El Pisco
El Pisco
1. EL ORIGEN
Las técnicas de producción de aguardientes, como en el caso del vino provienen de diversos
lugares del viejo continente. Estuvieron en los primeros ensayos de la vinicultura en el Perú
personas de diversas regiones de España; también griegos como Pedro Manuel, natural
de Corfú, primer productor de aguardiente de uva en Ica; asimismo portugueses
como el que menciona el Inca Garcilaso de la Vega en el Cuzco; de allí las diversas índoles
de vinos y aguardientes que mencionan los buenos degustadores de todos los tiempos.
Delicias que se han proyectado hasta la actualidad. La historia del vino y aguardiente tiene
varias fases que analizaremos en este trabajo.
Después del acto fundacional, los flamantes vecinos de las ciudades y villas, recibieron
solares para construir "la casa de su morada" y tierras para cultivar los llamados
"frutos de Castilla" y criar ganados.
Pedro de Cieza de León (1986), a fines de la década del cuarenta del siglo XVI, recorrió el
Perú y encontró que los vecinos de los nuevos centros urbanos habían plantado viñas.
Veamos su registro: De San Miguel -Piura- el cronista afirmó: "Agora en este tiempo por
muchos destos valles ay grandes viñas de donde cogen muchas uvas. Hasta agora
no se ha hecho vino y por eso no se puede certificar que tal será"; de Trujillo dice:
"Y como todo ello se riega y por todas partes puestas muchas viñas y granadas y higueras y
otras frutas de España"; de la ciudad de los Reyes -Lima- escribe: "Fuera de la ciudad a
una parte y a otro ay muchas estancias y heredamiento; donde los españoles
tienen sus ganados y palomares y muchas viñas y huertas muy frescas y
deleitosas". De Chincha anota: "También se da en este valle mucho trigo: y se
creían los sarmientos de viñas que han plantado". En la ciudad de los Caballeros de
León de Huánuco, el cronista testimonia: "Cógese en ella trigo en gran abundancia, mayz.
Danse viñas; críanse higuerales, naranjos, cidras, limones y otras frutas de las que se han
plantado de España". En Huamachuco, en la serranía de Trujillo, encuentra "trigo en
abundancia y parras de uvas, higuerales, naranjos, limones". Los vecinos de la
ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga, de igual modo habían apurado al
Los primeros cultivadores de vid sabían que con una pequeña cosecha de cinco arrobas
castellanas esto es 60 kilos, era posible la elaboracion de vinos y la esperanza de algún
negocio, aunque sin lagares valiéndose de algunas artesas, dieron paso a las primeras
vendimias y el "vino de la tierra" comenzó a consumirse por españoles, criollos. Los
naturales del Perú, que eran la gran mayoría, seguían deleitándose con la
tonificante chicha especialmente la cocoazua, que era la chicha de los dioses oraculares
andinos. Los grupos amazónicos se delitaban con el masato. La gente de Africa y la
población mestiza de la sierra y la costa, algunas veces quemaban tristezas o
enaltecían alegrías con chicha, cachina y de cuando en cuando, con vino.
Uno de esos pueblos fundados fue Santa María en el valle de Pisco, cimentado de
acuerdo a las disposiciones toledanas en 1572 por Alvaro de Ponce. Con el
transcurso de los años, los navegantes, arrieros, vecinos y moradores obviaron el
nombre cristiano de Santa María y sólo quedó el nombre del valle o asiento, es
decir, Pisco, que en runa simi o quechua significa pájaro. En las últimas décadas del
siglo XVI y en pleno XVII, Pisco además de ser embarcadero de vinos y aguardientes,
también lo era del azogue de Huancavelica, el cual se llevaba hasta Arica y de allí, en lomo
de bestia, a Potosí y otros centros mineros del altiplano.
En la segunda mitad del siglo XVI los valles de Vítor, Majes, y Siguas, en la
jurisdicción de Arequipa, se convirtieron en los más importantes productores de
vinos de todo el reino del Perú; el valle de Moquegua al sur de Arequipa estaba
colmado de viñas y producía buen vino. En los protocolos de aquel entonces existen
contratos que los viñateros moqueguanos suscribían con los dueños de recuas que enviaban
vinos a pueblos y minas del altiplano. Este auge de Arequipa y Moquegua fue eclipsado
en 1600 por la violenta erupción del Huaynaputina; las bodegas y el botijambre
quedaron destruidos y la ceniza, que cayó por semanas, diezmó los viñedos. Bajo
estas circunstancias Pisco, Ica, y Nazca se convierten en los valles de mayor
producción de vinos y aguardientes del Perú virreinal.
Reginaldo de Lizárraga (1987:72 ss.), fraile de la orden de San Agustín, recorrió a fines del
siglo XVI e inicios del XVII no sólo el Perú, también Chile, Tucumán y Río de la Plata. En su
crónica, como en el caso de Pedro de Cieza de León, están registrados los principales
centros vitivinícolas de los territorios que recorrió. En cuanto se refiere al norte menciona a
Jayanca en Lambayeque, donde "se da vino muy bueno"; también cita el valle de
Jequetepeque que "es abundantísimo de pan, vino, maíz"; de igual modo la villa de
Arnedo al norte de Lima: "Hacese buen vino, fuera mejor si el viñedo fuera del que
llamamos torrontes". Así mismo, dejó noticia de las viñas en los contornos de Lima. No
olvida las hoyas del Chilca donde además de uvas había higos. Señala el valle de
Lunahuaná -en Cañete, sur de Lima- "angosto pero abundante de mucho vino y frutas".
En Chincha encuentra la costumbre entre los naturales de mezclar la chicha con el vino que
causaba estragos en la salud. De Pisco anota que era valle ancho dando especial atención a
las hoyas de Villacuri, "donde da mucho vino, granada, membrillos, higos, melones". De Ica,
donde "El vino que aquí se hace alguno, es muy bueno" y anota la sentencia: "En Ica hinche
la bota y pica". Viajando al sur de Ica está Nazca, región registrada por el cronista como
productora de vino. De Camaná en Arequipa, dice que su "trato es vino, pasa, higo de lo
bueno deste reino". En Siguas también "muy buena agua y mejor vino"; en Vítor "cogen
mucho vino y muy bueno que se lleva al Cuzco, 65 leguas y a Potosí, más de 140, y se
provee todo el Collao". Estas descripciones y la información de los protocolos notariales
¿Qué clase de vino se producía en el Perú de los siglos XVI y XVII? Los cronistas anotados
hablan de vino bueno y muy bueno Felipe Huaman Poma de Ayala (1993: 844), "lo mejor
del reino", y que el vino iqueño es "dorado clarísimo suave". El Inca Garcilaso de la Vega
(1993: 598, 616-618) menciona que la uva introducida en el Perú era negra de las
Canarias y por tal motivo "el vino es todo aloque, no de todo tinto"; aunque
reconoce haberse introducido otras variedades entre ellas la "moscatel más con todo eso
aún no hay vino blanco". El jesuita Joseph Acosta (1962: 195), a fines del siglo XVI, dice
que en el Perú y Chile "se hace vino y muy bueno".
En el siglo XVII, la producción del vino y aguardiente de uva alcanzó un gran desarrollo,
debido a la demanda de Potosí considerado como el "consumidor universal de los
frutos de la tierra", que llegó a albergar hasta 260,000 habitantes. Añádase a esto las
minas de Azogue y plata de Huancavelica, Castrovirreyna y Cailloma. Además, el mercado
urbano de ciudades y villas que en el siglo XVII se habían convertido en centros
pluriproductivos, consumidores ávidos de vinos y aguardientes. Más allá de los límites
del Perú actual, estaba el puerto de Guayaquil, Quito, Panamá, Colombia,
Guatemala y otros pueblos de Centro América que también eran compradores del
vino y aguardiente peruanos. Además de esta situación, propicia para el desarrollo de la
producción viñatera, está la excelencia intrínseca de ambas bebidas. A esto hay que añadir
la prohibición la producción de aguardiente de caña de azúcar o ruum, situación que dejó
sin competidor al aguardiente de uva.
Durante el gobierno virreinal las tierras fueron divididas en Decimales por estar afectas al
diezmo, pertenecían a españoles, criollos como también a algunos mestizos; y tierras
tributarias usufructuadas por los naturales quienes pagaban el tributo. En las tierras
Las tierras de comunidad eran cultivadas por los naturales y estaban afectas al pago de la
primicia y el tributo. En estas tierras sembraban vid, cuyos frutos se vendían en el mercado,
que llevaban a lagares de las grandes haciendas, donde recibían un porcentaje en mosto o
aguardiente.
Los inventarios de las haciendas del siglo XVIII en Ica, permiten conocer el proceso de
producción de uva, que se inicia con el trasplante de los sarmientos, luego la cuspa, la
construcción de las barbacoas sobre las cuales se colocaban las "parritas"; después la poda,
el pajeo y la vendimia. El almacenaje de mostos convertidos después en cachinas, vinagres,
vinos y del proceso de destilación para obtener el aguardiente. En las grandes y medianas
propiedades había un mayordomo que dominaba la cronología de la producción de uvas,
vinos y aguardientes; las técnicas vitivinícolas; y conocía a la perfección la metamorfosis de
los mostos fuera y dentro de la paila aguardientera. Asimismo, conocía el botijambre, el
empegamiento o el embadurnamiento de brea del interior de las botijas y tinajas, el envase
Gracias a los trabajos de Brown Kendall (1985), Luis Kuon (1990) conocemos la producción
de vinos y aguardientes de Arequipa y Moquegua y su comercialización en Bolivia o Alto
Perú. Jacob Schlupmann (2003), en un minucioso estudio ha demostrado el apogeo y la
crisis de la comercialización del vino y aguardiente en Ica. En su investigación, Pisco
aparece como el puerto más importante de embarque de vinos y aguardientes en
los siglos XVI y XVII con rumbo al Callao, Huanchaco, Chérrepe, Paita, Guayaquil,
Panamá, Guatemala, Portobelo. También desde Pisco salían embarcaciones de azogue y
aguardiente de uva al sur, especialmente a Arica, y desde allí a Potosí y otros centros
mineros. Durante el siglo XVIII disminuyó el número de embarcaciones que acoderaban en
el muelle pisqueño, que en el siglo XIX seguía teniendo importancia: Hugh S. Salving (1973,
t. XXVII, vol. 4: 52) llegó a Pisco en 1825 y al referirse a este centro poblado dijo: "Este
distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la
ciudad. Se le destila de la uva en el campo, hacia la sierra, a unas cinco o seis
leguas de distancia. La uva clásica se llama Italia y tiene un fuerte sabor a la uva
Frontignac, de la cual se deriva. Se dice que Pisco tiene 2000 habitantes". Respecto a esta
denominación de origen del Pisco, Pablo Lacoste (2004:3) señala que "La referencia más
antigua del uso de nombre Pisco para denominar el aguardiente peruano data de 1764 y se
halla en la Guía de Aduana", señalando cómo en los registros para el pago de impuesto
aparece: 1) "Tantas peruleras de aguardiente de la región de Pisco" 2) "Tantas peruleras de
la región de Pisco", 3) "Tantas peruleras de Pisco".
Pero no sólo se trata de las "injurias del tiempo", hay que sumar otros factores que
contribuyen a la desacumulación, me refiero a diezmos, primicias, censos y capellanías;
otros impuestos especiales como el que impuso mediante Real Cédula Felipe II en 1595,
hasta las contribuciones contemporáneas. A esto hay que añadir las competencias, Joseph
Antonio de Lecuanda (1973, t. IX: 77) dice que, en la segunda mitad del siglo XVIII, los
indígenas de Lambayeque producían aguardiente de caña, hecho que restringía el mercado
pisquero; situación que se agravó a fines del siglo XVIII cuando el gobierno hispano levantó
la prohibición de la producción del aguardiente de caña, haciendo que esta bebida de más
barata producción, contrajera enormemente los espacios consumidores del pisco. Otro
punto que atenta contra el pisco, es la inescrupulosa alteración del vino y del aguardiente
que tanto mal han hecho y hacen a la producción nacional. Las guerras intestinas como las
externas, como la del Pacífico, ocasionó graves problemas debido a la destrucción de la
infraestructura y la imposición de cupos. A estos males súmese el boom del algodón en la
segunda mitad del siglo XIX, que animó a muchos vinicultores a cambiar el cultivo de la vid
por el algodón, hecho que contrajo frontera vitivinícola. La Reforma Agraria de 1969, que no
contó con los acondicionamientos necesarios para mantener y aumentar el nivel productivo.
Y hace apenas algunos años, los sembríos de espárragos van ocupando los antiguos
espacios viñateros.
Fuente: Cuadro elaborado con las cifras registradas por Nadia Carne y Miguel Pinto (1983).
La cobranza de los diezmos se hizo inmediatamente después de que la tierra deba los
primeros frutos; estamos hablando aproximadamente de la última década de la primera
mitad del siglo XVI. Unos estudios minuciosos de estas cantidades nos aproximan a las
penas y alegrías de los llamados por entonces viñateros de Ica, Pisco y Nazca.
Gran Cruz
Cuatro Fundos
Viñas Los Reyes
Viñas Los Campos
El Sarcay de Azpitia
Alto Los Trinos
Ica:
Arequipa
Majes Tradición
Hacienda del Abuelo
Torre de la Gala
Cepas del Loro
Toro Muerto
Camaná
Paz Soldán
Costumbres
Moquegua
Biondi
El Mocho
Atencio Tapia
Viejo Molino
Tacna
Santa Elena
Viñas del Marqués
Finca Maravilla
El Labrador de Magollo
1. ITALIA
Origen: Europa (Es un cruce entre la Biscame y Moscatel
de Hamburgo)
Principales usos: Uva de mesa, Pisco y pasas
Características: Es la más aromáticas de todos. Las
bayas son de color amarillo dorado y su pulpa es
crujiente y carnosa
Época de Cosecha: Marzo
2. TORONTEL
Origen: probablemente Galicia-España,
Principales usos: Pisco, Mesa
Características: Es de color verde pálido, pero pueden
cambiar a dorado tostados por los rayos del sol
Época de Cosecha: Marzo
4. ALBILLA
Origen: Canarias, Andalucía
Principales usos: Pisco y Vino Blanco
Época de Cosecha: Febrero
Provenientes de los cerros circundantes y de la parte
alta de las quebradas.
Características: Son de color verde pálido, racimos
grandes y jugosos.
5. Quebranta
Origen: proviene de la mezcla de las uvas negra
criolla y mollar
Principales usos: Pisco, vinos y uva de mesa
Época de Cosecha: Febrero o marzo
Zonas de producción: es la variedad más cultivada
a lo largo de la franja costera, con mayor predominio
en Ica.
Características: frutos redondos de piel gruesa y
dura
7. Uvina
Origen: aun en estudio, se cree es un cruce o un hibrido
Principales usos: Pisco, Vino tinto
Época de Cosecha: Marzo
Zonas de incidencia: Su cultivo es exclusivo de
Lunahuaná, Pacarán y Zuñiga en Cañete
Características: Sus bayas son pequeñas de color azul-
negro.
8. Mollar
Origen: Sur de España (Andalucía)
Principales usos: Pisco
Cosecha: Marzo
Zonas de más incidencia: Ica, Cañete
Características: el color de la fruta no se define entre
blanca y negra, presenta una mezcla de ambos colores.
Pisco Puro
Pisco Acholado
V) DENOMINACIÓN DE ORIGEN
“El Pisco es el producto obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras
recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan los principios tradicionales de calidad
y producidos en la franja costera de las regiones autorizadas”
LA VENDIMIA. -
LA PISA O PRENSA. -
FERMENTACIÓN. -
El mosto fresco se obtiene de la uva pisada o prensada pasa luego a la posa de fermentación
Una vez obtenido el mosto este pasa a cubas de fermentación, tinajas, botijas, pipas mosteras o
pipas de fermentación
CALIENTA VINOS
FALCA
LA DESTILACIÓN
REPOSO Y EMBOTELLADO