero de 2013 y está compuesto por 60
artículos.

Estos 60 artículos se encuentran distribuidos en 19 capítulos ,conteniendo en el


primero las disposiciones preliminares; el segundo derechos fundamentales de
los profesionales inscritos en los Consejos Regionales de Odontología; el
tercer, los deberes fundamentales de los mismos profesionales; el cuarto, las
posibles infracciones éticas en editoriales y pericias odontológicas ;el quinto
dividido en dos secciones, trata de la relación del profesional con el paciente y
con el equipo de salud; el sexto contempla el secreto profesional; el séptimo
trata de los documentos odontológicos ;el octavo trata de los honorarios
profesionales; el noveno trata de las especialidades; el décimo orienta el
ejercicio de la odontología hospitalaria; el décimo primero relaciona el ejercicio
de la odontología de forma indirecta por personas físicas y jurídicas; el décimo
segundo trata del responsable técnico y de los propietarios inscritos; el décimo
tercero, trata del ejercicio del profesorado en odontología; el décimo
cuarto ,aborda la donación. trasplante y banco de órganos, tejidos y
biomateriales; el décimo quinto describe las competencias de las autoridades
competentes; el décimo sexto, trata de publicidad, propaganda y anuncios; el
décimo séptimo trata de la investigación científica; el décimo octavo trata de las
penas y sus aplicaciones en casos de inobservancias de los dispositivos del
código finalmente el décimo noveno trae disposiciones finales.

En lo que compete a los derechos, el código de ética odontológico brasileño


determina que los derechos del odontólogo sean :diagnosticar, planear y
ejecutar tratamientos con libertad de convicción ;guardar secreto profesional;
contratar servicios profesionales, negarse a ejercer la profesión cuando no
existan condiciones de trabajo; renunciar al tratamiento cuando existan hechos
que, a su criterio, dañen la relación con el paciente informado a este
10

previamente y asegurándose de la continuidad del tratamiento por otro


profesional ;asimismo, negarse a observas cualquier disposición estatutaria que
ofrezca limitación a la libertad del profesional de escoger medios de realización
de su trabajo.

Con respecto a los deberes del profesional, el código brasileño, determina que
el profesional denuncie de forma discreta y fundamentada cualquier infracción a
las reglas del mismo, asegure el desempeño ético de la profesión ,mantenga el
comportamiento digno, actualice siempre sus conocimientos, garantice la salud
y dignidad de los pacientes ,mantenga el secreto profesional, promueva la salud
pública, desarrolle y mantenga registros actualizados de los pacientes, colabore
con la armonía de la clase, que se abstenga de realizar actos que impliquen la
mercantilización de la odontología.

Además, se debe salvaguardar la privacidad del paciente, no desarrollar


actividades con cualquier institución que no se encuentre en situación legal, en
esos casos contactarse con los consejos regionales, de ejercicio irregular de la
profesión garantizar el acceso del paciente a su historial médico.

En cuanto a la confidencialidad, según el código brasileño es una infracción


ética revelar, sin causa alguna, hechos o informaciones conocidas por el
profesional a través del ejercicio de la profesión, así mismo se considera
infracción el exhibir a los pacientes o sus fotografías en anuncios de cualquier
medio de divulgaciones

El texto normativo brasileño admite, por justa causa, el incumplimiento del


secreto profesional en casos como: declaración obligada por presentar alguna
enfermedad; colaboración con la justicia, en los casos previstos por la ley;
pericias odontológicas. defensa de los intereses legítimos del profesional; y la
revelación del secreto profesional, al responsable por la incapacidad del
individuo.

Sobre la relación con el paciente, el código describe como infracciones éticas,


11

discriminar a los seres humanos, aprovecharse de la relación con el paciente


para tomar ventaja física ,emocional ,financiera o política ;exagerar en el
diagnostico, pronostico o tratamiento; no explicar al paciente sobre el
tratamiento ,riesgos, costos y alternativas; realizar o proponer un tratamiento
innecesario o para el cual el paciente no este apto; abandonar
injustificadamente al paciente, dejar de atender a los pacientes en casos de
emergencia; iniciar tratamiento en menores de edad sin el consentimiento de
los responsables, salvo en caso de urgencias y emergencias; adoptar nuevas
técnicas y materiales sin comprobación científica; proporcionar certificados
falsos e iniciar cualquier procedimiento sin consentimiento del paciente o
representante legal salvo en casos de urgencia y emergencia.

Entrando al tema de honorarios profesionales, el código de ética impone a los


profesionales brasileños fijar el costo de su servicio prestado teniendo en
cuenta la situación socioeconómica del paciente y de la comunidad; las
costumbres de la localidad; la complejidad del caso ;la capacidad profesional ;el
tiempo utilizado en la realización del tratamiento; el carácter de permanencia y
la durabilidad del trabajo realizado; las circunstancias en las que se realizó el
tratamiento; la cooperación del paciente durante el tratamiento y el costo
operativo.

5.2. El Código de Ética Odontológica de Paraguay

El código de ética Odontológico y Deontológico de Paraguay (1998) es


compuso de 88 artículos y distribuido en 6 títulos y 20 capítulos.

El primer capítulo, hay un enfoque de los principios de igualdad de los pacientes


y deberes generales, en la cual el odontólogo paraguayo tiene el deber de
cuidar al paciente, ofrecerle la libertad de escoger y aceptar la continuidad o
abandono del tratamiento por parte del paciente. El profesional de odontología
de Paraguay, no debe discriminar a sus pacientes, independientemente de la
raza, nacionalidad, posición social economía, creencias religiosas o ideas
políticas.
12

Al referirse a la publicidad odontológica, el texto normativo paraguayo es


bastante simple, permitiéndole al odontólogo el uso de todos los medios de
comunicación, primando el respeto profesional y buen censo en relación al
nombre y reputación del profesional.

En relación a los honorarios profesionales, el texto normativo del Código de


Ética y Deontológico de Paraguay obliga la realización de un contrato por
escrito, conteniendo básicamente la descripción y el valor del tratamiento .Para
fijar los honorarios, el dentista debe considerar el valor del servicio a ser
realizado.

Ante las especialidades odontológicas, el código define como especialistas, al


odontólogo que ha obtenido un curso de postgrado reconocido por el Consejo
Regional de odontología de Paraguay, con duración mínima de 2 años. Sobre el
secreto profesional, La Norma de Código de Ética de Paraguay determina que
la obligación del Odontólogo es mantener el secreto profesional, inclusive
después de finalizar el tratamiento, esto también se aplica a los técnicos y
auxiliares

Código de Ética Odontológico de Argentina en la cual los dos conjuntos


normativos eran formados respectivamente por 28 artículos.

El Código Deontológico posee 28 artículos distribuidos en seis títulos. El primer


artículo establece directrices sobre los objetivos del código y sobre el ejercicio
legal de la profesión. En este punto se inicial a enumeración de los deberes del
odontólogo con las autoridades, pacientes, y colegas, junto a la sociedad.

En relación a los deberes con las autoridades, los odontólogos deben conocer y
observarlas leyes vigentes en el país, es decir, están obligados a garantizarle al
paciente la buena fe profesional durante el tratamiento. Asimismo, se establece
la obligación de respetarse los honorarios avanzados y el secreto profesional.

Se ha notado que, al establecer el deber moral, correspondiente a la confianza,


el código pierde su fuerza normativa, ya que la moral es algo muchas veces
13

personal y no de carácter genérico. Sin embargo, en relación a los honorarios,


el citado código es claro en determinar la obligación del respeto sobre aquello
que fue acordado entre el profesional y el paciente, así como establecer la
posibilidad de que el profesional pueda exigir, caso sea necesario, parte del
pago por adelantado, y de tener, en caso de abandono del tratamiento, los
honorarios referentes a los servicios que ya fueron realizados.

En lo que concierne a los deberes entre los profesionales, el Código


Deontológico argentino prohíbe la competición desleal a través de la práctica de
precios inferiores a los recomendados por las Asociaciones Odontológicas
locales. También son prohibidas las manifestaciones peyorativas en relación al
tratamiento efectuado por un colega de profesión o a sí mismo, en la presencia
de pacientes.

Sobre remitir pacientes a un especialista, el código afirma que el odontólogo


que fue encaminado para un paciente, debe limitarse a realizar el trabajo para
el cual fue solicitado, esta disposición también incluye a parientes y personas
que tienen relación con el paciente encaminado.

Inclusive, en la parte de deberes entre los profesionales de Odontología, hay


referencias sobre la especialización y pericias. En el caso de especializaciones,
el profesional que se dedica especialmente a la práctica específica de una de
las áreas odontológicas, sabe que tiene el deber moral de prestar únicamente
los servicios de su especialidad. Nuevamente se encuentra el término moral
que excluye cualquier contenido de coerción del texto normativo. En el caso de
las pericias, el profesional debe limitarse a aquello que le sea preguntado,
evitando comentarios sobre tratamientos ajenos. Solamente habría una
excepción por solicitación del autor o por autoridades competentes.

Pasando al tema publicitario, el Código de Ética Odontológico argentino


establece que los anuncios deban especificar únicamente: nombre, grado
académico, horario de atención, dirección y eventualmente la especialidad a la
que se dedica el profesional. Se prohíbe anuncios en carteles demasiado
14

grandes o llamativos; sin embargo, no especifican padrones o criterios que


permitan identificar esos errores.

No se considera como infracción los anuncios en periódicos o revistas


profesionales, mismo que su contenido sea ampliado en relación a lo permitido
por la legislación en cuestión. Está terminantemente prohibido cualquier
anuncio o propaganda en periódicos, revistas, radio, cine o televisión que
revelen precios, ofrezca tratamientos parciales o totalmente gratuitos, o en los
cuales no se considere el nombre del profesional. Por último, es prohibida la
distribución pública de folletos o tarjetas, así sea que contengan apenas el
nombre del profesional, como el consentimiento en la publicación de artículos o
agradecimientos de pacientes que puedan ser entendidos como propaganda.

En Bolivia la falta de lineamientos socio jurídicos para la elaboración de un


código de ética para el área de salud dental ha hecho que esta profesión sea un
medio para lucrar algunas veces sin responsabilidad vulnerando los derechos
fundamentales del paciente.

Es aquí donde el docente del área de Odontología debe asumir su rol como
agente transmisor de conocimientos no solamente científicos, sino éticos, se
formará, así no solo mejores profesionales en este campo, sino también
mejores seres humanos que tendrán como principio fundamental la Ética
convirtiéndola en reglas de vida con las más altas normas de conducta
profesional, condenando las siguientes practicas:

 No integrar un expediente que incluya una historia clínica, así como un


consentimiento válidamente informado.

 No determinar un diagnóstico oportuno, así como un pronóstico y plan de


tratamiento acorde con las bases éticas y científicas.

 Reusar a prestar declaración o certificar ante la autoridad sobre un caso


específico.
15

 Variable dependiente. Odontología Acto Clínico.

 Principios éticos.

5.3. Odontología.

Es una disciplina que pertenece al área de las ciencias de la salud y se ocupa


de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades
bucodentales que padecen los seres humanos.

5.4. Acto Clínico

Es toda actividad licita, desarrollada por el profesional dentista, legítimamente


capacitado, en un aspecto asistencial, docente, investigador u otro orientada a
la curación de una enfermedad, alivio de un padecimiento o a la promoción
integral de la salud; incluye llenado del historial clínico con sus exámenes
complementarios como lo son el diagnostico, pronostico y ejecución del plan de
tratamiento .El odontólogo es el instrumento principal para la promoción,
defensa de valores éticos y restablecimiento de la salud oral.

5.5. Principios Éticos

Los Principios éticos son criterios de dirección que los miembros de una
comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones
sobre lo que puede o no hacer en cada una de las situaciones que enfrenta el
que hacer profesional. Pueden aplicarse principios éticos individuales o micro
ética, rige la forma en que una persona debe relacionarse con otra y las
reivindicaciones morales de cada miembro de una comunidad. A nivel
comunitario o macro ética l, la ética se aplica a como una comunidad se
relaciona con otra y a como una comunidad trata a cada uno de sus miembros y
a los miembros de otros grupos con valores culturales diferentes.

El debate sobre los principios de la bioética se inicia en el año 1974, cuando el


Congreso de los Estados Unidos crea la Comisión Nacional para la Protección
16

de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica j del Comportamiento, para


identificar los principios éticos básicos que deben regir la investigación con
seres humanos en la medicina y las ciencias de la conducta. En 1978 los
comisionados publican el «Informe Belmont»1, donde distinguen tres principios
éticos básicos, por este orden: respeto por las personas, beneficencia y justicia.

Pero el (Informe Belmont) sólo se refiere a las cuestiones éticas surgidas en el


ámbito de la investigación clínica, y más concretamente en la experimentación
con seres humanos. Tom L. Beauchamp, miembro de la Comisión Nacional, y
James F. Childress, en su famoso libro Principios de ética biomédica2 publicado
por primera vez en 1979 y revisado en cuatro ocasiones, reformulan estos
principios para ser aplicados a la ética asistencial. Estos autores, al igual que
la Comisión Nacional, al ordenar la exposición de los principios, colocan en
primer lugar el de autonomía, probablemente por las nefastas consecuencias
conocidas por no respetarlo, aunque, a nivel práctico, no establecen ninguna
jerarquía entre ellos. Beauchamp y Childress distinguen cuatro principios: no
maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.

A partir de entonces, los autores que han participado en el debate internacional


sobre los fundamentos de la bioética no han podido evitar tomar posición frente
a los principios de la bioética.

A continuación, voy a recordar en qué consisten los principios de la bioética, tal


y como han sido defendidos por Tom L. Beauchamp y James F. Childress en
Estados Unidos, y luego, ofreceré una breve mirada a estos principios desde
Europa, América Latina, África y Asia. Continuaré con una reflexión sobre
dichos principios partiendo del pensamiento de algunas de las grandes
religiones del mundo. Todo ello me permitirá ofrecer importantes elementos
para construir las bases de lo que podríamos llamar una “bioética intercultural”.

En el marco filosófico, la bioética se originó en el marco analítico que brinda el


principalismo norteamericano3. El principalismo surgió de teorías éticas
distintas (deontologismo y utilitarismo) que difieren en la fundamentación de los
17

principios, pero coinciden a la hora de derivar reglas y procedimientos de


decisión a partir de los principios. La formulación de los principios partió de la
ética de la investigación con sujetos humanos con el Informe Belmont4 en
respuesta a los escándalos de Tuskegee y Willowbrook. Este informe introdujo
los principios de respeto a la persona, beneficencia y justicia. Con la publicación
en 1979 del libro “Principles of Biomedical Ethics”, de Tom L. Beauchamp y
James F. Childress, se realizó el primer esfuerzo por extender los principios
enunciados en el Belmont Report a la práctica clínica: el deber de respetar la
autodeterminación del paciente (autonomía), el deber de hacer el bien
(beneficencia), el deber de evitar el mal (no-maleficencia) y el deber de
promover la equidad (justicia). En la formulación de los principios influyeron el
concepto de autonomía moral de la ética kantiana, el concepto de obligación
moral en función de las consecuencias de Stuart Mill y el concepto de equidad
de John Rawls para los temas de justicia en atención de salud. Los principios
que se toman de partida no son absolutos, sino prima facie (orientadores de la
acción) y son aceptados en la mayoría de las teorías éticas, por lo que son
universales. La idea de principios intermedios “prima facie” viene del filósofo W.
D. Ross y fue adoptada en diversas variantes por los escritos fundacionales de
la bioética. Prima facie se refiere a que se trata de una guía normativa, a que
los principios por sí mismos establecen condiciones de permisibilidad y
obligatoriedad, nos ayudan a discernir si la acción es correcta o incorrecta;
admiten excepciones justificadas, son abstractos y generales. Existe un
consenso social mayor acerca de principios y normas extraídos de la moral
común que acerca de teorías. Los principios son de nivel intermedio, se
encuentran entre las grandes generalizaciones filosóficas y las reglas de
conducta, de modo que su interpretación y aplicabilidad dependen de factores
que no se encuentran en ellos mismos. En el principialismo, la Bioética se
constituye en mera aplicación en el campo de las ciencias de la vida del saber
ético de los cuatro principios como instrumentos de análisis, como guías de
acción, muy usados en la argumentación de los comités de ética y como
orientadores en la enseñanza de la bioética. El resultado de su uso es muy
18

positivo en lo que se refiere a la protección del respeto a la dignidad de la


persona individual.

También ha sido de gran influencia en la bioética contemporánea la corriente


secular representada por Tristram Engelhardt, según la cual en el mundo
pluralista democrático, la reflexión bioética debe ser minimalista y permisiva
porque no existe un acuerdo común sobre una jerarquía de valores que podría
sustituir la autodeterminación del individuo como referencia principal.
Engelhardt argumenta además que toda comunidad de valores, tales como los
grupos religiosos, políticos o laborales, pueden y deben ofrecer una enseñanza
más exigente que complemente esta ética secular minimalista y que prohíba
ciertos actos sobre los que la ética pública no se pronuncia.

Otra línea de pensamiento de gran influencia sobre todo en la génesis de los


comités de bioética es la de la ética del discurso. Pensadores modernos, como
Apel y Habermas consideran que la resolución de problemas cuando existe una
pluralidad de visiones se ha de resolver mediante una ética del discurso. De
acuerdo a Habermas6 la razón es dialógica, esto significa que no puede haber
excluidos en la discusión, y que todos los argumentos deberán ser atendidos en
el respeto de la autonomía de la persona. Se trata de una ética procedimental o
formal. El pensar se desarrolla en el diálogo. Aprender a pensar es aprender a
argumentar y a confrontar con los argumentos de los otros. Se exige en la
norma ética básica del discurso argumentativo que el discurso, en tanto
discurso práctico, tiene que fundamentar la validez de normas concretas a
través de la formación de consenso, en el sentido de la mediación de intereses
de todos los afectados. Habermas construye el núcleo de su ética comunicativa
en el concepto de comunidad ideal de diálogo. Para Habermas el procedimiento
imparcial y justo parte del reconocimiento de los límites de la racionalidad
humana y, por tanto, debe basarse Las normas aceptables son aquella que
podrían haberse “consensuado” en el marco de una comunidad de diálogo
exenta de los condicionamientos empírico-históricos. Las reglas de la
comunicación y el discurso adquieren así la categoría de un a priori de la ética,
19

y garantizan la consideración igual de los seres racionales. En la ética


comunicativa los intereses particulares de los agentes, lejos de ser sometidos a
un proceso de intercambio, son sometidos a un proceso de universalización.

Hay que tener en cuenta también que la bioética se mueve en tres campos:
como disciplina académica, como método interdisciplinario de tomar decisiones
y como movimiento mundial a favor de la vida y del medio ambiente, que
constituyen formas históricas de como se ha desarrollado la Bioética en la
sociedad. Como disciplina se estudia en las universidades, posee una serie de
contenidos y métodos y se discute en congresos y encuentros internacionales;
como método se usa en comisiones, comités de ética, foros nacionales e
internacionales, y como movimiento compromete a asociaciones y ONGs que
defienden la preservación del medio ambiente y la vida sobre la tierra,
incluyendo la preservación de la especie humana.

Como método es importante destacar que se basa en un diálogo interdisciplinar


de tipo deliberativo. Para un ejercicio eficiente de la Bioética, se requiere crear
espacios de diálogo entre disciplinas. Los grupos o comités deben estar
conformados por especialistas de diversas disciplinas, guiados y coordinados, a
ser posible, por un especialista en Bioética. Se debe partir del presupuesto de
que nadie posee toda la verdad, sino parte o aspectos de ella, lo cual ayuda
para mirar el objeto, (fenómeno, problema, dilema) desde diversos enfoques o
aspectos. Se debe profesar mutuo respeto a la persona y a los puntos de vista
de cada uno de los presentes. Las disciplinas se han diversificado y crecido en
tal manera que resulta prácticamente imposible tratarlas aparte, fuera de que
los problemas de la vida moderna revisten tal complejidad que no pueden ser
abordados por una sola disciplina. Con todo, no hay que entender por
interdisciplinariedad una mera yuxtaposición o acumulación de disciplinas que
aporte cada una por su cuenta su grado y peculiaridad de saber para el estudio
del problema. Tal yuxtaposición no pasaría de una mera multidisciplinariedad.
La interdisciplinariedad le añade a la multidisciplinariedad una interrelación en la
que cada disciplina aporta lo suyo al estudio de un problema pero de tal manera
20

que todas las otras entren en un proceso grupal de estudio y análisis del mismo
problema con provecho para todas las demás. Todas salen aportando y todas
salen ganando de oír y ser oídas con tolerancia, respeto y búsqueda de la
verdad. La deliberación se caracteriza en que se tienen en cuenta los valores
en juego y en la llegada a un consenso se trata de respetarlos.

Como disciplina la bioética se vuelve transdisciplinar, ya que se busca una


convergencia a partir de una sola disciplina que transciende y permea a las
demás. Los participantes pasan de ser médicos, filósofos, asistentes sociales,
abogados, etc. a ser bioeticistas médicos, filósofos, asistentes sociales,
abogados, etc. Y esto no es un mero cambio de lugar de los términos, sino un
posicionamiento cualitativamente diferente que exige una nueva construcción
diciplinaria. De acuerdo a Fernando Lolas, el discurso bioético es integrador,
transdisciplinar y dialógico, lo que permite mediar o “tender puentes” entre
racionalidades, personas, instituciones y disciplinas7.

El examen ético debe tomar en cuenta el contexto cultural y social, porque la


existencia de normas no garantiza una aplicación uniforme y la prioridad de los
principios de la bioética es diferente según la cultura. En un modelo
transdisciplinario, se comparte no sólo cometido y contenido, sino también
contexto, de manera que se logra una legitimación social del discurso
disciplinario. Este modelo puede significar una “desprofesionalización” de la
toma de decisiones con un diaálogo mas horizontal y la eliminación de
jerarquías basadas en profesiones o discursos disciplinarios.

Sin embargo, un primer problema que se presenta a la fundamentación de la


bioética en su método dialógico estriba en haber dejado de lado la reflexión
filosófica para pasar a una justificación por principios puramente procedimental.
La bioética, para poder cumplir plenamente su misión de ser puente entre la
ciencia y las humanidades, no puede renunciar a una constante reflexión desde
la filosofía, la ética médica, la antropología, la sociología y la teología sobre los
principios que deben regular el comportamiento humano sobre el bien
fundamental de la vida humana. Es cuestión central para la bioética el
21

reflexionar en la relación entre ciencia, técnica y ética tanto desde el punto de


vista sistemático procedimental como desde el sociocultural. Otro problema es
que en el ideal del consenso no se puede poner en duda al interlocutor en el
diálogo Si no se acepta, por encima del consenso, que el otro tiene dignidad y
merece respeto por el mero hecho de ser persona, el consenso se torna
inviable aún de manera práctica. Es imposible ponerse de acuerdo en una
sociedad plural y democrática si los interlocutores se descalifican o dudan de la
obligatoriedad de las normas elementales que derivan de su propia condición
de personas. Hay un concepto antropológico subyacente al diálogo que no se
puede evitar.

En la era de la ciencia y de la tecnología en la que vivimos se hace


particularmente necesaria la reflexión filosófica y antropológica, para proteger la
identidad del ser humano en su realidad más íntima, frente al riesgo de
deshumanización que comportan una ciencia y una técnica que tienden a ser
consideradas como criterio exclusivo de conocimiento y de fundamento
inmediato para la toma de decisiones. La elaboración de unos principios éticos
destinados a regular el uso de las intervenciones técnicas en la vida del hombre
no se inspira en un ánimo anticientífico o antitecnológico, sino en orientar la
ciencia y la técnica hacia el bien integral de la persona humana.

La pregunta primera en la justificación bioética es si desde la dignidad de la


persona se puede exigir un respeto incondicionado que señale el sentido y los
límites del dominio técnico del hombre sobre el hombre. Para fundamentarse la
bioética debe encontrar un principio unificador frente a las escisiones entre
ciencia, técnica y ética, entre dominio técnico y dominio humano Este principio
unificador debe partir de la visión integral de la persona humana, en todas sus
dimensiones, valores y exigencias: el reconocimiento efectivo de todos los
componentes que integran la persona humana y su dignidad. A la bioética le
corresponde el respeto a la dignidad de la persona humana, reconociendo
todos los elementos que la integran.

La diversidad de origen de las propuestas plasmadas en la bioética de los


22

principios plantea diversos problemas. Es difícil conciliar una ética deontologista


de tipo kantiano, en la que se excluye en el acto moral cualquier pretensión
diversa al cumplimiento del mismo deber moral, con una bioética como la
utilitarista que se refiere a las consecuencias de la acción moral dentro de un
concepto de utilidad. La ética kantiana y la utilitarista están profundamente
enfrentadas y no es fácil armonizar principios extraídos de ambas en cuanto las
razones que aportan para el actuar moral son diametralmente opuestas.

Diego Gracia pretende resolver los problemas del principalismo al basar la


fundamentación de los principios en un sistema previo de referencia, una
epistemología de base, que hace posible una jerarquización de los principios8.
Para Diego Gracia el deontologismo y el utilitarismo no son justificaciones
metaéticas de los principios «prima facie», sino que son dos momentos
ineludibles de la racionalidad moral: el momento de esbozo y el de experiencia.
Además, en la argumentación es necesaria la jerarquización de los principios,
otorgando a la «no-maleficencia» y a la «justicia», nivel 1, un rango superior
que a la «beneficencia» y la «autonomía», nivel 2. Existe una premisa
ontológica que permite la justificación metaética, que tiene que ver con la
antropología: el principio kantiano de que el ser humano es persona y en cuanto
tal tiene dignidad, por lo que no puede ser tratado como un medio sino como un
fin en sí mismo. Unida a esa premisa está la igualdad de todos los hombres,
todos sin distinción se merecen ese respeto.

5.6. El principio de la no Maleficencia

Dictamina que los Odontólogos se tienen que esforzar activamente en evitar


causar daño en el ejercicio profesional tomando en cuenta estándares y normas
de conducta como:

 Considerar anticipadamente los riesgos potenciales de su actuación


profesional.
 Advertir al usuario de posibles riesgos de la intervención.
 Prever posibles riesgos si no se elabora la historia clínica.
23

 Resuelven los conflictos que se pueden presentar entre sus obligaciones o


deberes de manera que evite o minimice el daño.
 Interrumpir cualquier intervención o procedimiento ante la evidencia de
que los efectos negativos superen los límites considerados por la doctrina
moral de Doble Efecto, así como la participación en investigación cuando
el sujeto hace evidentes efectos negativos.
 Realizan los actos profesionales que, aunque no beneficien, puedan evitar
daño.

5.7. Principio de Humanización

Al dinamismo que mueve al hombre a crecer en conciencia, libertad,


responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos.

El principio de humanización lo podemos enunciar así Todo hombre está


llamado a hacerse cada vez humano. Lo que se traduce más en un acto de
crecimiento que en un conjunto de normas.

Siendo por lo tanto la Responsabilidad un valor que está en la conciencia de la


persona que le permite reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus
actos siempre en el plano de lo moral cuidando y poniendo atención en lo que
hacen.

5.8. Principio de Autonomía

Cada persona adulta posee el derecho inalienable a determinar y conducir


su vida por sí mismo y no se le puede privar de vivir una vida plena
autodeterminada.

El actuar se encuentra en una situación particular única e irrepetible que


necesariamente influyen en su acción. pero no necesariamente la determina.

5.9. Principio de la Justicia

En este sentido el principio de la justicia demanda que las personas sean


24

tratadas de manera equitativa sin importar la raza, cultura, religión o política.

5.10. Principio de Solidaridad.

Surge de la naturaleza social del hombre que nace, vive, crece y se desarrolla
en sociedad; le da también un sentido de finalidad: El hombre está orientado de
forma inmediata al servicio de los demás. En el orden practico este servicio se
hace realidad en el ejercicio de la profesional búsqueda del bien común y la
atención a los más necesitados.

El principio de solidaridad se puede enunciar asicada persona debe contribuir al


bien común según sus posibilidades de acuerdo con los diferentes estratos del
bien común. Y tiene derecho a recibir de los Demas, todo lo que necesita para
vivir y desarrollarse; Si por justas causas el mismo no puede adquirir lo
necesario la contribución al bien común tiene diversas características que
deben ser tomadas en consideración

a) La capacidad real de cada persona para contribuir con su trabajo,


investigación, su cuidado por la naturaleza y por el medio ambiente, la
observancia de las normas civiles, su contribución económica a través de los
impuestos, etc.

b) La obligación de atender a las necesidades ajenas y a mejorar las


condiciones, es tanto mayor cuanto más fundamentales sean esas
necesidades.

La Solidaridad está vinculada a los valores de Justicia, Libertad, participación,


verdad, desarrollo, etc. Expresa la condición ética de la vida humana común y
tiene como acción suprema el compartir.

Honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y


expresarse con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de la
verdad y justicia. La honestidad proporciona una ayuda efectiva independiente
de su edad, raza, religión. credo político, nivel social.
25

Empatía es entender y asumir el papel de otra persona. Es meterse en los


zapatos de otro para ser capaz de comprender y reconocer sus emociones.

Comunicación, es el intercambio de información que se produce entre dos o


más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. Siendo
obligación del profesional saber comunicar con claridad el plan de tratamiento a
quien lo solicite, riesgos previstos, posibles complicaciones, alternativas de
manejo a su tratamiento, dejando la constancia por escrito en el consentimiento
informado. Es de vital importancia llevar de manera organizada la historia
clínica con firmas, evoluciones al día, imágenes diagnosticas con su respectiva
interpretación.

Mediante una comunicación asertiva el paciente expresara su problema de


salud, dudas, expectativas en tanto el odontólogo tiene que cubrir esas
necesidades con empatía, respeto, responsabilidad moral que entraña la
prestación de un servicio aplicando su Saber, Saber Hacer y Saber Estar.

6. Resultados

6.1. Metodología aplicada:

a) Enfoque metodológico que orienta la investigación

Esta investigación responde al enfoque cuantitativo, donde se utiliza la


estadística como resultado de los datos generados de la encuesta, aplicada a
los estudiantes para su posterior análisis, Para ello es necesario caracterizar a
la investigación cuantitativa:

El enfoque cuantitativo (… ) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a


la siguiente y no podemos eludir paso. El orden es riguroso, aunque desde
luego podemos redefinir alguna fase ( … ). Se miden las variables en un
26

determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos


estadísticos se extrae una serie de conclusiones (Hernández, et al. , 2014,p.4).

De esta manera, la investigación con el enfoque cuantitativo recoge y analiza


datos cuantitativos sobre variables. Debido a que los datos son producto de
mediciones, se representan mediante números y se analizan a través de
gráficos estadísticos.

b) Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación corresponde al no experimental que,


desde la posición de Hernández, Fernández y Baptista (2010) se trata de
“Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos “(p 149).

Es decir, los estudios de las variables y conceptos clave se realizan sin


intervención o influencia, no existe ningún tipo de incidencia, por parte de quien
investiga, No hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos
de estudio, los mismos son observados en su ambiente natural.

7. Métodos.

7.1. Métodos teóricos

Método inductivo, siendo este el razonamiento que, partiendo de casos


particulares, se eleva a conocimientos generales, permitiendo la formación de
hipótesis en la investigación de Bioética', Deontología,

Método deductivo, donde el investigador propone una idea como


consecuencia de sus deducciones del conjunto de datos empíricos o de
principios y leyes generales. En el primer caso arriba la idea mediante
procedimientos inductivos y el segundo caso mediante procedimientos
deductivos. Es la vía primera de inferencia lógico deductivo para llegar a
conclusiones particulares a partir de hipótesis que puedan comprobarse.
27

Método analítico implica la separación mental o material del objeto de


investigación en sus partes integrantes para descubrir los elementos
esenciales, nuevos, Se analiza valores éticos como: Responsabilidad,
Comunicación, Honestidad, Empatía, Consentimiento,

Método dogmático nos lleva literalmente por el camino hacia algo. En su


sentido más general es un medio para conseguir una actividad ordenada,
señalando que en el proceso de desarrollo del conocimiento se elaboran
principios generales del pensamiento tales como la inducción, deducción,
análisis, síntesis y comparación.

7.2. Métodos empíricos:

7.3. Técnicas de investigación

Siguiendo el enfoque cuantitativo, se implementaron encuestas con preguntas


cerradas dirigidas a los estudiantes.

7.4. Delimitación espacio-temporal

La investigación fue realizada en la casa superior de estudio de la Universidad


Mayor de San Simón, carrera de Odontología, ubicada en Cercado del
Departamento de Cochabamba en el mes de diciembre.

7.5. Población y muestra

UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN MUESTRA

ESTUDIANTES 120 53

El conjunto de personas con las que se llevó a cabo la investigación, también


es conocido como muestra, lo cual implica que es un subgrupo que representa
gran interés para recabar datos.
28

7.6. Presentación de resultados

Para abordar con mayor detalle a continuación se presentan gráficos


estadísticos producto de recopilación de los datos cuantitativos recabados de la
encuesta, qué permitirán mayor comprensión del estudio de investigación.

Gráfico N° 1
Pregunta No 1: ¿Realizas un historial clínico como primera fase en el
Tratamiento?

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se puede observar que el 55% de los estudiantes, respondieron


que, SI realizan un historial clínico , y un 45% obvian la realización de este
documento, reemplazándolo por una ficha clínica.

Llama la atención que se obvie la elaboración inmediata del historial clínico ya


que constituye un conjunto de documentos clínicos capaces de recoger toda
información relativa del estado de salud o enfermedad del paciente
convirtiéndose en un elemento clave para el ejercicio profesional que puede
verse implicado en la atención clínica asistencial que puede generar problemas
en la evolución clínica de salud del paciente o problemas de tipo legal por ser
este una evidencia. Objetiva.

Gráfico N° 2
29

Pregunta No 2: ¿En tu trato clínico con el paciente tu comunicación lo adaptas


de acuerdo al Contexto?

Fuente: Elaboración propia

Según el grafico nos muestra que el 49% a veces adaptan su comunicación con
el paciente de acuerdo al contexto social, un 36% se ajustan al lenguaje del
paciente y un 15 % no aplican la comunicación contextualizada.

El Contexto en la comunicación es el conjunto de condiciones en las que se


produce la transmision de un mensaje donde el clínico deberá evitar el uso de
palabras técnicas , llegando al paciente mediante un lenguaje sensillo y
entendible.

Gráfico N° 3
Pregunta No 3:¿Cómo estudiante de la carrera de Odontología accediste a
cursos o talleres de Bioética?
30

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de la encuesta podemos comprobar que el 55% de


los estudiantes accedieron algún curso o taller de Bioética lo cual orienta a
tomar decisiones éticas de los problemas planteados en las diferentes
circunstancias del ejercicio profesional con bases cada vez más sólidas de
acuerdo a sus actualizaciones tanto el 45% no recibió cursos en este tema, por
lo tanto, este porcentaje de estudiantes se encuentran de alguna forma frágiles
ante la toma de decisiones con base ética.
31

Gráfico N° 4
Pregunta No 4: ¿Para ti el consentimiento informado es un procedimiento ético
a seguir?

Fuente: Elaboración propia

En la encuesta realizada se puede comprobar que un 57% afirman que el


consentimiento informado es una norma fundamental de la Ética por que
expresa la aprobación del individuo antes de empezar el tratamiento teniendo
como base sus aspectos éticos legales. Un 20% desconocen que el
consentimiento informado es un paso fundamental para iniciar y realizar todo el
tratamiento satisfactoriamente y el 23% a veces aplican el consentimiento del
paciente que incluirá diagnóstico, plan de tratamiento, honorarios, tiempo.

7.7. Propuesta de solución

a) Fundamentación

Cuando se atiende a seres humanos, como sucede en la práctica odontológica,


debe tenerse cuidado para asegurar que sus derechos e integridad estén
protegidos. Cada profesión tiene normas, generalmente implícitas y no
declaradas, sobre la correcta vinculación entre sus miembros-

La experiencia indica que hay poca voluntad para enfrentar los dilemas éticos
32

en muchas áreas sensibles de la practica odontológica, La causa está en la


subestimación del problema en cuanto a los sucesos abiertos a la opinión
pública. Así como en otras profesiones, las obligaciones hacia el paciente son
mandatarias: sin embargo, este principio no brinda respuestas automáticas a
las complejidades generadas por estas situaciones.

Los profesionales de la odontología tienen la obligación de controlar la calidad


de sus prácticas, reportando y refiriendo casos de mala calidad y practicas no
éticas.

Todos entienden que los profesionales odontólogos se deben respeto mutuo,


pero la mala praxis es un hecho de difícil manejo; el odontólogo que descubre
esto podría informar al paciente acerca del trabajo mal realizado o bien
ocultárselo. Por otra parte, puede contentarse con el profesional que realizo
dicho trabajo lo cual es antiético.

Por lo tanto, se deberá fomentar el estudio de la deontología para fortalecer los


valores en los estudiantes de odontología que son futuros profesionales.

7.8. Objetivo general

Plantear estrategias y material didáctico en los procesos de enseñanza


aprendizaje sobre la Deontología y Bioética en los estudiantes de quinto año de
odontología de la casa superior de estudios Universidad Mayor de San Simón.

7.9. Metodología

a) Momento de planeación

La planeación consiste en la elección del tema, delimitación del asunto,


búsqueda de ideas y ordenación de estas. Para desarrollar esta fase, Rivera
(2o18) recomienda varias estrategias que se plantea a continuación:

Desarrollo de un enunciado afirmativo o interrogativo. Muchas veces la


experiencia académica invita a desarrollar un texto sobre una disciplina en
33

particular o el desarrollo de investigaciones en el ámbito científico o social.


Responder a una pregunta es una buena opción para comenzar un escrito.

Lluvia de ideas. Se puede hacer por medio de un listado de ideas o utilizando la


escritura de mapa mental. Este estimula el pensamiento mediante significación
de una palabra colocada en el centro de una hoja, dentro de un círculo. Luego
se anotan todas las palabras que se relacionan con ella. Esta técnica desarrolla
la creatividad y la imaginación, ya que la palabra del centro invita a buscar otras
por asociación, al establecer una analogía con las operaciones mentales que
realiza el cerebro humano. El uso de mapas tiene como resultado la elaboración
de una telaraña de ideas de ideas que invita a organizarlas para luego ser
desarrolladas en el escrito.

Tomar notas. En cualquier parte, cuando se tiene un interés por un tema en


especial, el constatar la realidad es percibir el mundo con ojo de buen
observador, permitirá crear ideas innovadoras en cualquier sitio, en una
conferencia o en un museo.

La estrella. Consiste en buscar respuestas frente a un fenómeno: el quien, el


que, el dónde, el cómo, el por qué, el para que.

Analizar el contexto. Consiste en reconocer a quien va dirigido el material


didáctico. Esto se hace analizando las posibles expectativas que tenga el lector.

Tema de actualidad. Depende del ambiente donde se desenvuelva el escritor,


político, social, económico, educativo.

b) Momento de la textualización

Corresponde a la ejecución del material para el desarrollo de la actividad.


(Rivera) aporta las siguientes estrategias para el desarrollo de este momento:

Elaborar borradores donde los estudiantes deben realizar bosquejos de valores


que practican con los pacientes.
34

Creatividad y orden en las representaciones de gráficos, ilustraciones, figuras


(mapas conceptuales o mentales), talleres. En esta etapa se relaciona el fondo
con forma, esto le da estructura lógica al contenido de este tema.

Textualizar. Teniendo en cuenta el registro adecuado según el tema, la


intención y él público Destinatario.

Organización de ideas. Se puede desarrollar un esquema estableciendo


relaciones entre ideas y argumentos. Así también, agrupar por temas y
subtemas. Una de las formas más usadas es el manejo del material de
deontología o Bioética.

c) Momento de la revisión

Esta etapa debe ser juiciosa. Comprende la revisión de los contenidos frente a
la aplicación de los valores en los pacientes para optimizar la conducta de los
estudiantes.

7.10. Recursos

Los recursos utilizados son: Libros de consulta, Textos, esquemas para


organizar las notas y no olvidar las ideas, hojas de historia clínica, lapiceras,
material de exploración.

8. Conclusiones

Después de realizar la investigación se hace necesario verificar si se


cumplieron los objetivos planteados en la metodología, siendo el buen empleo y
uso de los conocimientos morales e intelectuales que nos provee la ética como
dogma de comportamiento, es la forma que nos permite llegar al éxito, no solo
como seres humanos sino también como entes que desempeñamos funciones
en una sociedad de manera de pensar o actuar directa o indirectamente.

Los odontólogos no deben desconocer la responsabilidad que se genera al no


aplicar conceptos éticos y legales en el ejercicio profesional. Diariamente, el
35

cirujano-dentista debe enfrentar situaciones que requieren la aplicación de


conceptos éticos para así no incurrir en mala praxis profesional.

Gran parte de los problemas identificados en el ámbito de la relación clínica


entre el dentista y paciente se deriva de la falta de información, falta de
consentimiento, falla en la comunicación la omisión detallada de la historia
clínica .El acto odontológico se rige por los mismos principios científicos, éticos
y legales que el acto médico, predominando el aspecto ético.

Debido a que nuestra sociedad es pluralista, multicultural y compleja,


necesitamos nuevas herramientas para ayudarnos en la toma de decisiones y
crear conciencia bioética con enfoque integral, cuyas bases se sustenten en los
valores, dotando al paciente una atención de calidad y con calidez humana.

Del análisis de las conclusiones principales se pudo extraer otras conclusiones


nada alentadoras, en primer término:

La odontología ha sido identificada tradicionalmente más con aspectos técnicos


que con aspectos científicos.

Los odontólogos evaden responsabilidades que se genera al no aplicar


conceptos éticos y legales en el ejercicio profesional.

Diariamente, el cirujano dentista enfrenta situaciones que requieren la


aplicación de conceptos éticos.

Se precisa enfatizar más en todas las instancias involucradas con la


odontología, tanto formadoras de recursos como la atención pública y privada,
sobre la aplicación de conceptos éticos.

9. Recomendaciones.

En el presente punto s, se plantean recomendaciones pertinentes, que


contribuyan al proceso de reflexión.
36

El sujeto interesado en la investigación, primeramente, debe identificar la


problemática con el grupo de personas de la muestra, para conocer la realidad
académica en la que se desenvuelve.

Cada profesión tiene normas generalmente implícitas no declaradas. La


enseñanza de valores en la formación del estudiante es muy importante para el
futuro profesional. Si bien son generados en la familia, inculcados en cursos
baciscos, moldeados en la relación social, el periodo en la educación
universitaria constituye una complementación y refuerzo para el buen
comportamiento en la vida profesional al servicio del paciente.

El odontólogo, no debe olvidar que es un servidor de la comunidad, y que su


profesión tiene una función ética y social, para ello necesariamente debe
mantenerse en un continuo proceso de actualización, lo cual sumado a un
honesto ejercicio de su profesión permitirán garantizar un mejor servicio

Por todo el análisis y recolección de datos debería proyectarse un anteproyecto


de Ley que fije los parámetros, legales, sociales, económicos y odontológicos
para elaborar e implementar el Código de Ética en la Salud Dental.

10. Bibliografía

AEDE. (1986). Secreto profesional y cláusula de conciencia: Asociación de


editores de diarios españoles.
Alvares AF. (1992). La Bioseguridad en el marco de la Bioética: La Rev. del
Ateneo Argentino de Odontologia.
Barrancos S P. (2006). Operatoria dental integración clínica: Panamericana
Buenos Aires.
Biggs, (2004). Calidad de aprendizaje universitario: Madrid: Narcea.
Castillo DV, Guerra A. (2009). Bioética desde una perspectiva odontológica:
Rev. Estomat.
Delgado w. (1993). El mejor control de la educación: Rev. Mundo Odontológico
N°1.
37

Doruge E. (2016). Tratado de la odontología: Santos


Gracia D.(1991). Fundamentos de la Bioética: Madrid-Eudema.
Herazo B. (2016). Ética y Bioética en Odontología: Ediciones de la “U”
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2010). Metodología de la
Investigación. (Quinta edición) México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Hernández. R., Fernández, C., & Baptista. (2014). Metodología de la
investigación. (Sexta edición) México D.F.: Mc Graw Hill Educación.
Ibarra C. (1996). Elementos fundamentales de la ética: Alhambra Mexicana.
Luengas M I F. (2003). La bioética en la relación clínica en Odontología.
Rev.ADM
Orellana E. (2002). La bioética desde la perspectiva odontológica: Rev ADM
Recomendaciones para mejorar la práctica de la Odontología. CONAMED
(2003).
Rojas, G., Jiménez, H. La educación superior desde la lectura y la escritura:
Revista Amazonia investiga
Rule JT, Veatch RM. (1993). Ethical questions in Dentistry Illinois: Quintessence
Publishing Co. Inc
Santeliz, J A. (2013). La bioética como eje transversa: Editorial Home.Vol.51.
Suarez, D. (2016). Bioética, principios y dilemas éticos en Odontología:
Sanmarquina.
Torres, M A., Romo O F. (2006). Bioetica y el ejercicio profesional de la
odontología: Acta bioeth
Weingaten, C. (1997) Responsabilidad por las prestaciones odontológicas:
Astrea. Buenos Aires
38

11. Anexos

11.1. Anexo 1

Ubicación de la casa superior de estudio Universidad Mayor de San Simón-


Facultad de Odontología, en la provincia de Cercado del departamento de
Cochabamba

Descripción fotográfica: Facultad de Odontología de la casa superior de estudios San


SIMON

Descripción fotográfica: Visita a la facultad de Odontología para realizar la


encuesta
39

11.2. Anexo 2

CUESTIONARIO DESTINADO A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD


MAYOR DE SAN SIMÓN DEL QUINTO AÑO GESTIÓN 2022

Estimado estudiante, se le invita a participar de la presente encuesta cuyo


propósito es recoger información que permita sistematizar la experiencia en
relación con la ética académica para luego formular posibles propuestas de
soluciones.
1) ¿Realizas un historial clínico como primera fase en el tratamiento?
 Si
 NO
2) ¿En tu trato clínico con el paciente tu comunicación lo adaptas de Acuerdo
al contexto?
 Si
 No
 A veces
3) ¿Cómo estudiante de la carrera de Odontología, accediste a cursos o
talleres de Bioética?
 Si
 No
4) ¿Para ti el consentimiento informado es un procedimiento es ético?
 Si
 No
 A veces
¡¡¡GRACIAS!!!

También podría gustarte