Formato APA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

“El ahorro personal o empresarial, financiamientos bancarios para iniciar un proyecto”

Díaz Martínez, Merlin Yanett

Gallardo Delgado, Miriam Elizabeth

Santiso Calenti, Jeniffer Zucell

Fernández Arana, Adelfo Alexander

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Rural

Lic. Rafael Vergara

Guatemala 20 de julio de 2024


Definición e historia del ahorro

La teoría económica define al ahorro como la diferencia entre el ingreso disponible y el

consumo. Tanto a nivel individual como en el agregado nacional, la renta puede tener dos

destinos: el ahorro o el consumo. Por este motivo, surgen los conceptos de propensión marginal a

ahorrar y a consumir, que se definen respectivamente como el porcentaje de cada unidad

monetaria adicional que se orienta a cada uno de estos dos posibles componentes de la demanda.

El concepto de ahorro se practicaba ya en los pueblos de la antigüedad, cuando civilizaciones

como las de Egipto, China o la Inca atesoraban semillas para transformarlas en la cosecha del

ciclo posterior. Es decir, sacrificaban consumo presente para disponerlo en el futuro. Como el

resultado de la cosecha siguiente dependía de las condiciones climáticas y no estaba garantizado,

la función del ahorro como resguardo comenzó a utilizarse sistemáticamente como parte del

proceso productivo. Asimismo, una parte de lo que se guardaba era plausible de ser

intercambiado por producto de pueblos de las cercanías, iniciándose así la economía de trueque.

Las imperfecciones del sistema de trueque y la evolución de la economía llevaron a la aparición

del uso del dinero, en sus distintas formas. Es importante aquí, ya que lo veremos más adelante,

mencionar las funciones del dinero: Unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor (esta

última característica se ve afectada en los entornos inflacionarios, y atenta contra el ahorro)

Ahorro y consumo Inter tempora

A través del modelo de Fisher 4 la teoría económica desarrolló su explicación sobre la

forma en la que los consumidores determinan sus decisiones de


consumo Inter temporal (y por lo tanto, de ahorro).

Según este modelo, en cada periodo los individuos se encuentran con una

cantidad de recursos o ingreso y deben decidir cuánto consumir y cuánto

ahorrar. Para simplificar, suponemos que dichas decisiones se toman en dos

periodos (juventud y vejez, denominados momento “1” y momento “2”).

En el momento “1”, el individuo dispone de un ingreso (Y1) y una posibilidad de

consumo (C1). Lo mismo sucede en el momento de su vejez, donde dispone de

un Y2 y un C2.

Optimización sin capacidad de ahorro: si el individuo no tuviera la posibilidad de

contar con un instrumento financiero (dinero) que le permita transferir consumo

de la juventud a la vejez, el consumo de cada periodo sería igual al ingreso de

dicho periodo, ya que no estaría maximizando su utilidad si dejase de consumir

algo de lo que no podrá disponer en el futuro.

Por lo tanto: Y1=C1 e Y2=C2

Optimización con capacidad de ahorro: en el caso en el que el individuo tiene la

posibilidad de ahorrar (S), el consumo de ambos periodos puede diferir de su

ingreso. Como ya hemos dicho anteriormente, el ahorro es la diferencia entre el

ingreso y el consumo, por lo tanto:

S=Y1-C1

Dado que el ahorro genera una renta real (r), en el segundo período el individuo

podría consumir el total de su ingreso más el ahorro de su juventud, con lo cual:

C2=S(1+r)+Y2

De la combinación de dichas ecuaciones podemos obtener la restricción


presupuestaria Inter temporal del individuo: C2=(1+r)(Y1-C1)+Y2

Reordenando los términos obtenemos que C1+C2/(1+r)=Y1+Y2/(1+r)

Si la tasa de interés fuera nula, la restricción muestra que el consumo total de

ambos periodos se igualan con la renta total de ambos periodos. Cuando la tasa

de interés es positiva, tanto el consumo como la renta del periodo “2” se

descuentan por dicha tasa.

La Educación Financiera

La Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, permitirá reunir y

coordinar esfuerzos para la formación de los ciudadanos y favorecer la manera en

que se enseñan y socializan los conocimientos. La educación financiera debe darse

a lo largo de la vida, y no en una etapa específica, así como se debe tener en cuenta

las características de la población. Por este motivo, se tendrán varios grupos de

interés para segmentar la formación y lograr de esta manera un mayor alcance. Bajo

este contexto es que se desarrolla el Programa de Educación Financiera dirigido a los

colaboradores de la empresa Turisnal S.A.S. El propósito de esta iniciativa es

contribuir al ahorro personal partiendo de prioridades y metas deseadas. (Comisión

Intersectorial para la Educación Económica y Financiera – CIEEF, 2017).

Normativa sobre educación financiera

La economía y política van de la mano, sin embargo, en los últimos tiempos esta

relación se ha debilitado. Anteriormente la incertidumbre política originaba


Consecuencias económicas catastróficas, afortunadamente los tiempos cambian y

hoy por hoy contamos con sólidos y positivas variables macroeconómicas. Lo

anterior ha permitido de alguna manera tolerar todo lo que ha ocurrido en los últimos

días con nuestros respetados políticos, así los mercados financieros nacionales

permanecen estables. Además, todo tiene un límite y en un mundo globalizado

como en el que vivimos los efectos de algún evento en cualquier parte del mundo

puede ser catastróficos, sobre todo si la economía no es lo suficientemente sólida.

El artículo hace parte de la investigación doctoral que el autor adelanta sobre la

aplicación de la educación financiera en Colombia como objeto de derecho

internacional que se materializa en la vida diaria de las personas (Galvis, 2017).

Educación e inclusión financiera

La inclusión financiera permite alcanzar un mayor bienestar cuando los usuarios

tienen conocimiento de los productos y los servicios financieros. En México, las

autoridades financieras se han enfocado en promoverla, pero es necesario dedicar

mayores esfuerzos a los ya realizados para lograr un aumento de la educación

financiera de la población. Con base en la experiencia internacional, se hace énfasis

en que la inclusión financiera puede traer beneficios a los individuos cuando se

acompaña del desarrollo de la educación financiera; de otra forma, puede fomentar

un uso poco eficiente de los productos y servicios financieros. En esta investigación

se analiza cómo la estrategia de combate a la pobreza de la Fundación Ayú, influye

en el hábito del ahorro de los niños y niñas mixtecos de Oaxaca - los Chispitas-, con
datos obtenidos de noviembre de 2013 a julio de 2014. Se realizó un taller

participativo, aplicando un cuestionario a 42 niños y niñas de diez años de edad

promedio, y antigüedad como ahorradores de entre tres y siete años. El perfil

socioeconómico familiar corresponde mayormente a hogares campesinos; las

razones para ahorrar son la educación, el futuro y las emergencias, siendo las

madres quienes mayor influencia tienen en este hábito. Participar en las cajas

visibiliza a los niños y niñas en la localidad y los inicia en la inclusión social y

financiera. La inclusión financiera permite alcanzar un mayor bienestar cuando los

usuarios tienen conocimiento de los productos y los servicios financieros. En

México, las autoridades financieras se han enfocado en promoverla, pero es

necesario dedicar mayores esfuerzos a los ya realizados para lograr un aumento de

la educación financiera de la población. Educación e inclusión financiera.

(Raccanello y Guzmán, 2014).

En este trabajo se presenta una revisión de la literatura sobre inclusión a los

servicios financieros en el cual se expone su importancia, sus determinantes

discriminados según demanda y oferta, y según países desarrollados y en

desarrollo. Se analiza el estado de la inclusión financiera en Colombia y se

presentan los resultados de la encuesta de capacidades financieras del Banco

Mundial y el Banco de la República. Inclusión financiera en Colombia. (Cano et al,

2014).

La inclusión financiera en América Latina y Europa. (Orazi, Martínez & Vigier, 2019).

Propone analizar la forma que se agrupa un conjunto de países de América Latina y

Europa en cuanto a sus niveles de inclusión financiera y la trayectoria de estos.


grupos entre los años 2011, 2014 y 2017, utilizando los datos de la base Global

Findex. El método de análisis es de clúster jerárquicos. Se observa la persistencia

de dos grandes conglomerados de países, de alta y baja inclusión y algunos grupos

más dinámicos, con niveles intermedios de acceso y uso de servicios financieros.

La poca cultura de inversión y al déficit de educación financiera lleva al 69% de los

españoles a no invertir en productos financieros. De ellos, dos de cada diez

reconocen que lo haría si tuviera más conocimientos e información sobre finanzas.

Es más, debido a este desconocimiento, la mitad de la población recurre a ayuda

profesional para contratar productos financieros como hipotecas, planes de

pensiones o créditos.

Claves de la educación financiera: invertir mejor Ahorro y educación

financiera

Generalmente se piensa que ahorrar implica renunciar a algunos regalos y

compras de la cotidianidad. Sin embargo, esto puede evitarse, siempre y cuando

se genere un balance entre las obligaciones y el ocio. Asimismo, es importante

aprovechar algunas oportunidades que el mercado y los modos de consumo

ofrecen para que el ahorro sea efectivo. El ahorro es fundamental para el

futuro. Sus beneficios son a menudo subestimados, pero con el tiempo son

innegables. Además de que ayuda a mejorar la organización de los gastos,

permite alcanzar las metas propuestas y al ver estos resultados positivos,

aumenta la motivación para seguirlo haciendo. A largo plazo mejora la calidad de


vida de las familias y permite apalancar los ingresos para futuras inversiones.

“Promover una cultura del ahorro tiene una connotación valiosa en el progreso de

la sociedad, ya que es fácilmente convertible en otro tipo de activos que

apalancan el desarrollo, como educación, vivienda o creación de empresas”,

afirma al respecto Diego Prieto, presidente del Banco Caja Social.

Ahorro pensional

Expertos en el tema de ahorrar para el retiro coinciden: la reserva que podrá

acumular un trabajador promedio en su cuenta individual en una administradora

de fondos para el retiro (afore) no será suficiente para que alcance un buen nivel

de vida durante su jubilación. No hay pretextos para no

ahorrar para la Jubilación. (El Economista, 2007)

Claudia Chávez, ingeniera en negocios y gerente del portal Resuelve Tu Deuda,

considera que los millennials deben estar al tanto de su trayectoria

pensional para poder tener un retiro tranquilo. Se debe empezar el ahorro a

temprana edad para que, al llegar a la edad de retiro, se tengan los recursos

suficientes para lograr independencia y una vida digna de acuerdo a los frutos

del trabajo de muchos años. De esta manera usted puede planificar su ahorro

pensional. (Portafolio, 2015)

Todos los integrantes del sistema de ahorro para el retiro son conscientes de la

gran relevancia que tiene el poder ofrecer diferentes opciones para la inversión
del ahorro de los trabajadores, ya que el concepto de familia de siefores (fondo

de inversión en el cual las afores invierten los recursos de los trabajadores para

generar rendimientos), deberá ampliar su oferta, para que en un futuro se cuente

con sociedades de inversión que permitan una mayor variedad de perfiles de

inversión. Sociedades de inversión especializadas en fondos de retiro causan

impacto. (El Economista, 2007)

Utilidad del ahorro

La Condusef explico que en el país el tema de las finanzas en la familia es un

"tabú", por lo que el reto de los padres es transmitir a sus hijos nociones básicas

de la administración del dinero. El ahorro, útil para sus hijos. (El Universal, 2013)

La calidad de vida de una familia está íntimamente relacionada con sus ingresos.

Esto obliga a los padres a gestionar su capital de la manera más

adecuada para garantizar la felicidad de sus descendientes con algo más que

amor, paciencia y comprensión. Experto recomienda a las familias planificar su

presupuesto a largo plazo. (El Nacional, 2007).

El ahorro en los hogares

Encuesta indica falta de ahorro de mexicanos. (Izquierdo, 2008). Es un retrato

colorido de los mexicanos y su relación con el dinero. Y es que expone no solo


como lo utilizan y lo distribuyen, sino como les gustaría manejarlo, como les

interesa en general obtener más provecho del fruto de su trabajo.

Se discuten los determinantes y el comportamiento reciente

del ahorro en Colombia. En 1994, la tasa de ahorro cayó desde 21.3% del

producto interno bruto hasta 15.0%. Estos números son preocupantes pues

reflejan un cambio negativo en las tasas de crecimiento y pueden resultar en un

déficit insostenible en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Ahorro de los hogares de ingresos medios y bajos de las zonas urbana y rural en

Colombia. (Banco de la República, 2016). El documento analiza empíricamente

el ahorro de los hogares de ingresos medios y bajos de las zonas urbana y rural

en Colombia, utilizando información de la Encuesta Longitudinal Colombiana de

la Universidad de los Andes. Los resultados muestran una relación positiva entre

el ingreso y el ahorro de los hogares.

Tasas de interés de ahorro

Tasas de interés, ahorro y crecimiento en países en desarrollo. (Gonzáles, 1987).

Aborda el tema de la elasticidad del ahorro respecto a la tasa de interés y sus

efectos sobre el crecimiento económico en países de desarrollo. El propósito del

trabajo es hacer una evaluación crítica y comparativa de algunos estudios

empíricos sobre la materia.


Determinantes de la tasa de ahorro: una perspectiva internacional. (CEMLA,

1997). El artículo discute los varios determinantes de la tasa de ahorro en cuanto

a la situación económica colombiana durante los años 1984-1993. Economistas

durante esta época preocuparon por los efectos de una

insuficiencia de ahorro como una consecuencia negativa al crecimiento

económico.

Modalidades de plan de ahorros colectivos

Cooperativo: Aportes y ahorros permanentes, los aportes sociales y ahorros

permanentes son los que dan la calidad de asociado, usuario, dueño, y gestor de

la cooperativa. Pero adicionalmente, es posible construir patrimonio a través de

productos de ahorro e inversión con montos asequibles y alta rentabilidad.

Cooperativa Alianza. (2020).

b. Aportes con ahorro e inversión: Los fondos de inversión colectiva –

FICs- constituyen una interesante alternativa de ahorro e inversión que permite

contar para sus adherentes con una herramienta de diversificación. Son administrados por

Sociedades Fiduciarias, Sociedades Comisionistas de Bolsa y

Sociedades Administradoras de Inversión. Villegas. (2017).

Financiados: La Cuenta de ahorro programado: es una modalidad en la que, de

acuerdo con su objetivo (educación, vivienda, vehículo, vacaciones) puede

autorizar para que le sea descontado de su cuenta de ahorros un valor mensual,


por el cual recibirá una tasa de interés especial. Este producto exige dejar el

dinero en la cuenta por un mínimo plazo. Gracia. (2019).

d. Ahorro patronal: Desde su origen, los objetivos de los Fondos Mutuos de

Inversión han estado orientados a estrechar las relaciones de las empresas con

sus trabajadores, creando vínculos de participación y contribución recíproca,

mediante los cuales los trabajadores se ven estimulados a ahorrar, obteniendo

un mayor beneficio económico por la contribución adicional efectuada por la

empresa y porque esta coadyuva en la administración de los ahorros, para

hacerlo de la manera más técnica y eficiente posible, logrando así crear y

consolidar patrimonios sólidos, en el mediano y largo plazo para los trabajadores,

con el apoyo de sus empresas empleadoras.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

1.Generalidades:

Una vez que se ha determinado la inversión para llevara cabo un determinado proyecto,

la pregunta que se plantea es ¿de donde se consigue esos recursos financieros?, es decir se tiene

que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste buscar las fuentes de

financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el

proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la estructura de financiamiento del

proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada fuente de financiamiento.


El financiamiento de un proyecto consiste pues en la obtención de los recursos de capital

en condiciones más favorables y ventajosas, qué se obtiene de las instituciones financieras como:

La banca comercial, el BCR y la bolsa de valores los cuales sirven para crear, costear y adelantar

fondos a través del acto de financiación.

En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija,

mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo.

2.Características de un financiamiento:

Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes condiciones:

a) Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto el flujo de caja tiene mayor

impacto que la tasa de interés que se paga.

b) Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por

inflación, devaluación y recensión.

c) Reducir los riesgos de financiamiento, debido a incumplimiento de pago de

amortizaciones y el consecuente recargo para los costos.

3.El financiamiento como proceso:

La financiación como proceso, puede ser a corto o alargo plazo

a.La financiación a corto plazo:


Se entiende como la deuda que se tendrá que ser pagada dentro de un año. Por su

importancia relativa, este tipo de financiación, comprende las modalidades siguientes:

• El crédito comercial

• El préstamo bancario

• Documentos comerciales

i) El crédito comercial:

Este primer tipo de financiamiento permite que el proyecto adquiera sus suministros y

materiales con crédito de otras firmas y pueda contabilizar la deuda como proveedores (cuentas

por pagar).

ii) El préstamo bancario:

El segundo tipo de financiamiento se refleja mediante el préstamo de la banca comercial

y aparece en el balance general como documentos a pagar y suele ocupar los primeros lugares

en las preferencias de los créditos.

La operación de esta índole juega un rol importante la variable tasa efectiva de interés.

iii) Documentos comerciales:

El tercer tipo de financiamiento consiste en pagares de empresas medianas o grandes que

se entregan principalmente a otras firmas comerciales, bancos, etc.

b.La financiación a largo plazo


Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende a largo

de “n” períodos.

El préstamo de un capital a largo plazo puede darse en diversas formas, siendo las más

conocidas los créditos directos conocidos por un banco comercial y/o la colocación de

obligaciones y bonos en el mercado.

Los criterios que se adoptan en materia de financiación de proyectos influirán

notablemente en la vida de la empresa, pues entre las diversas alternativas en cartera existirán

algunas que mejor se adopten a las condiciones propias de viabilidad del proyecto.

4.Fuentes de Financiamiento

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar

sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos

proyectos que impliquen inversión.

4.1.Objetivos

La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las

fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar

nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social, implementar la

infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones. Todo

financiamiento es el resultado de una necesidad.


4.2.Análisis de las fuentes de financiamiento

Es importante conocer de cada fuente:

1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.

2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

3. Tipos de documentos que solicitan.

4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

4.3. Políticas en la utilización de los créditos

•Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben ser

financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca debemos

usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta

de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.

•Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad de pago que

tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamiento constantes,

hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de

quiebra.

•Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor actual.
•Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible y que

alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron solicitados.

•Buscar que las empresas mantengan estructura sana.

4.4.Prototipos de fuentes de financiamiento

Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y

externas.

A.Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y

promoción, entre éstas están:

a)Aportaciones de los Socios:

Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la

sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.

b)Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de

nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán

dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación

predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y

equipo, según necesidades ya conocidas).


c)Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del

tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son

aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo

tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.

d)Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa.

Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente,

independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes,

devaluaciones, incendios), etc.

e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria

en desuso para cubrir necesidades financieras.

Fuentes externas:

Aquellas otorgadas por terceras personas tales como:

a) Proveedoras:

Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y

servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del crédito

está en función de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de financiamiento es

necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los

descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de

las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado.


b) Créditos Bancarios:

Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias

de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo. En el Perú, el financiamiento no

gubernamental disponible para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales,

principalmente utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó 120 días de vencimiento, que

en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el prestatario para cubrir

el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras garantías.

Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras. La SBS,

en cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la inflación, supervisa el

nivel de créditos extendidos por los bancos.

Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés

para las operaciones de préstamo y ahorros. Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima

establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de interés para

las operaciones en dólares estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado

internacional.

Normalmente todo proyecto dispone de diferentes fuentes para el financiamiento, aparte

de las mencionadas líneas arriba los más frecuentes son:

- El aporte propio, ósea el capital que se dispone para invertir.


- Las donaciones o el capital que se puede recibir sin tener que devolver.

- Los prestamos, que son los capitales que se tienen que devolver con intereses y en

un tiempo determinado.

Al elegir las fuentes de financiamientos, sobre todo cuando se refiere a préstamos,

debemos ser consientes que se esta asumiendo un compromiso.

Por ello es necesario programar las obligaciones adquiridas que son:

- las amortizaciones

- pago de intereses.

En nuestro medio existen como fuentes de financiamiento:

El sector Financiero Informal

Entre los que podemos mencionar a:

Los agiotistas o prestamistas:

Por lo general son personas naturales; que llevan registros de los préstamos que efectúan;

aseguran la devolución de los préstamos con un bien que se entrega en garantía.


Normalmente prestan dinero inmediatamente, a plazos cortos y a intereses altos; a estos

prestamistas, a quienes se les llama usureros, cumplen un rol importante en la supervivencia y

desarrollo de las PYMES marginales que inician sus actividades.

Las asociaciones de crédito.

Es una asociación rotacional de ahorro y crédito informal. Su uso esta muy difundido en

los países en desarrollo. En México se le conocen como Tandas; en Bolivia como Pasanakus.

Este mecanismo consiste en la reunión de varias personas que contribuirán con el aporte

de una pequeña suma para que el total sea recibido en orden de sorteo por cada uno de los

asociados; dependiendo de la zona, por ejemplo en Lima se denomina “Junta”, en otros lugares

se llama “roscas”.

Este sistema es el más utilizado por los empresarios de empresas de menor dimensión,

por ejemplo: en mercados, tiendas, vecinos, etc. Se basa en la confianza entre los socios, que

sería la garantía de que todos contribuyan con sus cuotas.

En caso de incumplimiento de alguno de los asociados; responde por el quien lo propuso,

es este caso el que no cumple no volverá a integrar la “Junta”.

4.6. El Sector Financiero Formal.


En el Sistema Financiero Formal de nuestro país, tenemos de una parte; la Banca

Comercial tradicional y de otra las Instituciones Financieras que vienen especializándose en el

micro crédito.

Como se sabe la banca Comercial, pese a que ha intentado programas de atención a las

empresas de menor tamaño, han sido las otras instituciones las que han tenido mayor éxito.

Desde el punto de vista institucional estas empresas especializadas en microfinanzas se

agrupan en:

Entidades Bancarias y Financieras Privadas.

Especializadas en atender sectores de bajos ingresos, como el Banco del Trabajo, Mi

Banco y Financiera Solución; autorizadas para realizar operaciones múltiples,

Desarrollan sus actividades a nivel nacional y tienen mayores requisitos de capital

mínimo.

Los Intermediarios Financieros no Bancarios.

Conformada por:

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs)


Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (CMACs)

Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES)

Que cuentan con requisitos de capital mínimo sustancialmente más reducidas, operan

generalmente a nivel regional y están facultadas a desarrollar un limitado números de

operaciones.

En este contexto se hará una delimitación conceptual y funcional de estas instituciones

especializadas en el micro financiamiento que tienen en común el hecho de otorgar crédito a

personas de escasos recursos en condiciones (garantías, tipos de interés, etc.) más asequibles.

Los intermediarios financieros están calificados y autorizados para recibir solicitudes,

evaluar proyectos y administrar los fondos que se otorgan.

Los sectores productivos son diversos, excepto el comercio y el destino del

financiamiento puede ser:

• Para gastos de pre inversión

• Para capital de trabajo

• Desarrollo tecnológico

• Importación-Exportación.

También a este sector se le conoce como “banca de segundo piso”.


Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) atienden a una numerosa clientela de

sectores de ingresos medios y bajos, de zonas urbanas y rurales en el país. Dado que ofrecen

diversos tipos de productos, distribuidos a través de una amplia red de agencias, resulta relevante

evaluar la rentabilidad de estos productos y agencias con el fin de identificar y analizar sus

principales determinantes como herramienta básica para mejorar su gestión.

Las CRAC son entidades especializadas de microfinanzas establecidas, en 1993, como

instituciones financieras no bancarias, reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros

(SBS), con un accionariado privado y limitadas exigencias de capital mínimo. Frente a la

desaparición de la banca estatal de fomento, las CRAC se orientaron en un inicio a proveer

servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial,

priorizando el sector rural. De igual manera que en el caso de las Edpymes y las CMAC, su

aparición ocurre en un contexto de desarrollo de las microfinanzas en el Perú, generado por la

estabilidad macroeconómica, el crecimiento del aparato productivo, la reforma financiera y la

creación de un marco regulatorio favorable.

Las CRAC han sufrido varios cambios, que se pueden enmarcar en tres etapas:

• Entre 1993 y 1996, en que se establecen 18 CRAC con un significativo apoyo del

Ministerio de Agricultura. Estas organizaciones, inicialmente, manejan una estructura

patrimonial fragmentada con recursos de fondos subsidiados por el sector público. Sus

colocaciones netas, concentradas en el sector agrícola, se ampliaron de 7,8 millones de dólares


americanos a 39,7 millones de la misma moneda entre finales de 1993 y 1996, respectivamente.

En esta misma época (finales de 1996), los adeudos representaban el 67,1% de sus pasivos y

mostraban una mora de 13,6%.

• Entre 1997 y 2000, se presentó un deterioro en la calidad de su portafolio crediticio, que

puso en peligro su viabilidad financiera, asunto que tiene como colofón la intervención y

liquidación de siete CRAC por la SBS. Los cambios en los marcos legales posibilitan una mayor

concentración de su estructura patrimonial y la aprobación de programas de refinanciación y

transferencia de cartera.

• Desde el año 2001, la situación de las CRAC registra avances, se diversifica el

portafolio crediticio y se reducen las colocaciones agrícolas. Mejora la viabilidad financiera y

empiezan a hacerse visibles diferencias entre las CRAC. En este período, se reduce el apoyo del

sector público a estas organizaciones y la SBS las supervisa en forma más rigurosa.

La actuación de las CRAC, casi siempre limitada a ámbitos departamentales, implica

ventajas y desventajas. Por un lado, sus accionistas tienen un conocimiento más profundo de los

mercados regionales en los que trabajan, lo cual genera una toma de decisiones más ágil. Por otro

lado, esta misma característica genera riesgos, en la medida que se concentran en una región sin

poder diversificarse, mantienen una significativa concentración en la agricultura y las predispone

a riesgos derivados de los efectos recesivos en las economías locales.

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.


Las CMAC vieron la luz con la dación del Decreto Ley 23039 del 14.05.1980. Esta

norma consideraba a dichas entidades como “organismos paramunicipales de los Concejos

Provinciales en el Subsector Gobiernos Locales”.

Asimismo, en ese inicio las CMAC estaban bajo el gobierno exclusivo del Concejo

Provincial, quien designaba a todos los directores y estos a su vez a la gerencia. No obstante,

tales entidades se encontraban bajo la supervisión de la SBS2.

Posteriormente, en el marco del Convenio GTZ-SBS3, se aprobó el DS 191-86-EF,

mediante el cual se creó la FEPCMAC, adoptándose la filosofía de las cajas municipales

alemanas, y restringiéndose el control del municipio sobre tales entidades, permitiéndose en el

directorio la participación de la sociedad civil, representada por instituciones como el clero, la

cámara de comercio, los gremios de empresarios y organismos técnicos financieros como

COFIDE, el Banco de la Nación o el Banco Central.

Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de

descentralización del crecimiento económico a través de la democratización del crédito,

privilegiando la bancarización de los sectores de menores recursos económicos.

Así, las CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito sobre la

base del ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado bancario tradicional. En 1989

se colocaron los primeros créditos a las PYMES, y actualmente ese segmento de mercado resulta
ser muy atractivo para la banca tradicional, por su alta rentabilidad y sobre todo, porque las

grandes empresas (segmento al que estaba dirigido el sistema bancario) ahora cuentan con otros

mecanismos para agenciarse de recursos financieros a menor costo que los ofrecidos por el

sistema financiero, como por ejemplo, fondeos a través del mercado de capitales.

Así, las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de la población, consistente en la

capitalización crediticia, acceso a financiamiento según sus necesidades y limitaciones de pago.

Por tanto, podría sostenerse que a través de tales entidades, el Estado realizaba una labor

subsidiaria en la intermediación financiera, casi equiparable a la banca de fomento.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito se sujetan a las normas de supervisión de la

Superintendencia de Banca y Seguros, a la regulación del Banco Central de Reserva, a la

fiscalización de la Contraloría General de la República y a las normas de carácter presupuestario

del Ministerio de Economía y Finanzas.

Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES)

La creación de las EDPYMES son el resultado del rol que venían desempeñando las

ONGs en el financiamiento al sector de las PYMES. Su institucionalización ha favorecido la

creación de un marco financiero más amplio.

La primera EDPYME fue constituida en 1996 (CREDIMPET), y en junio del 2000 eran 9

instituciones de este tipo, de las cuales 7 habían sido formadas por ONGs crediticias.
En efecto, se planteaba que las ONGs crediticias podrían aportar la base para la creación

de estas nuevas instituciones por su cercanía al grupo meta y la experiencia acumulada en los

programas de crédito a las PYMES financiados por el sector público y cooperación internacional.

La banca comercial tradicional:

Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno para captar

recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación

las actividades económicas.

Análisis del crédito.

Definición de Crédito.

El Crédito es una operación financiera, mediante la cual una parte llamada prestamista

otorga (vende) a la otra denominada prestataria una cantidad de dinero denominado préstamo,

para que después de un periodo determinado este sea devuelto con una suma adicional

denominado interés.

5.2. Importancia del Crédito.

El crédito es importante porque en la vida de toda empresa surge la necesidad de una

mayor cantidad de fondos para operar en condiciones óptimas y generar utilidades.


La falta de fondos en algunos casos puede ocasionar la quiebra definitiva o el

estancamiento en el crecimiento de la empresa. Su presencia oportuna por el contrario puede

salvarle de la quiebra, afianzar su crecimiento o determinar una expansión inmediata.

En consecuencia un crédito permite a las empresas operar en condiciones rentables y

destinado eficientemente, contribuye con el crecimiento económico del país y el bienestar de la

población.

¿Cómo se evalúa una solicitud de Crédito?

La evaluación de una solicitud de crédito comprende dos aspectos:

• Evaluación Legal.

• Evaluación Técnica.

5.3.1. Evaluación Legal.

Este comprende el estudio de la situación legal de la empresa y comprende lo siguiente:

- Evaluación Legal de la Empresa.

- Evaluación Legal de los Representantes.

- Evaluación Legal de las garantías.

a)Evaluación Legal de la Empresa:

Tienen por objeto constatar que los documentos vinculados a la situación legal de la

empresa se encuentren saneados, es decir se evalúa el testimonio de Escritura Pública de la


Minuta de Constitución, los Estatutos que deben estar inscritos en los Registros Públicos,

Registro Industrial, Registro Comercial, Licencia de Funcionamiento, entre otros.

b)Evaluación Legal de los Representantes.

Cuyo objetivo es verificar la condición legal de los representantes de la empresa, para

esto es necesaria el Acta de Nombramiento de los miembros del Directorio y el Acta de

Otorgamiento de Poderes inscritos en los Registros Públicos.

c)Evaluación Legal de las Garantías.

Tiene por finalidad comprobar que los bienes de la empresa presentados para garantizar

la devolución del préstamo solicitado sean de su propiedad y se encuentren libres de todo

gravamen.

5.3.2. Evaluación Técnica.

En este punto se estudia cuantitativamente:

- La Evaluación técnica de las Garantías.

- La Evaluación Técnica de la Empresa

- Negociación del monto del crédito.

a)Evaluación Técnica de las Garantías.

En esta evaluación el prestamista determina qué porcentaje del valor del bien debe ser

considerado como garantía.


b)Evaluación Técnica de la Empresa.

Comprende el estudio de las operaciones comerciales de la empresa en el pasado así

como la evolución de su situación financiera, comprende: el análisis de la situación financiera, la

evaluación de las necesidades de fondos, la evaluación del proceso de producción, la evaluación

de la gestión empresarial, la evaluación del entorno macroeconómico y análisis de los riesgos en

los negocios de la empresa.

c)Negociación del monto del crédito.

Se inicia con la conclusión del análisis de la evaluación de una solicitud de crédito, el

monto del préstamo será determinado teniendo presente el análisis de la situación financiera, la

evaluación de la necesidad de fondo y el análisis de riesgo del negocio. También se negocia el

tipo de financiamiento, el costo del préstamo, la forma del desembolso, la forma de pago, el

acuerdo será el que permita operar a la empresa en condiciones normales y rentables y por otra

parte le permita crecer a la empresa prestamista. La tasa de interés está sujeta al tipo y a la línea

del crédito, así como a los límites del BCR.

6.Las Garantías.

En el ámbito del derecho la palabra “Garantía”, es sinónimo de “seguridad”, esta

“seguridad” es precisamente el interés del que otorga un préstamo, sujeto activo de una

obligación.

6.1.Características:

Toda garantía debe presentar las siguientes características:


- Ser apropiable.

- Ser vendible o tener la posibilidad de efectivizarse en dinero liquido para cubrir la

operación de crédito.

- Tener sentido o valor de perdida para el prestatario.

- Ser durable o sostenible en el tiempo de duración del contrato.

- Tener costos de transacción accesibles a los prestatarios, al monto y a las

condiciones del préstamo.

La práctica en microfinanzas se ha encargado de demostrar que de todas estas

características la única absolutamente imprescindible es que esta genere un sentido de perdida.

6.2.Las Garantías y la Tasa de Interés.

Las investigaciones muestran matemática y empíricamente que cuando mejores sean las

garantías que pueda ofrecer un prestatario menor tendera a ser la tasa de interés.

Esto se explica porque en las entidades especializadas en microfinanzas o en la Banca de

consumo observamos tasas altísimas de interés, que precisamente buscan compensar los

incobrables.

6.3.Las Garantías y los Plazos.

Cuando los plazos son mayores la probabilidad de la ocurrencia de eventos que afecten la

capacidad de pago de los prestatarios será mayor. Por consiguiente, los prestamistas exigirán
mayor información de los prestatarios cuando más amplio sean los plazos de los créditos. Pero

como se observo anteriormente, conseguir información entraña gastos para el prestamista; por lo

que una forma de compensar el mayor requerimiento de información de los préstamos a largo

plazo y minimizar los riesgos, es solicitar garantías más valiosas.

Esto explica porque los empresarios de las pequeñas y microempresas al no poder

constituir garantías valiosas están recibiendo básicamente financiamiento a corto plazo.

6.4. Clasificación de las Garantías.

Desde el punto de vista de la aceptación, las garantías se clasifican en:

- Garantías convencionales.

- Garantías no convencionales.

a)Garantías convencionales.

Son aquellas que tradicionalmente han sido aceptadas por el sistema financiero, entre

ellas tenemos: las garantías reales de hipoteca, prenda, etc. Las garantías personales como el aval

o la fianza.

b)Garantías no convencionales.

Estas también pueden ser reales y personales. Las garantías no convencionales personales

conocidas también como colateral social se basan en la utilización de determinadas reglas,

incentivos y sanciones dentro de organizaciones generadas o ya existentes.


En suma, las características del préstamo y las condiciones en que se obtiene

determinaran un incremento de los beneficios y una mejora en la rentabilidad económica, o por

el contrario excesivos gastos financieros y falta de liquidez durante la ejecución del proyecto.

Ante esto el éxito o fracaso del proyecto estará supeditado a una óptima selección de

fuentes de financiamiento y a una adecuada capacidad del responsable del proyecto sobre las

condiciones en que se pacta el préstamo, especialmente lo referente a la tasa de interés y el

servicio de la deuda.

7.Préstamo

Acción de prestar dinero destinado a cubrir parcial o totalmente un gasto o inversión que

el proyecto requiera.

7.1.Razones para la ocurrencia de un préstamo:

Un préstamo o crédito tiene lugar por las siguientes circunstancias:

• Los fondos propios son insuficientes.

• Los fondos son suficientes pero de limitada disponibilidad d efectivo

• Mediante los prestamos se mantiene el acceso a una línea de crédito.

7.2. Características de un préstamo:

Al efectuar un préstamo se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a)El monto de la inversión.

El monto del préstamo está determinado por la capacidad de pago del prestatario.
Una entidad natural o jurídica tiene capacidad de pago cuando las cuotas de amortización

del préstamo son inferiores al 60% del promedio mensual de las actividades

El índice de endeudamiento futuro, es decir aquel índice después de haber recibido el

préstamo se calcula con la siguiente fórmula:

Luego la entidad será sujeta a crédito si su índice de endeudamiento es inferior al 60%.

b)La tasa de interés

La tasa de interés debe quedar claramente establecida: si es fija o al rebatir, o si será

vencida o adelantada.

c)Plazos y periodos de gracia:

Los plazos y periodos de gracia serán decisivos en muchas cosas para que el proyecto

pueda cumplir con las obligaciones contraídas y por tanto para llevarla a cabo.

INTERES

Introducción.
«El concepto de interés, sin ser intuitivo, está profundamente arraigado en la mentalidad

de quienes viven en un sistema capitalista. No necesitamos formación académica para entender

que cuando recibimos dinero en calidad de préstamo, es «justo» pagar una suma adicional al

devolverlo. La aceptación de esta realidad económica es común a todos los estratos

socioeconómicos».

“El dinero puede convertirse en capital a base de la producción capitalista. Y gracias a

esta transformación de un valor dado se transforma en un valor que se valoriza, que se

incrementa a sí mismo...”

El interés, tiene importancia fundamental en los movimientos de capitales, la colosal

infraestructura financiera y crediticia descansa sobre este concepto básico de pagar por el uso del

dinero tomado en préstamo. Sin el interés el mercado de capitales o simplemente los negocios no

existirían.

El interés es el monto pagado por la institución financiera para captar recursos, así como

el monto cobrado por prestar recursos (colocar). El interés es la diferencia entre la cantidad

acumulada menos el valor inicial; sea que tratemos con créditos o con inversiones.

Actualmente, con mercados financieros complejos y ampliamente desarrollado, las

economías domésticas y las empresas intermediarias del mercado, canalizan los fondos desde los

agentes excedentarios o inversores, prestando dinero, al agente deficitario, el cual utiliza estos
recursos, para satisfacer sus necesidades. Todo esto genera el traspaso de fondos desde los

ahorristas, hasta quienes compran realmente los bienes de capital.

El interés es un precio, el cual expresa el valor de un recurso o bien sujeto a intercambio,

es la renta pagada por el uso de recursos prestados, por período determinado. Es un factor de

equilibrio, hace que el dinero tenga el mismo valor en el tiempo. Si la tasa de interés anual es el

8%, quiere decir que el prestamista recibe por concepto de intereses UM 8, por cada UM 100

prestado al año.

Por otro lado si el inversionista está dispuesto a prestar UM 100 a cambio de UM 108 en

dos años más, la tasa será de 8%, pero a diferente unidad de tiempo (2 años). El interés es el

precio del dinero en el tiempo.

El concepto del riesgo por incertidumbre, tiene carácter muy importante dentro de la

magnitud del interés. Conociendo la preferencia de los agentes por un valor seguro, pero no la

productividad a obtenerse por la inversión del recurso, nos encontramos frente a variables

distintas, a esta productividad la llamamos «tasa de beneficio esperado». De esta manera, la tasa

de interés es el precio del tiempo, mientras la tasa de rentabilidad es el precio del tiempo cuando

existe riesgo. La tasa de rentabilidad es el precio del tiempo más una prima por riesgo (precio del

riesgo).

Tipos de Interés.
Ahora veamos los distintos tipos de interés utilizados por los mercados financieros.

Interés Fijo y Variable: Conocemos como tipo de interés fijo, a la tasa de interés

constante en el tiempo. La tasa variable, es el tipo de interés donde una parte la calculamos sobre

una base fija más un índice de referencia. El índice de referencia varía según las condiciones del

mercado. En el Perú las entidades financieras utilizan diferentes tasas de interés.

Plazos del Interés.

Clasificamos los plazos de las tasas de interés de dos formas:

Interés de Corto Plazo: Referido a los intereses que devengan o liquidan intereses en un

período inferior a 12 meses.

Interés de Largo Plazo: Son intereses devengados o liquidados en períodos superiores a

un año. Actualmente esta es la única clasificación utilizada para señalar los plazos de las

operaciones, si bien antiguamente utilizaban el concepto de «Mediano Plazo», a la fecha este ha

pasado a formar parte del largo plazo.

Rédito y Tasa de Interés

Rédito (r), es el rendimiento generado por un capital representado en tanto por ciento (%)

o tanto por uno.


Esta fórmula no considera el factor temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha generado

ese rendimiento. La medida que toma en cuenta el tiempo es la tasa de interés (i), definida como

el rédito por unidad de tiempo.

Son las oportunidades de inversión o de financiación, las que determinan la existencia de

la tasa de interés. Este fenómeno económico real, es medido con la tasa de interés i, la cual, a su

vez, es representada por un porcentaje. Calculamos éste porcentaje dividiendo el costo del dinero

(VF - VA = I) entre lo que recibimos (VA) y el tiempo de duración.

Rédito y tasa de interés coinciden cuando el período n es la unidad.

Nomenclatura:

r = Rédito

i = Tasa de interés

VA = Valor actual

VF = Valor futuro

n = Periodo de capitalización o de actualización.

Ejemplo:

Una suma de UM 5,000 genera otro de UM 6,000 dentro de un año. Determinar el rédito

y la tasa de interés de la operación financiera.


Solución:

Datos.

VA = 5,000

VF = 6,000

n=1

r =?

i =?

Operación.

a) Determinando el Rédito.( r )

r = 0.20

como r esta representado en tanto por ciento ( % )

r = 0.20 x 100

r = 20%

Determinando la Tasa de Interés.( i )

i = 0.20

i = 20 %
Ejemplo 2:

Veamos el caso cuando la transacción dura 2 años:

Solución:

Datos.

VA = 5,000

VF = 6,000

n=2

r =?

i =?

Operación.

c) Determinando el Rédito.( r )

r = 0.20

como r esta representado en tanto por ciento ( % )

r = 0.20 x 100

r = 20%

d) Determinando la Tasa de Interés.( i )

i = 0.10
i = 10 %

Observamos que en este segundo ejemplo, 20% (r) es la tasa global y 10% (i) es la tasa

del período de capitalización o actualización. También se aprecia que en el cálculo de r en ambos

casos “n” no representa absolutamente nada, por defecto según formula.

Tasa de interés al rebatir

Es la tasa del período, aplicada al saldo deudor de una obligación pendiente de pago.

Utilizada por el sistema financiero para la recuperación de los préstamos que otorgan.

Componentes de la tasa de interés

La tasa de interés corriente (ic), es la tasa del mercado, aplicado por los bancos y

cualquier entidad financiera; la tasa efectivamente pagada por cualquier préstamo. Tiene tres

componentes o causas:

El efecto de la inflación (Φ): medida del aumento del nivel general de precios, valorada a

través de la canasta familiar; notamos su efecto en la pérdida del poder adquisitivo de la

moneda.. A mayor inflación, mayor tasa de interés.


El efecto del riesgo, inherente al negocio o inversión. A mayor riesgo, mayor tasa de

interés. Elemento de riesgo (ip).

Ejemplos:

De las siguientes opciones ¿Cuál elegiría?

1) Supongamos, decidimos invertir UM 10

- Obtener UM 15 dentro de un año (100% seguro) u

- Obtener UM 15 dentro de un año (Inseguro)

Obviamente cualquier persona racional elegirá la primera.

Ahora veamos otras dos opciones:

- Obtener UM 15 dentro de un año (100% seguro)

- Obtener UM 19 dentro de un año (Inseguro)

En la primera opción, la tasa de interés es del 50% anual (el premio por esperar), mientras

en la segunda, la tasa de interés es del 90% anual (premio por esperar + premio por arriesgarse).

TASA DE INTERÉS LIBRE DE RIESGO = 50% +

PREMIO POR ARRIESGARSE O TASA DE RIESGO = 40%

TASA DE INTERÉS CON RIESGO = 90%

La tasa de riesgo está determinada por las condiciones del mercado y el nivel de riesgo de

la inversión, este nivel de riesgo está íntimamente ligado a la certeza del pago de la inversión.
Por lo general los determinantes del costo riesgo son: carencia de información, de

garantías y dificultad de recuperación.

Fórmula General:

ic =(1+i)*(1+Φ)*(1+ip)-1

c) La tasa real « i » propio del negocio, lo que el inversionista desea ganar, libre de

riesgos e inflación.

Ejemplo:

Consideremos la Tasa Interna de Retorno TIR3 de dos bonos y un negocio:

1. Bono del tesoro de Estados Unidos: TIR = 5.50% anual (inversión libre de riesgo por

definición) y

2. Bono del gobierno peruano: TIR = 10% anual (inversión riesgosa),

3. De un negocio en el Perú: TIR = 22% (riesgo elevado).

Descomponiendo la TIR de estos bonos en sus premios, tenemos:

Inversión TIR Premio por esperar Premio por arriesgarse

Bono EEUU 5.50% 5.50% 0.00%

Bono Peruano 10.00% 5.50% 4.50%


Negocio en Perú 22.00% 5.50% 16.50%

Premio por arriesgarse:

Bono de EE. UU. 5.50% - 5.50% = 0.00%

Bono Peruano: 10.00% - 5.50% = 4.50%

Negocio en Perú: 22.00% - 5.50% = 16.50%

¿Por qué la diferencia de tasas?

El gobierno de EE.UU. es considerado el pagador más solvente del planeta (tiene la

«fábrica» de dólares), prestarle dinero en forma de un bono está prácticamente libre de riesgo, la

tasa pagada por los bonos de EE.UU., es la tasa libre de riesgo usada como referencia. En forma

diferente, el gobierno peruano es considerado un pagador muy poco solvente, prestarle dinero en

forma de un bono es considerado arriesgado.

El premio por arriesgarse es mayor en el negocio que en el caso del bono. Analizando los

componentes del premio por arriesgarse en el negocio vemos:

RIESGO PAIS = 4.50% +

RIESGO PROPIO DEL NEGOCIO = 12.00%

PREMIO POR ARRIESGARSE = 16.50%


Existe un premio por el riesgo propio del negocio, ésta tasa es exclusiva de la actividad y

varía muy poco con el paso del tiempo. El riesgo país influye en el premio por arriesgarse a

hacer negocios en el Perú. Luego: cuando el riesgo país es alto el premio por arriesgarse a

invertir en el Perú será alto.

7. Fórmulas para calcular ic, e i, cuando ip = 0, a partir de la fórmula general

Para calcular la tasa de interés corriente o comercial (ic) no sumamos estos componentes;

la tasa corriente es el resultado del producto de estos elementos:

ic =(1+i )(1+Φ)-1

Donde:

ic = tasa de interés corriente

i = tasa de interés real

Φ = porcentaje de inflación en el período

También podría gustarte