0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Clase 1 Logistica

Cargado por

milagros flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Clase 1 Logistica

Cargado por

milagros flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La logística integral

Es la parte del proceso de gestión de la cadena de suministro encargada de planificar, poner en


funcionamiento y controlar de forma eficiente tres elementos: el almacenaje, el flujo directo e inverso de los
bienes y la información relacionada con los mismos, entre el punto de origen y el de consumo, con la finalidad
de cumplir las exigencias del cliente.

Así, tal como se especifica en la definición anterior, la logística no se limita a la realización de determinadas
tareas, sino que también es esencial llevar a cabo la planificación y el control de las mismas con la finalidad de
satisfacer a los clientes y el objetivo de que las empresas implicadas obtengan rentabilidad. Dichas actividades
se realzan en relación al almacenamiento y el flujo de bienes y de información.

La cadena logística o cadena de suministro

Concepto de cadena de suministro

Está formada por las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenaje y
comercialización de un producto. Es decir, que la cadena comienza con los proveedores y termina con los
clientes finales.

Una cadena de suministro está formada de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. El
suministro se encarga de cómo, dónde y cuándo aprovisionarse de las materias primas para poder fabricar. La
fabricación o producción transforma estas materias primas en productos terminados, y la distribución cumple
el objetivo de que dichos productos finales lleguen al cliente a través de una red de distribuidores, almacenes
y comercios minoristas.

Logistica interna

Se centra en la gestión de las actividades relacionadas con el aprovisionamiento, la fabricación, el


almacenamiento y la distribución que lleva a cabo una empresa. Es decir, es la logística de una empresa
individualmente considerada.

La logística interna de una empresa será diferente si nos referimos a una empresa industrial o comercial. • La
empresa industrial realizará la fabricación de un determinado producto, por lo que deberá proveerse de
materias primas que transformará en dicho producto que será distribuido a sus clientes. El proceso de
fabricación en las empresas industriales supone unos gastos y la utilización de un sistema de producción que
será más o menos complejo dependiendo del producto de que se trate.

La empresa comercial se dedica a la distribución de un producto terminado, pero no lo fabrica. En este caso la
empresa incurre en unos gastos de distribución que pueden incluir únicamente transformaciones en la forma
del producto, por ejemplo su envasado o el cambio de embalaje.
Logistica externa

Se refiere a la gestión coordinada de las actividades dentro de la cadena de suministro o abastecimiento. Es


decir, que la logística externa debe coordinar las operaciones con proveedores, distribuidores, clientes,
transportistas y operadores logísticos.

FUENTE:

Campo A., Hervás A., Revilla M. (2013 ) . Técnicas de almacén. España.


FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA

Podemos distinguir las funciones de la logística según la fase de la cadena de suministro en la que se encuentra.
Así, diferenciamos entre las funciones de gestión del aprovisionamiento, del proceso de fabricación y de la
distribución.

1. Gestión del aprovisionamiento. Las principales funciones de este tipo de logística son las siguientes:

• Compras. Evaluación de las necesidades en base a la previsión de ventas y la selección de proveedores.

• Almacenamiento. Custodia, protección y conservación de las existencias mientras permanecen en la


empresa.

• Gestión de stocks. Control y valoración de las existencias. Hay que garantizar las existencias mínimas para
asegurar el abastecimiento de la demanda o el cálculo del stock de seguridad. También se deben reducir
los costes originados por las existencias.

2. Gestión del proceso de fabricación. En el plan de producción se especifican todos los aspectos
relativos al proceso de fabricación.

• Planificación de la producción. Supone determinar las cantidades que hay que producir de forma que se
cubra la demanda de los clientes y no se sobrepase la capacidad de las instalaciones.

• Sistema de planificación de necesidades de materiales. Calculan dichas necesidades y los momentos más
adecuados para realizar los productos en un determinado periodo de tiempo.

• Planificación de la capacidad de fabricación. Supone planificar los recursos de fabricación necesarios para
cumplir con la programación de la producción y así atender la demanda de los clientes.

• Ejecución y control. Supone la fabricación de los productos y la comprobación del grado de cumplimiento
de los planes de producción. Permite a la empresa mejorar los procesos y, por tanto, la calidad final del
producto ofertado al mercado.
3. Gestión de la distribución. El transporte es la última función de la cadena logística. Debe tratar de
poner el producto en los puntos de destino en los plazos fijados y en buenas condiciones de seguridad
para la mercancía y las personas.

LOGISTICA INVERSA

La logística inversa está formada por la logística de devoluciones y la de recuperación.

• La logística de devoluciones se encarga del retorno de productos nuevos o usados dentro de la política de
devoluciones de la empresa o en cumplimiento de la legalidad. Lo ideal para la empresa es que las
devoluciones no se produzcan, pero en caso de producirse, este tipo de logística tratará de minimizar los
costes que ocasionen.
• La logística de recuperación se encarga de la recuperación de materiales o productos desechados por los
clientes. Además del cumplimiento de la legalidad, este tipo de logística puede proporcionar a la empresa
ventajas competitivas por la buena imagen de la empresa y por la reducción de costes debida al
reaprovechamiento de los materiales.

Principales procesos de reutilización:

• Reparación. Al reparar el producto, lo devolveremos al cliente en perfecto estado.


• Renovación. Supone el cambio, reparación o inspección de alguna de sus partes, con lo que aumenta la vida
útil del producto.
• Reciclaje. Recuperamos materiales que forman parte del producto.
• Reprocesamiento. Consiste en separar el producto en sus componentes para restaurarlos y volver a juntarlos
como si se tratase de un producto nuevo.
• Canibalización. Recuperación de alguna de las partes del producto, que se utilizará para la fabricación de
uno nuevo.

RECUERDA: La logística es la actividad que permite disponer de las cosas como, donde y cuando se necesitan
con rapidez, seguridad y al menor coste posible.

FUENTE:
Campo A., Hervás A., Revilla M. (2013 ) . Técnicas de almacén. España.

También podría gustarte