Estudio Tecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTEGRANTES: JOEL LOAYZA MAMANI

JOSE LUIS RODRIGUES ARZE


JOSE LUIS CHOQUE
• El estudio del tamaño de un proyecto es El tamaño de un proyecto corresponde a su
fundamental para determinar el monto de capacidad instalada y se expresa en número
de unidades de producción por año.
las inversiones y el nivel de operación
que, a su vez, permitirá cuantificar los
costos de funcionamiento y los ingresos
proyectados. Varios elementos se
conjugan para la definición del tamaño: la
demanda esperada, la disponibilidad de
los insumos, la localización del proyecto,
el valor de los equipos, etc.
ELECCIÓN DEL TAMAÑO
El tamaño del proyecto tendrá una incidencia directa sobre las inversiones, costos y nivel
de operación, ósea sobre ingresos por ventas y por lo tanto sobre la rentabilidad del
proyecto.
• La determinación del tamaño surgirá del análisis conjunto de los siguientes factores:
• Demanda del producto.
• Disponibilidad de Insumos.
• Localización.
• Plan estratégico comercial proyectado
La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en su
fracaso, por cuanto de ello dependerán –en gran parte– la aceptación o el rechazo
tanto de los clientes por usarlo como del personal ejecutivo por trasladarse a una
localidad que carece de incentivos para su grupo familiar (colegios, entretenimiento,
etc.), o los costos de acopio de la materia prima, entre muchos otros factores. Uno
fundamental consiste en considerar variables constitutivas de ventajas competitivas con
respecto a las características diagnosticadas para la futura competencia.

Con el estudio de localización se seleccionará la ubicación más conveniente para el


proyecto, buscando la minimización de los costos y el mayor nivel de beneficios.
la ubicación más adecuada para poder llevar a cabo el proyecto. Es necesario
considerar la cercanía de la materia prima y del mercado, la disponibilidad de mano de
obra y energía, impuestos, clima, etc.
• SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS
• Debe ser precedida por una adecuada toma de información a través de fabricantes de equipos,
publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe
distinguir
• Características técnicas: Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características
técnicas que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las
siguientes:
1. Acondicionamiento
2. Accionamiento
3. Características de operación
4. Confiabilidad
Costos

• El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas debe ser


analizado en el contexto de los siguientes aspectos:
• Adquisición
• Personal
• Materiales
• Instalación
• Extensión
• Operación
• Relación con proveedores:
Tomando en consideración que los equipos y las máquinas que precise el proyecto deben mantener
un funcionamiento óptimo y permanente es necesario que en la selección para su adquisición, se
tome en consideración aquellos aspectos que están relacionado con la actuación de los
proveedores, tales como:
• Entrenamiento
• Mantenimiento
• Simulación
• Demostración
• Pruebas
• Fecha de entrega
• Garantía
Comportamiento
Un aspecto final a considerar en la selección de la maquinaria y del equipo necesario para el
proyecto, es todo aquello que está ligado a su funcionamiento en sí, entre estas particularidades
destacan las siguientes:
• Vida útil: Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que debiera corresponder al horizonte de vida del
proyecto.
• carga de trabajo: Que puede soportar cada alternativa de equipo que se esté evaluando.
• Capacidad instalada: Que ofrece cada equipo aun cuando se buscará evaluar a aquellos que
tengan una capacidad similar
• Modularidad: Considerando sobre todo para fines de incrementar la capacidad de producción de
la planta ó de algunos productos, en función de implementar módulos de producción
• Requisitos especiales: Debemos considerar aquellas especificaciones que requieran los equipos
para que funcionen en forma óptima.
Cimentación
Maquina: Taladro Hidráulico sobre
Orugas
Modelo: Caterpillar IT International
- AF M

Función: Horadar orificios en la masa


http://www.youtube.com/watch?v=WKdpn9Qid98
Maquina: Vibrohincadora Hidráulica
Modelo: Muller MS-25 H2 Momento
Excéntrico Fijo
Función: Hincar Tablestacas para pasos
a desnivel Deprimidos y Rampas de
Acceso.
Maquina: Camión de Volteo
Modelo: Dina 14m3
Función: Acarrear desperdicios de
excavación a almacén o tiradero

Maquina: Retroexcavadora
Modelo: CASE 590SN
Función: Cargar Material a
camiones de volteo, Transporte de
Materiales en Obra, Excavaciones
para
etc. Redes y Obras Hidráulicas,
Maquina: Bombas para concreto en Camión
Modelo: SCHWING S31XT
Función: Bombear concreto a losas y elementos
estructurales que no pueden ser colados mediante tiro directo
Maquina: Placa Vibratoria Reversible
Modelo: BOMAG Función: Pequeño
compactador que se utiliza para
compactar las rampas de acceso formadas
por muros de tierra armada por tu tamaño
es muy útil para trabajar en espacios
angostos.
se debe calcular incluye a todos los activos físicos necesarios
para asegurar el correcto funcionamiento del proyecto. En
esta etapa no interesa definir si convendrá obtenerlos
mediante una compra, un leasing o un arriendo normal, ya
Balance de equipos que su objetivo es recolectar información. En caso de existir
más de una opción tecnológica de solución, se tendrán que
elaborar balances diferenciados para cada una de ellas, con
objeto de evaluarlas económicamente para optar por la más
conveniente.
La cantidad de equipos y su distribución física más
adecuada, se pueden determinar los requerimientos
de espacios para su instalación, así como los de los
lugares para bodegaje, salas de descanso o
alimentación para el personal, vías de tránsito, salas
de espera, baños, estacionamientos, casetas de
vigilancia, etc

calcular el costo del recurso humano es


desagregando al máximo las funciones y tareas que
se deben realizar en la operación del proyecto, con
objeto de definir el perfil de quienes deben ocupar
cada uno de los cargos identificados y de calcular
la cuantía de las remuneraciones asociadas con
cada puesto de trabajo. Para esto, lo usual es
especificar todas las actividades productivas, las
comerciales, administrativas y de servicio.
Balance de insumos La estimación de los costos de los insumos que se
utilizarán en el proceso de producción, embalaje,
distribución y venta tiene la dificultad de depender
de la configuración de los tipos y de la cantidad de
productos que se pronostique elaborar.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:

máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica


determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona.
La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura
económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos
desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad
productiva flexible (minimizando costos fijos e incrementando los variables), que nos
permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede
conseguir con herramientas como la subcontratación.

También podría gustarte