Temas 1 A 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIDAD N°I

LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es muy importante conocer la evolución de los DDHH, eso nos dará oportunidad de reconocer la
importante labor de nuestros antepasados y valorar esa herencia maravillosa, porque al mismo
tiempo, sabremos que ese proceso no ha acabado y que nos corresponde un papel responsable
como miembros de la comunidad mundial, en la promoción, respeto y reconocimiento de los
DDHH en su carácter universal.

Para conocer a profundidad esa evolución, tendríamos que estudiar la historia de cada pueblo, así
como sus costumbres y sistemas jurídicos, sin embargo, en razón de necesidad y síntesis, nos
remitiremos a los principales instrumentos o documentos que históricamente se han referido a lo
que hoy conocemos como derechos humanos

Existen varios documentos que contienen normas jurídicas de protección a los DDHH desde
tiempos inmemoriales, la norma budista por ejemplo que señala: “no hagas a otro lo que no
quieras que te hagan a ti, y que posteriormente fue incorporada al cristianismo, es un ejemplo
valorativo. Si queremos encontrar la Genesis del derecho al asilo lo debemos encontrar en los
inicios del cristianismo, cuando los templos al ser sagrados, se consideraban como un lugar de
asilo y existía, una prohibición de romper esa norma también el cristianismo proclamo la igualdad
de las personas ante Dios, lo que significaba que todos los seres humanos eran iguales entre sí. Y
así podemos encontrar enseñanzas importantes en la historia de cada pueblo, en ese sentido
empezamos nuestro estudio con la aparición del.

1.1. CILINDRO DE CIRO. ES un documento emitido por Ciro el grande, que consiste en un
cilindro de arcilla con inscripciones en escritura cuneiforme, acadia. el cilindro fue creado, en el
año 539 a, c. seguramente por orden de CIRO, GRANDE, cuando tomo Babilonia de manos de
Nabonido poniendo fin al imperio Neobabilonico.

Los textos de los CILINDROS, ENSEÑAN QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA LIBERTAD, Y A
ELEGIR, Y QUE TODOS LOS INDIVIDUOS DEBEN RESPETARSE MUTUAMENTE, EL CILINDRO
TAMBIÉN SEÑALA RESISTIR A LA OPRESIÓN, DEFENDER A LOS OPRIMIDOS, RESPETAR LA DIGNIDAD
HUMANA Y RECONOCER LOS DERECHOS HUMANOS.

Aporte de CIRO EL GRANDE a los DDHH, Ciro libero a los esclavos, declaro que todas las personas
tenían el derecho a escoger su propia religión, estableció la IGUALDAD RACIAL, GARANTIZO LA
PAZ, Y PERMITIO REGRESAR A SUS TIERRAS A LOS PUEBLOS DEPORTADOS DE BABILONIA.

EL CILINDRO DE CIRO, el antiguo artefacto de arcilla excavado en Babilonia, en el siglo XIX es


venerado como la PRIMERA DECLARACIÓN MUNDIAL DE DDHH. AHORA TAMBIEN ES LA
INSPIRACIÓN PARA UNA NUEVA OBRA DE ARTE, EN EL CORAZÓN DE LOS ÁNGELES, “LA
ESCULTURA DE LA LIBERTAD”

Donde se encuentra el CILINDRO DE CIRO, A EL PRIMERO PERMANECIO EN EL MUESEO británico


desde su descubrimiento, mientras que el segundo fue custodiado en la universidad de YALE,
hasta su traslado al museo británico, donde se encuentra actualmente CILINDRO DE CIRO.
Mencionamos también:

1.2. LA CARTA MAGNA. Promulgada en Inglaterra, en el año 1215 por el Rey Juan sin tierra,
señalan los antecedentes, que debido a una serie de manifestaciones públicas del pueblo de
Inglaterra y que fueron promovidas por un importante sector de la nobleza, el Rey Juan sin Tierra,
se vio obligado a conceder una serie de normas jurídicas a favor de los nobles, normas que fueron
ampliándose paulatinamente a los sectores populares. El gran avance de este documento consiste
en que el poder del Rey estará sujeto a estas disposiciones legales.

Las disposiciones que creo este documento son de vital importancia en la historia de la
humanidad, porque constituye un antecedente histórico de las Constituciones de los Estados, por
esta razón algunas veces se denomina a nuestra Constitución la CARTA MAGNA.

LA carta magna, CONSTA DE 63 DISPOSICIONES, LA PRIMERA ESTABLECE la libertad de la iglesia


con respecto al poder del Rey dando los primeros pasos para la separación entre la IGLESIA Y EL
GOBIERNO

El art. 39, de la CARTA MAGNA, dice textualmente “NINGUN HOMBRE LIBRE SERA ARRESTADO O
DETENIDO EN PRISIÓN O DESPOSEIDO DE SUS BIENES, PROSCRITO O DESTERRADO O MOLESTADO
DE ALGUNA MANERA Y NO DISPONDREMOS SOBRE EL, NI LO PONDREMOS EN PRISIÓN, SINO POR
EL JUICIO LEGAL DE SUS PARES, O POR LA LEY DEL PAIS (versión en castellano tomada de la obra
de Pound Rescoe, desarrollo de las garantías Constitucionales de la Libertad Ed, Ágora Buenos
Aires)

Analizando en primer lugar se habla de hombres libres lo que indica que existían hombres que no
eran libres, luego encontramos la prohibición de la detención ilegal, el derecho a la propiedad
privada y la prohibición a ser desposeído de sus bienes, el derecho a la libre circulación, la
prohibición de la tortura, malos tratos trataos inhumanos o degradantes, derecho a un juicio justo,
así como la igualdad ante la ley

El art.40 señala, el derecho a la justicia pronta y expedita los que significa que “a nadie negaremos
ni retardaremos el derecho a la justicia”, actualmente este derecho es denominado derecho de
acceso a la justicia y es conexo a la garantía del Debido Proceso. Art. 42, es la Genesis del derecho
a la libre circulación internacional… dice dejar nuestro reino y volver a él salva y seguramente por
tierra o por agua... el salir del territorio no implicaba la perdida de la nacionalidad y la cualidad
jurídica de la persona que estaba revestida de los atributos de ser humano, acompañaban a la
persona, incluso fuera de su territorio

LA CARTA MAGNA, contenía normas jurídicas, que debían ser cumplidas y obedecidas y quien las
infringía debería ser sancionado, además se crearon instituciones para proteger esas normas
jurídicas, esta CARTA, consagra en ese sentido dos principios “muy vigentes en el actual Estado de
Derecho”.
a) El respeto de los Derechos Humanos de las personas y;

b) La sumisión del poder público a un conjunto de normas jurídicas

La CARTA MAGNA, aun conserva su vigencia en Inglaterra, aunque a tenido que modificarse de
acuerdo a cada circunstancia histórica.

1.3. LA PETITIÓN OF RIGHTS 1628 Y LA BILL OF RIGHTS, Carlos I confirmo las garantías de la
carta mediante un documento que se denomina LA PETITIÓN OF RIGHTS, mas adelante en 1689,
GUILLERMO DE ORANGE, PROMULGO UNA AMPLIACIÓN DE LA CARTA MAGNA, mediante un
documento que se conoce con el nombre DE BILL OF RIGHTS, y que contiene las libertades
reinvicativas por el pueblo y reconocidas por el Rey, este documento dice: …EL PRETENDICO
PODER DE SUSPENDER LAS LEYES O LA EJECUCIÓN DE LAS MISMAS POR ESPECIAL AUTORIDAD
REAL Y SIN SU CONSENTIMIENTO ES ILEGAL

LA PETICIÓN DE DERECHO CONSTITUYE UN ANTECDENTE DIRECTO DE UN CONJUNTO DE


DERECHOS HUMANOS QUE PROTEGEN A CIUDADANOS CONTRA ABUZOS Y ARBITRARIEDADES DE
CUALQUIER AUTORIDAD, RESGUARDA ENTRE OTROS EL DERECHO A LA PROPIEDAD Y EL DERECHO
A NO SER DETENIDO NI ENCARCELADO SIN EL DEBIDO PROCESO.

1.4. ACTA DE HABEAS CORPUS. Un 12 de julio de 1679, entra en vigencia, efectiva para toda
GRAN BRETAÑA y sus territorios de ultramar LA LEYINGLESA DE HABEAS CORPUS, MEDIANTE LA
CUAL SE FACULTA QUE CUALQUIER PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD PODRA DIRIGIRSE A UN juez,
PARA QUE O BIEN SEA PUESTA EN LIBERTAD. Esta ley se redacta en Inglaterra para proteger a las
personas y salvaguardar su libertad personal

1.5. DECLARACIÓN DE DERECHOS. (DE BILL OF RIGHTS), inglesa es el resultado de una intensa
lucha del pueblo Ingles contra el absolutismo de JAIME II, dicha declaración fue promulgada el 16
de diciembre de 1689 con el triunfo de la llamada” GLORIOSA REVOLUCIÓN”. Y que decía ESTA
DECLARACIÓN DE DERECHOS, TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA A LA LIBERTAD Y A LA
SEGURIDAD DE SU PERSONA, NADIE ESTAR SOMETIDO A ESCLAVITUD NI A SERVIDUNBRE: LA
ESCLAVITUD Y LA TRATA DE ESCLAVOS ESTAN PROHIBIDOS EN TODAS SUS FORMAS NADIE SERA
SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES.

2. REVOLUCIÓN AMERICANA Y LA DECLRACIÓN DE LOS DERECHOS.

LOS COLONOS (que eran trece colonias), DE NUEVA Inglaterra cansados de pagar impuestos al
parlamento Ingles y de los abusos que cometían los gobernantes que podían detener a las
personas, encarcelarlas, quitarles sus bienes y castigarlas sin juicios justos, exigieron el derecho de
tener representación en el parlamento así que en el año 1775 estallo la revolución americana.

El 12 de junio de 1776, se proclamo la declaración de derechos de VIRGINIA. La CONVENCIÓN de


miembros representantes del pueblo de Virginia aprobaron su propia Constitución y se declaraban
independientes de Inglaterra, desconociendo la autoridad del Rey. En ese mismo acto, dichos
representantes aprobaron la primera declaración sobre derechos humanos a esta se la conoce.
COMO LA DECLRACIÓN DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA, S IMPORTANTE DESTACAR QUE FUE EL
MISMO PUEBLO EL QUE DETERMINO CUALES ERAN LOS DERECHOS QUE COMO SERES HUMANOS
CORRESPONDIAN.

Veamos su articulado; en el ART. 1 APARECE LA IGUALDAD NATURAL EN LA LIBERTAD Y LA


INDEPENDENCIA, DERECHO AL GOCE DE LA VIDA, DERECHO AL GICE DE LA LIBERTAD, DERECHO A
ADQUIRIR Y POSEER LA PROPIEDAD, DERECHO A OFTENER LA FELICIDAD.

ESTE ARTICULO EN SU FORMA ORIGINAL DICE; “QUE TODOS LOS HOMBRES SON POR
NATURALEZA IGUALMENTE LIBRES E INDEPENDIENTES Y TIENEN CIERTOS DERECHOS HUMANOS,
DE LOS QUE CUANDO ENTRAN EN ESTADO DE SOCIEDAD, NO PUEDENPRIVAR O DESPOSEER SU
POSTERIDAD POR NINGUN PACTO A SABER EL GOCE DE LA VIDA Y DE LA LIBERTAD, CON LOS
MEDIOSA ADQUIRIR Y POSEERLA LA PROPIEDAD Y DE BUSCAR Y OBTENER LA FELICIDAD Y LA
SEGURIDAD

A TRAVES DE ESTE ARTICULO VEMOS QUE EN 1776 SE CONSIDERO QUE LOS DERECHOS HUMANOS
SE DERIVAN DE LA NATURALEZA MISMADEL SER HUMANO Y QUE NO PUEDEN SWER OBJETO DE
NEGOCIACIÓN POR NINGUN MOTIVO Y QUE SON PREVIOS A LA FORMACIÓNDEL ESTADO, DE ESTA
MANERA SUPERO LA CONCEPCIÓN CONTENIDA EN LA CARTA MAGNA EN LA CUAL LOS DERECHOS
HUMANOS ERAN NORMAS QUE SE DESPRENDIAN DEL DERECHO DIVINO.

EN EL ARTICULO II, Vamos a encontrar la primera manifestación de lo que hoy conocemos como la
soberanía popular, que todo poder es inherente al pueblo y en consecuencia procede de él, que
los magistrados son sus mandatarios y sus servidores, y en cualquier momento responsables ante
el.

En su art. III está el derecho, a la resistencia, lo que hoy conocemos mediante la Declaración
Universal de los DDHH, como el derecho a la rebelión…

Em su art. V, habla por primera vez de la separación de poderes y que miembros del poder
ejecutivo y Legislativo deben ser designados por elecciones frecuentes ciertas y regulares. Y no así
los del poder judicial, que serán nombrados por el poder Legislativo, lo que se conoce como
ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO, (leer, los arts. VIII, XII, XIII, XV, XVI)

El 4 de julio de 1776 fue proclamado la independencia de las 13 colonias que tomaron el nombre
de ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA SE FIRMO EN virginia
Y FUE REDACTADA POR TOMAS JEFFERSON, Tercer presidente de los Estados Unidos.

La Declaración de la Independencia Americana, comenzó a tener vigencia en 1776, tras su firma en


Virginia este documento contemplaba los “DERECHOS NATURALES” DEL HOMBRE COMO SER A LA
VIDA, A LA LIBERTAD, Y A LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD QUE NADIE PUEDE QUITAR.

2.1. CONSTITUCIÓN AMERICANA. En 1787, cuatro años después de terminada la guerra con los
ingleses, los nuevos Estados Unidos aprueban su Constitución Federal, una verdadera Declaración
de los Derechos del Hombre, Intencional y Efectiva, porque sentencia QUE LOS TRIBUNALES
TIENEN LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR LOS DERECHOS A LA VIDA A LA LIBRE EXPRESIÓN Y
OPINIÓN, A ELEGIR LOS GOBIERNOS A TENER LA RELIGIÓN QUE UNO DESEE, A LA PROPIEDAD
PRIVADA, Y A DESARROLLAR INICIATIVAS ECONOMICAS (PECES BARBA, GREGORIO, OPUS CIT
PAG. 79).

3. REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789 Y LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO.

OTRO IMPORTANTE ANTECEDENTE DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, QUE
SURGE COMO RESULTADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789.

La Revolución Francesa se inspiro en las ideas de filósofos progresistas SOBRE LIBERTAD,


IGUALDAD, FRATERNIDAD, y en el caso de los franceses de poner fin a los abusos de la Aristocracia
y del Alto Clero. El Rey Luis XV, gobernaba en ese tiempo Francia era muy impopular por su
carácter débil, y la crisis económica y social que no pudo superar y que azotaba al país después de
una guerra de siete años impulsada por Luis XV, contra sus vecinos.

El 14 de julio del año 1789, el pueblo salió a las calles armados de palos y piedras exigiendo
soluciones a la crisis y enfrentándose con la guardia Real. Ese mismo día se toma la “BASTILLA”
UNA PRISIÓN QUE EL REY UTILIZO PARA ENTERRAR DE POR VIDA A QUIENES SE OPONIAN A SU
AUTORIDAD. “LA TOMA DE LA BASTILLA” FUE CONSIDERADA UN SIMBOLO DEL TRIUNFO POPULAR
SOBRE EL PODER REAL, Y LOS REVOLUCIONARIOS DEJARON EN LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS.

La situación de la población francesa antes de la toma de la Bastilla era de una total indefensión de
sus Derechos Humanos, carecían de medidas protectoras a esos derechos, esto se expreso de tal
manera que la necesidad de establecer una normativa expresa y solemne de los derechos de los
individuos, en su doble calidad de hombre y ciudadano, era una idea tan generalizada en Francia
que en el momento de estallar la revolución la mayoría de candidatos y representantes incluían
proyectos de declaración en su propaganda electoral.

(Cuales fueron los acontecimientos mas importantes de la Revolución Francesa). ENTRE LOS
HECHOS DESTACADOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA SE CUENTAN, LA ABOLICIÓN DEL
FEUDALISMO, LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, LA
REDACCIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN Y LA INSTAURACIÓN DE UNA REPUBLICA, ABOLICIÓN DE LOS
PRIVILEGIOS DE LA NOBLEZA Y EL CLERO.

3.1.LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

Fue aprobada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789, convirtiéndose en un


legado fundamental de la Revolución Francesa, misma que tiene un valor Universal y constituyo la
base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.

En el preámbulo de la Declaración se determina que: considerando que la ignorancia, el olvido o


menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la
corrupción de los gobiernos… luego indica la fundamentación filosófica de la Declaración… en una
declaración solemne los Derechos Naturales, Inalienables son sagrados del hombre. (el texto de
esta declaración ha sido tomado de: De Castro Cid, Benito. El Reconocimiento de los derechos
humanos, ed. Madrid 1979 pags 46 – 48) leer
EN LA DECLARACIÓN SE DEFINEN LOS DERECHOS” NATURALES E IMPRESCRIPTIBLES” COMO LA
LIBERTAD, LA PROPIEDAD, LA SEGURIDAD, LA RESISTENCIA A LA OPRESIÓN, ASIMISMO,
RECONOCE LA IGUALDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS ANTE LA LEY, LA JUSTICIA, POR ULTIMO,
AFIRMA EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES.

Hubo mucha polémica con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es así que
algunas mujeres también observaron la Declaración y dijeron que ella solo favorecía a los
hombres. Entonces es histórica la lucha de OLIMPIA de GAUGES, una francesa que redacto en
1971 la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA, PORQUE CONSIDERO
QUE LA Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no representaba ni tomaba en
cuenta los Derechos de la población Femenina

4. LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA CONSTITUCIÓN DE “QUERETARO”

Que motivos llevaron a la Revolución de 1917. Fue la situación económica del país, el descontento
social y una política represiva provocaron la rebelión de las clases obreras. fue hasta el 5 de
febrero de 1917, en que la CONSTITUCIÓN MEXICANA, SE DESTACO NO SOLO POR HABER SIDO LA
PRIMERA EN FIJAR UNA DECLARACIÓN IDEOLOGICA DE DERECHOS HUMANOS, ECONOMICOS Y
SOCIALES, TENIENDO COMO CONTEXTO UN PROCESO REVOLUCIONARIO, COMO POR INSTITUIR
UNA NUEVA SOCIEDAD, TENIENDO POR BASE EL DERECHO AL TRABAJO, LA EDUCACIÓN Y LA
SALUD.

5. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE EN RUSIA Y LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL


PUEBLO TRABAJADOR EXPLOTADO.

EL 2 DE ENERO DE 1818 SE APROBÓ POR EL III, CONGRESO DE LOS SOVIETS DE DIPUTADOS Y


SOLDADOS DE RUSIA LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO TRABAJADOR EXPLOTADO.
ESTA DECLARACIÓN MARCA TAMBIÉN UN AVANCE CUALITATIVO EN MATERIA DE DERECHOS
ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES, ADEMÁS DE SENTAR BASES JURÍDICAS PARA LA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

EN ESTA DECLARACIÓN ENCONTRAMOS LA SEMILLA DE LO QUE HOY CONOCEMOS COMO


DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y ES EN EL ART. 4 EN DONDE SE DICE
SOBRE LA BASE DEL DERECHO DE LOS PUEBLOS A DISPONER DE SI MISMOS. EN ESTA
DECLARACIÓN SE CONSIDERA QUE EL TRABAJO ES UN DERECHO. PERO QUE TAMBIÉN ES UNA
OBLIGACIÓN

6. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA

si uno se da cuenta y analiza los hitos históricos, puede percibir claramente que la historia de los
derechos humanos, ha sido llevada adelante desde una perspectiva Euro Centrista Occidental
porque se reconoce como los hitos más importantes, La Declaración de la Independencia
Americana, tras su firma en Virginia, la constitución Americana, la Declaración de los Derechitos
del Hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa , la Declaración de los Derechos Humanos
de 1948, como los hitos fundacionales de la concepción moderna de los derechos Humanos, sin
embargo existen en el plano nacional innumerables hitos que deben ser estudiados , al abordar la
historia de los derechos humanos puesto que los mismos reflejan la concepción local del tema y
permiten construir una noción completa de los derechos humanos en Bolivia a partir de sus
características. ( Universidad de Aquino: Diplomado en DDHH la Paz – Bolivia )

la historia de Bolivia es, en gran medida, la historia, de las luchas por conquistar y preservar la
dignidad humana.

Estas luchas comenzaron mucho antes de la independencia, los pueblos originarios resistieron a la
conquista española, que violo masivamente sus derechos. Durante la época colonial los sucesivos
alzamientos indígenas como los que sucedieron entre 1779 y 1781, levantamientos indígenas, a la
cabeza de personajes como Tomas Katari Y Tupa Katari que se oponían al cobro excesivo de
tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento a los derechos humanos elementales como la
vida, reivindicaron la libertad y la dignidad.

El proceso de independencia entre 1809 y 1825, fue también una lucha por los derechos. “Hasta
aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria” dice la
Proclama de la junta Tuitiva de la Paz, de julio de 1809. Una vez conquistada la independencia el
Libertador Simón Bolívar redacto la primera Constitución 1826, que inspirada en la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia 1789), enumera detalladamente las libertades
consideradas como naturales del individuo.

Desde entonces las sucesivas Constituciones fueron reconociendo e incorporando otros derechos.
Las de 1831 y 1834, por ejemplo, estipularon la IGUALDAD ANTE LA LEY, Y PROHIBIERON LA
ESCLAVITUD. LA DE 1843, RECONOCIO LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y ESTABLECIO LA NO
RETROCTIVIDAD DE LA LEY. LA DE 1851 RECONOCIO EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS A SER
CITADOS, OIDOS, Y JUSGADOS SEGÚN LAS LEYES Y LA DE 1861, Señaló que nadie puede declarar
contra si mismo. En la de 1871 se establece que “LOS QUE DE HEHO ATAQUEN A LOS DERECHOS Y
GARANTIAS CONSTITUCIONALES NO GOZAN DE FUERO Y QUEDAN SUJETOS A LA JURIDICCIÓN
ORDINARIA.

Sin embargo y pese a esos avances, la realidad boliviana estaba marcada por una profunda
discriminación social y racial. Los pueblos indígenas mayoritarios en el país, estaban sujetos a
condiciones de trabajo similares a las impuestas en el periodo colonial.

En las décadas iniciales del siglo XX se formaron las primeras organizaciones gremiales y sindicales
para la defensa de sus derechos humanos de sus afiliados.

La guerra del Chaco (1932 – 1935), significo una toma de conciencia sobre las condiciones de
discriminación y opresión de grandes sectores de la población. Este suceso dio pie a la
promulgación de la Constitución de 1938, que reconoce el derecho a la asociación incorpora el
Habeas Corpus hoy ACCIÓN D LIBERTAD, y establece los regímenes sociales

Sin embargo, la consecuencia más importante de este proceso fue la revolución de 1952. Sus
medidas, LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS, LA REFORMA AGRARIA, EL SUFRAGIO UNIVERSAL Y
LA REFORMA EDUCATIVA, lograron el reconocimiento de derechos NO SOLO CIVILES Y POLÍTICOS
sino también ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES a favor de las mayorías del país
Mas adelante la Constitución de 1961, abolió la PENA DE MUERTE y la de 1967, ESTABLECIO QUE
LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS SON INVIOLABLES Y QUE RESPETARLAS Y
PROTEGERLAS ES DEBER PRIMORDIAL DEL ESTADO

A PATIR DE 1964, EL PAIS VIVIO UNA EPOCA DE INESTABILIAD POLITICA QUE SE CARACTERIZO POR
GOBIERNOS MILITARES QUE VIOLARON LOS DERECHOS HUMANOS DE MANERA SISTEMATICA Y
GENERALIZADA.

Es importante recalcar que en las ultimas décadas, paralelamente a la incorporación de derechos


ciudadanos en la legislación nacional, el Estado ha suscrito Convenios y Tratados Internacionales
sobre Derechos Humanos, y al hacerlo, ha contraído la obligación de GARANTIZAR SU PLENA
VIGENCIA EN EL PAIS. (DEFENSOR DEL Pueblo. Capitulo boliviano de derechos Humanos,
democracia y desarrollo Asamblea Permanente de derechos humanos de Bolivia. Saber para
Actuar.)

Luego de los trágicos sucesos de febrero y octubre, donde se violentaron los derechos humanos de
personas grupos ciudadanos y Policías, quedo claro para los partidos políticos, para el gobierno y
para la sociedad en general que era necesario una reforma profunda del sistema político. en este
sentido en febrero del 2004, luego de la aprobación en el Congreso, se promulgo la ley 2631 que
reforma la constitución de 2004, con la finalidad de fortalecer la participación ciudadana,
demostrando de esta manera la voluntad democrática y apego a la ley de los bolivianos, a través
de una mayor participación por medio de la Iniciativa Legislativa, Ciudadana; el Referéndum y la
Asamblea Constituyente, de esta manera construir una sociedad boliviana mejor mas justa,
equitativa y con menor exclusión. Incorpora también el Recurso de Habeas Data. (el diario.
Publicación sobre las Reformas a la constitución febrero 2004)

Asimismo, como resultado del proceso constituyente se ha promulgado la nueva Constitución


Política del Estado Plurinacional de Bolivia en fecha 07 de febrero de 2009, que incorpora las tres
generaciones de derechos humanos reconocías en los instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos, entre los que se tiene de 1era. Generación, Derechos Civiles y Políticos de 2da,
derechos Económicos Sociales y culturales y los de 3era, Generación los Derechos de Solidaridad,
estos derechos están establecidos entre los Artículos 21 al 76 de la nueva CPEP, revestido de las
cualidades de inviolabilidad progresividad, universalidad, indivisibilidad , independencia,
imprescriptibilidad entre muchos otros.

La Constitución otorga el mismo rango constitucional e igualdad jerárquica a los Derechos


Colectivos, respecto a los Derechos Individuales, se incorporan los derechos de la mujer, de los
niños, jóvenes y de las personas con discapacidad, de manera transversal en todo el texto
constitucional, comprendiendo aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre otros, se
elimina el leguajes sexista, discriminador, se reconocen los derechos colectivos ambientales de los
usuarios y consumidores y de los pueblos y naciones y pueblos indígenas originarios campesinos,
además de los derechos de las personas privadas de libertad.

7. RELACIÓN HISTORICA DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

La historia de Bolivia en las últimas décadas ha sido intensamente sangrienta; el periodo de


referencia que tomamos se inicia con las Dictaduras Militares (1964 – 1982), que anularon los
derechos fundamentales de las personas, mediante el USO DE LA FUERZA Y LA REPRESIÓN. Y
GOBIERNOS DEMOCRATICOS (1982 – 2014) DONDE OBREROS, CAMPESINOS E INDIGENAS
SUFRIERON LA PERMANENTE VIOLACIÓN Y DESCONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS.

es necesario señalar algunos acontecimientos que sellaron las violaciones de los Derechos
Humanos entre ellos la MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD, (1990), ESTA MARCHA
RECORRIO MAS DE 800 Kmts. Desde Trinidad hasta la Paz y aglutino a mas de 800 personas
pertenecientes a 12 naciones iniciándose un proceso de demanda por los derechos de los pueblos
Indígenas ante el incumplimiento del gobierno de las peticiones referidas a tierras, educción y
salud

Diciembre 1996, MASACRE DE NAVIDAD EN CAPASIRCA – AMAYAPAMPA, en el norte de Potosí los


trabajadores mineros de Capa sirca- Amaya pampa más los pobladores de la región ingresaron en
una huelga de hambre por el incumplimiento de la empresa canadiense D CAPO a los acuerdos
suscritos con los trabajadores mineros y comunarios de la región, respecto a mejores condiciones
de vida, trabajo, seguridad industrial, cuidado del medio ambiente y practicas ancestrales como el
ACULLICO DE LA HOJA DE COCA, ACUERDOS QUE NO CUMPLIO LA CITADA EMPRESA de lo
contrario fueron reprimidos por fuerzas Militares y policiales con muertes y heridos.

GUERRA DEL AGUA, febrero 2000, conflicto social originado a causa del alza excesiva de costos, la
mala calidad de servicio y la deficiente extensión del sistema de saneamiento y agua potable,
ocasionados por la entonces administradora del servicio, aguas del Tunari, que derivo en
enfrentamientos entre el Estado que protegía a la mencionada corporación. Como consecuencia
de este movimiento el pueblo cochabambino logro la expulsión de la empresa BECHTEL, con saldo
de una persona fallecida y un centenar de personas detenidas, iniciando así el proceso de
determinación del agua, como derecho humano cuestión que quedó plasmada, años más tarde en
la nueva Constitución Política del Estado.

Octubre 2003, “GUERRA DEL GAS”, El gobierno decide exportar el gas natural a través de Chile, se
desato una secuela de movilizaciones sociales en protesta por la determinación. El gobierno ante
las mismas decidido militarizar la ciudad de la Paz y el Alto. Pobladores de la ciudad del Alto y
migrantes del área rural protagonizaron la llamada guerra del Gas, quienes demandan
reapropiación social de los hidrocarburos y convocatoria a una Asamblea Constituyente, los
mismos que son reprimidos por militares y Policías, como resultado de estas protestas se violaron
los derechos humanos de la mayoría de los ciudadanos en el Alto con un saldo de 67 personas
muertas y mas de un centenar de heridos y detenidos. El Entonces, presidente Sánchez de Lozada
tuvo que renunciar y escapar del país: derechos humanos que se violaron derecho a la vida a la
libertad, a la seguridad, derecho de petición entre otros.

8. CREACION DE LA A.P.D.H.B. (1976)

LA Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia nace en repudio a las atrocidades,


abusos, atropellos y violaciones a los derechos humanos, contra universitarios, campesinos,
obreros, mineros y ciudadanos en general, cometidos por la dictadura de Banzer Suarez y por
impulso iniciativa, principalmente de la Iglesia Católica, Iglesia Metodista, hombres y mujeres
ideológicamente identificados con LA DIGNIDAD, LA PAZ, IGUALDAD, LIBERTAD, SOLIDARIDAD Y
JUSTICIA. Se fundo en la parroquia de Cristo Rey en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz.
Hasta el momento, la única Institución especializada en la defensa de los derechos humanos es la
ASMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE BOLIVIA, entidad civil Pluralista
democrática que busca el ejercicio y vigencia de los derechos humanos en todos los sectores,
independientemente de toda filiación política o religiosa y esta compuesta por personas naturales
y jurídicas identificadas con sus principios y que además cumplen requisito de sus estatutos y
reglamentos BUSCA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE ACUERDO A LAS
PRESCRIPCIONES DE LA CPEP. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANSO, CONVENIOS,
ACUERDOS ETC. ACTUALMENTE EN CRISIS

8.1. APORTE DEMOCRATICO Y SOCIAL DE LA APDHB.

La APDHB A partir de su fundación dedica su actividad en defensa y promoción de los derechos


humanos y ciudadanos en general. lo que motivo el reconocimiento de un sector mayoritario de la
población.

Se otorga a la APDHB., Reconocimiento del H. Consejo Municipal de la ciudad de Sucre por la


defensa de los derechos humanos (1993)

En la persona del P. Julio Tumiri, se distingue a la Institución con el premio de las Naciones Unidas,
por servicios eminentes derechos humanos (1993)

Se otorga a la APDHB., el premio UNESCO (1988) DE ENSEÑANZA DE LOS DDHH.

SE OTORGA A LA APDHB., ELPREMIO Pedro domingo Murillo por H. Alcaldía Municipal de la Paz.
1998.

La APDHB., invita a la Federación de DDHH (FIDH) con el objetivo de verificar el cumplimiento del
derecho a la consulta previa, a las comunidades del TIPNIS, concluyendo con el informe de
recomendaciones al Estado Boliviano 2012.

9. DEL HOLOCAUSTO A LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Después de las revoluciones americana y francesa, otro antecedente para los DDHH fue la
Constitución de las Naciones Unidas, terminada la segunda guerra Mundial, en 1945.

La guerra impresiono a la humanidad por su crueldad por el casi exterminio de los pueblos
enteros. Nunca antes el mundo había visto semejante genocidio, millones de personas murieron
en la Alemania de Hitler, otros miles de civiles perdieron la vida con la bomba atómica que lanzo
EEUU en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en 1945.

El Holocausto atómico y judío provocaron 50 millones de muertos, decenas de ciudades destruidas


y miles de inmigrantes que tuvieron que abandonar sus pueblos.

Los estragos de la guerra motivaron a las Naciones el compromiso d no volver a entrar en otro
enfrentamiento bélico. Así se aprobó la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS EN 1945. EN SAN
FRANCISCO (ESTADOS UNIDOS) EN ELLA, los Países afirman que es necesario cuidar la PAZ Y
PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS `PARA EVITAR EL HORROR DE LA GUERRA.
UNIDAD N° II

DERECHOS HUMANOS

1. CONCEPTOS DE DERECHOS HUMANOS.

Para conceptualizar los derechos humanos primero tenemos que diferenciarlos de los derechos
fundamentales, que son con los que fácilmente se los puede confundir, estos últimos tienen su
origen en los derechos humanos, dando lugar a dos categorías conceptuales, unidas e inseparables
pero que se diferencian.

Los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento
histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional., los Derechos fundamentales, por su parte son entendidos como “aquellos derechos
humanos garantizados y protegidos por el ordenamiento jurídico de un Estado, en la mayor parte
de los casos en sus normas constitucionales y que suelen hozar de una tutela reforzada”

Según Pérez Luño. Los derechos humanos aparecen como un conjunto de facultades e
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad la libertad y
la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional

Miguel M. Padilla, en su libro, “Lecciones sobre derechos humanos y garantías” dice que los
derechos humanos, son un conjunto de facultades que corresponden a todos los seres humanos,
como consecuencia de su innata dignidad, destinadas a permitirles el logro de sus fines y
aspiraciones en armonía con los de otras personas y que deben ser reconocidas y amparados por
los ordenamientos jurídicos de cada Estado

2. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

* Las principales características de los derechos humanos son:

* No pueden ser suspendidos o retirados imponen obligaciones particularmente a los Estados y


los agentes de los Estados.

* Han sido reconocidos por la Comunidad Internacional

* Están protegidos por la Constitución y las Leyes

* Protegen a las personas y a los grupos

3.PRINCIPIOS BASICOS DE LOS DDHH


LOS PRINCIPIOS BASICOS QUE SUSTENTA LOS DERECHOS HUMANOS:

1.1. UINIVERSALIDAD

todas las personas y todos los países tienen las mismas normas, aunque estas se adaptan de
acuerdo a diferencias culturales

los DDHH., son un concepto, histórico y cultural que adquiere características políticas, cuyo
significado varia de una cultura a otra y de una época a otra, aunque mantienen invariable su
fundamento; la lucha por la dignidad humana.

El goce de los derechos corresponde a todo ser humano, independientemente de su raza, sexo,
edad opción sexual, cultura, situación económica o religión

3.2. Son innatos o inherentes, a la propia naturaleza del ser humano, se adquieren al nacer no
porque un Estado o ley así lo decida. Yodas las personas nacemos con derechos que nos
pertenecen por nuestra condición de seres humanos. su origen no es el Estado o las leyes decretos
o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola
los derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra la misma naturaleza
humana.

3.3. INALIENABLES E INTRANSFERIBLES, nadie puede renunciar a ellos o negociarlos bajo


ninguna circunstancia y tampoco el Estado puede disponer de ellos o eliminarlos. No pueden ser
limitados ni restringidos

La persona humana no puede, sin afectar su dignidad renunciar a sus derechos o negociarlos.
Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en
situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca el
eliminados o extinguidos.

Ejemplificaremos esto con dos situaciones que se pueden dar. por un lado, el que por
determinadas circunstancias se suspenden las garantías constitucionales (Estado de Sitio) no
implica que desaparezcan o estén extinguidos los derechos, sino que por un lapso de tiempo
limitado y entro de las razones que originaron la suspensión, algunas formas de protección están
sujetas a restricciones sin embargo el derecho a la vida, a no ser torturado, ni incomunicado
siguen vigentes.

Por otro lado, a la participación política que contempla la elección de nuestros gobernantes, el
control de sus acciones, la participación en la toma de decisiones entre otras no implica que
negociemos nuestro derecho a participar con el político a quien votamos o partido político de
nuestra elección

3.4. SON ACUMULATIVOS IMPRESCRIPTIBLES E IRREVERSIBLES, si bien con el tiempo se van


reconociendo nuevos derechos, según las necesidades que van modificándose en cada época,
estos nuevos derechos- tras ser formalmente reconocidos -no niegan ni invalidan los
anteriormente conquistados.
como la humanidad s cambiante, las necesidades también, por ello a través del tiempo vamos
conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del patrimonio de la
dignidad humana. una vez reconocidos formalmente los derechos humanos, su vigencia no caduca
(es decir no vence nunca), aun superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos

3.5. SON INVIOLABLES, nadie puede atentar contra los derechos humanos, lesionarlos o destruirlos
y corresponde a todas las personas y gobiernos respetarlos. La Leyes y políticas económicas y
sociales que se dicte no pueden ser contrarias a ellos.

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos, esto quiere decir que las personas
y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos, las leyes dictadas no pueden
ser contrarias a estos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. por
ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de las fuerzas policiales o militares, ni por políticas
económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población

3.5. SON OBLIGATORIOS Y DEBEN SER RESPETADOS. Los derechos humanos imponen una
obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos, aunque no haya una ley que así lo
diga. queda claro entonces, que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan
en nuestras leyes y también aquellos que no lo ESTAN AUN, como por ejemplo el derecho a la
objeción de conciencia (o sea el derecho a no prestar el servicio militar por razones de creencias
morales o religiosas), o el derecho a la propiedad colectiva de la tierra en el caso de las
comunidades indígenas, y tantos otros.

3.6. TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES. Permitiendo la intervención de la comunidad


internacional cuando se considere que un Estado esta violando los derechos humanos de sus
ciudadanos, sin que este pueda argumentar violación de su soberanía ni intromisión en sus
asuntos internos.

Esta característica se refiere a que la comunidad internacional puede intervenir cuando considere
que un Estado esta violando los derechos humanos de su población. En este sentido ningún estado
puede argumentar violación a su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para
requerir que una violación a los derechos humanos sea corregida …

ADEMAS DE INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES SON COMPLEMENTARIOS Y NO SE PUEDEN


JERAQUIZAR

3.7.SON INTEGRALES. los derechos humanos están relacionados entre sí, no se pueden separar ni
se pueden considerar un derecho más importante que otro. Al negar algún derecho se atenta
contra la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa
de los demás.es así como no podemos disfrute plenamente de nuestro derecho a la educación si
no estamos bien alimentados o si carecemos de una vivienda adecuada, ni podemos ejercer
nuestro derecho a la participación política si se nos niega el derecho a la libre expresión de
nuestras ideas o estar bien informados. (Defensor del Pueblo, manual sobre el ejercicio de los
DDHH en la Policía Boliviana ed. Sagrado Urgel La Paz – Bolivia 2003)
4. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA nueva CPEP., por primera vez incorpora las tres generaciones de derechos humanos
reconocidos por las instancias de la comunidad internacional, los mismos que tienen alcance
universal, asimismo señala que la clasificación de los derechos establecida en la Constitución, no
determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros (Art. 13. Par. III). Los
Tratados y Convenios Internacionales, ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de excepción
prevalecen en el orden interno. los derechos y deberes consagrados en la constitución se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados
por Bolivia (Par. IV) (CPEP gaceta oficial).

La CLASIFICACIÓN O LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES TINE UN FIN


EXCLUDIVAMENTE PEDAGOGICO. EN CONSECUENCI LOS DERECHOS HUMANOS EN SU
EVCOLUCIÓN PROGRESIVA Y EN ORDEN DE SURGIMIENTO SE CLASIFICAN EN:

A) DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN: DERCHOS CIVILES Y POLITICOS

LOS derechos Humanos surgen históricamente como derechos Civiles y Políticos. Proceden de una
concepción individualista de los derechos, es decir de una idea de los derechos como algo
individual frente al Estado. Es la primera forma de aparición de los DDHH., por eso se les denomina
también desde la perspectiva actual derechos de primera generación concebidos como la
expresión de los derechos innatos o derechos esenciales del ser humano en el estado de
naturaleza previo a la entrada del hombre en sociedad. Los Derechos Civiles suponen la exigencia
de los ciudadanos frente al poder del Estado. Por eso se les ha llamado “derechos de autonomía”.
Los Derechos Políticos suponen la posibilidad de participación de los ciudadanos en la formación
de la voluntad política del Estado, por eso se les ha llamado ·derechos de Participación”: (CPEP.,
gaceta oficial)

Entre los derechos humanos de primera generación citamos:

● Derechos relativos a la vida, integridad, libertad y seguridad de la persona humana,


incluida la protección contra la tortura y las penas o los tratos crueles inhumanos o degradantes.

● Derechos relativos a la administración de la justicia, derechos relativos a la vida privada,


derecho a la religión o de creencia. A la libertad de opinión y de expresión a la libertad de
circulación

● Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacificas

● Derecho a la participación política en la formación, ejercicio y control del poder político,


directamente o a través de sus representantes (sufragar, elegir ser consultado), derecho de
igualdad ante la ley y a una protección eficaz contra toda discriminación por cualquier motivo.
,(conceptos extraídos del Manual sobre el ejercicio de los Derechos Humanos, en la Policía
Boliviana. Defensor del Pueblo)

B) DERECHOS HUAMNOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES (DESC)
Ante el establecimiento del sistema democrático como consenso universal y reconociendo las
necesidades materiales para un real ejercicio de estos derechos fundamentales, surge la segunda
generación de derechos humanos, los derechos Económicos, Sociales y Culturales, los cuales no
oponen ya al Estado y a los particulares, sino que los convierten en aliados de su realización. Si en
el caso de los Derechos Civiles y Políticos el Estado debe abstenerse para que el individuo pueda
ejercerlos sin obstáculos. En el caso de los DESC., el Estado debe más bien actuar y prestar al
individuo el apoyo material que le permita disfrutar de ellos, ya que se traducen en el fundamento
practico y efectivo de las condiciones básicas para la dignidad humana.

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son el conjunto de derechos según los cuales el
Estado debe dar a los ciudadanos cierto tipo de prestaciones. Estos derechos especifican las
pretensiones de las personas y de los pueblos para la obtención de prestaciones por parte del
Estado

Los DESC., complementan los derechos de primera generación. pese a la dedicación puesta por
Naciones Unidas, para la protección de todos los derechos humanos, esta organización ha
promovido mas los Civiles y Políticos que los considerados de segunda generación. Este
desequilibrio se observa en la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, 18 Artículos
abordan en detalle los Derechos Civiles y Políticos y solo seis se ocupan de los Económicos,
sociales y Culturales

Entre estos derechos humanos mencionamos:

● Derecho al trabajo

● Derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, salario justo y equitativo al


descanso, la sindicalización, la huelga, derecho a las libertades sindicales.

● Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado, lo que incluye alimentación,


vestido y vivienda;

● Derecho a la atención en salud: Derecho a la educación

● Derecho a la propiedad individual o colectiva, a la seguridad económica, derecho a


participar en la vida cultural, beneficiarse con la ciencia y tecnología, a la investigación científica.
(Ibidem Manual)

C) DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN: DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD.

Posteriormente ante la constatación de los derechos individuales no están en absoluto desligados


de la colectividad en que se plantean, surgen los Derechos Humanos de tercera generación, que
son los Derechos Colectivos de los Pueblos, que concentran el derecho al desarrollo, a la
autodeterminación nacional, al derecho a la Paz y a un medio ambiente sano.

Son derechos que reciben varios nombres: Derechos de los Pueblos, Nuevos Derechos Humanos,
Derechos de Cooperación, Derechos de la solidaridad.

Los derechos humanos de tercera generación son:

● Derechos ecológicos o derecho al medio ambiente sano


● Derecho a la libre determinación de los pueblos

● Derecho a la paz, a la seguridad y a vivir sin violencia

● Derecho al desarrollo económico

● Derecho al patrimonio cultural

● Derecho a la justicia transnacional

● Derecho de los pueblos a ejercer soberanía plena sobre sus recursos naturales (Ibidem
Manual)

Debemos recordar que los derechos humanos son progresivos, que ha medida del avance del
desarrollo de la humanidad, irán emergiendo nuevos derechos y estos serán reconocidos en la
comunidad internacional, ampliando gradualmente la presente Declaración de Derechos
Humanos. Es por eso que en os últimos años se ha empezado a hablar de los derechos de cuarta
generación, son nuevos derechos que aún se encuentran en estudio como futuros derechos a ser
reconocidos por la legislación internacional. Como por ejemplo el replanteamiento del derecho a
la vida con relación a los medios técnicos que permiten prolongar artificialmente la vida; el
derecho a la verdad en los casos de desapariciones forzadas durante las dictaduras, los derechos
sexuales y reproductivos, en virtud de los avances de la medicina en materia de biología genética;
el derecho a morir(eutanasia), entre otros.

5.DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948., marca el inicio de lo que se conoce
como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que está compuesto por un conjunto de
Declaraciones, Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales, se constituye en un cuerpo
legislativo internacional. Luego los Estados a través de sus gobernantes firman y ratifican dichos
instrumentos internacionales comprometiéndose aplicarlos en su legislación nacional y por tanto
comprometiéndose a proteger y respetar los derechos humanos de los ciudadanos.

La protección jurídica de las personas corresponde al Estado. En el ámbito del Derecho


Internacional de los Derechos Humanos, los Estados constituyen sujetos jurídicos plenos situación
por la que adquieren obligaciones unidiscrecionales al suscribir y ratificar tratados y convenios
internacionales. por la violación a cualquiera de estos compromisos pueden ser llamados a
responder

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), s una instancia supraestatal que a través de
acuerdos (pactos, tratados, convenios, etc.) obliga al Estado boliviano a someterse a una
normatividad internacional, al derecho Internacional de los Derechos Humanos, que limita sus
acciones
UNIDAD III

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

3.1. DEFINICIÓN

Las “violaciones de Derechos Humanos” comprenden las transgresiones estatales a derechos


garantizados por normas nacionales, regionales o internacionales sobre los Derechos Humanos y
los actos u omisiones directamente imputables al Estado que suponen el incumplimiento de
obligaciones jurídicas derivadas de normas sobre los Derechos Humanos.

3.2. FORMAS DE VIOLACIÓN

Se produce una violación cuando una ley, política o práctica infringe o desconoce deliberadamente
obligaciones que corresponden al Estado respectivo, o éste no alcanza el nivel de conducta o de
resultados que se requiere. También ocurren violaciones de derechos cuando un Estado retira o
elimina protecciones existentes de los Derechos Humanos.

a. Por Comisión:

Son acciones directas de los Estados o de otras entidades no reguladas adecuadamente por el
Estado o con su anuencia que lesionan los derechos convirtiéndose en violaciones, como ser:

● Anulación o suspensión de legislación necesaria.

● Denegación activa de estos derechos a determinados individuos o grupos.

● Apoyo activo a cualquier medida adoptada por terceros que sea contraria.

● Aprobación de legislación o política que sea claramente incompatible con las obligaciones.

● Adopción de medidas que sean intencionalmente regresivas.

● Obstaculización o interrupción intencional de la realización progresiva.

● Reducción o desviación de un gasto público específico.

b. Por Omisión:
Se refieren al incumplimiento del Estado en relación a la adopción de las medidas necesarias
derivadas de sus obligaciones legales, como ser:

● No adopción medidas adecuadas.

● No modificación o revocación de legislación vulneratoria.

● No aplicación de legislaciones o ejecución de políticas destinadas a hacer efectivos los


derechos.

● No regulación de actividades de particulares o grupos para evitar que éstos violen


derechos.

● No utilización al máximo de los recursos disponibles para lograr la plena realización.

● No cumplimiento de la norma mínima internacional de realización cuando dicho


cumplimiento queda dentro de sus posibilidades.

3.3. DIFERENCIA ENTRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DELITOS

Un delito es cualquier acción cometida por cualquier persona en contra de las leyes penales
vigentes en el país. Por ejemplo: robo, hurto, lesiones, estafa, asesinato, etc. Al constatarse la
comisión de un delito, las personas en conflicto deben recurrir a la autoridad competente y
quienes lo hubieran cometido son pasibles de procedimientos y sanciones establecidos por ley.

Las violaciones a los Derechos Humanos de las personas son hechos de acción u omisión de parte
de cualquier funcionario, autoridad o instancia de los poderes públicos (Ministerios, Prefecturas,
Alcaldías, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, Poder Judicial, Renta, Contraloría, etc.) en
detrimento de los derechos y garantías de las personas. Esto quiere decir que vulneran las
disposiciones establecidas en la Constitución Política del Estado y los instrumentos Internacionales
que garantizan la vigencia de los derechos humanos.

Existen violaciones a los Derechos Humanos que también constituyen delitos cuando son
cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones pero también existen
violaciones a los Derechos Humanos que pueden ser faltas o contravenciones y no delitos. Pero los
delitos que son cometidos por particulares no son violaciones a los Derechos Humanos.

a. Ciudadanos en Contra de Autoridades. Si personas o grupos de la población, por ejemplo


campesinos, estudiantes o amas de casa participan en una manifestación contra cualquier
autoridad o decisión que afecte a sus intereses, provocando lesiones a otros miembros de la
comunidad o daños a la propiedad pública o privada, o daños por agresiones a miembros de la
Policía Boliviana o las Fuerzas Armadas, pueden estar cometiendo faltas, contravenciones o hasta
un delito. Por esta razón esa persona o grupos de personas deben ser sometidos a procedimientos
establecidos por ley y recibir su sanción correspondiente.

b. Funcionarios de la Policía o Fuerzas Armadas en Contra de Ciudadanos. Si un funcionario


de la Policía o de las Fuerzas Armadas, haciendo uso de la fuerza y de su situación de autoridad
como funcionario del Estado, detiene, persigue, o maltrata física o psicológicamente a cualquier
ciudadano o ciudadana, sin argumento ni demostración legal alguna, o comete excesos en el
cumplimiento de sus funciones, está vulnerando los derechos humanos de esta persona y hasta
pueden estar cometiendo un delito.

Por ejemplo: detener arbitrariamente, hacer uso de la fuerza sin control ni responsabilidad, utilizar
irresponsablemente armas de fuego, presionar a las personas en función a su cargo, etc.

c. Funcionarios de la Administración Pública en contra de Ciudadanos/as. Un funcionario o


funcionaria que atiende mal a las personas, se guarda documentos, maltrata, posterga trámites,
los dilata, etc. está vulnerando los Derechos Humanos de la ciudadanía, y contraviniendo el
sentido básico de su función que es servir a la población, y si infringe la ley, también puede estar
cometiendo un delito.

3.4. GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Millones de niños/as, mujeres y hombres han sido víctimas de graves crímenes de trascendencia
internacional que constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la
humanidad.

a. Genocidio. Son actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un


grupo nacional, étnico, racial o religioso como:

● Matanza de miembros del grupo;

● Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

● Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su


destrucción física, total o parcial;
● Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

● Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

b. Crímenes de Lesa Humanidad. Implica la comisión múltiple de actos cometidos como parte
de un ataque generalizado o sistemático de conformidad con la política de un Estado o de una
organización contra una población civil para promover esa política, los cuales son:

● Asesinato;

● Exterminio

● Esclavitud

● Deportación o traslado forzoso de población

● Encarcelación u otra privación grave de la libertad física;

● Tortura

● Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada


u otros abusos sexuales de gravedad comparable.

● Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia Desaparición forzada de


personas

● El crimen de apartheid

● Otros actos inhumanos de carácter similar

c. Crímenes de Guerra. Son aquellos que se cometan como parte de un plan o política o
como parte de la comisión en gran escala crímenes como:

Actos contra personas o bienes protegidos:

● Matar intencionalmente;

● Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;

● Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad


física o la salud;

● Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a


gran escala, ilícita y arbitrariamente;

● Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las


fuerzas de una Potencia enemiga;
● Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un
juicio justo e imparcial;

● Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales;

● Tomar rehenes;

Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales,
como ser:

● Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que
no participen directamente en las hostilidades;

● Dirigir intencionalmente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no son
objetivos militares;

● Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o


vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria,
siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles u objetos civiles;

● Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas,


lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio
natural que sean claramente excesivos en relación con la ventaja militar general concreta y directa
que se prevea;

● Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, pueblos o edificios que no
estén defendidos y que no sean objetivos militares;

● Causar la muerte o lesiones a un enemigo que haya depuesto las armas o que, al no tener
medios para defenderse, se haya rendido a discreción;

● Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias militares o
el uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, así como los emblemas distintivos y causar así
la muerte o lesiones graves;

● El traslado, directa o indirectamente, por la Potencia ocupante de parte de su población


civil al territorio que ocupa o la deportación o el traslado de la totalidad o parte de la población del
territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio;

● Los ataques dirigidos intencionalmente contra edificios dedicados al culto religioso, las
artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales y los lugares en que se agrupa
a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;

● Someter a personas que estén en poder del perpetrador a mutilaciones físicas o a


experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón de un
tratamiento médico, dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su interés, y que causen la
muerte o pongan gravemente en peligro su salud;

● Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la nación o al ejército enemigo;


● Declarar que no se dará cuartel;

● Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo
hagan imperativo;

● Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y acciones de


los nacionales de la parte enemiga;

● Obligar a los nacionales de la parte enemiga a participar en operaciones bélicas dirigidas


contra su propio país, aunque hubieran estado a su servicio antes del inicio de la guerra;

● Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es tomada por asalto;

● Veneno o armas envenenadas;

● Gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo;

● Balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano, como balas de camisa
dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones;

● Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia naturaleza,
causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos indiscriminados en violación
del derecho humanitario internacional de los conflictos armados, a condición de que esas armas o
esos proyectiles, materiales o métodos de guerra, sean objeto de una prohibición completa;

● Cometer ultrajes contra la dignidad de la persona, en particular tratos humillantes y


degradantes;

● Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,


esterilización forzada y cualquier otra forma de violencia sexual

● Aprovechar la presencia de civiles u otras personas protegidas para que queden inmunes
de operaciones militares determinados puntos, zonas o fuerzas militares;

● Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y vehículos


sanitarios, y contra personal habilitado para utilizar los emblemas distintivos;

● Provocar intencionalmente la inanición de la población civil como método de hacer la


guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de
obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro;

● Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o


utilizarlos para participar activamente en las hostilidades;

En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, actos cometidos contra personas
que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas
que hayan depuesto las armas y los que hayan quedado fuera de combate por enfermedad,
lesiones, detención o por cualquier otra causa, que no se aplica a situaciones de disturbios o
tensiones internos, tales como motines, actos aislados y esporádicos de violencia u otros actos de
carácter similar, como ser:
● Actos de violencia contra la vida y la persona, en particular el homicidio en todas sus
formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura;

● Los ultrajes contra la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y degradantes;

● La toma de rehenes;

● Las condenas dictadas y las ejecuciones efectuadas sin sentencia previa pronunciada por
un tribunal constituido regularmente y que haya ofrecido todas las garantías judiciales
generalmente reconocidas como indispensables.

Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de
índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, no se aplica a
situaciones de disturbios y tensiones internas, como motines, actos aislados y esporádicos de
violencia u otros actos de carácter similar. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el
territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades
gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos, como ser:

● Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil como tal o contra civiles que no
participen directamente en las hostilidades;

● Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y vehículos sanitarios


y contra el personal habilitado para utilizar los emblemas distintivos;

● Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o


vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria,
siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al
derecho de los conflictos armados;

● Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados al culto religioso, la educación,


las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales y otros lugares en que se
agrupa a enfermos y heridos, a condición de que no sean objetivos militares;

● Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por asalto;

● Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,


esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual;

● Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o utilizarlos para
participar activamente en hostilidades;

● Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto,


a menos que así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por razones militares
imperativas;

● Matar o herir a traición a un combatiente enemigo;


● Declarar que no se dará cuartel;

● Someter a las personas que estén en poder de otra parte en el conflicto a mutilaciones
físicas o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón
del tratamiento médico, dental u hospitalario de la persona de que se trate ni se lleven a cabo en
su interés, y que provoquen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;

● Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo
hagan imperativo.

3.5. TIPOLOGÍA DE VULNERACIONES COMETIDAS POR FUNCIONARIOS/AS ENCARGADOS DE HACER


CUMPLIR LA LEY.

a. Desaparición forzada e involuntaria: es la privación arbitraria de la libertad de una persona


por parte de funcionarios del Estado, seguida de la negativa de brindar información acerca de su
paradero y suerte.

b. Ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria: es el homicidio deliberado perpetrado por


orden o con la complicidad o aceptación de funcionarios del Estado.

c. Tortura: es todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido; o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infringidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con
su consentimiento o aquiescencia.

d. Detenciones Arbitrarias. Las detenciones arbitrarias contienen elementos de injusticia,


imprevisibilidad, inmoderación capricho y desproporción; por ejemplo, cuando se realiza un
arresto sin una orden judicial, cuando es por motivos políticos, cuando es para obtener
información, cuando está basada en acusaciones de carácter no penal, atenta contra la libertad
personal.

Todo uso abusivo o arbitrario de la fuerza por parte de miembros de la policía es una violación a
los Derechos Humanos y será investigado y sancionado disciplinaria y penalmente.
UNIDAD IV

APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADO DEMOCRATICOS

4.1. APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS

a. La democracia y el imperio de la ley

En el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) se estipula que:

Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin
restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

● Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes libremente elegidos;

● Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal
e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;

● Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Aunque es difícil determinar, de forma precisa, el derecho a un Gobierno democrático, las


disposiciones del PIDCP -como el artículo 25 citado- protegen claramente el derecho del individuo
a participar en la dirección de los asuntos públicos. Tal derecho implica la obligación para los
Estados no sólo de abstenerse de efectuar ciertas acciones, sino también de hacer lo necesario
para garantizar a todas las personas el libre ejercicio de ese derecho y en condiciones de igualdad.
Es, asimismo, difícil elaborar una definición universalmente satisfactoria de "democracia". El
intento de tal definición llevaría, probablemente, a enumerar características de Gobierno
democrático que pueden considerarse denominador común, independientemente del sistema que
observa un Estado determinado. Entre esas características cabe citar un Gobierno elegido
democráticamente, representativo de la población del Estado y responsable ante ella; la existencia
y el respeto del imperio de la ley; y el respeto de los derechos y las libertades del hombre. En el
artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) se estipula que "La voluntad
del pueblo es la base de la autoridad del poder público..." Las elecciones libres e imparciales,
celebradas periódicamente, son de vital importancia para que haya un Gobierno democrático.
Incumbe al Estado garantizar tales elecciones, así como el derecho de todas las personas a votar y
a ser elegidos, sin coacción ni presión alguna.

Un Gobierno representativo no sólo significa la representación cabal de la voluntad del pueblo,


sino también que su composición corresponde a la sociedad. La representación equitativa de
hombres y mujeres, así como la representación proporcionada de los miembros de las minorías
nacionales, son los medios para lograr la representatividad del Gobierno.

La existencia y el respeto del imperio de la ley suponen una situación en que la ley estipula
derechos, libertades, obligaciones y deberes para todas las personas, de forma completamente
equitativa, y con la garantía de que, en circunstancias similares, todas las personas recibirán el
mismo trato. Un aspecto fundamental de este derecho figura también en el artículo 26 del PIDCP,
por el que se dispone que "Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley". La existencia de leyes en tal sentido infunde un
sentimiento de seguridad en cuanto a los derechos y deberes, ya que éstos forman parte del
derecho positivo. Llegado el caso, las personas pueden consultar sus derechos y deberes prescritos
por la ley, y beneficiarse de la protección de la ley contra las injerencias ilegales y/o arbitrarias por
parte de terceros en perjuicio de esos derechos y libertades.

Señalemos que las características anteriormente descritas -Gobierno democrático representativo,


imperio de la ley y respeto de los derechos humanos- constituyen los requisitos básicos para los
Estados que aspiran a ser miembros del Consejo de Europa. Actualmente, se puede decir que, en
la mayoría de los Estados, hay una forma democrática de Gobierno y se cumplen, por lo menos en
principio, las tres características antes enunciadas.

b. La función de aplicación de la ley

● Origen y organización
La necesidad de hacer cumplir las leyes nacionales, en los sentidos de garantizar la observancia de
la ley y de las consecuencias por el quebrantamiento de la misma, es probablemente tan antigua
como la ley misma. En algunos ámbitos, se imponen sanciones que penalizan la inobservancia de
la ley mediante procedimientos principalmente administrativos, como las leyes fiscales, para las
que no hay un componente muy manifiesto encargado de su aplicación. En otros ámbitos, sin
embargo, especialmente los relacionados con la vida y el orden públicos, casi todos los Estados
han acabado por constituir un organismo encargado de hacer cumplir la ley. En la mayoría de los
Estados, tales organismos son de índole y origen civiles, y generalmente dependen del Ministerio
de Justicia o del Interior. También hay Estados que encomiendan la responsabilidad de la
aplicación de la ley a organismos militares o paramilitares, que funcionan bajo la responsabilidad
del Ministerio de Defensa.

En cuanto a la organización de las instituciones encargadas de la aplicación de la ley, es


generalmente cierto que la mayoría son de tipo estrictamente jerárquicos y de sistema cerrado.
Con frecuencia, su estructura y su sistema de rangos se acercan a los militares. Las organizaciones
encargadas de hacer cumplir la ley suelen funcionar de conformidad con una rígida cadena de
mando, en que los poderes y autoridades están estrictamente separados, y la mayoría de los
procesos decisorios son verticales. La capacidad de este tipo de organizaciones para responder a
estímulos exteriores se limita a modelos de respuesta "reactivos", con poca o ninguna capacidad
de previsión "proactiva" de los acontecimientos coexistentes y futuros, fuera del propio sistema.
Las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley con sistema cerrado tendrán siempre
dificultades para determinar las carencias, necesidades y expectativas del público.

El cambio paulatino de las organizaciones de sistema cerrado hacia un sistema más abierto en el
ámbito de la aplicación de la ley es bastante reciente. La "política comunitaria" se ha convertido
en una divisa reconocida, pues enfatiza la descentralización de las organizaciones encargadas de
hacer cumplir la ley, la "desespecialización" de funciones específicas de aplicación de la ley y la
supresión de muchos niveles funcionales en la estructura para hacer cumplir la ley. El objetivo de
la "política comunitaria" es (re)crear el acercamiento y el entendimiento mutuo entre la población
y su organismo encargado de hacer cumplir la ley, partiendo del principio fundamental de que la
aplicación de la ley es una responsabilidad compartida entre los organismos estatales y los
miembros de la sociedad, y no sólo de la organización encargada de velar por el cumplimiento de
la ley. Los adjetivos clave en la aplicación democrática de la ley, como en el régimen democrático
mismo, son "receptivo", "representativo" y "responsable".

● Tareas y deberes

Generalmente, las responsabilidades de los servicios encargados de hacer cumplir la ley,


independientemente de su origen, estructura o adscripción, se relacionan, en general, con:
● el mantenimiento del orden público;

● los socorros y la asistencia en todo tipo de situaciones de emergencia; y

● la prevención y la detección del delito.

Aunque las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley son, sobre todo, solicitadas para
mantener el orden público o prestar ayuda y asistencia en casos de crisis, sus dirigentes tienden a
dar prioridad a la prevención y la detección del delito. En este ámbito, la mayoría de los recursos
disponibles se emplea en la detección del delito. Tal énfasis puede sorprender, dados el éxito y la
eficacia limitados de los organismos de aplicación de la ley en éste aspecto particular. Los índices
de casos resueltos en todos los países son desalentadoramente bajos, como lo son también los
esfuerzos desplegados para desarrollar y aplicar tácticas de prevención (más) eficaz del delito y el
interés mostrado en esas actividades. No cabe duda de que tal situación es parte de la herencia de
la época en que prevalecía el sistema cerrado de organización. Una característica destacada de esa
época era el proceso estrictamente interno de la toma de decisiones con respecto a la distribución
de recursos y la determinación de prioridades en la aplicación de la ley. "Detener delincuentes"
sigue siendo, en muchos casos, la principal prioridad de los organismos y los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley. El servicio a la comunidad, la protección de las víctimas y la
prevención de más casos de victimización son retos que, al parecer, son menos atractivos para la
aplicación de la ley que el tradicional juego de policías y ladrones.

● Poderes y facultades

Se confieren a los/as funcionarios/as encargados de hacer cumplir la ley diferentes poderes y


facultades para hacer cumplir la ley de forma legal. Entre las más conocidas y utilizadas están las
facultades de arresto y detención, y la posibilidad de recurrir a la fuerza cuando sea necesario para
lograr objetivos legítimos de aplicación de la ley. La facultad legal para recurrir a la fuerza -incluida
la obligación de emplearla cuando sea inevitable- es exclusiva de los organismos encargados de
hacer cumplir la ley.

Además de las facultades de arresto, detención y recurso a la fuerza, los/as funcionarios/as


encargados de hacer cumplir la ley disponen de muchos otros poderes y facultades para
desempeñar eficazmente sus tareas y deberes. Algunos atañen a la prevención y la detección del
delito, e incluyen la facultad de entrada, registro y aprehensión: entrada a los lugares, locales y
domicilios donde se han cometido delitos, o donde han quedado indicios; registro en esos lugares
para buscar pruebas y confiscar los objetos pertinentes para el seguimiento de la causa; y
aprehensión de personas u objetos relacionados con el delito cometido o que iba a cometerse.
Cada una de estas facultades está claramente definida en la ley, y ha de ejercerse únicamente con
fines lícitos de aplicación de la ley.
En el ejercicio de todo poder o facultad, las cuestiones de la legalidad, la necesidad y la
proporcionalidad son esenciales:

● ¿están basados en el derecho nacional el poder o la autoridad ejercidos en una situación


específica?;

● ¿es estrictamente necesario ejercer ese poder y/o facultad particular, dadas las
circunstancias de la situación específica?; y

● ¿se emplea tal poder o facultad proporcionadamente a la gravedad del delito y al objetivo
perseguido de aplicación legítima de la ley?

Solamente en situaciones en que estas tres preguntas tengan una respuesta afirmativa, puede
estar justificado el uso de un poder o facultad particular.
UNIDAD V

CONDUCTA ETICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

1. INTRODUCCIÒN

La conducta ética y legal en la aplicación de la ley, se refiere al conjunto de principios, valores y


normativas que guían el comportamiento de los profesionales del Derecho, especialmente de los
encargados de hacer cumplir la ley, como policías, fiscales y jueces. Esta conducta implica actuar
de manera justa, imparcial y respetuosa de los derechos fundamentales de las personas,
garantizando la igualdad ante la ley y el debido proceso.

Implica respetar los límites legales y éticos en el ejercicio del poder y la autoridad, evitando el
abuso de la fuerza y el uso indebido de la información privilegiada. En Bolivia, donde la defensa de
los Derechos humanos y el respeto a la legalidad son pilares fundamentales, la comprensión y
promoción de una conducta ética y legal en la aplicación de la ley son esenciales para el
fortalecimiento del Estado de Derecho y la protección de la dignidad humana.

2. ÉTICA.

Desde la etimología la palabra ética tiene dos raíces griegas, la primera es éthos que significa
carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas actúan según sus convicciones; y la
segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las
personas hacen por costumbre se le llama moral. En la presente ética es la reflexión de los actos,
antes, durante o después; la ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de
la existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos, valores,
carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congénere.

La ética o reflexión de los actos se puede escribir para que las personas tengan un sentido de lo
que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa que la ética se puede llevar al
plano de lo social y entonces surgen éticas civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, los valores, los principios
y las normas que guían el comportamiento humano en sociedad. Se centra en discernir qué
acciones son consideradas buenas, correctas o justas, y cuáles son consideradas malas, incorrectas
o injustas. La ética busca responder preguntas fundamentales sobre cómo deberíamos actuar, qué
es lo que hace que una acción sea moralmente correcta o incorrecta, y cuáles son las bases
racionales para tomar decisiones éticas. La ética proporciona un marco conceptual para
reflexionar sobre las cuestiones morales y orientar nuestras acciones hacia el bienestar individual
y colectivo, promoviendo la justicia, la equidad y el respeto por la dignidad humana.

2.1. ÉTICA PERSONAL


La ética personal se refiere al conjunto de principios, valores y normas morales que guían el
comportamiento de un individuo en su vida diaria. Es la manera en que cada persona elige actuar
en diversas situaciones, basándose en sus convicciones éticas y su sentido de lo correcto y lo
incorrecto.

La ética personal implica reflexionar sobre qué acciones son moralmente adecuadas o incorrectas
según las propias creencias y valores, y actuar en consecuencia. Incluye aspectos como la
honestidad, la integridad, la responsabilidad, el respeto hacia los demás, la justicia y el cuidado del
bienestar de uno mismo y de los demás.

Es importante destacar que la ética personal puede variar de una persona a otra, ya que está
influenciada por la educación, la cultura, las experiencias de vida y las creencias individuales. Sin
embargo, el desarrollo de una ética personal sólida y coherente es fundamental para tomar
decisiones éticas y contribuir positivamente a la sociedad en la que se vive.

2.2. ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios y valores


imperativos de nuestra comunidad profesional, tales principios deben formar parte de la ética
universal, la que ha sido definida como ciencia del hombre. En este sentido la ética profesional
puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión, que permite adecuar el trabajo
profesional a la singular dignidad humana tanto en su dimensión personal como social. En lo
individual cada profesional se construye a sí mismo y en lo social contribuye a la conformación de
la “identidad” de la comunidad profesional.

La ética profesional se refiere al conjunto de principios, valores y normas morales que guían la
conducta de los individuos en el ejercicio de su profesión. Estos principios éticos son
fundamentales para garantizar la integridad, la responsabilidad y el respeto hacia la sociedad y
otros actores involucrados en el ámbito laboral.

En el contexto de una profesión específica, la ética profesional establece estándares de


comportamiento que van más allá del simple cumplimiento de las leyes y regulaciones, abarcando
aspectos como la honestidad, la confidencialidad, la imparcialidad, la competencia profesional, el
respeto por la diversidad y la responsabilidad social.

3. CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

El Código de Conducta Policial de la Policía Boliviana, fue aprobado mediante Resolución


Administrativa del Comando General Nº 043/2015 de fecha 20 de febrero del 2015, está basada
en el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

3.1 BASE LEGAL

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009, en


su Art. 251, establece:

"l. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad
y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.
Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado"

La Ley Orgánica de la Policía Boliviana contiene las normas y conceptos doctrinarios que rigen el
actual desenvolvimiento institucional, cuya multiplicidad de funciones descansa sobre marcos
fundamentales, éticos y disciplinarios, que obligatoriamente deben ser observados y acatados por
todos sus miembros en todo el territorio nacional.

Tomando en cuenta que la ley N° 2027, Ley del estatuto del funcionario público del 27 de octubre
de 1999, establece:

ARTÍCULO 13 (PROMOCIÓN DE CÓDIGOS DE ÉTICA). Las entidades públicas deberán promover


políticas y normas de conducta regidas por principios y valores éticos que orienten la actuación
personal y profesional de sus servidores y la relación de éstos con la colectividad. Toda entidad
pública deberá adoptar obligatoriamente un Código de ética, que sea elaborado por la misma
entidad u otra entidad afín, de acuerdo al sistema de organización administrativa.

Se deberán implantar mecanismos que aseguren la evaluación práctica de las disposiciones de los
Códigos de Ética, de manera que sus resultados contribuyan a su desarrollo, fortalecimiento y
efectiva aplicación.

La Policía Boliviana descansa en la disciplina como base y fundamento; en consecuencia, sus


componentes están formados dentro de una escuela altamente cívica y ética, sobre la base de este
valor, para responder con dedicación y compromiso en el cumplimiento de su misión, la misma
que se orienta hacia el fortalecimiento del honor policial, que es la virtud ética que obliga al
estricto cumplimiento del deber, constituyendo éste la propia dignidad moral para ejercitar los
valores y principios sociales y profesionales en el marco de la deontología policial, que norman y
garantizan un comportamiento ejemplar en toda circunstancia. Es un bien que debe ser
cuidadosamente conservado y respetado en su verdadera dimensión.

El sentimiento de honor, es la fuerza anímica que impulsa a todo policía al fiel cumplimiento del
deber. Las faltas contra el honor policial dañan gravemente el prestigio institucional. Los
reglamentos de la Policía Boliviana.

El presente "Código de Conducta de la Policía Boliviana", está basado en el Código de Conducta


para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en fecha 17 de diciembre de 1979, mediante Resolución No. 34/169; de 8
Artículos, y cada uno de ellos contiene un comentario que facilita la interpretación de las
funciones policiales.

CODIGO DE CONDUCTA DE LA POLICIA BOLIVIANA

ARTICULO 1: Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, cumplirán en todo momento la
Misión y deberes que les imponen la Constitución Política del Estado Plurinacional, su Ley
Orgánica, así como las demás leyes y reglamentos; sirviendo a la sociedad y protegiendo a todas
las personas contra actos ilegales, sin discriminación y con equidad de género, en consonancia con
el alto grado de responsabilidad exigido por la profesión.
COMENTARIO

La expresión "servidores públicos de la Policía Boliviana" incluye a todas y todos los funcionarios
de la Institución Policial sin excepción.

El servicio a la sociedad, incide especialmente en la prestación de servicios públicos policiales de


prevención, interacción, asistencia y/o auxilio, que por razones personales, sociales o de otra
índole, requieran para el "vivir bien".

Esta disposición obedece al propósito de abarcar toda la gama de prescripciones contenidas en


nuestra legislación.

ARTÍCULO 2: En el desempeño de sus funciones, las y los servidores públicos de la Policía Boliviana,
protegerán, respetarán y garantizarán la dignidad humana de todas las personas, promoviendo el
ejercicio pleno de sus derechos humanos y sin discriminación alguna.

COMENTARIO

Los derechos humanos, están determinados y protegidos por el derecho nacional e internacional.
Entre los instrumentos internacionales pertinentes están: La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención de las
Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, las Reglas Mínimas para Tratamiento de los Reclusos y los
Principios Básicos sobre el Empleo de la

Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, entre otros.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y demás normativas vigentes, contienen
preceptos que promueven, protegen, respetan y garantizan los Derechos Humanos de sus
estantes y habitantes.

ARTÍCULO 3: Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, podrán usar la fuerza solo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera la exigencia del servicio.

COMENTARIO

El uso de la fuerza por las y los servidores públicos de la Policía Boliviana debe estar regido por los
principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, enmarcados en la ética, según las
circunstancias en cumplimiento de la misión constitucional. La inobservancia de uno o más de
estos principios en el uso de la fuerza, podría generar responsabilidades.

El uso de armas de fuego se considera una medida extrema; consiguientemente, deberá


considerarse los riesgos que entraña el uso de éstas. En general, no deberán emplearse armas de
fuego contra las personas, salvo en defensa de la vida propia o de terceros, con el propósito de
evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una amenaza real e inminente
para la vida; aprehender a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia, o para
impedir su fuga, siempre que durante la fuga ponga en riesgo la vida de alguien.

ARTÍCULO 4: Las cuestiones de carácter confidencial que lleguen a conocimiento de las y los
servidores públicos de la Policía Boliviana, se mantendrán en reserva, a menos que las necesidades
de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

COMENTARIO

a) Por la naturaleza de sus funciones, las y los servidores públicos de la Policía Boliviana obtienen
información referida a la vida privada de las personas que puede recaer en perjuicio de sus
intereses, en esos casos se tendrá especial cuidado en la protección y el uso de tal información, la
misma que solo puede revelarse para atender las exigencias de la Ley. Toda revelación de esa
información con otros fines, es totalmente impropia.

ARTICULO 5: Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana no podrán imponer, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, ni invocar
orden superior o circunstancias especiales como amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad
política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de dichos actos

COMENTARIO

Esta prohibición proviene de la Declaración contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, en la que se estipula:

Todo acto de esa naturaleza constituye una ofensa a la dignidad humana y será condenado como
violación de los derechos y libertades fundamentales, proclamados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Por su parte, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, define la tortura de la siguiente manera:

"Se entenderá por el término "tortura", todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o
de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier
razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores
o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas".

Si bien el término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido definido por la
Asamblea General de Naciones Unidas, debe interpretarse que extiende la protección más amplia
posible contra todo abuso sea físico, sicológico o sexual.
La ley 1768 de 10 de marzo de 1997, Código Penal, establece: Art. 295.- (VEJACIONES Y
TORTURAS): será sancionado con privación de libertad de seis (6) meses a dos (2) años, el
funcionario que vejare, ordenare o permitiere vejar a un detenido.

La pena será de privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años, si le infligiere cualquier
especie de tormentos o torturas.

Si éstas causaren lesiones, la pena será de privación de libertad de dos (2) a seis (6) años; y si
causaren la muerte, se aplicará la pena de presidio de diez (10) años.

ARTÍCULO 6: Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, asegurarán la plena protección de
la salud de las personas bajo su custodia y en particular, tomarán medidas inmediatas para
proporcionar atención médica cuando se precise.

COMENTARIO

Las personas "bajo su custodia", hace referencia especial a todas aquellas personas que se
encuentren aprehendidas, arrestadas o detenidas y están bajo resguardo de la Policía Boliviana,
cualquiera fuera el motivo.

La "atención médica" se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de personal médico o
paramédico, sean éstos extra institucionales o de las Unidades de Auxilio de la Policía Boliviana,
quienes prestarán el auxilio necesario y oportuno cuando se lo solicite.

En los casos en los que el personal médico adscrito a los organismos y unidades policiales, recintos
penitenciarios recomiende que se aplique el tratamiento apropiado por medio de personal médico
especializado que no pertenezca a la institución o en consulta con él, las y los servidores públicos
de la Policía Boliviana deben tener en cuenta la opinión de este personal a los efectos de prestar
una atención médica adecuada y oportuna.

ARTÍCULO 7: Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, no cometerán, no protegerán, no


inducirán o encubrirán ningún acto de corrupción; debiendo oponerse rigurosamente a estos y
combatirlos.

COMENTARIO

Cualquier acto o tentativa de corrupción es incompatible con la función policial. Quienes tengan
conocimiento de tales situaciones, harán las gestiones necesarias y oportunas para aplicar la
ley a cualquier servidor público de la Policía involucrado en estos actos, en vista de que la Policía
Boliviana no puede pretender hacer cumplir la Ley a los ciudadanos si no lo exige a sus
componentes.

La Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha contra la corrupción y enriquecimiento ilícito e


investigación de fortunas, "Marcelo Quiroga Santa Cruz", establece la siguiente definición de
corrupción: “Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o
indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o
ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de
cualquier acto que afecte a los intereses del Estado"

ARTÍCULO 8: Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, promoverán, respetarán y


garantizarán el cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional, las Leyes, los
reglamentos y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance oponiéndose
vigorosamente para impedir toda vulneración de ellos.

Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana que tengan motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una vulneración al presente Código, informarán inmediatamente a sus
superiores, y si fuera necesario a las instancias que tengan atribuciones de control disciplinario o
aplicación de medidas correctivas.

COMENTARIO

El presente artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de mantener la
disciplina interna en el organismo o unidad de que dependa la o el servidor público de la Policía,
por una parte, y por otra, la de hacer frente al abuso de autoridad, así como a las vulneraciones de
los derechos humanos. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana tienen la obligación de
informar de las infracciones cometidas contra el presente Código a sus superiores inmediatos o a
las instancias pertinentes a fin de que se apliquen las medidas correctivas, disciplinarias y de
control. Se entiende que no se aplicarán sanciones disciplinarias o de otro tipo a los servidores
públicos de la Policía Boliviana que informen sobre una vulneración al presente Código de
Conducta de la Policía Boliviana,

El término "instancias que tengan atribuciones de control disciplinario o aplicación de medidas


correctivas", se refiere a toda autoridad u organismo existente con arreglo a la Ley Orgánica de la
Policía Boliviana, que tenga facultades disciplinarias o de otra índole para atender denuncias sobre
vulneraciones al presente Código.

Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana que observen fielmente las disposiciones del
presente Código, merecen el respeto, reconocimiento, apoyo y colaboración de la Institución
Policial; así como de las y los demás servidores públicos de la Policía Boliviana.

Finalmente cabe destacar que la disciplina, los derechos humanos y la ética policial son pilares
fundamentales para seguir postulando y ejecutando el desenvolvimiento de la misión
constitucional; aun cuando los horizontes de las vidas de muchos policías sean mucho más
estrechos y alejado.

4. PRINCIPIOS BÀSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO

4.1 INTRODUCCIÓN

En todas las sociedades se han dado a la policía diversas atribuciones para los fines de la aplicación
de la ley y el mantenimiento del orden público. En el ejercicio o aplicación de esas atribuciones, el
policía tiene inevitablemente un efecto inmediato y directo en los derechos y libertades de los
ciudadanos.

La facultad de recurrir a la fuerza en ciertas condiciones y con ciertas restricciones lleva consigo la
gran responsabilidad de velar por que esa facultad se ejerza lícita y eficazmente. La tarea de la
policía en la sociedad es difícil y delicada y se reconoce que el uso de la fuerza por parte de la
policía en circunstancias claramente definidas y controladas es enteramente lícito. Sin embargo, el
uso excesivo de la fuerza afecta directamente al principio mismo en que se basan los Derechos
Humanos: el respeto a la dignidad inherente a la persona humana.

Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan su uso excesivo o indebido. Esto se
logrará a través de la capacitación del personal policial en temas referidos a solución pacífica de
conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así como técnicas de persuasión,
negociación y mediación. De presentarse excesos en el uso de la fuerza, se dispondrán las
investigaciones y sanciones correspondientes.

El concepto de fuerza no está definido en los textos internacionales relativos al uso de la fuerza
por la policía. Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico y violencia.

La fuerza en el accionar policial podría entenderse como: “El medio compulsivo a través del cual el
efectivo policial logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público,
la integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley”

La fuerza debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional. No obstante,
debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y es
visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional, por lo que debe quedar claro para
los efectivos policiales que fuerza no es violencia.

Como nos muestra el día a día de la actuación policial, no toda intervención puede ser resuelta de
un modo pacífico con el uso de la verbalización, la negociación, la mediación y la persuasión. Por
tanto, los policías deben estar entrenados y preparados para la excepcionalidad; o sea, usar la
fuerza a fin de ejercer control del presunto infractor en las circunstancias en que fuese necesario.

4.2 PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA

La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso sobre la Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) en 1990, los “Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley” (PB), los que deben ser respetados en toda circunstancia, incluso en
situaciones excepcionales o de emergencia pública.

En igual forma, el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y
nuestro Código de Conducta Policial en su Art. 3 establecen: “los funcionarios podrán usar la
fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus tareas”.
Asimismo, es obligatorio y de suma importancia que todas las intervenciones policiales se basen
en los principios de Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad, debiendo éstos ser puestos en
práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados en una conducta ética.

El policía debe mantener un alto sentido de disciplina y profesionalismo, reconociendo la


importancia y delicadeza del trabajo a ser realizado: Principalmente en lo que respecta a las
cuestiones de naturaleza ética, -como el uso de la fuerza-, la participación positiva de cada policía
tendrá una fuerte relación con la imagen y percepción de la organización policial como un todo.

5. CONVENCION CONTRA LA TORTURA

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes es un


tratado internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1984. El
objetivo principal de la Convención es prevenir y prohibir la tortura y otros tratos o penas crueles.
Inhumanos o degradados en todo el mundo.

La Convención define la tortura como cualquier acto mediante el cual se inflija intencionadamente
dolor o sufrimiento grave, ya sea físico o mental, con el fin de obtener información, castigar,
intimidar o coaccionar a una persona, o por cualquier motivo basado en cualquier tipo de
discriminación. La Convención establece que la tortura no puede ser justificada bajo ninguna
circunstancia, incluidas situaciones de guerra.

Los principales puntos de la Convención, son los siguientes:

Definición de Tortura : La Convención define la tortura como cualquier acto mediante el cual se
inflija intencionadamente dolor o sufrimiento grave, ya sea físico o mental, con el fin de obtener
información, castigar, intimidar o coaccionar a una persona, o por cualquier motivo basado. En
cualquier tipo de discriminación.

Prohibición absoluta de la tortura: Establece que la tortura no puede ser justificada bajo ninguna
circunstancia, incluidas situaciones de guerra, amenaza de guerra, inestabilidad política u otros
estados de emergencia. También prohíbe los tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes que
no lleguen a constituir tortura pero que sí sean contrarios a la dignidad humana.

Obligaciones de los Estados Partes: Los países que son parte de la Convención se comprometen a
adoptar medidas legislativas, administrativas y judiciales para prevenir la tortura en su territorio.
Esto incluye la promulgación de leyes que tipifiquen la tortura como un delito, la garantía de que
ninguna autoridad pueda ordenar o tolerar actos de tortura, y la formación adecuada de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Investigación y Sanción de Casos de Tortura: Los Estados Partes están obligados a investigar de
manera pronta e imparcial todos los casos de tortura, llevar a juicio y sancionar a los responsables,
y proporcionar reparación a las víctimas. Se establece que no puede haber impunidad para los
perpetradores de actos de tortura.
Prohibición de la Expulsión o Devolución a un País donde se Corra Peligro de Tortura: Se prohíbe a
los Estados Partes expulsar, devolver o extraditar a una persona a otro Estado donde pueda correr
el riesgo de ser sometida a tortura.

Derecho a un Examen Independiente de la Detención: Se garantiza a toda persona privada de


libertad el derecho a que su detención sea revisada por una autoridad judicial u otro organismo
competente e independiente.

Mecanismos de Supervisión: Se establece un Comité contra la Tortura de la ONU, compuesto por


expertos independientes, que supervisan la aplicación de la Convención por parte de los Estados
partes. Los países están obligados a presentar informes periódicos sobre las medidas adoptadas
para cumplir con la Convención.

Referencias

Boff, L. (2003). La busqueda de los fundamentos. Bilbao: Sal Terrae.

Lopez Calva, M. (2013). Etica profesional y complejidad. Los principios y la religacion. Perfiles
educativos.
UNIDAD VI

CULTURA DEL BUEN TRATO

1. DEFINICION

La "cultura del buen trato" es un concepto que se refiere a un enfoque integral y positivo en las
interacciones humanas, especialmente en contextos de trabajo, educativos y comunitarios. Se
fundamenta en el respeto, la empatía, la comprensión y la consideración hacia los demás, con el
objetivo de promover relaciones saludables, colaborativas y constructivas.

La cultura del buen trato implica reconocer la dignidad y el valor de cada individuo, fomentar la
comunicación abierta y respetuosa, y cultivar un ambiente en el que se sientan seguros y
apoyados. Esto se traduce en prácticas y comportamientos que promueven el bienestar
emocional, psicológico y social de las personas, y que contribuyen a la construcción de
comunidades más cohesionadas y resilientes.

2. ELEMENTOS DEL BUEN TRATO

2.1 RECONOCIMIENTO

El reconocimiento es el acto de identificar, valorar o apreciar algo o alguien por su mérito, logro,
contribución o calidad. Puede manifestarse de diversas formas, como expresiones verbales de
aprecio, gestos de agradecimiento, premios, certificados, incentivos, entre otros.

El reconocimiento puede ser tanto individual como colectivo, y puede estar dirigido a personas,
equipos, organizaciones o incluso hacia logros o acciones específicas. Tiene el poder de motivar,
fortalecer la autoestima, aumentar la satisfacción laboral y mejorar las relaciones interpersonales.

En el ámbito laboral, el reconocimiento juega un papel importante en la motivación y el


compromiso de los empleados. Cuando el trabajo duro y los logros son reconocidos y valorados,
los empleados tienden a sentirse más apreciados y comprometidos con su trabajo.

2.2 EMPATIA

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y


experiencias de otra persona. Es ponerse en el lugar del otro, percibir cómo se siente y tratar de
comprender su punto de vista, sin necesariamente experimentar las mismas emociones o tener las
mismas experiencias. La empatía implica ser sensible a las emociones y necesidades de los demás,
mostrando compasión, preocupación y solidaridad hacia ellos.
La empatía se manifiesta de diferentes formas, como escuchar exhaustivamente, mostrar
comprensión, validar los sentimientos de los demás, ofrecer apoyo emocional y tomar
perspectivas diferentes a las propias. Es una habilidad social fundamental que facilita la conexión
emocional, fortalece las relaciones interpersonales y promueve el bienestar individual y colectivo.

La empatía no solo implica comprender las emociones de los demás, sino también responder de
manera adecuada y compasiva a esas emociones. Al practicar la empatía, podemos mejorar
nuestras relaciones interpersonales, resolver conflictos de manera constructiva y contribuir a la
construcción de comunidades más compasivas y solidarias.

2.3 COMUNICACIÓN EFECTIVA

La comunicación efectiva es aquella en la que el emisor y el receptor codifican un mensaje en


forma equivalente. Así, el mensaje es transmitido de forma exitosa, el receptor comprende el
significado y la intención del mensaje emitido.

La comunicación efectiva es la capacidad de transmitir un mensaje de manera clara, precisa y


comprensible, de tal manera que el receptor pueda entenderlo correctamente y responder de
manera apropiada. Implica el uso de habilidades y estrategias que maximizan la claridad y la
eficacia en la transmisión de información, ideas o emociones.

2.4 INTERACCION IGUALITARIA

La interacción igualitaria se refiere a una dinámica de relación en la que las personas involucradas
son tratadas de manera equitativa, sin privilegios ni jerarquías que favorecen a unos sobre otros.
En este tipo de interacción, se promueve la igualdad de derechos, oportunidades y respeto entre
los participantes, independientemente de su género, edad, origen étnico, posición social u otras
características individuales.

En una interacción igualitaria, las personas se relacionan entre sí de manera horizontal, sin
establecer relaciones de poder o dominio. Se fomenta la participación activa de todos los
involucrados, se escuchan y valoran las opiniones de cada individuo por igual, y se toman
decisiones de manera consensuada y democrática.

La interacción igualitaria es fundamental para promover relaciones sanas, respetuosas y


colaborativas en diferentes contextos sociales, como en el ámbito laboral, educativo, comunitario
y familiar. Favorece la inclusión, la diversidad y el respeto mutuo, y contribuye a construir
entornos en los que todas las personas se sientan valoradas y reconocidas por igual.

2.5 NEGOCIACIÓN

La negociación es un proceso en el cual dos o más partes con intereses, necesidades o puntos de
vista diferentes buscan llegar a un acuerdo mutuamente aceptable para resolver un conflicto,
alcanzar un objetivo común o satisfacer sus intereses individuales. Es un proceso fundamental en
la vida personal, profesional y empresarial, ya que permite resolver diferencias, tomar decisiones,
alcanzar compromisos y crear valor. La negociación implica una serie de pasos y estrategias para
llegar a un acuerdo satisfactorio para todas las partes involucradas.

3. TECNICAS VERBALES DE COMUNICACIÓN PARA FAVORECER EL BUEN TRATO


Las técnicas verbales son herramientas y estrategias que se utilizan para comunicarse de manera
efectiva a través del lenguaje hablado. Estas técnicas pueden ayudar a mejorar la claridad, la
persuasión, la empatía y la efectividad en la comunicación verbal. Podemos citar a las siguientes:

3.1 ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa es una habilidad de comunicación fundamental que implica prestar atención
completa y concentrada a lo que otra persona está diciendo, no solo a las palabras que utiliza, sino
también a su tono de voz, lenguaje corporal y emociones subyacentes. La escucha activa va más
allá de simplemente escuchar; implica comprender verdaderamente el mensaje del hablante y
demostrar empatía y respeto por sus puntos de vista y sentimientos.

3.2 MENSAJES EN PRIMERA PERSONA

Los mensajes en primera persona son expresiones lingüísticas donde el hablante comunica sus
pensamientos, sentimientos, experiencias o percepciones desde su propio punto de vista
utilizando pronombres personales como "yo" o "nosotros". Estos mensajes se centran en la
perspectiva individual del emisor y son una forma directa de expresar la subjetividad del hablante.

3.3 FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN

Varios factores pueden facilitar la comunicación efectiva entre las personas. Algunos de los más
importantes incluyen:

Escucha activa: La capacidad de escuchar atentamente lo que otra persona está diciendo,
prestando atención a sus palabras, tono de voz y lenguaje corporal.

Claridad en la expresión: La habilidad de expresar ideas, pensamientos y sentimientos de manera


clara y concisa, utilizando un lenguaje adecuado y evitando confusiones.

Asertividad: Ser capaz de expresar nuestras necesidades, opiniones y límites de manera clara y
respetuosa, sin ser agresivo ni pasivo.

Feedback constructivo: Proporcionar retroalimentación de manera constructiva y respetuosa, que


ayuda a mejorar la comunicación y resolver posibles malentendidos.

Coherencia: Mantener consistencia en el mensaje y el comportamiento, evitando contradicciones


que puedan generar confusión o desconfianza.

Flexibilidad: Estar dispuesto a adaptarse a diferentes estilos de comunicación y puntos de vista,


buscando un terreno común para llegar a un entendimiento mutuo.

Respeto mutuo: Valorar y respetar las diferencias individuales, así como las opiniones y
experiencias de los demás, promoviendo un ambiente de confianza y colaboración.

Ambiente propicio: Crear un entorno cómodo y seguro que fomente la apertura, la honestidad y la
confianza en la comunicación.

Estos factores pueden contribuir significativamente a una comunicación más efectiva y


satisfactoria entre las personas, tanto en el ámbito personal como profesional

4. TECNICAS NO VERBALES DE COMUNICACIÓN PARA FAVORECER EL BUEN TRATO


Las técnicas no verbales de comunicación se refieren a todas las formas de comunicación que no
implican el uso de palabras o lenguaje verbal. Estas técnicas incluyen el lenguaje corporal, la
expresión facial, el contacto visual, el tono de voz, la postura, los gestos y otras señales no
verbales que transmiten mensajes y significados

4.1 CONTACTO VISUAL

El contacto visual se refiere al acto de mirar directamente a los ojos de otra persona durante una
interacción comunicativa. Es una forma poderosa de comunicación no verbal que puede transmitir
una variedad de mensajes y significados. El contacto visual puede tener diferentes propósitos y
efectos en una conversación.

4.2 USO DE LA SONRISA

El uso de la sonrisa es una técnica no verbal de comunicación que implica curvar los labios hacia
arriba y mostrar los dientes como una expresión de felicidad, alegría, satisfacción o amabilidad. La
sonrisa es una de las expresiones faciales más universales y reconocibles en todas las culturas
humanas, y puede tener varios propósitos y efectos en las interacciones sociales.

4.3 MOVIMIENTOS DE CABEZA

Los movimientos de cabeza son una forma de comunicación no verbal que implica el
desplazamiento o movimiento de la cabeza en diferentes direcciones y patrones. Estos
movimientos pueden transmitir una variedad de significados y mensajes, dependiendo del
contexto cultural y social en el que se utilicen.

4.4 EXPRESIONES GESTUALES

Las expresiones gestuales se refieren a los movimientos y gestos realizados con las manos, brazos,
cara u otras partes del cuerpo para comunicar información, emociones o intenciones sin necesidad
de usar palabras. Estos gestos pueden ser conscientes o inconscientes y son una forma importante
de comunicación no verbal que complementa y enriquece el lenguaje verbal.

4.5 POSTURA
La postura también puede comunicar información no verbal sobre el estado emocional y
psicológico de una persona. Por ejemplo, una postura erguida y abierta puede indicar confianza y
seguridad, mientras que una postura encorvada y cerrada puede indicar timidez o falta de
confianza.

4.6 CONTACTO CORPORAL

El contacto corporal es una forma de comunicación no verbal que implica el contacto físico entre
dos o más personas. Este contacto puede ser intencional o no intencional y puede transmitir una
variedad de mensajes y significados dependiendo del contexto cultural, social y relacional en el
que se produce. El contacto corporal puede manifestarse de diversas formas, que van desde un
simple roce hasta abrazos, apretones de manos, palmadas en la espalda, besos, entre otros. Cada
tipo de contacto corporal puede tener diferentes significados y connotaciones culturales, y puede
ser interpretado de manera diferente por las personas involucradas.

También podría gustarte