0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Contrato Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Contrato Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

JURISPRUDENCIA

CONTRATO DE TRABAJO

Suspensión de despidos por la Ley 25.561. Rubros que incluye el incremen-


to indemnizatorio.

1 - La Ley 25.561 dice textualmente: “Articulo 16: Suspéndese la


aplicación de la Ley N° 25.557, por el término de hasta NOVENTA (90)
días. Por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días quedan suspendidos
los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en contravención
a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores
perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad
a la legislación laboral vigente.” Es decir, de su propio texto no surge la
distinción sobre si debe aplicarse sólo sobre la indemnización del
art.245 o comprende también la del art.232 de la LCT.
No obstante en el decreto reglamentario del procedimiento
aplicable a los despidos sin causa justificada nº 264/2002, expresa-
mente se dispone en el art. 4º: “La duplicación prevista en el artículo 16 de
la Ley Nº 25.561 comprende todos los rubros indemnizatorios originados con
motivo de la extinción del contrato de trabajo.”
2 - También con respecto a un tema similar al planteado en
autos, la Sala II de la SCJMza., se expidió en el caso n° 79125 “Le
Billoud...”, en el que se planteaba la errónea interpretación y aplicación
de las leyes 25561 en su art.16 y ley 25323 en su art.21. Allí se entendió
que las sanciones previstas en ambas normas se aplicaban sobre las
indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233 y 245 del la LCT. Ello
de conformidad a lo establecido en el art. 2º de la ley 23523:
“...Cuando el empleador fehacientemente intimado por el trabajador
no le abonare las indemnizaciones previstas en los arts.232, 233 y
245 ... y, consecuentemente lo obligare a iniciar acciones judiciales o
cualquier instancia previa de caracter obligatorio para percibirlas, éstas
serán incrementadas en un 50%.”
3 - Son dos los requisitos a los que se supedita la procedencia
del incremento previsto en la norma: a) la mora por parte del empleador
en el cumplimientos de sus obligaciones que diera lugar a la iniciación
de acción judicial u otra instancia de carácter obligatorio, para que
sea admisible la indemnización agravada; y b) el emplazamiento al
pago por parte del empleado....
No cabe duda entonces que la duplicación (art.16 de la ley
25561), debe ser calculada sobre todos los rubros que le correspon-
235
JURISPRUDENCIA

dieran al trabajador despedido en las circunstancias previstas en la


normativa.
MANUEL CORTIÑAS

S.C.J.Mza., Sala II - 17/08/05 – Causa N° 80.741 – “MENDEZ FERNANDO


DARIO EN J: 12.908 “MENDEZ FERNANDO DARIO c/ CERECRED S.A. p/
Despido s/ Cas.”
SOBRE LA PRIMERA CUESTION EL DR. LLORENTE, dijo:
I.- El Dr. Luis Santamaría en representación de la actora,
interpone recurso de casación en contra de la sentencia dictada por la
Cuarta Cámara del Trabajo de la Primera Circunscripción Judicial,
mediante la cual se hace lugar parcialmente a la demanda planteada
por la recurrente condenado al pago de los rubros especificados en la
sentencia.
Funda la queja en el art. 159 incs. 1 y 2 del C.P.C., considerando
por una parte, que el tribunal ha interpretado erróneamente el art. 16
de la ley 25561, lo cual provocó el rechazo ilegitimo de la
indemnización por antigüedad y preaviso y por otro parte sostiene
que se ha dejado de aplicar al caso el art.9 de la ley 24013, sobre los
intereses de los rubros indemnizatorios, aplicando erróneamente la
ley 3939.
II.- A fs. 28/29 vta. glosa el dictamen del Sr. Procurador General
de la Corte, quien se pronuncia por la admisión parcial del recurso en
cuestión.
III.- Antecedentes de la causa
El actor,Sr. Fernando Mendez, interpone acción en contra de
Cerecred SA, reclamando las indemnizaciones correspondientes por
su despido incausado. Relata que ingresó a trabajar para la demandada
en el mes de febrero de 2000, aunque fue registrado recién en setiembre
del 2000, y que prestó servicios hasta octubre de 2002, fecha en que
fue despedido verbalmente.
La accionada contesta, rechazando los términos de la demanda,
afirmando que nada le debe a la actora, alegando que presentó la
renuncia en febrero de 2002 y que siempre estuvo debidamente
registrado.
La sentencia hace lugar a la demanda condenado al pago de las
indemnizaciones derivadas de la ley 25323 y art.16 de la ley 25561.

236
JURISPRUDENCIA

IV.- MI opinión
El recurso casatorio llegado a examen se funda en el art. 159
incs. 1 y 2 del C.P.C., esgrimiendo por una parte, que el tribunal ha
interpretado erróneamente el art. 16 de la ley 25561, lo cual provocó
el rechazo parcial e ilegitimo de la indemnización por antigüedad y
preaviso y por otro parte sostiene que se ha dejado de aplicar al caso
el art.9 de la ley 24013, sobre los intereses de los rubros
indemnizatorios, aplicando erróneamente la ley 3939.
El primer agravio se funda en que el a-quo al resolver la aclara-
toria, decide que es de aplicación al caso el art.16 de la ley 25561,
que dispone la duplicación de las indemnizaciones a favor del
trabajador por contravención a lo dispuesto en la ley, pero luego a la
hora de liquidarlo, lo hace sólo sobre la indemnización por antigüedad
(art.245),omitiendo la indemnización por preaviso (art.232),
restringiendo indebidamente los alcances de la norma que declaró
aplicable.
Ahora bien, la mentada ley dice textualmente: “articulo 16:
Suspéndese la aplicación de la Ley N° 25.557, por el término de hasta
NOVENTA (90) días. Por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días
quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse
despidos en contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar
a los trabajadores perjudicados el doble de la indemnización que les correspondiese,
de conformidad a la legislación laboral vigente.” Es decir, de su propio texto
no surge la distinción sobre si debe aplicarse sólo sobre la
indemnización del art.245 o comprende también la del art.232 de la
LCT.
No obstante en el decreto reglamentario del procedimiento
aplicable a los despidos sin causa justificada n° 264/2002,
expresamente se dispone en el art. 41: “La duplicación prevista en el
artículo 16 de la Ley N° 25.561 comprende todos los rubros indemnizatorios
originados con motivo de la extinción del contrato de trabajo.”
También con respecto a un tema similar al planteado en autos,
esta Sala II, se expidió en el caso n°179125 “Le Billoud...”, en el que
se planteaba la errónea interpretación y aplicación de las leyes 25561
en su art.16 y ley 25323 en su art.21. Allí se entendió que las sanciones
previstas en ambas normas se aplicaban sobre las indemnizaciones
previstas en los arts, 232, 233 y 245 del la LCT. Ello de conformidad
a lo establecido en el art. 21 de la ley 23523: “.. Cuando el empleador
fehacientemente intimado por el trabajador no le abonare las
indemnizaciones previstas en los arts.232, 233 y 245 ... y, consecuente-
237
JURISPRUDENCIA

mente lo obligare a iniciar acciones judiciales o cualquier instancia


previa de caracter obligatorio para percibirlas, éstas serán incrementa-
das en un 50%.”
Son entonces dos los requisitos a los que se supedita la proce-
dencia del incremento previsto en la norma:“a) la mora por parte del
empleador en el cumplimientos de sus obligaciones que diera lugar a
la iniciación de acción judicial u otra instancia de carácter obligatorio,
para que sea admisible la indemnización agravada; y b) el emplaza-
miento al pago por parte del empleado....”
No cabe duda entonces que la duplicación (art.16 de la ley
25561), debe ser calculada sobre todos los rubros que le correspondie-
ran al trabajador despedido en las circunstancias previstas en la
normativa.
Por lo expuesto me pronuncio por el acogimiento del recurso
en este aspecto.
Con respecto al segundo agravio esgrimido en la queja versa
sobre la inaplicación al caso del art.9 de la ley 24013, sobre los intereses
de los rubros indemnizatorios, aplicando erróneamente la ley 3939.
En punto a este planteo, deberá estarse a lo que en definitiva se
resuelva en la convocatoria a plenario recaida en la causa n°80130
“Amaya Osfaldo...”
ASI VOTO.
Sobre la misma cuestión los Dres. SALVINI y BÖHM adhieren
por los fundamentos al voto que antecede.
SOBRE LA SEGUNDA CUESTION EL DR. LLORENTE, dijo:
Atento el resultado a que se arriba en la cuestión anterior de
hacer lugar al recurso de casación deducido a fs. 11/14 vta.,
corresponde por imperativo del art.162 del C.P.C., casar la sentencia
de fs. 90/93 vta. y su aclaratoria de fs. 95 y vta. de los principales, en
lo que ha sido materia admitida en este recurso, correspondiendo que
esta Corte se avoque a su resolución.
Conforme se resuelve en la primera cuestión de la presente,
corresponde acorde la correcta interpretación y aplicación al caso de
la normativa cuestionada, revocarse la sentencia del inferior y su
aclaratoria en lo referente al monto calculado y reformular la
liquidación realizada en autos.
Por lo tanto el nuevo calculo es el siguiente:

238
JURISPRUDENCIA

Indemnización por antigüedad art.245).........................$ 1416,64


Art.1º ley 25323 ...........................................................$ 1416,64
Art.2º ley 25323 .........................................................$ 708,32
Art.16 ley 25561 ..................................................... $ 1416,64
Indemnización por preaviso (art.232)........................$ 708,32
Art. 2º ley 25323..................................................... $ 354,16
Art.16 ley 25561 ..................................................... $ 708,32
Salarios julio, agosto, setiembre 2002 ......................... $ 2124,96
SAC prop. ................................................................... $ 472,02
Vacac. prop. ................................................................ $ 264,31
Total ........................................................................$ 9590,31
La liquidación asciende a PESOS NUEVE MIL QUINIENTOS
NOVENTA CON TREINTA Y UN CENTAVOS ($9.590,31) calcula-
dos al mes de octubre del año 2002.
Los intereses que correspondan serán fijados de conformidad a
lo que en definitiva se resuelva en la convocatoria a plenario recaída
en la causa nº 80130 “Amaya Osfaldo...”
Asimismo el dispositivo 31 de la sentencia y aclaratoria, que se
refiere a la regulación de honorarios queda modificado por efecto de
la reformulación de la liquidación.
ASI VOTO.
Sobre la misma cuestión los Dres. SALVINI y BÖHM adhieren
al voto que antecede.
SOBRE LA TERCERA CUESTION EL DR. LLORENTE, dijo:
Atento el resultado a que se arriba en el tratamiento de las
cuestiones que anteceden, corresponde imponer las costas al recurrido
vencido. (arts. 148 y 36 inc. I del C.P.C.).-
ASI VOTO.
Sobre la misma cuestión los Dres. SALVINI y BÖHM adhieren
al voto que antecede.
Con lo que terminó el acto, procediéndose a dictar la sentencia
que a continuación se inserta:
SENTENCIA:
Mendoza, 17 de agosto de 2005.
Y VISTOS:
Por el mérito que resulta del acuerdo precedente la Sala Segunda
239
JURISPRUDENCIA

de la Excma. Suprema Corte de Justicia fallando en definitiva,


RESUELVE:
1º) Hacer lugar al recurso extraordinario de casación deducido
a fs. 11/14 vta.y en consecuencia casar la resolución glosada a fs. 90/
93vta. en sus dispositivos 10 y 30 y su aclaratoria de fs. 95 y vta.de
los autos N° 12.908 “Mendez Fernando Dario c/ Cerecred S.A. p/
Desp.”, quedando redactada de la siguiente manera: 11) Hacer lugar
a la demanda promovida por Fernando Dario Mendez contra Cerecred
S.A., en consecuencia condenar a esta ultima al pago de la suma de
PESOS NUEVE MIL QUINIENTOS NOVENTA CON TREINTA
Y UN CENTAVOS ($9590,31) calculados al mes de octubre de 2002,
sin perjuicio de los intereses legales que correspondan hasta su efectivo
pago. 31) Diferir la regulación de honorarios para su oportunidad .
2º) Imponer las costas a la recurrida vencida (arts. 148 y 36
inc.I del CPC).
3º) Diferir la regulación de honorarios para su oportuni-dad.
Notifíquese.

Fdo.: Dr. Pedro J. LLORENTE; Dr. Herman A. SALVINI; Dr. Carlos


BÖHM

240

También podría gustarte