Proyect O Adn Y ARN
Proyect O Adn Y ARN
O
DEL
ADN y
ARN
INTEGRANTES:
Hancek Selena
Velasquez Zaira
Mamani Brissa
¿QUE ES EL ADN?
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información
hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células
del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra
en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña
cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias
son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para
que las células la puedan utilizar.
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases
químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de
unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en
todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información
disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras
del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones.
Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con
guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también está
unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar
y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras
largas que forman una espiral llamada doble hélice. La estructura de la doble hélice es
algo parecido a una escalera, los pares de bases forman los peldaños de la escalera y
las moléculas de azúcar y fosfato son sus pasamanos.
Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí
mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar
la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada
nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua
El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher en
el año 1869. Este científico que estudiaba la composición química de los leucocitos
(glóbulos blancos), describió de sus experimentos que las propiedades de la sustancia
aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía a lípidos ni
proteínas. A esta nueva molécula, presente en todos los núcleos celulares, Miescher la
llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el
nombre genérico de ácido nucleico.
En los años 20, Phoebus Levene, en sus estudios de la estructura y función de los
ácidos nucleicos, logró determinar la existencia de ADN y ARN, además de que el ADN
está formado por 4 bases nitrogenadas Timina y Citosina (pirimidinas), Guanina y
Adenina (purinas), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Determinó que la
unidad básica del ADN estaba conformada por fosfato-azúcar-base nitrogenada a la
cual llamó nucleótido.
Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los
experimentos de Hershey-Chase en 1952, se logró determinar que el ADN es la
molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y Maurice
Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de
difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió
el premio Novel de fisiología y medicina en 1962.
Ya en el siglo 21, los avances en la tecnología del ADN específicamente en los métodos
de secuenciación, han conducido al conocimiento de toda la información genética de
una variedad de organismos, como el humano, ratón, pez cebra y A. thaliana,
posibilitando enormes avances en disciplinas tan diversas como la biomedicina,
paleontología, agricultura, medicina forense entre otras.
¿Qué es el ARN?
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de
sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos están
formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el ARN el azúcar es una ribosa y
las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U).
Este último sustituye a la timina (T) del ADN.
Tipos de ARN
Dentro de la familia del ácido ribonucleico, que es inmensamente numerosa, cada
miembro tiene una personalidad única y ha optado por una profesión diferente. Como
en todas las familias, algunos de ellos son los favoritos por excelencia: el ARNm, el
ARNt y el ARNr. Vamos a hablar un poco de ellos:
El ARNm o ARN mensajero es una molécula de cadena simple que se sintetiza usando
como molde una de las hebras del ADN de un gen. Su función es transmitir la
información contenida en ese gen al citoplasma, donde será traducida a proteínas
en los ribosomas.
Aquí es donde entra el ARNt o ARN de transferencia, una pequeña molécula de ARN
que contiene una región de trinucleótidos denominada “anticodón”, que es
complementaria a un triplete del ARNm y una región donde se une un aminoácido.
Cada codón del ARNm, formado por tres nucleótidos, es reconocido por un ARNt
concreto que va acompañado de un aminoácido.
El tercer tipo de ARN, el ARNr es el más abundante de toda la célula. Es el
componente estructural más importante de los ribosomas, los orgánulos encargados de
leer la secuencia del ARNm para llevar a cabo el proceso de traducción y la síntesis
proteica.
1930–1950
Ambas moléculas son cadenas muy largas formadas a partir piezas básicas de
azúcares, fosfatos y bases nitrogenadas. Pero más que sus similitudes son sus
diferencias las que las permiten trabajar juntas y cumplir una serie de funciones
de singular importancia. Vamos a revisar alguna de esas diferencias. Y las
características esenciales de estas dos piezas esenciales del puzle de la vida.