0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Proyect O Adn Y ARN

Cargado por

Naty guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Proyect O Adn Y ARN

Cargado por

Naty guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

PROYECT

O
DEL

ADN y
ARN
INTEGRANTES:
Hancek Selena
Velasquez Zaira
Mamani Brissa

Flores Liz CURSO: 3D

¿QUE ES EL ADN?
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información
hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células
del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra
en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña
cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias
son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para
que las células la puedan utilizar.
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases
químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de
unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en
todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información
disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras
del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones.
Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con
guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también está
unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar
y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras
largas que forman una espiral llamada doble hélice. La estructura de la doble hélice es
algo parecido a una escalera, los pares de bases forman los peldaños de la escalera y
las moléculas de azúcar y fosfato son sus pasamanos.
Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí
mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar
la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada
nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua

¿Para qué sirve el ADN?


El ADN es esencial para la vida y su correcto funcionamiento. Es responsable de la
transmisión y regulación de la información genética y la síntesis de proteínas.
Principalmente almacena la información genética, información que nos hace ser
quienes somos y hace posible que estemos vivos. Se encarga de sintetizar las unidades
funcionales de nuestro cuerpo (las proteínas) y de regular la expresión de genes.
También sirve como unidad primaria de herencia en todos los seres vivos. En otras
palabras, cada vez que un organismo se reproduce, una parte de su ADN se transmite
a su descendencia. Esta transmisión total o parcial del ADN de un organismo ayuda a
garantizar cierto nivel de continuidad de una generación a la siguiente, al tiempo que
permite ligeros cambios que contribuyen a la diversidad de la vida, la adaptación
de las especies y su evolución.

Estructura del ADN


¿cómo es posible que en una célula (no visible por el ojo humano) se puedan guardan
más de 3.000 millones de letritas que equivalen a 2 metros de longitud?
Esto es posible gracias a la compactación en la que se encuentra el ADN y su compleja
estructura. El ADN consta con distintos niveles de condensación siendo de menor
a mayor:
Función del ADN
El ADN es esencial para la vida y su correcto funcionamiento. Entre sus funciones
principales, se destacan las siguientes:
1. Almacenamiento de Información Genética: El ADN contiene la información
genética que nos define y nos permite vivir.
2. Síntesis de Proteínas: El ADN dirige la síntesis de proteínas, las unidades
funcionales de nuestro cuerpo.
3. Herencia: El ADN actúa como la unidad primaria de herencia en todos los seres
vivos, transmitiendo la información genética de una generación a la siguiente.
4. Regulación Génica: El ADN regula la expresión de genes, asegurando que las
proteínas se produzcan en las cantidades correctas y en el momento adecuado.

La importancia del ADN en nuestra


vida
El 25 de abril se celebra el Día del ADN en el que se conmemora el descubrimiento
por parte de Watson y Crick en el año 1953 de la estructura del ADN. Además esta
fecha coincide con otro hito importante en la historia del ADN como es abril del año
2003, en el que se culmina el “Proyecto Genoma Humano”. Ambos descubrimientos
supusieron una verdadera revolución y un punto de inflexión en la investigación de las
bases moleculares de la herencia genética.
Estas dos efemérides son celebradas a nivel mundial con un gran número de eventos
en el que las instituciones científicas públicas y privadas abren sus puertas para
difundir al gran público esta molécula y sus implicaciones en nuestra vida diaria.

Un poco de La historia del ADN...


El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la información
necesaria para la generación de todos los organismos eucariontes. Su descubrimiento,
estudios y aplicaciones resultaron en el salto a una nueva era, la era del ADN o
Genómica. El significado de sus siglas revela su composición molecular, Acido
DesoxirriboNucleico y su estructura en doble hélice cada día es más conocida por
todos.

El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher en
el año 1869. Este científico que estudiaba la composición química de los leucocitos
(glóbulos blancos), describió de sus experimentos que las propiedades de la sustancia
aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía a lípidos ni
proteínas. A esta nueva molécula, presente en todos los núcleos celulares, Miescher la
llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el
nombre genérico de ácido nucleico.

En los años 20, Phoebus Levene, en sus estudios de la estructura y función de los
ácidos nucleicos, logró determinar la existencia de ADN y ARN, además de que el ADN
está formado por 4 bases nitrogenadas Timina y Citosina (pirimidinas), Guanina y
Adenina (purinas), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Determinó que la
unidad básica del ADN estaba conformada por fosfato-azúcar-base nitrogenada a la
cual llamó nucleótido.
Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los
experimentos de Hershey-Chase en 1952, se logró determinar que el ADN es la
molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y Maurice
Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de
difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió
el premio Novel de fisiología y medicina en 1962.

Ya en el siglo 21, los avances en la tecnología del ADN específicamente en los métodos
de secuenciación, han conducido al conocimiento de toda la información genética de
una variedad de organismos, como el humano, ratón, pez cebra y A. thaliana,
posibilitando enormes avances en disciplinas tan diversas como la biomedicina,
paleontología, agricultura, medicina forense entre otras.
¿Qué es el ARN?
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de
sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos están
formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el ARN el azúcar es una ribosa y
las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U).
Este último sustituye a la timina (T) del ADN.

El ARN se produce en el núcleo, donde comparte habitación con el ADN. De hecho, es


el ADN el que, durante la transcripción, sirve como molde para sintetizar nuevas
cadenas de ARN. Una vez sintetizado, las nuevas cadenas salen del núcleo y hacen vida
(y cumplen muchas de sus funciones) en el citoplasma con sus otros compañeros de
piso.

Tipos de ARN
Dentro de la familia del ácido ribonucleico, que es inmensamente numerosa, cada
miembro tiene una personalidad única y ha optado por una profesión diferente. Como
en todas las familias, algunos de ellos son los favoritos por excelencia: el ARNm, el
ARNt y el ARNr. Vamos a hablar un poco de ellos:
El ARNm o ARN mensajero es una molécula de cadena simple que se sintetiza usando
como molde una de las hebras del ADN de un gen. Su función es transmitir la
información contenida en ese gen al citoplasma, donde será traducida a proteínas
en los ribosomas.
Aquí es donde entra el ARNt o ARN de transferencia, una pequeña molécula de ARN
que contiene una región de trinucleótidos denominada “anticodón”, que es
complementaria a un triplete del ARNm y una región donde se une un aminoácido.
Cada codón del ARNm, formado por tres nucleótidos, es reconocido por un ARNt
concreto que va acompañado de un aminoácido.
El tercer tipo de ARN, el ARNr es el más abundante de toda la célula. Es el
componente estructural más importante de los ribosomas, los orgánulos encargados de
leer la secuencia del ARNm para llevar a cabo el proceso de traducción y la síntesis
proteica.

Un poco de la historia del ARN...


A Lo largo de la historia del ARN han emergido descubrimientos clave en la Biología a
través del estudio del ARN (ácido ribonucleico), incluyendo trabajos únicos en las áreas
de bioquímica, genética, microbiología, biología molecular, evolución molecular y biología
estructural. Para el año de 2010, 30 científicos habían recibido el Premio Nobel por sus
trabajos experimentales que incluían al ARN. En este artículo se analizan
descubrimientos específicos de alta importancia biológica.

1930–1950

El ARN y el ADN tienen propiedades químicas distintivas


Las diferencias químicas y biológicas entre el ADN y el ARN no eran aparentes cuando
se estudiaron por primera vez a inicios de los años 1900, y fueron nombrados a partir
de los materiales de donde eran extraídos; el ARN era conocido inicialmente como
"ácido nucleico de levadura" y el ADN era conocido como "ácido nucleico del timo".1
Usando pruebas de diagnóstico químicas, químicos de los carbohidratos demostraron
que los dos ácidos nucleicos tenían diferentes grupos azúcar, por lo que a partir de ese
momento el nombre común para el ARN se convirtió en "ácido nucleico de ribosa".
Otros estudios bioquímicos iniciales mostraron que el ARN se degradaba a pH alto,
mientras que el ADN era estable(a pesar de su desnaturalización) en soluciones
alcalinas. El análisis de composición nucleosídico mostraron por primera vez que el
ARN contenía nucleobases similares al ADN, con uracilo en lugar de timina, y que el
ARN contenía un componente menor de nucleobases, por ejemplo pequeñas cantidades
de pseudouridina y dimetilguanina.
* 1930-1950
* 1951-1965
* 1966-1975
* 1976-1985
* 1986-2000
* 2001-Presente

Diferencias entre el ADN y el ARN


El ADN y el ARN son probablemente dos de las siglas de la bioquímica más conocidas
popularmente. Esto es lógico, ya que el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN) son dos moléculas de relevancia crucial en la biología celular.
Además resultan ser las responsables de almacenar y trasmitir la imprescindible
información genética que cualquier forma de vida lleva consigo.

Ambas moléculas son cadenas muy largas formadas a partir piezas básicas de
azúcares, fosfatos y bases nitrogenadas. Pero más que sus similitudes son sus
diferencias las que las permiten trabajar juntas y cumplir una serie de funciones
de singular importancia. Vamos a revisar alguna de esas diferencias. Y las
características esenciales de estas dos piezas esenciales del puzle de la vida.

También podría gustarte