4 - Frank Renata - Interacción y Proyecto Familiar. Introducción Cap I, II y III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CLINICA 1 B

COi) �<1Z}4
(�7_ F) Renata Frank de Verthelyi

INTERACCIÓN Y PROYECTO FAMILIAR

i. r . .n:�:t ¡ .!� ¡ :; . ' ¡'

COLECCIÓN PSICOTECA MAYOR

105
P1
Diseño de cubierta: Rolando Memelsdorff

A mi famüia, cuyo entusiasmo y


cariño permiten la concreción de
Primera edición: marzo de 1985, Barcelona
mis proyectos.
Primera reimpresión: junio del 2000, Barcelona

Derechos reservados para tódas las ediciones en castellap.o

© Editorial Gedisa, S.A.


Paseo Bonanova, 9 1°-l"
08022 Barcelona (España)
Tel. 93 253 09 04
Fax 93 253 09 05
Correo electrónico: [email protected]
http://www.gedisa.com

ISBN: 84-7432-021-6
Depósito legal: B. 16278-2000:

Impreso por: Carvigraf


Clot 31, Ripollet

Impreso en España
Printed in Spain

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en


forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.

P?
106
¡

1f
i
¡:


r
¡
f
ÍNDICE

Prefacio ..... . ..... . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .


. . . . . . . . 11
Prólogo .. ..... . .. . .. . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 13

l. Breve revisión de los diferentes tests proyectivos gráfi-


cos de la familia ...... .. ·
.. ............ ........... .... . . . . . . 17

Bibliograjfa ... . ... . .. . .... . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . .


El Dibujo kinético de la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Investigacio11es realizadas con el Test kinético de la familia . . . . . . . . 27
. . . . . . . . . . . 31

2. Test de la familia kinética. Versión actual . . . . . . . . . . . . . . . 33


Modificaciones en la interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Criterios de interpretación . ... .. . . .. . ... , . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 38
Análisis de un Tesi: kii}ético de la fai:ri..ilia actual .. , . . . . . . . . . . . . . . . 55

3. .Familia kinétiCa prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61


La familia kinética·prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 63
Forma de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ... . 63
Criterios de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 64
La conducta del sujeto diu-ante la administración. . . . . . . . . . . . . ... . 65
La producción gráfica ................. ................ ... .

Bibliograjfa .. . . ..... . . . , . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . • 66
Análisis comparativo de un Test kinético actual y prospectivo . . ... , 75
. . . . . ... . 86

4. Casuística. . .
. ..... . . . . .
. . . .... . . .. . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . .
. . ·. 87

5. El Test de la faniilia kinética con técnica de consenso . . 151


Antecedentes ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Características de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

t�·
. 155
Características de la intervención del entrevistador. . . . . . . . . . . . . . . 159
Análisis del maj:erial........................................ . . 160
Técnica de consenso aplicada a un grupo familiar. . . . . . . . . . . . . . . . .

Bibliograjfa
165
Técnica de consenso aplicada a una pareja .. . ... . .. . . , . . . . . . . . . . . 174
. . . . . . . . . . • . . , .............................,..... 183

P3 107
6. Separación y muerte en la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Bibliografía
.

Aplicación de la versión actual y de consenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218


. ................................................ 241

7. Situación de embarazo, parto y futuro vínculo con el


bebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 .
El Test kinético de la familia actual y prospectiva ................ . 244
Personajes graficados .................., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Inclusión del sujeto y tratamiento preferencial .................. . 246
Modalidad vincular y comunicación en la pareja ................. 248

Bibliografía
.

Inclusión del futuro hijo en la F.K.P . . 249


Prefacio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . � . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 279

8. Aproximación normativa en niños y adultos que no con-


curren a la consulta ...................................... . 281
Método y características de las muestras . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · 281
Definición de las categorías de análisis .. : . . . 283 El presente libro es el resultado de la larga historia de un quehacer

familia la multiplicidac;l de aplicaciones que hoy tiene, tanto en la clíni-


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resultados ................................................. . 286 sin pausa, que nos ha enriquecido y ha ido dándole al Test kinético de la
Muestra infantil ............................................. . 286
Muestra adulta· ............................................. 296
·

Bibliografía .
.
ca como en la investigación.
Síntesis comparativa de ambas muestras ....................... . 308 El punto de partida fue· el interés generado por la original idea de
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . · · · . · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · · 314 Burns y Kaufman (1970) de infundirle movimiento al clásico Dibujo de
la familia.
La inquietud por extender su uso a adultos y ampliar su valor pro­
yectivo, llevó a ciertas modificaciones en·la forma de administración y
a proponer nuevos criterios de interpretación, dando lugar a una publi­
cación conjunta de las Lics. García Arzeno y Frank de Verthelyi:
"Nuevas aportacionf;!s al Test kinético de la familia" (Nueva Visión,
1972).
El siguiente hito fue la introducción de una segunda consigna que
estimula la proyección de la imagen familiar visualizada en el futuro .
.De esta manera se enriquece la técnica al sistematizarse su aplicación
secuencial con la interpretación comparativa de ambas versiones. Con­
tando ya con este instrumento más ajustado, se hizo factible experi­
mentar su empleo como test grupal, especialmente en la Hora de Juego
Familiar con niños.
Nace así la familia kinética como técnica de consenso, que repre­
senta un pasaje de la evaluación individual intrapsíquica a la grupal in­
terpersonal.
Al integrarse ambas producciones en el contexto de una misma
consulta se obtiene una visión más dinámica y multifacética del caso.
Estos años significaron también poder contar con una numerosa
colección de dibujos, que facilitaron la aproximación normativa de ni­
ños y adultos que se incluye en el texto.
La versatilidad del test y su sensibilidad para detectar el impacto

11

108
PLL
f
� .

[
de las situaciones de crecimiento y cambio a nivel individual y familiar·
se vuelCan en la casuística general incluida con fines didácticos, así co­
mo en la ejemplificación de su uso en temáticas específicas tales como
embara�o, separación y muerte.
Consideramos que nuestras expectativas estarán cumplidas si el
lector -estudiante, psicólogo, psicojJedagogo, docent�-encuentra en
esta propuesta un estímulo para abrir nuevos caminos.
Agradecemos a todos aquellos sin cuya contribución esta obra no
hubiera sido posible:
-a los pacie'ntes que con tanta riqueza de sus dibujos nos incenti­
varon para profundizar en esta técnica.
-a los alumnos cuyas inquietudes nos indujeron a proveerles un
material didáctico organizado.
· Prólogo
-a la .doctora Myra Levick, por jerarquizar nuestro libro con su
prólogo.
-a la Lic. Mónica Guinzbourg de Braude, por su lectura del ma­
nuscrito y valiosas sugerencias. Este libro presenta el empleo innovador y creativo del Test de la fa­
. -al Sr. Julio César Franco Díaz-Pérez, por su paciente transcrip­ milz'a kinétü:a para la evaluación de problemas individuales y sistemas
ción de los originales. familiares disfuncionales, introduciéndolo como método para el es­
-y a la Universidad de Belgrano, Facultad de Humanidades, por tablecimiento de objetivos terapéuticos para una diversidad de pobla­
apoyar y fa�ilitar la concreción de nuestra tarea. ciones.
R·::.:·
El ÍJ;lterés de la Lic. Renat¡:¡. Frartk de Verthelyi y su colaboradora,
la Li�. Florencia Menéndez de Rodríguez, ert esta área se origina a par­
tir de sus años de experiencia como psicólogas clínicas y su preocupa­
ción por la necesidad de desarrollar procedimientos de evaluación diag­
nóstica más confiables y abarcativos.
Con amplio conocimiento de las contribuciones de diferentes auto­
res tales como Burns y Kaufman, Di Leo, Koppitz, Machover, Ham­
mer y Kwiatkowska, esta obra de la Lic. .Yerthelyi representa un no­
table esfuerzo por conectar estos dive;rsos enfoques de la interpreta­
ción de la figura humana y del dibujo de la familia. El primer capítulo
expone una revisión histórica de técnicas de investigación en esta área.
Como antecedente puede citarse el 'trabajo de diseño de nuevos ·Crite­
rios dé interpretación del Te5t de la famiUa kinética emprendido en
1972 por la Lic. Verthelyi en Colaboración con la Lic. García Arzeno.
En aquel entonces presentaron crit�rios provisorios que luego fueron
. .. . �
aplicados sistemáticamente a un mayor número de casos.• incluyendo
,j
' , • .
pacientes y sujetos voluntarios.
Los criterios delineados y claramente explicados en el Capítulo II
emanan de este amplio trabajo preliminar. La autora define ocho crite- .
rios que toman en consideración, entre otros, el contenido de los dibu­
• • ••{'-<1 •• •
·-· '•''
'!

' l.'.'
jos, la relación entre los objetos dibujados, la interacción de los
' ; ,,
miembros del grupo familiar, y la conducta del sujeto en r�lación a la
tarea y al entrevistador. La fundamentación 'de cada criterio está pre­
sentada de una manera clara y sistemática. Se define la forma de in-

12
13

P5
109
·'

terpretar los criterios y se incluyen ejemplos de casos para claríficar las


su familia tal como la imagina dentro de cinco años obliga al enfrenta­
conclusiones.
miento éon metas y objetivos potencialmente no realistas. Subsiguien­
En los Estados Unidos los profesionales del campo de la.psicología
temente provee al terapeuta de material mediante el cual pueda facili­
han reconocido desde hace tiempo la importancia de identificar y
tar al paciente encarar el futuro de una forma más productiva. Es parti­
describir el sistema familiar como un factor crítico en el diagnóstico y
cularmente útil en la evaluación del logro de pasos evolutivos vincula­
tratamiento de diversas perturbaciones mentales. .La utilización de un
dos con el establecimiento de relaciones objetales, el proceso de
dibujo de la familia en el proceso de evaluación es una práctica corrien­
separación-individuación y la capacidad para enfrentar situaciones de
te en la terapia por el arte en los Estados Unidos. La mayoría de los te­
pérdida.
rapeutas por el arte, en mi país, basan sus procedimientos de eva­
La autora se preocupa por advertir la necesidad de continuar la in­
luación en el trabajo pionero de Hanna Kwiatkowska, quien desarrolló
vestigación de los criterios propuestos. Sin embargo, la publicación del
su ·"Evaluación familiar por el arte en seis tareas" ei:J. el Instituto Na­
presente texto y sus interpretaciones cuidadosamente elaboradas segu­
cional de Salud Mental, Bethseda, Maryland. Este método surgió como
ramente han de ser recibidas con reconocimiento por sus colegas.
un proceso natural durante su trabajo con'terapeutas familiares, publi­
cándose en 1967 una primera explicación de su test. En 1978 apareció
Myra F. Levick, Ph. D., ATR, HLM
una obra más completa que incluye un manual para el <;J.nálisis estadísti-
·
Professor and Director
co de las seis tareas.
Masters's Creative Arts in Therapy Program
Siendo un instrumento complejo, provee un medio confiable para
DepL of Mental Health Sciences
recoger datos respecto de sistemas familiares y estructuras de persona­
Hahnemann University
lidad a partir de los dibujos individuales de la familia.
Phila., Pa. U.S.A.
Otra terapeuta por el arte, Aino Nucho, en colaboración con Elin
{1979), diseñó una escala menos compleja para evaluar específicamen"
te el autoconcepto.en niftos a partir de la familia kinética. Este también
se ha convertido en un instrumento muy útil y confiable para los clíni­
cos que reconocen el valor esencial de los datos concernientes a la per­
cepción que t:l niño tiene respecto de la interacción de su familia. Es,
por lo tanto, estimulante recibir esta nueva contribución al tema por
parte de una colega de otro· país.
Este aporte dinámico a la "imagen de la familia" brinda un nuevo
nexo para la comprensión de la estructura de Ja personalidad y la inte-
racéión familiar.· , .

Ya sea que se · esté evaluando un individuo o una familia, hechos y

liares son las hebras que entretejen la trama de nuestras vidas. La ima­
fantasías, percepciones y distorsiones respecto de las relaciones fami­

gen gráfica de la múltiple combinación de estas hebras produCidas por


el individuo no sólo provee' datos al terapeuta sino que es un testimonio
personal del artista-tejedor que no puede ser desestimado.
Este libro ofrece al lector una nueva aproximación a la utilización
de la familia kinética en su versión prospectiva para la evaluación de
percepciones y fantasías respecto del futuro en sujetos individuales,
parejas, madres embarazadas, situaciones de muerte y separación.
Resulta especialmente movilizador el uso de la familia kinética con
técnica de consenso. Así, por ejemplo, la producción conjunta de una
pareja proporciona un cúmulo de .información captada en la imagen que
refleja el grado en que ambos adultos interactúan de un modo maduro y
constructivo, o por el contrario, inmaduro y destructivo. La consigna
por la.cual sé inyita al grupo familiar o al paciente individual a dibujar a

14 15
110
D�
1
1
t 1

Breve révisiÓn ·de los diferentes tests


proyectivos gráficos. de la familia

Según Hammer ( 1969), el Test de la famz"lia se fue transmitiendo


por tradición oral de manera tal que no puede individualizarse clara­
mente su paternidad.
Sin embargo, Appel, en 1931, parece haber sid.o uno de los prime-.
ros en proponer·una técnica que pudiera ser adecuada para la clínica
psiquiátrica infantil solicitando al niño que dibuje: "La casa, el padre,
la madre, los hermanos, maestros y amigos¡".
En 1947, Minkowska abrevia esta consigna diciendo solamente:
"Dibuja el tema, 'Yo, mi familia y mi casa' ", dando lugar a una produc­
ción más libre, ya que el niño será quien debe decidir quiénes confor­
1 man a su familia, exCluyendo figuras extrafamiliares. El objetivo del
test será, según la autora, explorar el papel y valora.ción que el exami­
í nado transmite respeGto de cada miembro del grupo familiar. En cuan­

f
to a la interpretación recomienda hacer primero una aproximación ges­
táltica para ver si predominan los rasgos racionales o sensoriales, que
1 liga a· estructuras de personalidad de tipo esquizoide o epileptoide.
Luego un análisis más detallado y comparativo de las características y

1f
tamaño de cada figura así como de la secuencia en que fueron dibuja­
das.
Importa muy especialmente detectar las omisiones, que considera
equivalentes a rechazos más o menos conscientes del niño hacia la per­
sona no dibujada.

1
En 1950, el psiquiatra francés Porot da a conocer una nueva ver­
sión del test. Su valor de pantalla proyectiva se incrementa al abreviar
aún más la consigna, reducida ahora a: "Dibuja tu familia". Se elimina
así el ámbito físico. y se da la opción al niño de incluirse o no en la grafi­
cación.
·
En cuanto a los obj�tivos y fund�entación coincide con Minkows­
ka, pero para la administración enfatiza especialmente la necesidad de
lograr un buen rapport con el examinado y permanecer junto a él du-

17

P7
111
1",�

del material, en los que siempre puede estar incidiendo la subjetividad


rante la producción registrando su conducta y verbalizaciones. Propo­ del entr.evistador.
ne un análisis más profundo de los sentimientos inconscientes del niño, También incluye una pregunta final para ver la respuesta afectiva
agregando para ello en algunos casos lápices de color. del sujeto a la tarea, inquiriendo si el niño quedó contento con lo que hi­
Describe un patrón de dibujo tipo, consistente en ubicar a los zo. Cualquiera fuese su respuesta a esto, indaga, además, qué es lo que
miembros del grupo familiar alineados horizontalmente en una o dos fi­ haría si tuviera que recomenzar el dibujo: si lo haría parecido, qué le
las, de manera simétrica y con estaturas diferenciadas y proporciona­ agregaría o le quitaría, analizando luego el sentido de las modifica­
das de mayor a menor. Considerá significativos toc;ios los desvíos de es­ ciones propuestas.
te patrón. Incluye para.el análisis la mayoría de los indicadores de 1\l.l;in-· Si bien este autor admite que al dibujar su familia el niño realiza
kowska; señalando además la importancia de la secuencia, ya que la una tarea proyectiva, expresando subjetividad, insiste .en que la consig­
persona dibujada en primer lugar, así como· la mejor ·dibujada, más na propuesta de dibujar una familia alejaría la atención del niño de la
adornada, etc., seria aquella que .es objeto de preferencia e idealiza­ suya propia permitiéndole fantasear más. Así, por ejemplo, podrá dibu­
ción. Lo contrario, estatura demasiado pequeña, cuerpo mal propor­ jar una familia con miembros diferentes de la suya, donde él no figureJ.
cionado, graficación tardía en la secuencia o excesiva distancia de los o se proyecte en varios personajes a la vez. De todas maneras utiliza la
demás, serian señal de ataque o desvalorización más o menos encubier­ composición real del grupo familiar (que consigna al dorso del dibujo)
tos o índices de una relación altamente conflictiva. Asimismo hace hin­ como un elemento esencial para el análisis del material, en que tratará
.capié en el análisjs de la figura del propio sujeto, si se incluye o no, en de dar significación a los desVíos que aparezcan.
qué orden, con qué características, cercano a alguien, etc. El estudio La interpretación que propone está centrada en tres criterios bási-
detallado de estas pautas permitiría inferir los sentimientos de autoes­ cos:
. tima, así como carencias o gratificaciones tempranas que el niño vive o l. el plano gráfico.
ha vivido en su grupo, en relación a la sintorriatplogía presentada. 2. el plano de las estructuras formales.
Corroan, en 1961, publica en Francia una nueva versión del test 3. el plano del contenido.
destinada sobre todo a la práctica asistencial, producto de su labor du­ El primero s� refiere al aspecto grafológico del dibujo, incluyendo
rante muchos años en el Centro Médico Pedagógico de Nantes. Consi­ las pautas formales corno características del trazadp, ubicación, tama­
dera que "para descubrir un conflicto grave entre el niño y algún

mientos más íntimos y la forma en qu�. en �1 inconsciente, vive sus re­


ño, etcétera.
miembro de su familia, habrá que llevar a que éste nos revele sus senti­ En el segundo, toma en cuenta la manera en que el niño dibuja cada
parte del cuerpo, cantidad y calidad de los,detalles, proporciones, etc.,
laciones con esa persona''. De ahí que busque esencia1niente que el para inferir el nivel madura�ivo-intelectual y los aspectos afectivos, tra­
examinado pueda expresarse libremente, proyectando al exterior las tando de ver un nivel general correspondiente al dibujo como un todo y
tendencias reprimidas y los sentimientos -tanto· eróticos como agresi­ uno más específico en relación a cada una de las figuras dibujadas. En
vos- que podría temer presentar en forma abierta. · este últiipo caso evaluará la incidencia de los afectos que ésta pro­
Aunque concuerda con Porot en los objetivos y la mayor parte de mueve en el niño a través del logro o no de esa figura.
los criterios de ·interpretación, modifica una vez más la consigna solici­ Incluye también en su análisis el marco móvil o más estático en que
tando: "Dibuja una familia, una familia que tú imaginas", o si no: se presentan las figuras, y la existencia o no de interacción manifiesta.
"Imagina una familia que tú inventes y dibújala. Dibuja todo lo que En el plano del contenido, se daría la interpretación más netamente
quieras, las personas de una familia y si quieres objetos y animales". psicoanalítica, observando cuáles son los mecanismos de defensa utili­
Una vez concluida la parte gráfica realiza un interrogatorio, preguntan­ zados y la predominancia del principio del placer o de realidad en la
do: "¿Dónde están? ¿Qué hacen allí? ¿Cuál es el más feliz? ¿Cúál el me­ producción.
nos?". Ante cada respuesta se indaga ¿por qué? Luego: "Y tú, en esta Considera que los dos temas básicos de conflicto que transmiten
familia, ¿a quién prefieres?". 0: Uno de los chicos se portó mal, los dibujos de los niños en forma más o menos encubierta son la rivali­
"¿quién? ¿Qué castigo tendrá?". El papá sugiere una salida en el coche, dad fraterna y la problemática edípica. Así por ejemplo, en cuanto a la
pero no hay lugar para todos, "¿quién se tendrá que quedar?", etc. primera, podrían observarse índices de ataques o desvalorización del
Le interesa muy especialmente detectar la identificación del suje­ rival, ya sea omitiéndolo directamente, achicando su tamaño, ponién­
to, podo cual le pregunta directamente al niño: "Suponiendo que for- · dolo lejos del grupo, cortando parte de su cuerpo o cualquier otro tipo
mases parte de esa familia, ¿quién serías tú?''. Este autor considera que de tratamiento que implique un ataque más o menos soslayado. Cuanto
este tipo de preguntas directas permiten encontrar con mayor seguri­ más abierto es este ataque, más inmaduro considera Corman al niño, ya
dad la figura de identificación que la detección a través de indicadores
19
18
112
OQ
que se manejaría directamente movido por el principio del placer. A ve­ i nsignificancia y rechazo. Las adiciones o representaciones de
ces la agresión es desplazada a un objeto u animal, aunque esto es me­ miembros inexistentes ligados a la imagen de una familia ideal o dife­
nos frecuente por las características limitativas de la consigna. En rente son también muy significtivos, debiendo inferirse cuál es el rol
otras, la rivalidad fraterna lleva a una representación en la que, por cul­ que se les asigna y si responden o no a una carencia real que afecta al
pa, se expresan los. sentimientos contrarios, valorizando al hermano y niño.
minimizando la imagen del sujeto que dibuja. Cuando esto está muy Esta autora considera sin embargo que este gráfico es un test que,
exacerbado, el niño puede omitirse en el dibujo y luego identificarse a pesar de las limitaciones antes señaladas, debería figurar siempre
regresivamente con la figura del hermano que le produce celos. Esto dentro de la batería psicodiagnóstica de niños, siendo muy importante
aparece según Corman frecuentemente frente al nacimiento de un hacer un rete�t_lll�g:o d� t�rminado el tratamiento. El análisis compara­
nuevo bebé, transmitiendo así el niño su vivencia de haber sido repenti­ tivo de ambas·'Ptddrié:Ciones. permitiría evaluar cuáles ha.ÍJ. sido las mo­
namente destronado. dificaciones logradas tanto a nivel de la personalidad del paciente, co­
'En cuanto a la coilflictiva edipica, Corman intenta detectar sobre mo r�specto de sus fantasías de vínculo en relación a los diferentes

· Di Leo (1978) considera al Test de la familia especialmente revela­


todo el proceso de identificación-o no con el progenitor del mismo sexo miembros del grupo familiar.
y las fantasías que produce el acercamiento al del sexo contrario. Tam­
bién trata de evaluar si los sentimientos de exclusión y celos están exa­ dor para una población de niños entre 6 y lO años.
cerbados y los mecanismos a que puede apelar el yo para manejar el Utiliza la consigna "Dibuja tu familia", sin solicitar explícitamente
conflicto.
·

.
que el niño se incluya. En caso de que no lo hiciera en forma espontá­
En general señala la importancia de ser muy cuidadoso con las infe­ nea, le aplica seguidamente una segunda versión del test, esta vez con
rencias, buscando recurrencias en el material y corroborándolas con los la consigna kinética, que sí lo requiere. De esta manera podrá observar
_datos de la historia y el interrogatorio realizado al niño. Propone hacer, comparativamente si el niño logra incluirse y cómo lo hace.
siempre que se�_posible, un retest luego de un intervalo prudente para Usa los criterios de interpretación mencionados por los autores que
asegurarse aún.��inás de la veracidad de las hipótesis extraídas. lo preceden: adiciones, omisiones, tamaño relativo, existencia y tipo de
Concluye s]J:Jibro, señalando que aunque la práctica clínica ha apor­ interrelación entre los miembros de la familia, rasgos diferenciales de
tado muchos d_atos valiosos que parecen refrendar los criterios de in­ cada uno, etc., agregando para el Test kinético los de Burns y Kaufman.
terpretación, a® son escasos los trabajos de validación de los diferen­ Hace sin embargo la advertencia de que por el monto de.ansiedad que
tes indicadoreis los estudios longitudinales que permitan obtener da­ moviliza este test no debe· ser usado como instrumento para evaluar el
tos normativos;· :-� nivel madurativo o intelectual, ya que las figuras humanas incluidas
Koppitz ( 1!h3) incluye algunos párrafos sobre el Test de la familia son generalmente realizaaas de manera _más esquemática y con menor
en su libro El dibujo de la figura humana en niños, concordando parcial­ rigor. . .
mente con Corman. Señala que los datos aportados por el dibujo de la Morval (1974), psicóloga canadiense, realizó una serie de estudios
figura humana o un dibujo libre en el que es el niño quien decide hacer . examinando la validez y confiabilidad del test así como su poder de
su familia, darían datos más significativos y diferentes de los que apor-
· discriminación y la naturaleza de las proyecciones que promueye. Con
ta el Test de la familia. una muestra que abarcaba 400 niños de 5 a 1 1 años, llegó a la conclu­
Esto sería así porque la consigna "Dibuja tu familia", al requerir la sión de que el test es especialmente útil para evaluar las actitudes del
representación del grupo familiar real, inhibe al niño de mostrar en ple­ niño respecto de sus padres y hermanos y las fantasías concernientes a
nitud los sentimientos que guarda respecto de sus padres y hermanos, su propia inclusión dentro del grupo familiar. Sería en cambio menos
sobre todo en cuanto a la manifestación de la agresión. Mostrar francos válido para explorar la autqimagen del sujeto y evaluar y discriminar su
sentimientos de enojo hacia los padres sería vivido como demasiado pe­
·

normalidad o patología.
ligroso por parte del.niño que depende y necesita de·ellos para sobrevi­ Para evaluar la confiabilidad, realiza en 1976 otro estudio en que
vir. Este tipo de afectos podría expresarse en cambio con mayor liber­ aplica en forma individual el Test de la familia con la consigna de Porot
tad en la familia animal
. o en el dibujo libre:< ._e_; ':·•'·-:k;:�,- a 18 niñas entre 7 y 8 años cuatro veces consecutivas con ima semana

·

Respecto de ,los criterios de interpretación, señai -como muy signi­ de intervalo. Analiza las características generales (tipo de comentarios,
ficativas las omisiones, errores de tamaño relativo, tratamiento dife­ trazado, ubicación y adiciones), la estructura formal del grupo familiar
gÚ.
rencial de las fi r.as. : Afirma que cuando un niño se omite en él dibujo representado (presencia de los diferentes miembros), la secuencia, y el
está mostranqo su -sentimiento de no considerarse una parte importan­ contenido en tanto pautas de valorización. de las diferentes figuras
te o integral deJa, familia, muchas veces acompañado por fantasías d" incluidas. Encuentra un alto grado de concordancia intrasujeto y

20 21

P9
113

El Dibujo kinético de la familia


muchas diferencias intersujetos, predominando una elevada estabili­
dad en cuanto a la inclusión de sí mismo y los diferentes miembros del
grupo familiar. Esto hablarla de una imagen interna de familia más
bien realista en cuanto a su composición, que se ·mantiené estable a tra­ Burns y Kaufman presentan esta técnica en 1972 dedicada esen­
vés de las vicisitudes que pueden darse a lo largo de un mes de·convi­ cialmente al diagnóstico infantil. Afirman que el niño siempre se expre­
vencia. Observa sin embargo que la distancia afectiva en relación al sa con mayor facilidad a través de la acción que de la palabra, por lo
padre sufre más modificaciones que respecto de la madre, y las pautas cual los tests gráficos resultarán menos ansiógenos que los verbales.
de hostilidad se evidencian más en relación al cohflicto con los herma­ Explican que la idea de la inclusión del pedido expreso de la acción sur­
·nos, que pueden aparecer con distintos grados de desvalorización y atFl­ gió básicamente de la práctica clínica, aunque tratan de fundamentarla
que en los diferentes dibujos de un mismo sujeto. Considera por lo tan­ en una cita de Anaxágoras que dice: ''la comprensión está muy relá­

permanece estable mientras que la secuencia y algunos elementos del


to que las características generales y la estructurá · foqnal del grupq cionada con el movimiento, en tanto que comprender es dar movimien­
to, unidad y sistema a aquello que previamente no formaba más que un
contenido y tratamiento diferendal de. las figUraS SOU más sensibles a la montón de elementos inertes". ·
·
· .

relación inmediata establecida con cada miembro:e:n el momento de la


·
La consigna que utilizan es: "Haz un dibujo de todos los miembros
administración del test. de tu familia, incluyéndote tú, haciendo algo. Trata de dibujar toda la
Deren (1975) intei1ta validar empíricamente el test en una pobla­ persona, no caricaturas ni bosquejos. Recuerda, dibuja a todos hacien­
ción adulta. Para ello compara muestras de diferentes grupos étnicos do algo, con algún tipo de movimiento".
apareados por sexo y edad, considerando que cada grupo presenta va­ La técnica de administración consiste en lograr un buen rapport
lores y un tipo de organización familiar espe·cífiea. Así, en la familia de con el niño, darle la consigna y dejarlo solo, alentándolo de vez en cuan­
raza negra predominaría una organización matriarcal, mientras que és­ do con algún comentario apropiado. Una vez terminado el dibujo, se le
ta es esencialmente patriarcal en la familia portorriqueña, con la blanca pide que individualice a los personajes, incluyendo la edad de cada uno,
situada en una posición intermedia. en el caso de haber incluido hermanos. No se realiza ningún tipo de in­
. Considera que esta diferencia debería poder detectarse en el tam;a­ terrogatorio posterior, utilizando para la comprensión del dibujo los da­
ño relativo y tratamiento diferencial de las figuras del Test de la fami- tos de la historia y composición del gtupo familiar dada por los padres.
. lia. Intenta también poner a prueba la hipótesis de que familias de Su experiencia de 1 1 años y de más de 10.000 dibujos con esta con­
extracción sociocultural baja cometerán más omisiones, a la vez que signa les hizo comprobar cómo al solicitar una acción se ampliaban los
.aquellas que están conformadas por solamente una pareja adicionarán aspectos dinámicos del clásico Test de la familia, ·permitiendo apreciar
otras personas en su dibujo convirtiéndolo en � familia ideal. c.on mayor claric}ad los conflictos del niño en relación a su grupo fami-
Los resultados confirmaron . la incidencia étnica en los sujetos
·

liar. .

negros, ya que se encontró un predominio de figuras maternas de ma­ Agrupan la amplia variedad de casos incluidos en temáticas tales
yor tamaño que la imagen paterna. como deprivación temprana, problemas de identificación en niñas y en
A nivel de lo socioe¡;onómico, los resultados indican que los sujetos varones, dificultades escolares, etc.
de menores recursos omitían :rriás y los de familias de dos personas di­ Los criterios de interpretación presentados en este primer libro
bujaban una media· de cuatro. También se observó.una incidencia de (más bien dispersos a lo largo de múltiples ejemplos) son luego
sexos no esperada: las mujeres negras presentaban una diferencia sig­ ampliados en 1973 al escribir un manual especialmente dedicado a· la
nificativamente mayor que los hombres en el tamaño relativo de las fi­ evaluación del material.
guras parentales, posiblemente por estar más alerta a las diferencias de En éste señalan que para el análisis de los aspectos gráficos más
rol entre los sexos. generales -que comparten con el DAP- recomiendan las pautas de
En general, Deren considera que la variable tamaño relativo resul­ Machover (1949), Koppitz y Kellog ( 1969).
tó una medida más útil que el número de detalles, ya que se mostró más Los criterios más específicos del Test kinético, en cambio, están
sensible a las diferencias entre grupos y evidenciaba un mayor rango agrupados en· cuatro grandes categorías: l. Características de las figu­
de puntajes. · ras individuales, 2. Acciones, 3. Estilos, 4. Símbolos.
A fin de hacer más sistemática su presentación abreviada en esta
revisión, se los presenta en forma de cuadro, diferenciando los indica­
dores de las hipótesis que puedan derivarse de éstos.

22 23

. P1n
114
¡
�-
¡;
f .CATEGORIA INDICADOR . INFERENCIA
¡ CATEGORIA·
f. INDICADOR INFERENCIA
¡
-Brazos álargados� elementos de control tipo de objetos tirada:.· competencia


1 del ambiente, en al-
gunos casos fantasía·
incluidos, ya sea
como mediadores de
entre hermanos (ex-
.presada en forma
tr -Figuras elevadas
(sobre un mueble,
de robo.
Necesidad de ser la
la acción o como
obstáculos para el
más o menos encu-
bierta): Haciéndola

según la posición y

1
loma, etcétera). figura contacto. Ej.: pelotas rebotar: inhibición de
dominante, fantasía la agresio:ri, actividad
Características de las de control o crecí- · el'tipi:Í ·de masturbatoria.
figuras individzW_les. miento, indicador de movimiento.

, (Pueden aparecer en
todos o en un solo ·
-Figuras graficadas
conflicto con ese
personaje.
-compartimentaliza-
ción (por rayas o re�
sentimiento de aisla-
miento o necesidad
[ personaje. De acuer-
do a esto tiene
en el reverso de la
hoja.
sentimiento de exclu-· cuadros, o dobleces
en el papel).
de separar al grupo
familiar.

t
sión o necesidad de
una mayor signifi- -Figuras que cuel- excluir. -encapsulamiento ídem anterior pero
cación estructural o gan o caen. (por medio de un ob- referido a un solo
� · inestabilidad, ténsión,
o vincular) jeto o acción). miembro.
r
·

-Omisión de partes inseguridad.


·

1
del cuerpo. -acentuación de la sentimiento de inse-
conflicto con el es- Estilos
línea de base grupal. guridad, búsqueda
-Omisión de uno o quema corporal. Pa utas de tipo for-
mal ligadas sobre t0- de apoyo.
más miembros del sentimientos de hos-
¡ grupo familiar. do a1 manejo del es- -acentuación de la relación inestable y
tilidad y rechazo.
..�.

;_·.
.: ;,
pacio. Se relacionan base de ciertas conflictuada con ese
-Figuras rotadas. sentimiento de ser
-� figuras miembro.
.
diferente o necesidad con mecanismos de
defensa. -figuras en los bor- evitación del conflic-
·.

de buscar la atención.
des de la hoja� to, inseguridad.
;:·=: (-Forma en que flu- indica afectos positi-
ye la energía de a- vos o negativos, po-· -línea acentuada sentimiento de temor
cuerdo a la direc- sibilidad de mostrar- por encima de las y sobrecogimiento.
ción en que se los o recibirlos. Rela- figuras
¡: desplaza y los obs- -"perspectiva" a sentimiento de

.1
dones simétricas o
táculos que en- asimétricas, vínculos vuelo de pájaro. omnipotencia.
Acciones
cuentra. de cooperación o de- -Como la lista· es
Intento de integrar ..
pendencia, introver- muy larga se citan
f aportes de la teoría
sión-extraversión . solamente algunos:
del campo y del psi-
�t' coanálisis para eva- · -síndrome A (apari- preocUpación por la
capacidad de estu-
� luar fantasías-de re-· ción de algún ele-
ladón interpersonal -Tipo de acciones se analiza extrayen- mento que tome esa dio, dificultades en
y el afecto concomi-
tante.
asignadas. Por ej.:
, do el rol y fantasía
... -..:�'·":gt.J.� i mplica la ac-
_, ..•. .

·.: <::ión.
forma). A es la letra
equivalente al 1 O en
la evaluación escolar.
el aprendizaje.

-madre .que cocina. M: que provee grati- Símbolos


ficación oral Se incluyen los as- -síndrome X (cil.gún farita$ía ligada· al
padre corta el pasto P: visto como pectos universales e elemento que confi- control de los impul-
._ .., . •! "
1 castrador individuaies de cada gure esa letra, ej.: sos. Ambivalencia en
� ·. :: .
. . . -.-·. .

r
; ·: : r

:
� l

24 ¡'
·
25
. �
. ¡•;

·.

! P1 1
115
..·
f'

CATEGORIA INDICADOR INFERENCIA


que refleja el impacto de los primeros vínculos dentro del grupo fami­
elemento interpreta­ patas de la tabla de relación a la madre. liar. En términos de la teoría transaccional, el primero correspondería
do. Se·toma en cuen­ planchar). más al "adulto" dentro del sujeto y el segundo al "self infantil".
ta el significado cul­ . En un estudio diagnóstico correspondería por lo tanto .evaluar am­
tural del objeto. -cama. bos niveles y ver el grado de correspondencia entre ellos.
preocupación por el En este libro aportan, así mismo, ejemplos del uso no convencional
Generalmente hay tema sexual, en al­
más de una ·signifi­ del test, aplicándolo para:
gunos casos ligado - estudios longitudinales que permiten rastrear el proceso de
cación condensada. a _depresión. individuación-separación del niño, siguiendo por un lado las pautas res­
-escoba (sobre todo vínculo dominante . pecto de identificaciones positivas o negativas con las figuras parenta­
si es usada por la con características les o fraternas y por otro los esfuerzos de desligamiento y personaliza­
madre)� obsesivas. ción dentro del grupo familiar en las diferentes etapas. ·

-gato (sobre todo en -conflicto con la iden­ - asesoramiento en situaciones de separación o divorcio, donde a par­
dibujo de niñas). tificación con la ma­ tir del material gráfico se buscan índices ·respecto de cómo se sentirá el
dre, problema en el niño viviendo con uno u otro padre.
control de los - asesoramiento para la ubicación en hogares de niños abandonados,
impulsos. huérfanos, etc.
- detección de pautas de maltrato parental en evaluaciones jurídicas,
-payasos sentimientos de ina­
evaluaciones del posible retomo del niño a su hogar.
decuaciÓn e inferio-
·
- seguimientos terapéuticos, ya sea de tratamientos a nivel familiar
ridad.
o individual, etcétera.
:._electricidad, sol, necesidad de afecto
luz, planchado. y calor materno
-basura fantasías regresivas Investigaciones realizadas con el Test kinético de
de tirar afuera el la familia
hermano rival.

A pesar del elevado número de dibujos citado y presentado como


�agua, piletas, sentimientos de
ejemplo por los autores;�stos no incluyen en sus libros normas especí­
lagos. depresión.
ficas, aunque citan trabajos realizados norteamericanos y transcultura­
·-luna depresión y fantasías les. Así, por ejemplo, mencionan los aportes de Freedman (1972) en
de smcidio. Inglaterra, Souza (1976) en Brasil, Kato ( 1979) en Japón y Roth y Hu­
... etcétera. ber ( 1979) en Alemania, en cuanto a la presentación de normas pobla-
cionales discriminadas por edad y sexo. .
· Al igual que Corman, señalan la necesidad de aplicar estos criterios Presentamos a continuación algunos trabajos específicos con dise­
teniendo presentes la historia evolutiva del niño y su situación actual en ños y resultados disímiles que dan cuenta de la complejidad de estos
el grupo familiar. análisis y los diferentes enfoques posibles para su estudio.
·

En su tercer libro, Self Growth in Families ( 1982), en el cual sinteti­ Obrien y Patton (1974), buscando evaluar la capacidad predictiva
zan diversas aplicaciones po$ibles del test, plantean la hipótesis de que deftest, estudian 104 niños aplicándoles el Test kiñético de la familia, el
la imagen que el nifto da de sí en el dibujo de la figura humana y en el de ·Muestrario de autoestima de Coopersmith y una Escala de ansiedad ma­
la familia corresponde a diferentes aspectos del sí mismo. Observando nifiesta. Correlacionan los resultados con la evaluación realizada por el
comparati:vamente la producción en uno y otro de un mismo niño, afir­ maestro por medio de una encuesta sobre su comportamiento en la es­
man que en el Test de Machover se expresaría más el "self social" (liga­ cuela respecto de variables conductuales tales como agresividad, pasi­
do a la presión del entorno y la imagen más adaptativa frente a éste) mien­ vidad, aislamiento, sociabilidad, dificultades escolares, etcétera.
tras que en la familia kinética aparecería más el self nuclear, profundo, Reduciendo los datos a la codificación de 15 variables combinadas
que transmitan las relaciones de poder dentro del grupo y el grado de
26
27
116
P1?
f.
!i

cohesión entre sus miembros, encuentra que a diferencia de lo espe­ tradicional del dibujo. Myers, en 1978, tomando en cuenta la necesidad
rable, gran parte de los ítem predictivos responden a la forma en que se de mayores datos normativos y de validación, realiza un nuevo estudio,
ha "trata9o" la figura paterna. Así, el mejor índice de ansiedad mani­ incluyendo cuatro grupos de niños varones divididos de acuerdo a dos
fiesta es el grado de actividad asignada al padre (mayor actividad, ma­ variables: edad y ajuste emocional. Comparan así los resultados de ni­
yor ansiedad)"y el de integración con el grupo de pares corresponde a la ños pequeños (de 6 a 8) y niños mayores ( 12 a 14) con. buen ajuste emo­
dirección de la figura paterna en relación a la del niño (padre mirando al cional, con niños pequeños y mayores diagnosticados como emocional­
niño correlaciona con mayor capacidad de relación social). La autoesti­ mente perturbados. Realizando múltiples análisis de variancia y
ma, en cambio, se relaciona con su propia posición y mirada (mayor se­ extracción de factores, tratan de observar cuáles de los criterios de in­
guridad cuanto más lejos se dirige de su grupo), el monto de agresivi­ terpretación propuestos por Burns y Kaufman se muestran más sen­
dad y con el tamaño relativo (agrandamiento de sí o de hermanos, sibl�s a la ed�.d ycuálesa-·la patología o a ambos indíscriminadamente.
equivalente a mayor potencial agresivo). Comprueban· así" que .t�b:ulando un puntaje general de presencia­
Me Phee y Wegner, en 1976, realizaron un estudio que tiene por ausencia de los diferentes indicadores éste discrimina claramente entre
objetivo validar los criterios de interpretación de Burns y Kaufman. De niños bien y mal adaptados en las edades inferiores pero no en los niños
entre las cuatro categorías propuestas, seleccionaron la de estilos, por mayores. Tomando individualmente los ítem, encuentran asimismo .
ser la que más se presta a una tabulación numérica y está menos afecta­ que campo de fuerzas, extensión de brazos, y compartimentalización
da por los aspectos culturales. son más sensibles a la edad que al ajuste emocio.nal. A la inversa del es­
Deseaban panera prueba la afirmación de los autores del test de tudio antes citado varios de los ítem de estilo aparecieron con mayor
que los estilos indican mecanismos de defensa y por lo tanto van a apa­ frecuencia en niños perturbados, si se tomaba en cuenta la variable
recer con mayor frecuencia en niños con problemas afectivos o si­ evolutiva.

!
.
tuaciones de conflicto en su grupo familiar. Dos estudio� de Raskin y otros, uno de 1977 y otro de 1979, conti­
Para ello levantaron dos muestras, una de 102 niños emocional­ núan en ésta búsqueda de validación del test, usando los criterios de in­
mente inestabl�s y otra de 162 niños bien adaptados a su medio escolar terpretación de Koppitz, en cuanto aJa forma de análisis de material.
y grupo de pares, · compuesta por nenas y varones de primero a sexto :El primer estudio se propone poner a prueba la capacidad del test para

l
!
grado.
La tabulación de los indicadores de estilo se realizó de acuerdo a
diferenciar adecuadamente niños de 6 años con retraso motor de niños
que nó tenían ese problema. Ambas muestras de 50 sujetos concurrían
una escala de Ota 4 según que el indicador aparezca claramente, esté in­
1
a jardín de infantes y presentaban un nivel intelectual medio. Las va­
sinuado o ausénte. No se incluyó el análisis de figuras en el borde ni riables que analizaron ligando la problemática motriz-a los componen­
compartimentalización por doblado del papel, ya que prácticamente no tes emocionales son: aislamiento-rechazo (cuando aparece un elemento
1· apareció en ningún dibujo.
Los datos se analizaron comparando los sujetos por sexo y contras­
que separa la imagen del niño del resto del grupo familiar), preocupa­
ción por el cuerpo (cuando hay exageración u omisión de partes del es­

f tando niños con y sin problemas emocionales. El análisis de variancia


de los resultados estableció que no eran significativas las diferencias
por sexo, pero sí entre d grupo más patológico y el adaptado. Sin em­
quema corporal, sombreado, etc.) y rivalidad fraterna (expresada en
forma manifiesta como competencia, ataque, etcétera).
Los resultados indican que el test discrimina entre las muestras, ya
bargo esta diferencia se dio en el sentido contrario a lo propuesto por que aparecen diferencias significativas cuando se toman conjuntamen- ·

Burns y Kaufman: ¡los niños sj.n problemas emocion-ales presentaron te los tres indicadores (43 sobre 50 niños de pobre desarrollo motor
un índice de estilo más elevado! tiene más de un signo, versus sólo 22 de la muestra normal). Tomando
Al trata:r de entender estos resultados, observaron que los niños de las variables por separado, se observa sin embargo que sólo

f
la muestr.a normal dedicaron más tiempo y atención a sus dibujos, que aislamiento-rechazo y preocupación por el cuerpo tienen poder discri­
entonces resultaron de mejor calidad gráfica. Pareciera, tal como tam­ minatorio, ya que rivalidad fraterna aparece por igual en ambos gru-
bién se obsenró en, algunos estudios con el Test de la figura humana, pos.
·

que ciertos ·indicadores son sensibles a esta iriddÉÚi.C'ia�"de la capacidad El segundo estudio, realizado con niños que presentan problemas
para dibujar; apareciendo más frecuentemente cuanto más elaborado de aprendizaje de origen afectivo, intenta ver si los indicadores antes
sea el material. En relación a ítem específico·s, consideran que la com­ mencionados también se observan en sujetos de mayor edad. La
partimentalización, . que apareció en igual proporción en ambas muestra estuvo compuesta por 50 alumnos repetidores, 25 entre 6 y 10
muestras, indicaría.sobre todo la necesidad de orden; y que el reforzar años y 25 entre 10 años y 7 meses y 16 años, obser:vándose en ambos
la base o demarcar el cielo estaría muy relacionado con el aprendizaje grupos por igual una elevada incidencia de aislamiento-rechazo y pre-

f 28 29

1 -�
Pl3
117
•;¡-t•
.,,
'?.

ocupación por el cuerpo (19 casos de los más pequeños, 17 en los mayo­
res).
Los autores consideran. que esta similitud entre las muestras se de­
be a que los niños con dificultades en el aprendizaje adquieren desde
muy temprana edad sentimientos de ser diferentes de sus pares por el
alto nivel de frustración que generan ¡;;us fracasos académicos en el nl­
ño y su repercusión en el medio familiar.
BIBLIOGRAFIA
Ellim-Nucho (1980) intentan comprobar la confiabilidad y validez
lograda mediante una tabulación numérica del autoconcepto en el Test

Appel, K.,
kinético, definiendo "autoconcepto" como los sentimientos positivos o
negativos que el niño presenta en relación a cómo -se vive a sí mismo
"Drawings by children as aid to personality studies " . American ]. of
incluido en el grupo familiar. Considera por lo tanto como esencial la Orthopsychiatry, 1931.
dimensión interacción-aislamiento. y su representación gráfica de qis­ Burns, R. C. y Kaufman, S .M. Kinetic Farnily Drawings. Ánd, introduction to
tancia física como simbólica de distancia emocional. El sistema de pun­ understanding children through kinetic drawings. Nueva York, Brunner Ma­
tuación que utiliza se basa en la relación gráfica entre el niño y la madre zel, 1970.
(o figura sustituta significativa), operacionalizada a través de 4 indica­ -,Actions, styles and symbols in Kinetic Family Drawings. An interpretative ma­
dores: acción, presencia de manos, accesibilidad y tipo de afecto que meal. Nueva York, Brunner Mazel, 1972.
codificó de acuerdo a una escala. Los resultados obtenidos con una Bums, R., Self Growth in Families. Kinetic Family Drawings Research and
muestra de 48 dibujos evidencian una elevada confiabilidad interjueces Application. Nueva York, Brunner Mazel, 1982.
y una correlación significativa con los sentimientos de autoestima reco­ Corroan, L., El test del dibujo de la familia en la práctica médico pedag6gica.
gidos aplicándoles el Inventario de adaptación personal de "Rogers. ·
Buenos Aires, Kapelusz, 1967.
Si bien enfatizan que nunca debe ser utilizada una sola técnica en Di Leo, ].H., Los dibujos de los niños como ayuda diagn6stica. Buenos Aires,
una evaluación, señalan el elevado valor del Test kinético de la familt'a Paidós, 1978.
por su sensibilidad para detectar la vivencia que tiene el niño respecto Deren, S., "An empirical evaluation of the validity of the Draw a Family Test " ,
de los elementos que facilitan o dificultan su adaptación sana dentro del J of Clinicai Psychiatry, Vol. 31 (3), 1975.
grupo familiar. · Ellin, N., y Nucho, A., "The use of Kinetic Family Drawings as a tool in asses­
sing the child ' s self-concept' '. School of Social Work ánd Community Planníng,
Univ. of Maryland (manuscrito).
Freeman, H., "What a child's drawing can reveal". Mother, 35-34-36, Londres,
Julio de 1971.
Hammer, E., Los tests proyectivos gráficos. Buenos Aires, Paidós, 1969.
·Kato, Shimizu, T., "The action of the KFD and the child ' s attitude towards fa­
mily members" . ]apanese Bulletin of Art Therapy, 9, 25-31, 1978.
Kellog, R., Analysing children 's art. Palo Alto, California, National Press Books,
1969.
Koppitz, E. El dibujo de la figura hurnana en los nz"ños. Buenos Aires, Guadalu-
pe, 1973.
·

Machover, K., Personality proyection in the drawing of the human figure. Spring­
field , Il1, Charles Thomas, 1949.
Me Phee ]., y Wegner, K., "KFD styles and emotionally disturbed childhood
behaviour. J of Personality Assess., 40,5, 1976.
Minkowska, F., "La typologie constitutionelle vue á travers'le Rorschach et les
dessins des enfants" . Revue de Morphophysiologie Humaine, 1952.
Morval, M . y Laroche. ]., " Constance du dessin de famille" . Revue de Psycholo­
gie Appliquée, 26-2, 1976. -"Drawings of the family by a deprived father" .
Enfance, N° 1, 37-46, 1975.

30
. ·�
31

�i
P 'i�4
118
--- , Interpretation of the Draw a Family", Revue de Psychol. et Sciences de
l'Education, 9 (4), 1974.
Obrien, R . , y Patton, .W . , "Development of an objective scoring method of the
KFD ' ' . J of Personality Assess., 58, 1974.
Myers, D . , "Towards an objective evaluation procedure of the KFD " , J of
Pers. Assess�, 42, 4, 1978.
Porot, M., "Le dessin de.la famille" . Fam. Pediatrie, . 1952.
Raskin, L y Pitcher, B., "KFD by chlldren with perceptual motor delays". J of
Learning Dissabilitx"es, vol. 10 (6), 1977.
·
2
Raskin, L. y Bloom A., � 'KFD by children with leaming dissabilities " . J ofPe­
diatric Psycl�., vol. .4 (3,, 1979 . ·
Roth, J., y Huber, B., KFD Familien Dynamik. Stuttgart, Sonderdruck 1979. ,
Test de la familia kinética.
Soua, de Joode, '�KFD como instrumento diagnóstico da dinamica do relaciona­
miento familiar". Arquivos Brasüeiros de Psz'cologza Aplicada, 2 9 (2), 1976.
Versión actual *

Partiendo del muy valioso aporte de Burns y Kaufman en cuanto a


la mayor riqueza proyectiva que produce la consigna kinética del Test
de la familz'a, hemos propuesto en 1972, con la Lic. García Arzeno, una
serie de modificaciones en la administración y los critedos de interpre­
tación sobre los cuales se basa parci�ente el presente capítulo .

· .:.. .
Modificaciones en la administración
... . :..>'··

·�:::-·...

. -�- -::; � 1 . La poblrzción a la que se aplica

A diferencia de los autores tradicionales y los del Test kinético, se


utiliza esta prueba no sólo para la poblaCión infantil y adolescente sino
también para la adulta. La experiencia recogida desde 1972 avala esta
introducción del test en las baterías ·psicodiagnósticas de pacientes
.adultos, dada la riqueza del material aportado, �a buena aceptación de
la tarea y el significativo intercambio que permite durante el proceso
de devolución, ayudando a contextuar la problemática del sujeto dentro
de una perspectiva más amplia que incluya su particular vivencia del
grupo familiar. .
La versión prospectiva (ver capítulo siguiente) y la utilización del
test con témica de consenso en grupos familiares (véase Capítulo 5)
�: ·.

• Se llamará Test kinétiéo de lafamilia actual o Versión actual del T.F.l(. a aquella en
:t.. ��:�: . ...�,�·; cuya consigna no se hace referencia a la temporalidad, es decir que aunque no lo especifi­
que, supone un dibujo de la familia actual del examinado. Esto no significa que frente a
fr-� esta consigna el sujeto no pueda dibujar una familia ubicada en otro momento de su histo­
' ·· '· ria, hecho que será entonces doblemente :;ignificativo. Este agregado de "actual" se re­
1
�-:·. aliza para diferenciar esta Vt:>rsión de la "pro:;pectiva", que se explica en el capitulo si­
guiente.
32 i
df�- 33

1
¡¡
.¡t�
1t119
Pfi��1 5
�l

han incrementado aún más las posibilidades de s:u aplicación en contex­ "¿haciendo qué?" , "¿lo que hacemos siempre, o lo que a mí me gus­
tos diferentes y con objetivos de investigación diversos. taría?" . .
-la composición del grupo familiar
"¿a quiénes pongo? Nosotros somos muchos primos, ¿a ellos tam­
2. La forma de administración bién?" . "Mi · hermana se casó y ya no vive con nosotros, ¿la pongo
igual? " .
Con un enfoque clínico en el que se jerarquiz:;¡ la importancia del · A este tipo de preguntas s e contestará "Como usted ( o vos) quiera
(s). ''Lo que le parezca' ' , ' 'Defina usted a quién considera su familia' ' ,
vínculo entrevistado-entrevistador, no importa solamente establecer
etc. A veces en el caso de niños pequeños, cuando no comprenden la
un buen rapport previo, sino que la relación se mantenga durante toda
la toma del test. A diferencia de lo que sugieren Burns y Kaufman, el .consigna, puede pedírseles que expliquen lo que entienden por su fami-·

psicólogo no deja solo al entrevistado,_ sino que permanece con él re- . lia y luego alentarlos a que la dibujen.
gistrando la conducta postura� y verbal, la secuencia gráfica, las pre­ El entrevistador tratará siempre de dar una respuesta que permita
que el entrevistado realice la tarea con el mínimo de ansiedad pero sin
guntas o comentarios, el ritmo de graficación, modificación y.anulación
influir sobre el contenido del test. Si el paciente se siente muy exigido
de figuras, etc. logrando así una interpretación posterior más rica y
confiable. por tratar de lograr imágenes en las que se note la semejanza o hace co­
mentarios sobre su dificultad para dibujar ·bien, etc. ("si lo.viera mi ma­
Ubicado dentro de la serie de tests gráficos, conviene aplicarlo a
má cómo la dibuj é " , "No sé, no puedo . . . ") se señ.ala que no se va a eva­
posteriori del Dibujo libre, H T.P. y Test de las dos personas, ya que soli­
luar su capacidad gráfica sino tratar de entender mejor lo que le pasa.
cita po;r parte del sujeto la inclusión de varias figirras y promueve ma­
En adultos, es relativamente común, cuando están casados, el presen­
yor ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar.
tar cierta indecisión respecto a cuál familia dibujar, la de origen o la
De. todas maneras su lugar dentro de la batería dependerá de lá ex­
que ellos han formado, Aquí también se contestará "Como usted
tensión de la misma, sus objetivos específicos, el á�bito en que se re­
quiera", "lo que le" parezca" , "decídalo usted" . ·
alíza el diagnóstico, etc., pudiendo en algunos casos ser utiliz<:tdQ como
Lo importante es que una vez terminado el test quede claramc=nte.
gráfico de· cierre o como único material.
especificada la identidad de todos los personajes graficados. En caso de
haber adiciones a la familia nuclear -por ejemplo, ·se incluye ' 'el tío
Pedr'o"- y no tener información previa sobre éste en la historia o
3. La consigna entrevista, se preguntará respecto de la relación que tiene el sujeto y la
familia con aquél, hermano de quién es, si vive con ellos, lo ve a menu­
Se solicita al sujeto que "dibuje a su familia haciendo algo. Puede do, etc.
dibujarla como usted quiera, pero recuerde que le pido que estén ha­ En cuanto a la acdón, una vez verbalizada con ¡;;laridad la consigna
ciendo algo" . Sólo si el examinado ha intentado previamente hacer fi­ o repetida si fuera necesario, se acepta sin comentarios todo tipo de ki­
guras muy simplificadas o comienza así su producción de este test, se nesia dibujada, incluso figuras aparentemente estáticas, siendo el tipo
señalará que· "no haga dibujos tipo fosforito" o "figuras muy esquemá- de movimiento asignado una pauta importante en la interpretación, pe­
ticas" . .
·· ·· ro no algo cuya presencia deba ser enfatizada durante la ejecución.
Una vez concluida la parte gráfica se le pide que ' 'ponga para cada
figura quién es y qué está haCiendo' ' , solicitándole que las individualice
una por una dándoles una relación de parentesco, y agregando el 4. La inclusión del sujeto
nombre de pila; por ejemplo, hermano Andrés.
La consigna es semejante para adultos y niños, utilizándose en es­ A diferencia de las demás preguntas, en ésta se responde por la
tos últimos el tuteo. afirmativa, alentándolo a que se grafique.
Las preguntas más comunes que suele hacer el entrevistado se re­ En caso de que ya haya concluido la tarea y entregue el test al
fieren a: entrevistador no figurando en el dibujo, se preguntará primero en for­
-la forma de realización de la tarea. ma más abierta: ¿están todos?" . A veces esto alcanza para que el entre­
"¿cómo lo hago?" , "¿adentro de mi casa?" , "¿todos juntos o . cada vistado mismo ob�erve su exclusión: "Cierto, falto yo" , o pregunte:
uno por separado? " . "¿Yo también tendría que haberme dibujado?". S� confirma entonces
·

-el tipo d e acción asignada. de que se incluya.

34 35

P1�
,¡·

. 120
:i(
-�·

éstas a veces no son conocidps o están muy confundidas, au�entando


:��·

Si por el contrario el sujeto empieza a mencionar otros familiares


más lejanos a lbs qtüi'no dibujó, se le señalará: "también falta usted".
así el nivel de ansiedad. Es mejor saber que para ese niño la figura
Si rehúsa incluirse alegando, por ejemplo: "Yo no me hago porque
representa al hermano Juan· y verificar en los datos si éste es mayor o
no estoy cuando mi familia almuerza", o "No me voy a hacer porque
menor que el paciente, interpretando luego en su. contexto si .hay o no
salgo feo" o "Porque no hay lugar", etc. , se registra la conducta, seña­
discrepancia -?Tá:fica entre el tamaño relativo en el test y su edad real.
lando la omisión y su racionalización, pero no se insiste.
Si solicita otra hoja para dibujarse, se responde alentándolo a que
utilice la misma; si se ubica del reverso, se acepta sin· comentarios. To­
das estas modalidades serán luego interpretadas dentro del contexto de
ese caso en particular.
Modilicª�iones en la interpretación
'-\·:$:.::.:.�-�:.�;:·;-:_ t.,;tt·��- ::=\� .:.,;
Sintetizando las similitudes y diferencias en la administración entre
..

Se propone una serie de criterios de interpretación resultado de un


la versión original de Burns y Kaufman y la modificación se observará
intento· de coherentizar los aportes de los diferentes autores que han
que:
trabajado con las diversas versiones del Test de la familia, incluyendo
l . Se mantiene la referencia a "su" familia reconociendo que esto
los de Bums y Kaufman. Los criteriqs presentados por estos últimos,
hnplica una cierta restricción y control de los aspectos proyectivos que
aunque son muy .ricos en algunos aspectos, no .presentan una organiza­
el examinado con criterio de realidad generalmente asume . Se conside­
ción sistemática, comp.miiéndose de ítem o pautas diversas, agrupadas
ra que dibujar su propia familia implica tener presente la realidad aun­
sin un eje uhiiicador. De ahí que en los excelen�es y múltiples ejemplos
que la percepción y transmisión de la r:p.isma es siempre en cierto senti­
que incluyen en sus dos libros, las interpretaciones aparecen como muy
do subjetiva. R�sponde a su propia vivencia de lo que su �po familiar
puntiformes, utilizando datos d� historia para fundatp.entar la significa­
significa y su fantasía: de inclusión o exclusión dentro del mismo. En es­
ción de un indicador, en .vez de recurrir a ellos sólo para contextuar la

r
te sentido se discrepa con Corroan y se concuerda con los autores más

_;
interpretación. .
clásicos y las reflexiones de Koppitz, Di Leo, y Burns. y Kaufman mis-
En el trabajo de 1972 con la Lic. Arzeno, los criterios propuestos
mos.
fueron planteados como provisorios. Actualmente el presente cuadro
p;�
2. No se es eifica que dibuje "a cada uno de su familia" porque se
de pautas está apoyado en la utilización sistemática de estos criteiios
considera que incide restringiendo innecesariamente la proyección. De­
en un elevado número de casos, que incluye pacientes, y sujetos volun­
be, en cambio, 'Ser el sujeto mismo quien decida respecto de quiénes
tarios {ver norma Capítulo 8) y parcialmente en los trabajos de investi­
configuran su grupo,: a quiénes dibuja y a quiénes excluye. Sólo así, con
gación citados en el Capítulo l.
la consigna suftdentemente amplia, podráil. analizarse y serán signifi­
La experiencia recogida y los datos normativos parecen refrendar
cativas tanto 'las . adiciones como las omisiones interpretadas en rela­
la operatividad de. estas variables, que se apoyan en los siguientes su-
ción a la comi:ibsición-del grupo obtenida en la entrevista o datos de fi- puestos teóricos:·
liación.
·
.
a- el test permite obtener material significativo respecto de la diná-
3. Tampoco se enfatiza excesivamente la acción {que en la-consig­ mica y estructura de personalidad del suj eto y
·

na de Burns y Kaufman es redefinida al final como ' 'realizando algún ti­ b" provee datos sobre las relaciones vincUlares fantaseadas de éste
po de movimiento") dado que no es necesario que el examinado entien­ con su grupo farriili.ar.
da el "hacer algo" como una kinesia acentuada. Lo que importa es que De los dos niveles, importa sobre todo el segundo por ser el objeti­
el imaginar a)os personaj�s en acción le permite expresar las caracte­ vo más específico de este test. En ambos, las hipótesis- inferidas debe­
rísticas de personalidad y las fantasías de vínculo que esa acción dibuja­ rán siempre ser corroboradas por los · demás II?-ateriales del psicodiag­
da connota .en relación a todo el grupo o alguna interacción en particu­ nóstico y comprendidas en el contexto de los datos de historia y con­
lar. ducta manifiesta del sujeto, así como las características de su grupo fa­
4. No se especifica de entrada en la consigna que se incluya a sí miliar actual o pasado.
mismo, permitiendo de esta manera al examinado¡: .l:ibl:!(;!r.Yar si lo hace Aunque el presente cuadro de criterios de interpretación es segura­
espontáneamente o no, y cómo reacciona a la sugerencia de hacerlo mente también perfectible, supone una· mayor centración en los aspec­
cuando ésta es planteada una vez finalizada la producción, en caso de
·
tos vinculares del material. Se incluye a los fines de una presentación
no haberlo hechb. ..
ordenada con una intención didáctica. Es evidente que la interrelación ·
··;·.
5. Se requiere la individualización de los personajes por medio de :;::
de las variables requiere al mismo tierripo un análisis detallado de cada
.nombres pero, no la asignación de edades, ya que sobre todo en niños ,�:
:J :': indicador y su comprensión en el contexto de todos los demás para ha-

1
��:.
:in
&! 37

r PI?
121
cer una interpretación dinámica rica en contenido y bien funclamentada
r�-
Es esperable que estas características formales seari para cada su­
en la censtante búsqueda de recurrencias y convergencias que den ma­
jeto similares a las que utiliza en otras producciones gráficas, por
yor segp.ridad a las hipótesis planteadas.
ejemplo, micrografía acentuada que se acompaña de una ubicación su­
Partiendo de una primera impresión gestáltica se pasará luego a un
perior izquierda, denotando sentimientos de inseguridad, pequeñez y
análisis más detallado de las pautas para llegar finalmente a una in­
huida en la fantasía, o rasgos rígidos y sobreelaboración de detalles,
tegración final.
transmitiendo una modalidad obsesiva, independientemente de la te­
mática del test. Cuanto rriayor sea el número de r�currencias que apa·
rezcan en la realización del Test de la familia respecto de los otros, ma­
Criterios de interpretación yor· será 1� seguridad con que se puedan señalar éstas como transmi­
tiendo aspectos nucleares de la personalidad del sujeto.
Además de este análisis intertest, deberá realizarse una evaluación
l. Conducta general del suj�to en relación a la tarea y el entrevista­
intratest a fin de detectaf si hay diferencias deritro del mismo dibujo,
dor.
ya sea en el tratamiento de las figuras o de los objetos (así, por ejemplo,
II. Características formales' del grafismo.
puede darse un mayor ensuciado en una área en particular) o cambios .
III. Primera figura dibujada y secuencia general.
en la forma, ritmo o presión del trazado. Por ejemplo, un niño de 9 años
IV. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones.
realiza todo el dibujo con líneas firmes y trazo rápido, excepto la figura
V. Configuración espacial y ámbitos.
de la abuela, donde la imagen se hace desvaída, con líneas eñ-trecorta­
VI. Tratamiento diferencial de las figuras: aspectos comparativos,
das y débiles. Posteriormente se supo que esta abuela sufría de cáncer,
kinesia, zonas. significativas y áreas de conflicto.
y aunque los padres no lo habían hablado con el niño, ni comentado en
VII. Acciones asignadas y roles inferidos.
la entrevista iriicial, éste pudo transmitir a través del cambio de la mo­
VIII. Objetos y escenario.
dalidad del grafismo, su conocimiento sobre la precaria salud de la
abuela, y el temor que le producía su posible pérdida.
I. Conducta gen(!ral del sujeto

Esta variable se refiere a la observación de los aspectos verbales y


III. Primera figura dibujada y secuencia general.
no verbales de la realización de la tarea, tomándose en cuenta los ges­
tos, cambios de actitud, comentarios, etc. , a lo largo de la producción.
La experiencia muestra que la inclusión de la kinesis al romper el
Deberá asimismo evaluarse la coherencia o el contraste entre la ac­
estereotipo de presentación del grupo familiar (todos en fila como para
titud manifiesta en relación al entrevistador (por ejemplo, gestos de
un retrato), hace más significativa la secuencia, disminuyendo la inci­
aburrimiento . o comentarios, desvalorización, inquietud con marcada
dencia de normas de urbanidad tales como "los adultos primero y los
ansiedad paranoide, etc.) y la forma en que realiza la tarea (impulsiva,
niños en o;rden cronológico" . Puede suponerse que esta complejización
tranquila, etc.), a.fin de evaluar por una parte qué tipo de vínculo trans­
de la consigna requiere una planificación mayor por parte de quien di­
fiere sobre el entrevistador y por otra con qué recursos yoicos cuenta al
buja, ya que debe decidir no sólo a quiénes incluye, sino cómo, hacien­
enfrentarse al test. Esto permitirá hipotetizar respecto de la 'conducta
do qué, con quién, etc., dando lugar a una.mayor saturación proyectiva
manifiesta esperable por parte del examinado en otras situaciones que
que- se refleja entre otros en el orden de la graficación.
promuevan una ansiedad similar. ·

Debe distinguirse la secuencia temporal -orden en que se dibujan


los diferentes elementos del gráfico- de la ubicación de los mismos en
el dibujo terminado, ya que en muchos casos no coincide la imagen fi­
II. Características formales del dibujo
nal con la secuencia. Así, por ejemplo, un dibujo que presenta un orde­
namiento de figuras que visto de izquierda a derecha (dirección común
Se tomarán en cuenta los aspectos formales del gráfico en su totali­
en el grafismq de diestros) es muy convencional: padre, madre, sujeto y
dad, tales como tamaño general, emplazamiento en la hoja, modalidad
hermano menor, pudo sin embargo ser dibujado comenzando por la
del trazado, etc., aplicándose las pautas de interpretación que compar­
madre, el sujeto, luego el hermano y recién entonces agregársele el
te con los demás tests gráficos, tal como fueron propuestas por Ham-
padre a la izquierda muy junto a la madre. Dinámicamente puede infe­
mer, Wolff, Elkish y otros.
·

rirse una fantasía de excluir al padre formando pareja con la madre,

38 39
..�
., .

:# .
122
-�
P.:1 R
anulada luego poniendo a éste más cerca y en primer lugar como refor� donaría más con las fantasías de vínculo respecto de cada personaje di­
zando esa anulación. bujado: Puede ocurrir que lo más significativo en un material no sea
Los diferentes autores coinciden en la importancia que tiene re­ tanto a quién <;libujó primero, o el orden de graficación, sino la figura en
gistrar cuál fue la primera figura dibujada. Porot afirma que se dará la cual el sujeto muestra más vacilaciones, se detiene o borra más. Por
preferencia en-el orden (así como en la completud y el tamaño) a aquel ejemplo, si todos están dibujados escuetamente y la figura de sí mismo
personaje que es más valorizado por el examinado, aquel con el cual es la que recibe más atención, puede hipotetizarse un alto grado de nar­
existe un vínculo afectivo más intenso. · cisismo del propio sujeto aunque no haya comenzado la prueba dibuján­
Sin embargo no siempre la figura dibujada en primer término
dose él.
r·epresenta a la persona más querida. Puede ser la más temida o la .más ª.PJ}?J· } ji
Si, en .E �! ; �2 �a más detallada, y qu<: req?Íer� un tiempo
odiada. De ese modo. sé desembaraza de ella ·primero o la controla me- mayor, es la de la madre; puede pensarse en una 1deahzacwn - marcada
¡
jor.

t
y posiblemente sentimientos de dependencia. ·
En el caso de la familia kinética la secuencia puede complicarse Cuando, a la inversa, lo que· aparece es una rapidez desusada para
aún más por la inclusión de los elementos no humanos (cuya significa­ hacer una figura en particular, podría ser un índice de evitación u hosti­

1í ción se verá en forma más específica en el punto VIII). Así, puede co­
menzarse 1a tarea dando prioridad al escenai-io que se realiza con
mucho detalle, para ·sólo después ubicar dentro de él a los personajes,
lidad, aunq).le no llegue a omitirla.

1
evidenciando, según el caso, mecanismos de evitación fóbica o de IV. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones
control ·obsesivo; o pueden irse incluyendo elementos significativos
entre el dibujo .de ima figura y otra, por ejemplo, separando con la adi­ ·Dado que se solicita "su familia'', esta variable jntenta detectar a
ción de un mueble a dos miembros del grupo familiar que primero se di­ quienes el sujeto considera como pertenecientes a S).l grupo familiar,
bujaron cerca. �. ·. qué claridad tiene respecto de su composiéión y límites, con cuáles fi­

1
_

Además de[tegistrb del orden en que fueron haciéndose las figu­ guras parece tener un conflicto que impida su .graficación y/o qué per�
ras, a veces se 11lice importante ver si éstas se dibujaron completas de sonajes necesita adicionar para negar una pérdid.a, desp·lazar un afecto,
· entrada pasando de una a la siguiente o si hubo una secuencia en que se ·

etcétera.

r
hacen figuras incompletas intercalando otras en su realización en for­ A veces la dificultad aparece eri la comprensión de la consigna, tal
ma más o menos ordenada. · como se señaló al hablar de administración, donde el examinado parece
Por ejempio;i''un adulto realiza la cabeza de ('lU madre, luego pasa a

1
necesitar del entrevistador para esclarecer o establecer los límites
hacer la suya y la de su esposa, lo mismo con el cuerpo y detalles de entre la familia nuclear y/o extendida o entre familiares y otros. De
vestimenta. Cada vez que hace un aspecto de la primera pasa a las si­ acuerdo a las características de la incertidumbre y al resto del material,
guientes dibujando su equivalente. Podría inferirse que para este exa­ podrá entenderse esta dificultad como una expresión de conflicto
§
minado la madre es el parámetro por el cual debe regirse todo el grupo neurótico, un bajo nivel, deterioro orgánico o desorganización psicótica.
familiar, y que posiblemente su vida de pareja está muy incidida por es- En algunos niños muy pequeños parece predominar un esquema
ta actitud de sometimiento.
·

genérico de figura humana a la que se asigna una identidl').d durante la


En otros casos las figuras también son realizadas por partes, pero graficación, pero q1,1e luego se pierde, nominando un personaje diferen­
la forma asistemática de esta secuencia intrafiguras (cabeza de una, pies te cuando se pide que los identifique. Así por ejemplo, una nena de 5
de la otra, agregado de ojos a la primera, inicio y tachado de una terce­ años dibuja una figura femenina y dice que va a hace!' a mamá, luego de
ra, etc.) y el resultado qesarticúlado de la producción fipal, harían pen­ terminado el dibujo con 6 figuras, identifiCa a esta primera como su
sar en un Pt:oceso serio de desorganización del pensamiento de índole hermana mayor. En estos casos importa deslindar los aspectos evoluti­
más patológica, en el que predomina una sensación de caos y la ruptura vos (la habilidad típica de la edad) de los afectivos, tratando de entender
.

1
de la gestalt del esquema corporal. el sentido dinámico de "quién se convierte en quién". Por ejemplo, esta
Otro elemento a tener en cuenta en el análisis ·de 'l¡;{seéuencia es el niña podría estar expresando su búsqueda de un. vínculo materno. grati­
ritmo de trabajo, o sea el tiempo relativo dedicado al ciibujo de cada fi­ ficante (madre dibujada primero) no satisfecho, desplazado entonces en
gura en comparación con el tiempo total que demora en hacer el test. la hermana, o un aspecto competitivo propio que necesita atacar a la
Mientras el tiempo total responde más a características generales de la .:t madre ubicando a la hermana en su lugar.
personalidad.(aspectos impulsivos, control obsesivo, morosidad depre­ ';"·
En otros casos puede haber correcciones que realiza el mismo suje­
siva, dificultad de origen neurológico, etc.), el tiempo relativo se rela- -�:'=:.
to, ajustándose paulatinamente a la consigna; por ejemplo, dibuja a una
:��

40 J� 41

P

,;t ,·g
:�
��1�
123
·r·�
�t
. .

tía y luego la borra, diciendo que no, que sólo va a poner a sus padres y
significación diferente a la omisión mantenida a pesar del pedido. La
hermanos; u omite a un miembro del grupo y, al entregar el dibujo, es­
raciomuización con que se justifica el no hacerlo, ' 'no tengo lugar" ,
pontáneamente reconoce esa omisión y pasa a agregarla. Estas adi­
"saldría fea", "yo ya no vivo con ellos", puede a veces dar indicios de
Ciones anuladas u omisiones corregidas son siempre significativas, im­
cuál es el sentimiento predominante: la no pertenencia, la inade­
portando esclarecer con el entrevistado "cuál es el rol de ese personaje
·

cuación, etc. A veces parece predominar un aspecto rebelde, oposi­


que primero incluyó o cuáles las características y el vínculo con aquella
cionista como modo de definir una identidad precaria. En este caso es
que fue dibujada ta,rdíamente. La significación siempre deberá ser vis­
importante discriminar si esta actitud sólo se da frente a este material
ta en su contexto.
en tanto promueve una situación de conflicto ligada al grupo familiar o
En algunos casos la dificultad de .definir los componentes del grupo
·si · es una conducta que· aparece a lo largo del psicodiagnóstico indepen­
tienen una evidente relación con el momento evolutivo o situaciones de
dientemente de la prueba aplicada, y por lo tanto un rasgo más central
crecimiento y cambio denti-o del grupo familiar. Una j oven. recién c�sa­
cte la personalidad del examinado.
da de 20 años, luego de muchas ·dudas hace a sti familia de origen y a sí
En algunos casos se adicionan animales domésticos con claras con­
misma, todos sentados alrededor de la mesa; a último momento agre­
notaciones vinculares; por ejemplo, en el dibujo de un adulto, un perri­
ga, casi superpuesto a su propia imagen, la del flamante esposo para el
to que pide comida representa un aspecto infantil necesitado del propio
que no había dejado lugar. Pudo verse con ella cómo este gráfico expre­
sujeto, mientras que en otro gráfico donde se dio mucha importancia a
saba su conflicto relacionado con la problemática de dependencia­
la jaula de un pájaro, puede suponerse que ha depositado en éste fanta­
independencia: un aspecto infantil que necesitaba aún verse inserto en sías de sentirse encerrado. Un niño que incluyó una familia de hams­
su familia en el rol de hija y otro más adulto q�e pugnaba por darle un
ters, comentó que éstos se escapan fácilmente y no se los encuentra;
lugar a su nuevo status. Esto la llevaba a no poder articular todavía una esta adición pudo ser ligada a su preocupación por los reiterados abor­
imagen gráfica de una pareja formada por dos personas discriminadas
tos espontáneos de la madre.
entre sí, separadas pero en comunicación con el grupó de origen.
Tal como puede verse en la muestra, tanto infantil como adulta
(ver Capítulo 8), los desvíos, sin ser comunes, son bastante frecuen­ V. Configuración ·espacial y ámbitos
tes, predominando las adiciones sobre las omisiones. Estas adiciones
corresponden generalmente a miembros del grupo familiar extenso, A diferencia de lo que ocurre en el test de la familia no kinético,
abuelos, tíos, cuii.ados, sobre todo cuando éstos comparten la vivienda. donde la configuración espacial es casi siempre horizontal presentando
Rara vez aparecen figuras sin relación de parentesco, aunque en púbe­ un ordenamiento de mayor a menor tipo retrato, la inclusión de la ac­
res y adolescentes pueden incluirse novios reales o fantaseados ción produce generalmente una utilización del espacio mucho más va­
(ej.emplo: S pensando en . . .). riada y particular de cada sujeto. Esto hace que en vez de analizar sola­
Cuando se incluyen amigos, . alumnos, mucamas, etc. , así como mente la distancia :entre figuras pueda diferenciarse:
cuando las adiciones EiOn múltiples, mostraría en general gran confu­ l. La configuración espacial, como pauta relacionada con los aspec­
sión respecto de la identidad del grupo familiar. ¿Quiénes somos?, co­ tos formales del dibujo y el manejo más o menos coherente, expansivo
mo pregunta que provoca angustia, es transformada en isomos o restrictivo que el sujeto hace del espacio.
muchos! Por lo tanto, si desaparece uno no importa, ya que hay otros 2. El o los ámbitos referidos a la asignación de un espacio individual
para reemplazarlo. Esta inclusión compensatoria puede verse muchas o compartido, de manera tal que permita, restrinja o dificulte la interre­
veces en examinados con familias a punto de separarse, con duelos re­ lación de los personajes graficados.
cientes o en el caso de hijos adoptivo$ aun cuando manifiestamente no 3. El o los escenarios cuando la ambientación de los personaj es apa­
conozcan esa situación. rece en forma explícita, pudiendo así dar idea de, por ejemplo, un inte­
El análisis de esta variable puede ser un elemento muy valioso· 'rior o un exterior con diferente riqueza de detalle (esta última variable
dentro del psicodiagnóstico para detectar el grado de elaboración de es­ se analiza juntamente con objetos en el punto VI I I) .
tas situaciones traumáticas (ver Capítulo 6). Es decir que mientras las cor.úiguraciones podrán ser compactas,
La omisión del propio sujeto es siempre indicador de un conflicto. compartimentalizadas o dispersas dando lugar a una distribución armó­
En niños parece serlo aún más que en adultos, ya que la norma indica nica o confusa, con un predominio horizontal, vertical o circular,
los
que éstos comprenden la consigna como incluyéndose en la gran mayo­ ámbitos serán individuales o compartidos por el grupo en su totalidad o
ría de los casos. La pregunta de si debe incluirse o el hacerlo inmediata­ en forma de subagrupamientos ; y el escenario será rico o pobre
en de­
mente que el entrevistador señala la ausencia tiene evidentemente una talles, coherente o bizarro, acogedor o inhóspito, etcétera;.

42
��.­ 43
i!:
124
P��n
� ,.
:�:

Una familia podrá por lo tanto estar dibujada, por ejemplo, con una �
present� figuras esest:t?cturadas o muy estereotipadas, o en acciones
configuración compacta en un mismo ámbito, escenificando un living atípicas o con obJetos bizarros.
dentro del cual cada uno realiza una acción compartida o individual. El no tomar este recaudo es lo que hace que diferentes investiga­

l.
Es decir que estas variables que expresan cercanía o distancia afec­ ciones sobre esta variable den resultados contradictorios, señalándose
. tiva a su vez interjuegan con la variable de acciones asign<:).das, dando por ejemplo en una, que la compartimentalización es una búsqueda de
' en su conjunto expresión a la fantasía de :vínculo subyacente. De ahí orden y en otra que es un indicador de sentimientos de aislamiento y ·

que aunque el escenario pueda ser compartido, la acción puede estar baja autoestima.
enfatizando el estar cada uno enfrascado totalmente en una tarea indi­
vidual, mientras que en otro caso, en que parte del grupo está en un ex­ •··�··��:._ . � lft• �..: · -:�y..,.• ! t:: ·C ·.·�: .. • •

terior y otra es dibujada como dentro de la casa, pueden estar entre to­ VI. Caractef'íSttcii.S ''tndivía'iii.z les de las figuras
dos preparando los adornos .de una fiesta.
A veces, sin embargo, la necesidad de separar se hace muy eviden­ Al igual que con las pautas forma).es,. semejantes para los diferen­
te a tra:ves de la configuración espacial que remarca el aislamiento a tes gráficos, para esta variable se tomarán en cuenta todos los indica­
modo de compartimentalización de la hoja mediante recuadros, divi­ dores de contenido propuestos por los autores que se han ocupado del
IT
diéndola con líneas horizontales o verticales o un entrecruzamiento de análisis de la figura humana: Macho:ver, Hammer, Le:vy, Koppitz, etc.
� ambas. En algunos casos se da en cambio. en forma de islas o partes de Sin embargo debe recordarse que tal como lo señala Di Leo, el Test de


un rompecabezas. Esta modalidad que es tabulada por Burns y Kauf­ la familia complejiza mucho la tarea por la incidencia del mayor monto
man como uno .de los "estilos", puede darse también como encap¡:;ula­ . de ansiedad ligada a esta temática y la multiplicidad de figuras que
miento por medio de objetos; ejemplo: una hamaca que enmarca las fi­ implica su graficación, lo cual puede llevar a que disminuya el nivel
guras, una figura toda rodeada "saltando a la soga", etc. logrado en cada una de ellas. Si esto es así para la consigna clásica, lo
Más común �n niños que en adultos, puede dividirse la hoja previo es aún mucho más para la kinética, donde la tarea de incluir acciones
a la graficación en tantos casilleros como personajes se intenta dibujar generalmente también supone graficar objetos y escencirios, llevando a
o hacerlo a post�riori de realizadas las figuras. En el primer caso muchos sujetos a realizar una producción mucho más esquemática.
pueden hipotetizarse una necesidad muy intensa de evitar el contacto y Lo que interesa entonces para este test es sobre todo el análisis
una preocupación' excesiva por asignarle a cada uno exactamente el comparativo inter;figuras a fin de observar simili�wies y/o diferencias
mismo espació, _r"�sgos que hablarían de una personalidad esquizoide en su tratamiento gráfico. ¿Se' las representa a todas con igual cuidado,
con defensas obs_esivas. En el segundo, donde la división. se realiza al fi­ con una completud y complejidad similar? ¿Con proporciones y grados
nal, podría estar. aduando un reforzamiento de la necesidad de discri­ de integración semejantes? ¿O hay figuras más agraciadas y otras más
minar identidades; por ejemplo, en una adolescente que busca diferen­ pobres o maltratadas?' La diferencia se centra en un personaje (por
ciarse de un grupo familiar de tipo muy aglutinado. ejemplo, el hermanito menor, desproporcionado y sin manos) o en un
� A veces se presentan situaciones intermedias; así, una niña de 1 0 subgrupo (todas las figuras masculinas, que independientemente de su

li;'
� años dibujó a toda s u familia paseando junta con una configuración ho­ edad y rol están peor graficadas, o las femeninas, en las que siempre
rizontal, en un ámbito aparentemente compartido; sin embargo; rodeó aparece la parte inferior del cuerpo oculta). El psicólogo, frente al dibu­
los pies de cada figura con ·una base en forma de isla. Esta contradic­ jo como totalidad, debe preguntarse si existe realmente un tratamiento
. ción parece indicar que siente que aunque la suya es una familia que diferencial adecuado que permite individualizar figuras por sexo y por
<
comparte salidas, el' contacto es restringido. Si a esto le añadimos que edad y rol, o se trata de una multiplicidad de imágenes. idénticas o muy
los rasgos dela cara estaban desdibujados y los ojos en forma de rayi­ semejantes a las que luego se les atribuyen nombres diferentes pero
tas, hay una . corivergencia que permite aseverar con mayor certeza la que podrían ser intercambiables entre sí.
· ·

dificultad d€( comunicación que la sujeto experimenta respecto de su Partiendo de esta primera aproximación gestáltica, .se irá luego ob­
grupo yla vivencia que tiene de soledad, a� q:¡ango estª- acompañada. servando las características particulares más sutiles · a· través de las
Importa recordar·, sin embargo, que estas niodálidades de grafica­ cuales pueden expresarse afectos, conflictivas y fantasías de yínculo. Un
ción deben ser analizadas siempre en interrelación con los demás crite­ niño de 8 años, por ejemplo, dibuja a todos con los ojos abiertos, excep­
rios, ya que será diferente la hipótesis diagnóstica que se hará a partir to a la madre "cuidando a mi hermano bebé" . Refiere de esta manera
de un dibujo. donde se acentúa la distancia pero se mantienen las figu­ su secreto deseo de que mamá no tenga "ojos" ·para· mirar siempre al
:r�
ras completas, ·ton una organización del esquema corporal adecuada, i: · bebé y posiblemente su propio dolor de ":ver'" esta relación que le hace
respecto de otro-:.con ·una configuración espacial semejante pero que sentir celos muy intensos.
:��

i
44 • ¡ • ' 45

p;g 1
125
if.
�r
t�.

Dentro del tratamiento diferencial, una de las características que les enfrentados) y a sí misma de espaldas mirando por la ventana. Lo
tra:dicionalmerite se ha estudiado es el tamaño relativo. Aquí también la hace con tal grado de transparencia (a pesar del evidente buen nivel del
.
consigna kinética, al romper el clisé tipo retrato, permite una grafica­ dibujo) que queda como prácticamente cortada y fuera de la casa, indi­
ción más libre y por lo tanto más expresiva, ya que no existe esa espe­ cando cómo los celos por la relación madre�hermana la hacen sentirse
. cie de control interno que se produce al dibujar una figura al lado de la enojada y excluida .
otra, en forma de escalera desde el papá, como el más alto, hasta llegar La kinesia, es decir el movimiento graficado, aparece raramente en
al hermano menor. Papá parado al lado de mamá difícilmente pueda forma espontánea cuando se dibuja la figqra humana en el D.A.P. 0.. el
ser el doble de alto (excepto en niños muy pequeños o casos muy pato­ H. T .P. En familia kinética la consigna la solicita de entrada porque re­
lógicos), pero papá escribiendo en su oficina puede, sin mayor discre­ quiere figuras en acción. Sin embargo, en muchos casos esto no se
pancia, duplicar el tamaño de mamá barriendo el patio. Aquí el criterio logra, siendo una variable en la cual inciden sin duda la capacidad para
de tamaño se complejiza, debiendo diferenciarse el área ocupada por el el dibujo, el momento evolutivo y el nivel intelectual.
personaje graficado y el tamaño asignado a la figura en sí. Así por Es interesante citar una investigación realizada en Australia por J.
ejemplo, un papá muy empequeñecido pero dentro de un largo coche Goodnow ( 1978) sobre los aspectos cognitivos de la imagen gráfica y la
último modelo puede, según el caso, transmitir el conflicto de rivalidad dificultad de dibujar movimiento. Observaron que frente al pedido de
con el padre -expresado como una simultánea c;lesvalorización­ graficar a un chico levantando una pelota, los niños de grados infe­
idealización- o presentar una fantasía compensatoria de reparar a un riores predominantemente hacían figuras paradas con la pelota en la
padre que en la realidad es débil o incluso poco viril. En otro caso aun mano o como flotando a su lado; en algunos casos se marcaba el movi­
podría ser un desplazamiento de las propias dudas en relación a la iden­ miento alargando el brazo hasta el suelo y haciendo la figura de semiper­
tidad masculina de quien grafica, ubicadas en la figura paterna. fil, pero el cuerpo y las piernas quedaban erectas. Sólo en los grados su­
En niños, tal como se desprende de la muestra tabulada, no es muy periores los niños arribaban a la solución de doblar o inclinar el cuerpo
común el logro de tamaños relativos adecuados; sin embargo es una y articular las piernas en rodilla y tobillo.
cualidad de la figur.a en que el niño se fija, haciendo muchas veces co­ A veces el especial interés en marcar figuras en movimiento en
méntarios. Así María, de 6 años, exclama sonriente: " ¡mirá!, papá salió edades tempranas es índice compensatorio de una inmovilidad física
mucho más chico que mamá" -posiblem�nte transmitiendo la .inver­ sufrida o temida. Por ejemplo, un niño de 6 · años operado varias veces
sión de roles; Pablo, de 10, dice mientras sigue dibujando una escena de pie-bot y con largas temporadas de yeso, dibuja todas las figuras en
de fútbol: ' 'A mi hermano lo tengo que hacer chiquito porque está lejos movimiento y empezando siempre por los pies. Esta:-.preocupación por
en el otro arco de allá", raCionalizando de esta manera fa fantasía de ·
la kinesia reflejaba además las elevadas· expectativas de los padres que
convertir a su hermano mayor en menor. deseaban fuera deportista a pesar de su defecto físico.
En adolescentes y adultos los tamaños relativos se hacen más im­ En adultos o adolescentes puede, cuéindo muy exacerbada, estar
portantes: el agrandamiento de la figura o del área ocupada por ésta relacionado con impulsividad o rasgos maníacos, e indicar la dificultad
-�: para tolerar situaciones de espera o inactividad.
constituye un claro indicador. de la relevancia del vínculo proyectado,.
'así como en muchos casos de un aspecto propio desplazado y enfatiza­ También el grado de kinesia y el tipo de postura deberán ser anali­
do a traves del tamaño diferenCial. zados inter e intra test. Es diferente un dibujo donde todas ·las figuras
Es común observar en púberes una tendenCia a incrementar su pro­ comparten una rigidez forzada, acompañada de una simetría exacerba­
pio tamaño achicando el de los hermanos, como queriendo que éstos se da, de otro en el cual sólo uno de los personajes es dibujado así. En el
hagan cargo de los aspectos infantiles no tolerados por ser sentidos co­ primero hablaríamos del elemento de control obsesivo como rasgo del
mo peligrosos para su crecimiento. sujeto que dibuja; en el segundo parece referirse más a ún vínculo (real
Otras de las características que pueden diferenciar a las figuras (ín­ o fantaseado) en el que predomina la falta de espontaneidad y quizás
timamente ligadas a la variable de acción) es la postura y kinesia. ¿Están " una especial dificultad para lograr una respuesta afectiva.
todas las figuras de frente o hay una que está de perfil? Este perfil ¿indi­
ca un deseo de acercamiento o es evitativo? A veces se dibujan figuras
de espaldas, como una manera de expresar una fantasía de oposicionis­ :.:· VII. Acciones asignadas y roles injeridos
mo -o de estar en otra cosa o en otra parte-, aunque de hecho no se ··
recurra a una omisión e incluso se grafique el grupo dentro de un mis­ ·i•:·
e Es sobre todo a través de esta variable que se vehicÚlizan tipos de
interacción y fantasías de vínculo. Mientras configuración espacial y
mo escenario. Una púber de 13 años, llevada a consulta por constantes
peleas con la madre, dibuja a ésta en diálogo con la hermana (dos perfi-
·s ámbitos definían las posibilidades de contacto entre los diferentes
,:_;·,
-�--

��:�
46 47
fi126
ti
P ?;?
1 miembros, la acción asignada presenta a nivel manifiesto cuál'es la mo­
11
en la cocina se les asigna la acción de "mamá cocinando" , refrendando

¡
dalidad de esta interacción (o no interacción}, señalando el rol fantasea­ así la imagen de una madre tradicional dedicada al cuidado de la casa.
do que se desprende · de la misma. Esta imagen pare<;e estar ligada, sobre todo, al rol materno de las pri­

r
Cabe recordar que las accione¡;; tienen una doble representación en meras experiencias· de gratificación oral, que según el tr�tamiento grá-
el test: por..una parte la imagen gráfica que el ·examinado realiza como fico otorgado se vera como idealizado, atacado, etcétera.
1

respuesta a la consigna, y por la otra', la verbalización .con que define la Esta tendencia se corresponde con la experiencia recogida por las
acción al solicitarle que identifique qqé es lo que están haciendo. maestras cuando hacen dramatizaciones de una familia a nivel de jardín
Tal como se vio al hablar de kinesia, ésta no siempre se logra y la · o primeros grados: · madres predominantemente profesionales son
acción a nivef gráfico puede ser simplemente una persona parada ·con representada$ �ri s),(rQl.. d.�Jareas del hogar, mientras que los papás son
un objeto o ubicada dentro de uri escenario que corresponda a la acción; actuados cori'mti.éhcFihayor frecuencia como saliendo a trabajar.
ejemplo, mi papá enla oficina, mamá en la cocina, etc. Son pocos los Por lo tanto, dado que las acciones verbalizadas concuerdan en su
casos en que la acción no incluya alguno de estos elementos, pero mayor · parte con lo esperable, estando fuertemente influidas por un
puede darse cuando las figuras " conversan" o "no hacen nada" o "es­ control consciente con un contenido de clisé social, el aspecto más diná­
tán parados para sacarse una foto ' ' . Cuando la ausencia de acción gráfi­ mico del rol y la fantasía de vínculo subyacente se expresará no tanto
ca y verbal es muy marcada, deberá verse si implica una no compren­ en el " qué" de la acción sino en el " cómo" del dibujo de la misma. Por
sión de la consigna, un negativismo acentuado o una expresión de sen­ ejemplo, un gráfico de una adolescente que muestra a su mamá
timientos de 'pasividad, apatía o depresión. Esto último parece predo­ planchando, pero muy arreglada, con un peinado provocativo, puede
minar cuando las figuras estan "simplemente sentadas" . estar queriendo transmitir a través del atuendo incongruente con la ac­
Son excepcionales los casos en que se muestre una evidente contra­ ción, las fantasías de tener una madre demasiado seductora que le pro­
dicción entre la imagen gráfica y la atri!:>Ución verbal" de · la acción. duce celos y a quien debe mantener controlada en tareas del hogar. En
Cuando aparec.�"sin ácompañarse de algún comentario ·rectificador qu� otro dibujo, en cambio, podría aparecer. la misma acción de planchar,
evidencie un Y:Q�.-observador (tal como "esto ¡;¡í que no parece alguien pero con una figura ensuciada y medio oculta detrás de la tabla que la

1
que está corriejif].o"· o " quise hacer a papá trabajando en la oficina p�ro · corta en partes. En este caso parece predominar un ataque envidioso a
más parece ql"(e;:estuviera durmiendo"}, deberá discriminarse entre un los aspectos más creativos y simbólicamente cálidos de la acción mater­
nivel intelectu;;il muy bajo o un deterioro psíquico o neurológico "grave. na.

¡
En niños peq��ños, a veces el gráfico puede parecerle incongruente al Si en cambio la dibuja medio agobiada y con una enorme pila de ro­
entrevis�ador/pero .generalmente éste sabrá explicar los elementos del · pa, puede estar dra.matizando la vivencia de una mamá que siempre se
dibuj o que para él configuran la acción. siente sobrepasada por lo que debe hacer, posiblemente quejosa, que
Asimismo, se ,espera que las acciones, y a través de ellas los roles inocula culpa, etcétera.

1
. ·

inferidos, se ajusten relativamente a las acciones y roles acordados so­ Tratando de sistematizar el acercamiento a esta variable se analiza­
cialmente a los . diferentes miembros: las madres haciendo. tareas del rá en primer lugar si las acciones atribuidas' a las figuras son conjuntas
hogar o en sttuaciones de descanso y recreación, los padres trabajando o individuales, incompatibles , complementarias, o no . relacionadas
dentro o fuera de la casa, las figuras infantiles jugando, estudiando , entre sí. Otra pauta es la direccionalidad de la acción, debiendo obser­
ayudando, etc., según l a edad. varse si es esencialmente alo o autoplástica, si implica un acercamiento
Aunque puede haber acciones más idiosincrásicas, o más ligadas o un alejamiento, y en relación a quién o quiénes. Se tratará de ver tam­
simplemente a la expresión de afectos (ejemplo, mamá llorando, el her­ bién si existen áreas privilegiadas o esferas de acción diferentes y el
mano protestando, etcétera}, sólo en casos de severa patología o de una­ grado de individuación que la acción transmite.
actitud intencional de jmpactar (psicopatía?} aparecen acciones bi­ La predominancia de acciones referidas a una misma área (mental,
zarras, aritisocirues con clara inversión de roles. En estos casos siempre corporal, social; por ejemplo, todos o leen o estudian, o cada uno realiza
conviene de todas maneras ver cuál es la explicación que el sujeto apor- una tarea referida a la limpieza, etc.) parece indicar; por su reiteración,
ta para su elección. ,.,,::<. ... · <;. " .,.
.
. rasgos de personalidad (esquizoide, obsesiva, etc.); correspondiendo
Si bien incide la edad del examinado y su·momeñtifvital en la com­ esta modalidad en algunos casos sólo al sujeto y en otros al grupo fami­
posición y fantasías: de interacción de su grupo familiar, no ,parecen liar como totalidad.

r,
influir demasiado ciertas características reales de la conducta de rol: Del interjuego de estos datos se tratará de detectar los vínculos
así por ejemplo, la muestra recogida evidencia que aun a las madres fantaseados del sujeto en relación al grupo y de los miembros de éste
que pasan la �ayor parte del día fuera de la casa y rara vez incursionan entre sí, recordando que si bien se le pide que dibuje "su familia" (y por

48 .,
49

[�
P.·
23

127
;p::

lo tanto se analiza el gráfico tomando en cuenta al grupo reá.l) es. sobre En cada caso es importante asimismo ver el grado de cooperación,
todo una tarea proyectiva en la que el sujeto transmite su vivencia par­ dependencia, competencia o control y los afectos concomitantes pro­
ticular del grupo. Esto llevará a eventuales distorsiones y desplaza­ yectados que se presentan en la díada o tríada así agrupada, analizando
mientos de características asignadas pertenecientes en realidad al no sólo las características de lainteracción sino también la incidencia
mundo interno del propio sujeto.
·

de las demás variables: espacio entre las figuras, tratamiento diferen­


Tal como lo evidencian los datos de la norma recogida, la consigna cial, etc .
promueve gráficos en que· se presente una familia en una acción con­ Así, un varón de 10 años se dibuja jugando al fútbol con su herma­
junta (más común en adultos que en niños), en subagrupamientos de in­ no menor, pero el dibu]o muestra una cancha excesivamente grande,
teracciones parciales o dividida en acciones de índole totalm�nte indivi­ en la que cada uno aparece dibujado en un arco con ·una pelota. Se
dual, en un mismo ámbito o en ámbitos y/o escenarios separados. · puede suponer que a través de la acentuación de la distancia y la dupli"
Cuando la acción es conjunta, importa ver además del tipo de inte­ cación del objeto intermediario se evidencia el fracaso de la interacción
racción (comen, esperan un avión, se pelean, etc.) y su significado la­ apareciendo en cambio fantasías de incomunicación posiblemente liga­
tente, si existe o no un mínimo de discriminación entre los personajes, das a aspectos competitivos- (¿o control de juegos eróticos?) que re­
o si esta acción común supone la total negación de las diferencias indi­ quieren un alejamiento prudencial.
viduales dentro del grupo. Así, por ejemplo, sería diferente un dibujo Un adulto casado grafica en primer lugar a su esposa alimentando
en el que se muestra a todos los miembros ciel grupo alrededor de la al hijo de ambos, la dibuja excesivamente grande, pero en una postura
mesa con figuras rígidas, estereotipadas, sin rasgos faciales y a las que rígida por la que pareciera que prácticamente no sostiene al bebé. El
se les asigna reiteradamente mamá come, papá come, mi hermano co­ sujeto en cambio se dibuja pequeño, más lejos y en acción de trabajar
me, etc. , de otro con un grado aún mayor de patología, en el que sólo se en la oficina. En la imagen de la interacción mamá-bebé parecen conju­
ven las cabezas, actuando la mesa como un gran cuerpo que expresa garse fantasías afectuosas pero también posiblemente U.n sentimiento
dramáticamente el aglJ.;ttinamiento familiar. de exclusión y enojo: él identificado con el bebé se siente mal atendido.
En este último caso, no sólo se pierde la diferenciación yo-otro, si­ Un análisis más fino de las restantes variables, el resto del material y
no también la de suj eto-objeto. Distinto a su vez de un tercero, en que datos de la entrevista. permitirán ver..si además· hay una percepción de
aunque todos
tocl9�- comen, se respetan tamaños y rasgos distintivos clara­ la dificultad de la esposa de comunicarse con el bebé, o si el sujeto ha
individualizables.·. Esta diferenciación puede hacerse aún más
mente individualizables .\_ depositado en esta imagen carencias te�pranas de su propia infancia y
plástica si manteniendo. .el escenario y la acción genérica, se especifica ·'-'·" quizas una situación de frustración oral en •el vínculo con la madre.
que "mámá sirve" , · "papá charla mientras come" , "los hermanos co­ Otro caso: una mujer de 30 años dibuja una escena de acción apa­
...

men y ríen", etcétera. rentemente complementaria a la que titula "mirando jugar a nuestro
hijo". En el dibujo aparece el pequeño jugando sobre el'piso, muy aleja­
A veces lo que predomina en la acción es la complementariedad.
Ejemplo: en una escena de cumpleaños dibujada por un niño de 8 años,
:k do de· ambos padres sentados en sendos sillones leyendo uno el diario ,

:f�::
i;
"mamá sirve " , ·"papá reparte los globos " , "el sujeto está soplando las el otro una revista. La contradicción entre lo escrito y lo graficado daría
cuenta de la dificultad de contacto con arribos, esposo e hijo, que es
·

velitas" y "los hermanos miran" .


;;.:=.

�n;
Deberá discriminarse hasta dónde la expresión manifiesta de hacer .. f.:. transformada en una fantasía idealizada de un�ón. Posiblemente tam­
cosas juntos·, mostrando una familia muy unida, refleja el verdadero bién señale la dificultad de la examinada de ponerse en contacto con
sentir del sujeto o es una negación de sus propios sentimientos hostiles sus propios aspectos infantiles lúdicos por el monto de intelectualiza­
;f�
<:
o de soledad y exclusión a través de una transformación en lo contrario . ción defensiva, situación que subyace al problema de desconexión plan­
Esto podrá detectarse por los "lapsus" gráficos que aparecen e n cual­ teado.
quiera de las demás variables: inclusión de objetos con características .,. Cuando las acciones son individuales, cada uno haci�ndo algo dife­
rente, puede pensarse que, en la medida en que el examinado le atribu­
agresivas, rasgos de la cara con gestos de enojo o aburrimiento no con­
-�·-

:¡._�.
cordante con la imagen idealizada, o incluso a través de pautas forma­ ye a cada uno una acción útil, que corresponde a un rol diferenciado,
les como ensuciado, borroneado, presión excesiva en la línea, etc.
-[� que puede ser vista como importante o reparadora dentro del grupo y
Cuando aparecen subagrupamientos, interesa ver si todos los ..�� no esté en evidente contradicción con las tareas realizadas por los
de­
-{' más, este predominio de acciones individuales no indica necesariamen­
miembros están incorporados en in,teracciones parciales o hay uno o al­
gunos que aparecen en una acción individual. En este caso importa de­ :/��­ te un rasgo de incomunicación grupal ni un rasgo de personalida
d es­
quizoide por parte del sujeto. Puede serlo, sin embargo, cuando las
tectar si se depositan en el único personaje que no interactúa fantasías
de exclusión, de sobrevalorización, etc.
·�� cio�es individuales acentúan la incomunicación por la misma
ac­
índole de
���:
.��
�ir"4
�lf
50 51

p).ifil.
' 128
( r
1� la acción; por ejemplo, cada uno enfrascado en su libro o cada miembro sobre los elementos n o humanos fantasías d e vínculo y afecto . L a dife­
del grupo familiar durmiendo en camas que a la vez funcionan como rencia radica en que en el test gráfico es el propio sujeto quien crea es­

i
·
"compartimentalizaCiones" del espacio. tos elementos, aumentando de esta manera sú valor proyectivo .
En otros casos las acciones individuales se muestran directamente . Al igual que con las figuras adicionadas, conviene, cuando los obje­
como perturbando la ·relación: así por ejempl01 tti.l niño grafica a su fa­ tos incluidos no son claros o incluso Uegan a ser .bizarros, preguntarle al
milia ubicada en un mismo escenario pero donde la mamá habla por te­ sujeto qué son, cómo funcionan, con qué los asocia. ·
léfono, el papá escucha la radio, el hermano mira TV y el sujeto hace Como las posibilidades de esta variable son innumerables, con­
deberes. PoQ.ría interpretarse esta escena como señalando un senti­ viene hacer un análisis de los objetos incluidos tratando de ver en pri- ·
miento de inc.omunicación dentro del grupo, donde reinan el ruido y la roer lugar el grado.. de relación que tienen con la acción. En la tabula­
confusión y no parecen respetarse las necesidades individuales. �ión de la mU:e's'fra�sg·'itaR::'d.iférenciado objetos específicos (tales como
Cualquiera sea el tipo de agrupamiento o no interacción deberá el libro o cuaderno para la acción de estudiar), complementarios (silla y
analizarse asimismo el grado de vitalidad que suponen las acciones, tra­ mesa en· que se estudia) y suplementarios (todo otro elemento agregado
tando de no confundir vitalidad con movimiento físico. En este sentido tal como lámpara, cuadro, florero sobre el escritorio, etcétera). Es de
se tomara en cuenta el predominio de acciones que requieren algún tipo suponer que cuanto más el objeto incluido deja de ser específico, más
de movimiento o desplazamient o, diferenciándolas de aquellas e.n que es puesto para cumplir una función de . depositario de una fantasía o
parece estar acentuado un rasgo de pasividad o falta de energía. representante de rasgos de per:;;onalidad del sujeto. Así por ejemplo,
Nuevamente, el análisis intra e intertest permitirá ver, por ejemplo, si un niño con problemas de aprendizaje jncluye sobre el escritorio ade­
esta pasividad graficada responde a un rasgo central del sujeto o a sen­ más del libro otros objetos escolares que ·aparecen confusos y encima­
timientos molflentáneos de depresión, si es una característica de algún dos; puede suponerse que es la propia 'confusión · o 1?: necesidad de
..
miembro o del grupo familiar como un t()do. suplir carencias la que no permite una disociación instrumental necesa­
� : . ·��-- ria para jerarquizar lo ·esencial de lo accesorio. En otro caso, donde un
..·.:..::. adolescente repetidor incluye una gran lámpara y subraya mucho la luz
VIII. Objetos y i��cenario · que cae sobre la mesa pudo 'verse que sus dificultades escolares esta­
" ! '';;< • ban en gran Pi?l"te relacionadas GOn su necesidad de esclarecer ("hacer
En el Test-@ lafamilia no kinético, el dibujar objetos o elementos luz") el oscuro secreto familiar de su adopción no expli�itada.
::�considerados adiciones- aparece con poca frecuencia.
del escenario -considerados La absoluta incoherencia entre objeto y acción es muy poco común,
.
En el Test 'k"inético, en cambio, la inclusión de por lo rrienos aquellos . y pareciera indicar, según el grado de bizarría, un fracaso en la simboli­
obj etos a que se refiere la acción son la norma. Esto se debe a que la zación o la irrupción del proceso primario, indicando una patología cu­
mayoría de las "familias haciendo algo" realizan una acción o interac­ ya severidad deberá chequearse con el resto de la batería psieodiagnós-

ésta se lleva ·a cabo . .


ción que requiere un_objeto con el cual, sobre el cual, o a través del cual
·

Asimismo, tal como se señaló al hablar de kinesia graficada, resul­


tica. .
El objeto no sólo será analizado en relación a su coherencia con la·
acción sino de acuerdo a sus propias características intrinsecas: de for­
ta más fácil indicar·la acción por medio del objeto que a través del mo­ ma, tamaño y ubicación en relación a las figuras. Así volviendo al

ni excesivamente grande ni demasiado pequeño y que esté ubicado en


vimiento, raión por la cual "jugando al fútbol" puede ser graficado co­ ·ejemplo del libro, lo esperable es que tenga forma de libro, un tamaño
mo la figura parada con la pelota en algún lugar cerca de su pie.
De ahí que)a a�sencia total de objetos en este te�t responde en ge­ la mano o sobre una mesa o escritorio si la acción es de estudiar.
neral a un empobrecimiento del dibujo, excepto que las figuras huma­ Si aparece como flotando al lado de la figura y ésta además carece
de manos (excepto en niños pequeños) puede hip'otetizarse · el fracaso
.(:.
·nas estén. muY-: logradas y presentadas en una interacción significativa
que no los requiera: por ejemplo, paseando, charlando, posando para de los aspectos yoicos instrumentales necesarios para la acción de estu­
saca¡;se una f.oto, etc. (aunque esto último es mvchas ,yece.s una raciona­
muchas veces '
diar, y si se n�pitiera esta misma modalidad con todos los objetos

.• . . ·..
''

lización de ia gificultad de imaginar acciones' mdivid.uaies más diferen-


individuales }.!: incluidos, podría pensarse en una desconexión mas seria con la reali-
dad.
ciadas).
:;,� ..
·
. . . · .

Los objetqs y 1a explicitación de uno o más escenarios, .s.erían a ni­ En vez, s i una púber dibuja un libro de • tamaño · exagerado, que

t�f
..'f::�. ocUlta gran parte de la zona superior de su cuerpo, esta inClusión pare­
vel gráfico el;eq1;1ivalente del Contenido de Realidad en los test verba­
les de lámi.p.as(C.A T., T.A. T., T.R. 0.), sirviendo, como en éstos, no ce más al servicio de la represión, delatando una probl6mática del cre-
sólo para cqntextualizar la acción sino muchas veces para desplazar cimiento y cambios corporales típicos de la edad . ·
·

l .

52 53

t
.:'·
p;129
2�.5
A este análisis se agregará una lectura del significado más simbóli­
co de los objetos por la forma o por su uso, o por la caracterización po­
pular y 'cultural que este objeto tiene. Tal como se señaló al referirse al
.-:
f:
� papá en el trabajo, el sujeto en el aula y los hermanos en la plaza- im­
porta observar si están realizados con igual dedicación y detalle, o si
unos están sobrecargados de elementos y otros esencialmente es­

predo�ina es � r�sgo d� �er�onal1d�d; �1 se trat� de una �er�onahdad



.•.1·

análisis simbólico que realizan Burns y Kaufman importa siempre te­ .f quemáticos. Nuevamente este anál sis int;ra test permitirá ver si lo. que
ner en cuenta no sólo la simbología universal sino también la significa­
ción más personal del objeto en cuestión, a fin de no aplicar indiscrimi­ 'f-
�:-·
obses1va que d1bu]a con 1dent1ca ded1cacwn - y cmdado la b1bhoteca del
nadamente un mismo contenido dinámico en forma aleatoria. escritorio de papá, los estantes y cada frasco de la cocina de mamá, los
útiles del aula y los juegos de la plaza, o si en cambio embellece con de­

:.,.. .
En algunos casos, sin embargo, el símbolo parece imponerse; por

<
ejemplo, una madre que es dibujada con acentuados rasgos viriles y -�Y·
talles accesorios todos esos escenarios , independientemente de sus ca­
además está barriendo con una escoba de proporciones desmesuradas, racterísticas, evidenciando más una modalidad histérica que busca se­
puede ser entendido como una imagen de una madre en que predomina �:;·:.: ducir al entrevistador con su dibujo.
una preocupación obsesiva por el orden y la limpieza y que asume con­ +'' En general, un excesivo énfasis en el escenario parece indicar una
ductas sentidas por el examinado como esencialmente fálicas. Si a ello .r
�;:-
necesidad de compensar, por medio de elementos exteriores, una falta

.::
-�·· de identidad del sujeto o del grupo, ya que para definir a cada uno nece­
se agrega la imagen de un padre más pequeño, en U{la actitud más bien '.
pasiva, escribiendo medio escondido detrás de un escritorio sin un ob­ {� sita explicitar con exactitud el contexto en el que se mueve.
·;r Si bien es bastante común hacer dibujos con pocos elementos de
jeto, esta suposición parece tener más asidero. Sin embargo, será nece­
sario un análisis más fino para detectar si las· características de mascu­ .
escenarios, la absoluta falta de ellos (al igual que la ausencia de objetos)
linidad puestas en la mqdre responden a una situación familiar donde -�; puede indicar pobreza por exceso de represión o por bajo nivel intelec­
los roles de la pareja están invertidos, o si es ·un desplazamiento sobre ·.
,¡.. ·
tual.
En niños, muestras recogidas en colegios de diferente población en
la madre de las propias fantasías de robo del sujeto respecto de la po-
tencia del padre. .
�}� cuanto a la extracción sociocultural y de distinto sistema de enseñanza

:ii
-�.

La diferencia _entre lo que se ha llamado objetos y escenarios es so­ -�tJ. han evidenciado, a igual edad e idéntico grado de instrucción, un muy
dispar manejo de esta variable: aquellos más estimulados en el hogar y
lamente de grado, ya que en realidad se trata de un continuum; por ello
se denominará "escenario" cuando hay una gestalt formada por un �- en el colegio presentaban desde edad temprana dibujos con tendencia

'
apreciable· número de ·objetos complementarios y suplementarios a la expansiva y muchos elementos no humanos (objetos y escenario),
acción.· mientras que los niños menos favorecidos rehlizaban dibujos más pe­
Así por ejemplo, la acción conjunta de "todos comierido", o "mi fa­ queños, con exclusiva inclusión de los objetos esenciales a la acción.
Recién a los 11/12 añes las dos muestré!-s de alumnos se asemejaban,

i
milia almorzando " , etc., tan común en la muestra adulta, presenta en
diferentes casos toda una gama de objetos que pueden delinear un inte­ posiblemente porque a mayor edad había más estimulación externa
rior; por ejemplo, el comedor más o menos adornado, o un exterior, la extrafamiliar que servía de unificador y quizás porque los niños de me­
mesa tendida en . el jardín, incluyendo no sólo los objetos esenciales nores recursos yoicos habían ya abandonado la escuela quedando sólo

1
-vajilla y alimentos- sino además, los complementarios -mesa y los más aven�ajados y de mejor rendimiento.
sillas, etc.-'-, siendo su secuencia de aparición y tratamiento gráfico su­ Material administrativo en hospitales a pacientes con escolaridad
mamente sugestivos. deficiente y/o .escasa estimulación a nivel simbólico, presentan el mis­

:r�
Así, en algunos, la mesa es dibujada primero como elemento orde­ mo fenómeno de empobrecimiento en cuanto a la escenificación del
nador del grupo, para luego presentar problemas en cuanto a la ubica­ test; siendo por lo tanto importante tomar en cuenta este dato para dar

1
ción de las figuras en su derredor, como representando el conflicto una correcta evaluación dinámica de esta variable dentro del contexto
entre el deseo de unidad y la fantasía de que puede no haber lugar para de una comprensión más adecuada de las limitaciones de este tipo de
todos. En otros, donde s� observa el tamaño enorme de la mesa, ésta población, para la cual sería importante establecer normas específicas .
más que servir de lugar de encuentro, parece simbolizar la descone­

f
xión. A veces se hace significativa la desproporción entre mesa grande
y vajilla y alimento escaso indicando los aspectos frustrantes y caren­
ciados en relación a la oralidad. Asimismo el contraste entre un plato Análisis de un Test kinético de la fam:ilia actual
lleno versus otros más vacíos puede dar indicios de preocupación por
preferencias dentro de la familia.
·

El presente ejemplo muestra la aplicación de las variables de in-

¡;
Cuando los escenarios son múltiples -ejemplo, mamá en la cocina,

54 55
130
Pr�F\
1 terpretación; propues.tas, tomando en cuenta la especificidad de cada
una y su inú!racción con las demás.

CLARA (8 años)
..�

(., ��
·
Grupo farlliliar: padr� profesional, madre. ama de casa y cuatro her­
<i
-�
manos (Marcos d"e 12, Marina de 1 1 , Juan 9 y Josefina 3). La GOnsulta

:.i o

i�
se realiza por problemas de escolaridad, inmadurez y emrresis nocturna '¡J

:e
u:
primaria (síntoma ·que también han presentado sus hermanos varones y
antes su padre y .abuelo paterno).
Los pad¡;-es soli_citan asesoramiento para encarar un posible cambio
de colegio y la necesidad de ayuda escolar.
Clara es descripta como tina nena algo solitaria, tenaz, peleadora
con los hermanos, de abruptos cambios de humor en los que predomina
el enojo y la insátisfácción. ; ·· @
.
Su bajo r�ndim�_erito en la escuela resulta de una actitud de aparen­
te desinteré�� falta de atención y dificultad para comprender las tareas.
:S�
'::;:_.��
Conducta���ran te la pnteba --,

La F.K.A;E.�e apLica como última prueba de la batería gráfica que se

;;s' fl.
administró en-�dos reuniones dada la lentitud de la producción� .:S
Acepta rápidamente la consigna empezando el dibujo por la figura +s :

1-
de la madre. Hacec la cabeza, el cuerpo y le agrega el changuita, en for­ ""-
Q...:.
ma acentuadamente lenta, poniendo mucha atención en los .detalles.
Mientras grafic;a se chupa el dedo, dando la impresión de que no puede
despegarse de la imagen de la madre, agregando nuevos elementos al �
cl)anguito .
d
Pasa luego a dibujar el escritorio, mientras le explica a la entrevis­

t
tadora que. lo _que hay encima " es el tintero de papá"; muy trabajosa­ o


mente agrega luego la figura paterna.
Juguetea con el lápiz, mira alrededor, demora un largo rato hasta
J

l
que inicia la figtÚ"a de su hermano Juan. Al hace:i:-le la remera con rayas

5
verticales, lborra abruptamente, corr;.entando con cara de desaproba­ ......
ción " ¡No! ¡ Si es de River!" . �
� ;
...,,_.·�-.:' .,_ ':':.: ·;�-,_.�- :::':' ..
Rehace la figura muy lentamente, sigue borrando y corrigiendo,


muy crítica de su propia producción. Está con la cabeza apoyada sobre
el brazo como sin fuerzas para seguir . _

Finalmente pasa a dibujar a Marcos, con una conducta semejante a 1� � �


�liJ- A; �
la anterior al hacer una figura correcta y borrarla para rehacerla des­
pués en forma .muy,similar.
Vuelve al dibujo de Juan, le borra las piernas y corrigiéndolas co­
.l '\ � (
'• a
.A �· �
menta: "No me ·alcanza más", señalando que no le queda más espacio

56 ': . :. �

: , ._

1
131
'IW� ··
.1.':!f
para incluir a otro miembro de la familia. Duda, y pregunta: "¿La hago fuerte, acentuada por zonas, en que se manifiesta una agresión intensa
.acá?": indicando el lugar entre los padres. pero controlada.
Inicia la figura de Josefina. Una vez terminada le borra el brazo El análisis conjunto de la secuencia y el tratamiento diferencial de
que se dirigía hacia la madre y lo revierte hacia la figura. La mira largo los per sonajes permite observar la jerarquización de la madre dibujada
rato y borra la poilera mientras aclara: "Tiene una pollera pantalón" . en primer lugar, tomando más tiempo, de mayor tamaño, y ubicada
Siempre e n forma muy pausada agrega l a figura d e Marina: "voy a más arriba, como señalando su prioridad en relación al padre. Este,
· hacerla con la túnica del colegio" . (Clara también viene al diagnóstico aunque es dibujado_ inmediatamente después y en el medio, aparece
con túnica, pero de un colegio diferente ya que no logró ingresar a la es­ empequeñecido, casi ridiculizado, al ser graficado como añadido al ob­
cuela a la que asiste su hermana que siempre ha sido muy buena alum­ jeto (escritorio) que a s� vez esconde la parte inferior del cuerpo.
na). El conflicto ambivalente con los hermanos varones se evidencia en
··:.
.. Se queda en silencio, mira el dibujo y vuelve a preguntar: "¿Me la necesidad de b9"rrcir (anUlar) y rehacer las figuras hasta ·· lograrlas,
pongo yo?" . Frente a la respuesta afirmativa de la entrevistadora se convergiendo la dificultad de graficación de los mismos con la ausencia
incluye en forma rápida y decidida sin borrar. r.
de la zona genital paterna.
El comentario sobre la falta de espacio para graficar a los restantes
miembros señala la preocupación de Clara respecto de cuál es el lugar
Análisis del material que ocupan las mujeres en esta familia y el suyo propio. La inclusión en
primer término de Josefina entre los dos padres, junto con el pedido de
La familia graficada concuerda con la composición del grupo real . �=
autorización a la entrevistadora, puede entenderse como una respuesta
sin presentar adiciones ni omisiones. Las figuras están completas, con a esta duda, proyectando en la hermana menor su propio deseo de
detalles que evidencian un nivel intelectual y madurativo adecuado. incluirse dentro de la pareja parental en un lugar privilegiado. El t�a­
Hay una buena discriminación de sexos e intentos de presentar rasgos ño sobredimensionado que le asigna indicaría la fuerza de ese deseo,
diferenciales (ropa, pelo) .que indican la posibilidad de asignar identida- así como la vivencia de los celos que siente hacia la hermana que ocupa
des y roles acordes a un criterio de realidad. el lugar de "la menor" que ·antes le pertenecía.
·

La configuración espacial horizontal, el predominio de ámbitos in­ Corregir el brazo que primero estaba en dirección de la madre, ale­
dividuales y la ausencia de escenario muestran un cierto empobreci­ jándolo de ésta, enfatiza aún más la inferencia referida a los celos.
miento de la producción, que sin embargo aún se ajusta a los datos nor­ Inversamente la hermana mayor es competitivamente alejada y
mativos esperables para la edad. achicada respeqto de la sujeto, con quien· comparte sin embargo el tipo
El dibujo terminado contrasta con la enorme dificultad de realiza­ de vestimenta y el rol escolar. Puede hipotetizarse entonces que en el
ción, en la que se evidencia una autocrítica acentuada que lentifica la problema de retraso madurativo de Clara aparece la fantasía de que
ejecución y la lleva a corregir figuras bastante logradas, junto con con­ crecer es perder la dedicación de la madre -que le da la espalda cuan­
ductas regresivas·(chupar el dedo) y de cierto abatimiento. Es llamativo do está " de compras"-. El ser la del medio de las mujeres (en la reali­
el cambio de ritmo cuando la entrevistadora la insta a inch.iirse, como si dad y en los tamaños graficados, aunque aquí la relación esté invertida)
esta definición de pertenencia le permitiera desarrollar la tarea con ma­ es sentido como tener que renunciar a las prerrogativas de ser la más
yor eficiencia ·y aplomo. chica sin poder acceder a los logros y autonomía de la mayor.
Asimismo, en este caso, es muy interesante la diferencia entre la Las acciones asignadas y los objetos incluidos son coherentes con
secuencia de graficación y la ubicación final, correspondiendo a la suje­ la edad y sexo de los diferentes miembros; la kinesia graficada guarda
to, que se incluye en último término, el primer lugar en el gráfico visto relación con la acción verbalizada, excepto en la autoimagen de Clara.
de izquierda a derecha, así como en la asignación de las acciones escri­ A la madre le adjudica el rol de proveedora de alimentación y
tas, donde sigue ese mismo orden. Esta aparente contradicción podría cuidado, pero aparece como sobrepasada (¿y maniatada?) por la exis­
ser entendida como expresión de sentimientos de inadeG:uación y exclu­ tencia de muchas "compras-hijos", actuales y posibles. El detallismo
sión que son compensados a través de una conducta reivindicatoria de con que dibuja el changuita, la presión de la línea así como �1 hecho que
autoafirmación. Esta doble modalidad (coherente con lo descripto por éste quede prácticamente en el aire, podrían dar indicios del intento de
los padres en la entrevista) también se observa en el tratamiento de las control que hace Clara respecto de ataques fantaseados hacia el interior
pautas formales: por una parte utiliza la zona inferior de la hoja, indi­ fértil de la madre en tanto es asociado a sentimientos de exclusión.
cando sentimientos de depresión y necesidad de apoyo, por otra el ta­ El padre es definido por el lugar más que por la acción, aunque ésta
maño general del dibujo es adecuado y la línea es firme con una presión aparece implícita en los objetos. Presenta una imagen de la figura pa-

58 59

132
tema como "tragada" por su rol laboral, posiblemente sentida· cómo
alejada y parcialmente desconocida.
Sin embargo hc¡.y un intento de identificación a través de la acción
(ambos escriben) y la corbata.
El tratar,niento de los hermanos varones y las hermanas mujeres se
diferencia netamente: mientras los· primeros son gr?ficados en un rol
activo interaétuando en una conducta lúdica de características a la vez
gratificantes y competitivas j erarquizando los aspectos varoniles, las 3
hermanas mujeres son dibujadas en acciones individuales, poco defini­
das y alejadas entre sí. La más atacada es Josefina, que es simplemente
presentada "parada" como si quisier� de esta manera frenar su creci­
Familicr·:'kinetita prospectiva *

miento e importancia dentro del grupo, mientras que a Marina le adju­


dica el rol de estudiante pero retaceándole una acción ligada a esta ta­
rea y todo. objeto que muestre su condición de tal, excepto el uniforme. La experiencia del tiempo, los fenómenos temporales y el concepto
Clara, en cambio, se ubica en un rol activo, parcialmente ligé).do al del tiempo juegan un rol esencial en la vida humana. Dentro de las cien­
de la entrevistadorá (que toma notas). La manera de autograficarse pa­ cias de la conducta, la "experiencia del tiempo" es una temática que
rece acentuar la "exhibición" de una tarea lograda y la posesión del abarca las cuestiones de cómo se vivencia subjetivamente el tiempo
instrumento para ese logro. que los relojes miden objetivamente como duración.
La kinesia enfatizada en claro contraste con la conducta observable .
"Encontramos al tiempo en la vida psíquica fundamentalmente co­
y algunos rasgós de la figura dibujada (sonrisa endeble;·esc:aso cabello) mo actividad relacional, en la cual lo que llamamos pasado, presente y
delataría sin �mbargo el aspecto compensatorio de . esa imagen, rela­ futuro se entreteje para formar una trama. Los términos pasado, pre­
cionada justamente ·con una de sus áreas de dificultad. La fantasía de sente, futuro, se cargan de significado solamente dentro del contexto
. curación que tf.a,nsmite parece ser que si adquiere atributos masculinos de esa trama, cuyos nexos no son tanto de sucesión como de interac­
(lápiz-corbata) jnco:rpora asimismo vitalidad y potencia. El problema que

su propia identr�ad (aún enmarcada dentro de una bisexualidad evoluti­


ción. Aparecen en la vida psíquica no precediéndose y sucediéndose
plantea esta ap"ffi-erite · idealización de lo viril y la confusión respecto de uno al otro sino como modalidades temporales que se determinan y
moldean entre sí, diferenciándose de, y articulándose con un presente
vamente espe:table) aparece también desplazada en el tratamiento de la puro. Una modalidad temporal no .puede vivenciarse sin las demás: se
pollera pantaion ·de, la h�rmana. trata de fenómenos experienciales que se interpenetran:'-' . (H. Loewald,
Estas hipóte¡sis podrían también explicar en ciel;i:o sentido la signi­ .
1971J
ficación de la .enuresis, que la identificaría con los hermanos ya que es La importancia de la dimensión temporal como vinculada a la cons­
un síntoma típicamente masculino en esta familia.
trucción de la identidad ha sido enfatizada por múltiples autores desde
Si bien estas inferencias requieren ser confirmadas por los datos la psiquiatría clásica hasta el psicoanálisis actual.
del resto de la batería diagnóstica, aportan elementos para comprender Así, por ejemplo, Grinberg (1973) afirma que "la identidad es la re­
que la problemática de Clara, subyacente al aparente retraso madurati­ sultante de un proceso de interrelación de tres vínculos de integración:
vo y al fracaso escolar, debe ser encarada por medio de una ayuda tera­ espacial, social y temporal". El primero y el segundo comprenden, res­
péutica y no simplemente con un cambio de colegio y una asistencia a pectivamente, la diferenciación self-no self y la relación entre aspectos
nivel cognitivo . .

1r
del self y de los objetos. El tercero, de integración temporal, crea vín­
culos entre las diferentes representaciones del self en el tiempo, es­
tableciendo una continuidad entre ellas sobre la cual se basa el senti­
miento de mismidad.
;.·�: � ::i;, ..: , ,:·r ;',�'i.;:'·· ::-
Dentro de la experiencia emocional de la identidad estaría la capa­
cidad para seguir reconociéndose como siendo la misma persona a tra-

* Se utilizará F.K.A. para la versión actual y F.K.P. para la que solicita la imagen fu·
tura.

61
60

133
vés y a pesar de la sucesión de eambios vitales, sean éstos los típicos de
las crisis evolutivas o debidos a circunstancias particulares. Esta capa­ La familia kinética prospectiva
cidad se extiende hacia el futuro permitiendo al. sujeto imaginarse co­
mo el mismo pero diferente en un devenir que anticipa el desarrollo de Surge como complemento del Test kiné#co de la fami
lia actual, del
proyectos y metas, de fantasías de · crecimiento y pasaje por distintas cual deriva, siendo uno de sus objetivos explorar la fantasía de
prospec­
fases vitales. ción, con lo cual intenta complementar los materiales proyectivos
exis­
Dentro del proceso psicodiagnóstico la evaluación de los proyectos tentes. Esta versión prospectiva repres entaría, ade111ás, una soluci
ón
y fantasías respecto del futuro ha sido siempre un área tomada en cuen­ p osible a la polém ica entre autores que piden al sujeto dibuja
r la familia
ta. Especialmente en la entrevista a adultos y adolescentes la investiga­ propia o una imaginaria.
ción de este ítem está ligada a la problemática del sujeto · en función del En la consigna prospectiva se aúnan ambos eleme
ntos, porque
momento vital que a,traviesa. manteniendo la identidad de la propia familia, le propone al
examinado
En la entrevista a padres no puede soslayarse ·la exploración de las un marco imaginario a través de la prospección. Esto
promueve en el
expectativas y temores que éstos depositan en el Crecimiento y de­ suj eto la necesidad de articular lo potencial, desiderativo
, fantasioso,
sarrollo de·los hijos. Su enfoque de esta temática permite inferir, a su con lo real y factible.
vez, la forma en que enfrentan su propio proceso de madura.ción y cam- La forma en que concilia estos aspectos permitiría
hacer inferen­
cias sobre el predominio del principio de realidad o
· ·

bio. de placer con que


En la batería diagnóstica el ítem "futuro" figura en .diversos instru­ visualiza el pasaj e del tiempo; las características del
cambio imaginado
mentos. Así, por ejemplo, es usual que en los tests de .cOJ:�pletamiento podrían dar cuenta, asimismo, del grado de satisfacción
o insatisfac­
de frases se incluyan referencias a planes y proyectos. El cuestionario ción con que vive sus vínculos familiares actuales y
los mecanismos a
desiderativo involucra, de hecho, una idea de futuro en tanto la consig­ los que apela para modificarlos en el futuro. Así, por
ejemplo, un joven
. na ubica al sujeto frente a una situación de ínuerte fantaseada-. Cuando . soltero que vive con sus padres tiene una amplia gama
de posibilidades
posteriormente se le presenta la posibilidad de re-identificarse, se · futuras de las cuales puede seleccionar y jerarquizar
algunas: formar
exploran aspectos de la identidad donde se conjugan valores y aspira­ pareja, recibirse (si estudia), lograr un ascenso.lab

· En los tests· de láminas (T.A. T., T.R.O., C.A. T.) la consigna solici­
oral, etc. O, reactiva­
ciones actuales y futuras. mente , frente a frustraciones actuales; puede • quere
· r incluir simultánea­
mente en el·gráfico todas las alternativas mencionada

A diferencia del Test kinético de la familia actual, cuya consig


s o alguna que es­
ta del sujeto la realización de una historia con un desarrollo temporal. tuviere totalmente fuera de su alcanc e.
La forma en que el sujeto incluye el futuro, ya sea como perpetuación na no
de lo que ocurre en el presente, como momento desconocido y temi{j.o,' incluye la referencia temporal, en éste se solicita
el "dibuj o de su fami-
como situación en que todo se resuelve mágicamente o como tiempo en lia haciendQ algo tal COJ;UO la imagina dentro de cinco
años" .
Se ha establecido el tiempo de prospección en un término
_

que se sitúan aquellos ·cambios que conducen a la elaboración de la de cinco


conflictiva actual, etc., permite evaluar las ansiedades que 1� provoca la año� por considerarlo un lapso suficientemente largo
como para permi­
idea prospectiva, así como la calidad e intensidad de las defensas que tir fantasear cambios y lo bastante breve como para
que el sujeto pueda
instrumenta. representárselos como propios y con carga afectiv
a.
Dentro de los tests gráficos se encuentra cierta preocupación por la De todos modos, si bien a los efectos de la estand
arización se fijó el
variable temporal al solicitar edades en el H T.P. y el D.F.H. y en los período objetivo en cinco años para niños y adulto
s, es evidente que ese
cuestionarios complementarios; sin embargo, aparecen más común­ lapso . tendrá diferente peso según la edad del
sujeto .
mente preguntas · sobre el pasado que sobre el futuro. Una excepción
sería, en el Test de Machover, aquellas que se refieren a si el personaje
se casará o no. Como se ve, éste es un ítem aislado, restringido a un
área particular, y planteado en forma cerrada.
Cuando las técnicas gráficas se emplean en la evaluación del grupo
Forma de administración
familiar, la variable temporal es frecuentemente incluida (veáse el Ca­
pítulo 5). Esta versión del test puede utilizarse con niños, adolescentes y
adultos, aunque en niños pequeños deberá verificarse si ha sido
comprendida la idea de prospección. A diferencia, de los adultos y ado­
lescentes, que por lo general no tienen dificultad en captar el sentido de

62
63
134
la con.sign�, alguno� niños menores suelen no entender, presentando La conducta del sujeto durante la administración
sobre todo 'problemas respecto del lapso de tiempo.

f
Ert este caso conviene hacerles notar la edad que tienen ahora y la
que tendrán sumándole cinco años . La aclaración no debe sugerir nin­ Se evaluará el ritmo de trabaj o, postura, interrupciones, etc.,
! gún ejemplo de cambio físico o de actividad que puedan realizar para comparando las actitudes, conducta paraverbal y preguntas y/o comen­
tarios de esta versión en relación a los de la F.K.A.
¡
entonces, ya que esto distorsionaría el aspecto proyectivo espontáneo
del niño. Por ejemplo, decirle ' 'ya estarás en la escuela secundaria" se­ Se enfatiza la variable ' comentarios' en la medida en que estos pa­
recen transmitir muchas veces el impacto específico de la consigna

1t
ría inducir a que se. grafique en una acción referida a la escolaridad. A
partir de los ocho años, una vez que hayan calculado la propia edad, es prospectiva a nivel manifiesto.
frecuente que hagan lo mismo con la del resto de la familia. La dificul­ En la mayor:ja_o�:!e)o.s .sp.jetos la aplicación secuencial determina un
tad. de los más pequeños para imaginar crecimientos simultáneos debe aprendizaje re�P'eda'··at=n:as cexpectatiyas del entrevistador y de c:ómo
entenderse en primera instancia dentro del contexto evolutivo más que conviene organizar la tarea. As1, por ejemplo, aumenta el porcentaJe de
proyectivo (Piaget, �969). En- algunos casos, sin embargo, puede verse inclusión espontánea de sí mismo y se logra una mejor distribución es­
! pacial de las figuras. Al mismo tiempo, sin embargo, continúan operan­
el interjuego de ambos; por ejemplo, de la dificultad de asignar edades
y el deseo de que los hermanos no crezcan. do las fantasías transferenciales que vinculan al sujeto con el entrevis­
Generalmente conviene aplicar la F.K.P. a continuación de la ver­ tador, que podrán facilitar o entorpecer el aprendizaje esperable.
sión actual, dentro de la misma entrevista, para poder aprovechar al El pedido de un nuevo dibujo de la familia puede estimular un ma­
máximo la información que se desprende de los comep.tarios y pregun­ yor compromiso emocional que se traduce en un esfuerzo activo cuan­
tas, la sec1,1encia comparativa entre ambos gráficos; la presencia o no do se lo visualiza como p arte de una indagación compartida. O, a la in­
de estereotipos, el aprendizaje entre la primera y segunda versión. versa, la reiteración puede llevar al examinado a sentirse sobreexigido,
Las p�eguntas que pueden hacer los adultos se refieren general­ suscitando reacciones defensivas de rechazo, aburrimiento, desinterés,
mente al grad9 de. cambio que deben incluir en su dibujo: "¿Hago otra que se reflejan en una producción comparativamente empobrecida o
vez los mismc)� · que ya puse?" , "Para entonces ya voy a estar casado, desmejorada.
¿pongo tarribi�n-.a mis padres?" , etcétera. Cabe señalar que estos aspectos conductuales pueden presentarse
Al igual qge en la F.;K.A. , se darán respuestas que no influyan en la como modalidades concordantes o disociadas entre sí y -con respecto a
producción, ta;l.es como "Decídalo usted", "Como le parezca" y, del la producción misma. Por ejemplo, el sujeto puede expresar aburri­
mismo modo�que en la actual, se contestarán en forma afirmativa todas miento a través del comentario pero simultáneamente actuar con
las preguntas referidas a la inclusión del propio sujeto. mt:J.cho esfuerzo hacit:mdo un dibujo muy, detallado .
Es muy rara la neg1?-tiva consciente a dibujar la F;K;P., aunque a
veces aparece un bloqueo por aumento de ansiedad. En casos de severa
patología, el pedido de prospección puede disparar fantasías catastrófi­
C�iteri()s de interpretación cas que se plasman gráficamente como formas muy desorganizadas,
inadecuadas a la consigna:
Por otra parte, las actitudes con que el sujeto recibe esta segunda
1 La aplicación secuencial de la F.K.A. y la F.K.P. permite extraer
una informaCión mucho más rica del material a través del análisis com­
consigna y encara la tarea permiten, por lo general, realizar cierta pre­
dicción respecto de la capacidad de colaboración . en una relación tera­

1 terpretacíón�·�
parativo 'de ambi:is·· versiones, utilizando los mismos criterios de in- péutica. Los datos así obtenidos seríart eqUivalentes a Ids que brindan
· · · las actitudes con que se encaran el interrogatorio, prueba de límites y
La fantasía de'crecimiento, cambio o no cambio, se infiere, enton­ pedido de respuestas alternativas en los. tests de láminq.s, :
¡ ces, a pa!'tir 'del tratamiento semejante o diferente de cada una de las Los sigUientes comentarios, realizados por adultos, "Yo no soy vi­
!
1
variables•·en los dós dibujos. Cuando se ap,Jique s�l�m�nte la F.K.P. se
utilizarán los cr.�teribs de interpretación dela F.K.A toinando como ba­
dente", " ¡ Otra vez mi familia! ¿No hay otra cosa que hacer?", o la
expresión "Yo te mato" , frente a la consigna, permitirían prever difi­
se para cortt�xtu�r
.
ias inferencias los datos de historia del sujeto. cultades frente a un abordaje terapéutico que . requiera cierta plastici­
¡ . '. ·,
.
,. :

dad para fantasear y tolerancia a la reiteración temática necesaria para


' • '. .
. : '

"

1
; � � . . :: .·.:.:;•.
una elaboración de conflictos. .
.

De mejor_ pronóstico son aquellos comentarios que; reflexivamen-


. �-- . ;

: U '. .

1
¡ 64 65

1
1
, :

t 135
-tó una familia prospectiva en la cual las características generales del
te, .expresan la preocupación por el cambio o no cambio, así como las vehiclllizar la fantasía de cambio . Por ejemplo: un adulto j oven presen­
dificultades para controlar las variables que hacen a la prospección.
Ej. : " Qué difícil. . . aparte de dibujar personas, tener que imaginármelas trazo eran similares a las de la familia actual, excepto eri lo que respec­
dentro de cinco años" ; "¿Otra vez? Me cuesta. . . casi, casi la dibujaría ta a los padres, donde el traz·o se hacía mucho más débil y desvaído,
igual, pero no, porque a lo mejor yo ya no estoy" . aunque a nivel de contenido las figuras no habían variado.
Los comentarios que expresan la capacidad de cotejar realidad y El contraste de los trazos permite inferir cómo el sujeto se vivencia
deseos, también serían indicadores positivos para encarar un trata­ manteniendo su vitalidad mientras que la debilidad de las figuras pa­
miento : "¿Como yo la imagino o como yo quiero que sea?" , "¿Lo que rentales expresaría su fantasía inconsciente del pasaje del tiempo senti­
. �;..
desearía o lo que temo que pudiera pasar?" (refiriéndose a la edad de .;;�, do como pérdida (¿envejecimiento? ¿muerte?).
los abuelos). -�,:� En cuanto a las variables más específicas del test, incluimos una
En niños es raro encontrar este tipo de comentarios, siendo mucho síntesis de algunas de las modalidades con que pueden transmitir la
más taxativas las afirmaciones: ' 'Dentro de· cinco años papá va a ser prospección. Así, cuando la Primerafigura graficada es la misma en am­
viejo, lo hago con bastón" . Tal como se observa en la muestra recogi­ bas v�rsiones cabe preguntarse si esto se debe a la necesidad del suj eto
da, la idea de prospección se expresa evolutivamente de diferentes ma­ de iniciar la nueva tarea de una manera conocida, de mantener un or­
neras, siendo mucho menos confiable el ítem ' comentarios' para un den formalmente preestablecido y/o si esta elección reiterada subraya
pronóstico de colaboración terapéutica. la especial significación dinámica de este personaje.
Si la secuencia se repite en su totalidad, parece confirmarse la infe­
rencia de posible rigidez, expresada previamente por la repetición de la
primera figura. Cuando aparecen, además, otras evidencias del mismo
La producción gráfica ·}· sentido, tales como un tratamiento idéntico de las figuras o una reitera­
ción en las acciones asignadas, se puede .pensar en una estereotipia pa-
·

tológica.
En la interpretación comparativa del material gráfico se presenta
El cambio en la primera figura graficada:(situación muy común, tal
un continuum que abarca desde aquellos dibujos_ en que predomina la
como puede observarse tanto en la norma de adultos como en la infan­
estereotipia, siendo ambas producciones prácticamente iguales, hasta
til) requiere el cotejo entre cuáles dos miembros se produce, cuál es el
el extremo opuesto, donde prevalece la necesidad exacerbada de modi­
tratamiento gráfico que se les otorga y qué relación tiene este cambio
ficar la mayor cantidad de aspectos posibles.
con el momento evolutivo del examinado. Por ejemplo : ·un adulto de

:��:
Tal como púede verse en la norma1 y según indica la experiencía
veinticuatro años que en la F.K./L dibuja primero al padre, pasa a asig­
clínica, lo esperable es que el sujeto pueda hacer algunas modifica­

.];:'
narse el primer lugar en la versión prospectiva, expresando así su fan­
ciones que, sin embargo, retengan los aspectos esenciales de la identi­ ;!:;
:·l.{:: tasía de autoafirmación y competencia con la figura paterna. El nivel de
dad del sujeto y su grupo . Todos los rasgos expresivos formales y de
madurez con que se manejan estas fantasías quedará esclarecido de
contenido de la producción pueden, en forma independiente o interrela­
cionada, transmitir las fantasías de cambio o no cambio del examinado. �l
..�·
acuerdo al éxito o fracaso en el resto de la producción y las característi­
cas más agresivas o reparatorias de este "ubicarse en primer lugar" .

-��
Esto puede darse de manera más manifiesta o encubierta según el
Es así que las connotaciones de búsqueda de autoafirmaCión pueden
grado de enmascaramiento a que recurre el sujeto y la elección por par­
quedar anuladas si simultáneamente se autografica empequeñecido o

l
te de éste de elementos gráficos más directa o indirectamente rela­
en un rol dependiente ("ayudando a papá en el negocio").
cionados con la fantasía prospectiva. Así", por ejemplo, un niño puede
A través de la variable personajes graficados se puede observar la
mostrar abiertamente sus deseos a través del agrandamiento excesivo
de su propia figura, a la vez que los aspectos conflictivos de su creci­
miento pueden expresarse más sutilmente en el borroneo durante la
1 �I
mayor libertad que la consigna prospectiva otorga al sujeto para fanta­
sear con la composición del grupo.
ejecución o en el incluirse como último en la secuencia cuando en reali­ :�t�\ Para su correcta interpretación se hace aún más relevante tomar
en cuenta el momento vital por el cual atraviesa el entrevistado y la
dad es el del medio.
Tal como es esperable en dos producciones sucesivas del mismo
sujeto, las pautas formales suelen mantenerse semejantes en ambos di­
:1
.�f.
problemática específica que de él se desprende. Así, por ejemplo:
un niño que ingresa a primer grado grafica a su mamá empujando un

1
cochecito con un bebé adicionado, mientras él se dibuja en el aula; la
bujos (trazo, tamaño general, grado de detallismo, etc.), en la medida
adición condensaría sus temores de ser desplazado por un posible her­
en que expresan los rasgos más básicos y estables de la personalidad.
mano futuro, perdiendo así su rol de hijo menor; la añoranza de las ex-
Esto no significa_ que las variables formales no puedan, eventualmente,

66
iP�?
136
67
periencias de cercanía con la mamá, a las que siente que debe renunciar bagrupamientos (parejas tomadas de la inano, hijos en brazos, etc.) o
para crecer, y su preocupación por . la génesis y nacimiento de los be- una configuración compacta en un ámbito totalmente compartido. El
b�.
.

hecho de que el pasaje se dé hacia una mayór búsqueda de individuali­


Un púber de doce años que se dib1,1ja como estudiante securidario zación, o de contacto, o de cercanía, debe analizarse en términos del
expresa en forma desplazada sus propias expectativas de-acercamiento momento evolutiyo del sujeto Y. d� los personajes que componen la
heterosexual, adicionando un novio junto a su hermana que sólo le lleva F.K.A. y la F.K.P. La problemática del desprendimiento del adulto jo­
un año. ven puede, por ejemplo, expresarse gráficamente a través de esta va- ·
En los adultos jóvenes se suele observar con claridad la conflictiva riable de distintas maneras:
entre la lealtad al giupo familiar de origen y la familia propia futura. -Una ��tt14ii'fP:t.ep:�myersitaria de veintidós años dibuja a la F.K.A.
Esto se traduce t;!n distintas soluciones posibles tales como: la omisión en una configüracióil horizontal donde cada miembro tiene un ámbito
total de la fap:1ilia d.e origen junto con la inclusión de futuros cónyuges e propio. En la F.K.P. presenta a los mismos personajes "Todos senta­
hijos como forma Q.e reforzar el proyecto de independencia. En otros dos comiendo" (configuración compacta; ámbito totalmente comparti­
sujetos puede darse una omisión parcial: por ejemplo, dejar de graficar do). Este pasaje a una imagen más aglutinada podría indicar un rease­
a los padres pero sin omitir a los hermanos, a la vez que se inciuyen sus guramiento defensivo frente al empuje evolutívo que la llevaría a una
respectivos novios y esposos. Aquí el énfasis recaería en la alianza fan­ mayor individuación.
taseada con los pares para lograr el desprendimiento de la figura de . . Si la escena hubiese incluido a una familia propia futura junto con­
mayor autoridad. . . . . el grupo familiar de origen, podría haberse inferido una búsqueda de
La dificultad par.a visualizar conjuntamente el cambio en sí mismo nuevos vínculos con simultánea necesidad de apoyo.
y en los demás pue¡:le dar lugar a gráficos en que el sujeto se omite, ra­ -Un adolescente de diecisiete años que en la -versión actual ubica a
cionalizando su ausencia como "Yo ya no voy a estar" . Si esto se da en su familia "en la playa" (configuración dispersa armónica) con diversos
una producci6IJ._donde se repiten significativamente las características subagrupamientos entre los que él se incluye "jugando a la pelota:con
de la F.K.A. (lbs mismos p ersonajes, acciones muy similares, etc.) su hermano", pasa en la F.KP. a cohesionar más al grupo: "Todos mi­
puede inferirs¿¿_que el sujeto deposita su propia dificultad para cambiar rando T.V." , graficado en"la zona superior izquierda de la hoja, a la vez
en la familia d_ibujada, arrogándose un cambio que no puede plasmar que él se presenta en el extremo opuesto: "Yo viajando por Europa " .
simbólicament�· más que a través de su ausencia. La · correspondencia entre la distancia geográfica fantaseada y su
Otra adiciQn ·frecuente es la de hijos. La forma en que éstos se expresión en el espacio gráfico señalaría una solución de connotaciones
incluyen pued� i>er dinámicamente significativa, perrriitiendo ver el reactivas frente al conflicto· de desprendimiento.
grado de aceptación, ambivalencia o confusión respecto a la imagen de El tratamientó diferencial, que engloba todas las· características con
la propia matermdad/paternidad. que el sujeto humaniza a las figuras, debería mostrar un grado de con­
·

Así, una joven. de vemte años, hija única, en la F.KP. se dibuja a sí sistencia tal que permitiese reconocer a los personajes dibujados por
misma con sus padres, adicionando dos "nietos que juegan "; la ausen­ segunda vez. Simultáneamentei es esperable que, jimto con el manteni­
cia de la propia pareja, y la forma en que está explicitado el parentesco miento de la similitud, se asignen características que expresen el pasa­
de los niños, señala. el conflicto entre el deseo y la evitación del rol fe­ je del tiempo.
menino adulto. As:iriJ.ismo, el hecho de identificarlos como "nietos " evi­ Obviando aquellos casos en los que predominan la rigidez y la este­
denciaría la necesidad de seguir en primer lugar siendo hija, delegando reotipia, pueden encontrarse modificaciones frente a las que el psicólo-
la autoridad y cuidados en los padres. go deberá preguntarse: .
Las variables configuración espacial y ámbitos interjuegan de mane­ - Si la fantasía de cambio se transmite por medio de determinados
ra significativa con las de personajes graficados (cuántos y quiénes) y rasgos, zonas o atributos en particular y si esto se aplica por igual a to-
tipo de acciónes. Debido a la incidencia de los aspectos formales de es­ das las figuras. .
ta variable, puede verse reiterada en la F.K.P. una organización espa­ - Si los cambios se traducen en la aparición o incremento de seme­
cial similar a la de la F.K.A., aun incluyend6"j)·ersonajes"Y acciones dife­ janzas entre figuras.
rentes. En otros casos es evidente la modificación producida por los - En qué grado las variaciones se adecuan a la realidad en función
nuevos vínculos fantaseados y el grado de cercanía o distancia afectiva del contexto individual por el que atraviesa el sujeto.
con que se los proyecta. El cambio puede darse desde una organización A modo de ejemplo se incluyen algunos· indicadores que responden
en la que se : remarcan los ámbitos individuales (distancia acentuada, a estos interrogantes:
compartimentalización, etc.) hasta una versión prospectiva con su- En un material prospe_ctivo e.n el que las· figuras jóvenes se man-

f1R 69

137
tienen casi idénticas, el envejecimiento de los padres puede señalarse a exponiendo una modalidad inmadura de transmitir su propio ' creci­
través de cambios en el peinado que los asemeja a ' abuelos' -mamá miento' .
con rodete, papá pelado- . Por otro lado, las modificaciones en la vesti­ Cuando el material prospectivo enfatiza especialmente la caracteri­
menta pueden expresar fantasías de crecimiento ligadas simbólicamen­ zación sexual de las figuras, su significación varía en función del mo­
te al logro de un nuevo status -usar ropa de grande, tener el Uriiforme· mento vital. Así, un dibujo prospectivo en que una sujeto se retrata con
del colegio secundario, el guardapolvo de médico-. Asimismo pueden una silueta de cintura fina y cadera y busto ampulosos, puede entender­
aparecer modificaciones de la postura y la kinesia indicadoras de fanta­ se, según se trate de una púber o de una menopausica, como incluyen­
sías de envejecimiento -espaldas encorvadas, poses más pasivas- o do montos disímiles de idealización y negación. En el primer caso se in­
de mayor potencia física -acentuación de la musculatura y el movi.. tenta sobrecompensar la situación actual de desarrollo aún incompleto,
miento- o fantasías de mayor comunicación y con.tacto -pasaje de fi­ presentando una imagen ideal pero plausible. El segundo está al servi­
guras de perfil y espaldas a imágenes de frente con gestos y expresión · cio de negar cambios irreversibles que son vividos como una herida
·
facial más abiertos. narcisística.
Al analizar comparativamente las dos versiont=s, importa detectar Al encarar el análisis de la variable acciones importa recordar que
si los cambios muestran, desde la perspectiva del sujeto, la tendencia a debe tomarse en cuenta el aspecto gráfico así como la verbalización que·
'parecerse a' en función.de un patrón de posibles identificaciones o 'ser identifica a la acción. Por lo tanto al comparar F.K.A. y F. K P. se con­
diferente de' como necesidad de afirmar la propia identidad, ya sea co­ siderarán ambos niveles, evaluando si el grado de concordancia re­
mo autoafHmzamiento o bajo la forma de negativismo oposicionista. gistrado en la actual se mantiene, mejora o empeora.
Cuando se detecta con facilidad la figura de identificación, deberá Dentro de los casos en los que en la F.K.P. se logra un mayor ajus­
evaluarse cuál o cuáles son los rasgos jerarquizados para lograr esta se­ te, es importante discriminar si éste señala un cambio en la modalidad
mejanza y su significación simbólica, obteniendo así cierta: idea sobre del vínculq o si refleja solamente el aprendizaje logrado por la aplica­
qué aspectos son valorizados o peyorizados por el sujeto en relación a ción secuencial del test. Por ejemplo, en la F.K.A. una adulta joven
su ideal del yo y modalidad de resolución edípica. verbáliza "Yo mirando jugar a mi hijo", ·mientras el dibujo la muestra
·En este sentido, además, importa muy especialmente observar có­ alejada y con la vista dirigida hacia eUado opuesto. En la F.K.P. apare­
mo se ha modificado (en el pasaje de la primera a la segunda versión) la ce nuevamente en interacción con el hijo: "ayudándolo con los
figura que sirvió de modelo. Según el caso, las fantasías subyacentes · deberes' ' , concordante con una· graficación en la cual ambos están sen­
podrán ser: las de haberse apropiado del atributo o rasgo deseado des­ tados lado a lado mirando hacia el cuaderno. 1 Este cambio parece
pojando al original, o bien lo valorizado puede aparecer como rasgo co­ mostrar la posibilidad, en lá fantasía, de un mayor acercamiento hacia
mún a ambas figuras. el hijo a través de compartir una acción en el área intelectual.
La interpretación de los indicadores del tratamiento diferencial no El análisis del cambio en las acciones será un indicador del proyec­
puede desligarse del momento · evolutivo por el que atraviesa el sujeto. to vital en el que el sujeto se ubica y ubica á. su grupo familiar. Las ca­
Los datos· así contextuados podrían señalar la adecuación del criterio racterísticas de este proyecto se inferirán a partir de:
de realidad con que se visualiza la fant�sía de prospección. Así, los -en quién o en quiénes la acción cambia · o se reitera.
cambios físicos reales posibles para un niño en un lapso de cinco años -la variación en el monto de interacción entre los personajes.
no tienen equivalente con los de un adulto en el mismo tiempo. De ahí -el grado de actividad-pasividad incluido en la conducta graficada.
que las modificaciones en tamaño relativo adquieran otro significado: . -los pasajes en el tipo de acción, dando lugar o no a la aparición de
por ejemplo: un niño de seis años que se dibuja el doble de grande en la nuevos roles o matices de roles.
segunda versión requeriría que el psicólogo evalúe la incidencia de los A través de estos ítem se podrá detectar si las modificaciones
aspectos cognitivos y emocionales implícitos en este agrandamiento. implican una transformación vincular fantaseada para sí y los demás
Si la duplicación de tamaño es generalizada para todo el grupo fa­ y el desarrollo de nuevas capacidades acorde con el momento evolutivo
miliar, es evidente que el niño está aplicando aún la creencia de que el o problemática vital del sujeto.
pasaje del tiempo equivale a un incremento de tamaño para niños y La reiteración de acciones idénticas en todos los personajes (muy
adultos por igual. poco común aun en niños pequeños). es altamente significativa por dos
Si, por el contrario, el único personaje agrandado en forma exacer­ razones: por un lado, el sujeto puede suponer que el entrevistador espe­
bada es él mismo, manteniendo pequeños a l!=>s hermanos, se trataría de ra que la versión prospectiva sea diferente; por otro, el repertorio de
una clara manifestación de una fantasía competitiva omnipotente. acciones posibles es tan amplio que su elección se ve facilitada.
Un adulto que duplicase su tamaño en la segunda versión, estaría Cuando la reiteración de acciones es generalizada se tratará de

70 71

138

·r

. .

discriminar si responde a una tendencia a la perseveración, convergen­ senta a: los miembros distanciados y enfrascados. en conductas indivi­
te con otros indicadores (figuras mal integradas, transparencias, etc.) duale·s, marcaría la expectativa de un compromiso emocional más pro­
que harían pensar en un deterioro orgánico, debilidad mental o desor­ fundo.
ganización psicótica. En un contexto gráfico menos patológico, donde A la inversa, se consideraría como una búsqueda de mayor autono­
hay modificación en .otras variables, las acciones repetidas podrían re­ mía la graficacion de acciones individuales que rectifican una. imagen
ferirse a una crisis actual que lleva al sujeto a reforzar conductas habi­ que en la primera versión se presentaba muy aglutinada.
tuales gratificantes o valorizadas comó reaseguramiento frente al futu­ Igualmente, el análisis del grado de actividad-pa.sivitlad que se

1
ro incierto. Así, por ejemplo, un adulto recién casado, que se enfrenta desprende de ambas versiones no debe ser evaluado· en términos abso­
con un próximo traslado laboral al extranjero, se dibuja en la F.K.A. lutos. Por �i�IJlp lo., el_p�saje a una mayor pasividad en las figuras pa­
con su esposa y su familia de origen en una acción conjunta: "Todos co­ í5
rentales es �s �fáo1e'eri'ios gráficos de los adultos debido a la edad real

1
miendo" . En la F.K.P. presenta la misma acción pero protagonizada de los padres, y en los de los niños por su distorsionada percepción del
solamente por él, su esposa y un futuro hijo. Esta escena dramatizaría paso del tiempo (véase Capítulo 8). En cambio las variaciones en el
su aspiración a mantener un modelo de vínculo a pesar de la distancia. "tipo de aCtividad que se autoasigna el sujeto son más idiosincrásicas y­
Conviene aclarar que esta reiteración no patológica es más frecuen­ ligadas a las características de su proyecto vital, en r�lación al momen­
� te en la graficación de acciones conjuntas que en la de individuales. . to evolutivo. Por ejemplo: Pablo, de ocho años, se dibuja en la F.K.A.
De todas maneras, lo usual es que los sujetos asignen acciones dife­ "jugando al fútbol " , mientras en la F.K.P. aparece ' 'parado esperando
rentes al pasar a la F.K.P., por lo menos a algunos personaj es. Corres­ el colectivo " , a la vez que comenta; "Para entonces ya me .van a dejar
ponde entonces observar cuántas y cuáles son las figuras que no cam­ viajar '3olo ". Si bien la acción futura implica pasividad y una aparente
bian y si entre ellas se encuentra la del suj eto. dependencia, el comentario denota las expeCtativas puestas en el creci­
Si él fuera el único cuya acción se repite, cabría ver si implica un miento como logro de mayor autonomía.
sentimiento de parálisis ligado a una situación interna o externa que se De todos modos, es necesario deslindar ·ciertos extremos: por
considera inmodifÍCable. Si, además, la acción reiterada se refiere a la ejemplo, gráficos en que los diferentes personajes aparecen "parados ",
dificultad o síntor#� por el cual se cousulta, reforzaría la expresión del " dun;niendo " , "sin hacer nada " , como posible expresión de sentimien­
sentimiento de no�cambio, siendo uno de los temas a tocar en la devolu­ tos de estancamiento desesperanzado proyectados sobre la totalidad
ción_ psicodiagnóstica. del grupo, o bien una actitud oposicionista disparada por la reiteración

1
Esta situacióri:;aparece con frecuencia en niños con problemas de de la consigna, etc. Otro desvío sería el incremento exagerado del mon­
aprendizaj e, indicando la asunción del rol del fracasado intelectual. to de actividad física proyectada, que transforma acción en puro movi­
Así, una nena de díez años, derivada por la escuela con diagnóstico pre­ miento en todas o en la mayoría de las figuras. Tal exacerbación podría
suntivo de dislexia, se qibuja en ambas versiones "escribiendo en el pi­ indicar, según el caso, una. defensa maníaca frente a una fantasía
zarrón", contrastando con los demás miembros de la familia a los que depresiva acerca del paso del tiempo, o una sobrecompensación respec­
representa concretando proyectos esbozados en la F.K.A o en acciones to de limitaciones físicas actuales o pasadas.
diferentes que apuntan al crecimiento. En cuanto al tipo de acciones y las áreas en las que · éstas se mani­
Cuando el no-carribio se ubica en una figura distinta de la del suje­ fiestan, hay una multiplicidad de pasajes posibles frente a los cuales el
to, hay que diferenciar si se · trata de una percepción de conductas es­ entrevistat;lor debería buscar la significación relativa en cada caso en
tables (valorizadas o rechazadas) de algún miembro de su grupo fami­

· .
particular.
liar, o de una . expresión de aspectos propios sentidos como inmodifi- De todas maneras, conviene subrayar que el simple hecho de que
cables. . : .. _,
se adjudiquen acciones diferentes, se cambie de área o de categoría, y
En algunps, casos ·estas ·dos líneas se aúnan en el mismo dibujo, ya de que aparezcan nuevos roles, no garantiza que las características del
que el desplazamiento probablemente recaiga en la figura que, en la re­ proyecto del suj eto sean adaptativas.
alidad, más se c;:aract,erice . por dicho tipo de acci�:mes. A .veces los co­ El análisis de la variable objetos incluidos permite asiJ;nismo una lec­
mentarios del. &uj eto, ,jndic� en qué rriedidá'1ti"éne··''c'ondi:mcia de tal tura de la visión de futuro del sujeto.
desplazamiento.: Por: ejemplo, "Volví a poner a mi hermano discutien­ Se tratará de ver cómo el paciente ha manejado esta inClusión en am­
do, pero yo tampoco me quedo atrás . . . "
bas versiones: en términos de cantidad, tipo de objetos; ;detallismo, rea­
La variación.;en•.e} . monto de interacción fantaseada se evaluará

ciones que deiJ.pten\"Inayor intercambio, cuando la versión actual pre-


lismo, tamaño, etc. Comparativamente se evaluará -si sé registran cam­
l sobre el tra;>fon,qo yi;nqilar propio de cada caso. Así, el pasaje a ac­
bios que impliquen un posible empobrecimiento o enriquecimiento del
dibujo, teniendo en cuenta que, tanto en niños como ;en ·adultos, los da-
1 72
.

73
, ; ,¡ \
139
acciones, siendo, además, ricas las figuras, podría representar la con­
tos normativos indican una tendencia hacia la simplificación en el pasa­ fianza' del st,¡jeto en la continuidad y coherencia del mundo externo co­
je de la F.K.A. a la F.K.P. Es común que los sujetos incluyan menos mo marco de los cambios. A la inversa, un escenario detallista y sobre­
i)J.o del esce­ cargado podría tomarse como recurso obsesivo de reaseguramiento
objetos accesorios a la acción, o que disminuya el detallis
· frente a un futuro desconocido.
nari�.
es la
Frente al caso individual el entrevistador se planteará cuál
calidad y can­
significación dinámica y vincular que se desprende de la
tidad de cambios observados. Cuanto más contrastante
es el cambio, Análisis comparativo de un Test kinético actual y ·
en relación a las demás variabl es, se puede infer:ir una mayor deposita­ prospectivo *

erigirse éstos, algu­


ción de fantasías en el manejo de los objetos, hasta
los ú nicos portado res simbóli cos de la
nas veces, en prácticamente
adulto joven, reCién casado, dibuja en
prospección. Por ejemplo , tin MARISOL (15 años, 3 er año)
s: él corta le­
ambas versiones a la pareja realizando las mismas accione
específi cos son un
ña, ella limpia el piso. En la F.K.A. los objetos Grupo familiar: madre, 50 años, ama de casa; padre, 52, profe­
y una escoba, mientras en la F.K.P. el único cambio obser­
serrucho sional inuy exitoso, y cuatro hermanos: Mercedes, 23, casada, con un
eléctri­
vable es el reemplazo de éstos por una sierra y una lustradora hijo; Guillermo, 20; María Angélica, 17, y Florencia, 9.
en.
cas. El objeto representa en este caso una expectativa centrada La consulta se realiza a pedido de la paciente, que se siente con di­
fantasías
lograr mayor bienestar material, quedando excluidas posibles ficultades para manejarse con las amigas y para entablar relaciones con
del grupo
de modificaciones en el vínculo de la pareja y d� ampliación los muchachos. Con frecuencia rehúsa invitaciones, quedándose en ca­
familiar. sa sola leyendo o tirada en la cama.
Más frecuentemente, la inclusión de objetos diferentes en la segun­ Los padres la describen como una chica muy capaz, inteligente,
s.
da versión está acompañada de cambios en las demás variable responsable, metódica y cumplidora que nunca dio trabajo. Recuerdan
­
En algunos casos el objeto es utilizado en la F.K.P. como reempla que fue una beba · insatisfecha, llorona, ex.i.g�nte pero cuyo desarrollo
, separac ión, etc.) Por
zante de un miembro ausente (por viaje, muerte motor y de lenguaje fue rápido, al igual que el control de esfínteres,
dibuja en la
ejemplo, un adulto de treinta y cinco años, hijo único, se logrado sin problemas. Su timidez comienza al tener que entrar al jar­
F.K.A. sentado a la mesa charlando con sus padres. En la F.K.P. grafi­ dín de infantes, apareciendo, además, situaciones de intensos celos
la
ca a la pareja P.arental sentada, escuchando · una radio puesta sobre cuando, a raíz de una enfermedad de su hermana María Angélica, la
misma I)J.esa; a la vez, él se omite diciendo que por ese entonces vivirá �
madre tuvo que ded car mucho tiempo a cuidarla.
en otro lugar. Podría pensarse que el sujeto necesita incluir un objeto
fa­
que lo represente, supliendo el vacío que él deja en la comunicación ACTUAL PROSPECTIVA
como fantasía de.indep en­ INFERENCIAS
miliar al separars e. La necesida d de omitirse
en un
dencia, y a la vez, incluirse a través del objeto, permitiría pensar Conducta manifiesta y comentarios durante la pneeba
ación ambivale nte cuya dinámic a subyacen te de
proceso de individu
rada en el
culpa, reparación y necesidad de ·control, deberá ser corrobo Dibuja muy se­ Idem, pero con Se reitera una conducta dual: el
resto del material. ria, totalmente una cierta cuali­ aislamiento, control afectivo y evi­
en algu­
La cualidad de la fantasía vincular también puede inferirse silenciosa, con­ dad de tristeza tación del contacto directo con la
nos casos a través de la cantidad y calidad de los objetos. centrada, sin en la mirada. entrevistadora y el empeño en la ta­
Así, una j oven que en la F.K.A. se grafica a sí misma y a su familia ningún comen­ rea que se traduce en una produc­
en la
de origen en acciones individuales y con pocos objetos, presenta tario ni intento ción completa y rica. Esto denota­
en­
F.K.P. una familia propia con esposo y dos hijos, paseando idílicam de comunica- ría su ambivalencia entre su deseo
de árboles, flores, pájaros, globos, el sol, etc. El
te en un parque lleno
pare­
tipo y abundancia de objetos no esenciales en relación a la acción "' Caso incluido para ejemplificar la interpretación exhaustiva, variable por variable,
del vín­
cen estar al servicio de acentuar las características idealizadas comparativa entre ambas versiones. Debido a esto, ciertas redundancias son inevi­
culo proyect ado. tables, al igual que la fragmentación propia de haber tomado cada variable individual­
La reiteración, en la FK.P. ; de lo¡¡ mismos objetos y/o escenario, mente. Estas dificultades, consecuencia de la fin:alidad didáctica con que se encaró la
un escena­ interpretación, son salvadas en la síntesis final.
permite distintas líneas de interpretación. La· repetición de
e como fondo, mientra s se modific an los vínculos y
rio que se mantien
75
74 140
· ·:---

i ,.
;
.. .

.

1 : \.:, ��
; . . .
'· · · . ·.:�
' ·
: ·•(
,
.
�L ?
.
1.\ r-�tt��
'.. �.
( - �.
·'

? ···
/ ·-�
� 1::
--�J__/' · -r
---�t:::-¡rT�/·- {
·. : 1 . ___.�
.:;- ....... . . _

\•
1
- ·�\
-=-----.:.:...- --- � ..
P - '�
��·�
.. : ·
�:/<.�� �
- .
-=
.

141
ACTUAL PROSPECTIVA INFERENCIAS A CTUAL PROSPECTIVA INFERENCIAS

ción gestual o de :mostrarse y su temor a ser cono- · mayor con con novia mática familiar. En la F.K.A. inicia
visual con la cida, que al persistir se transforma bebé (aquí 6 ° hermana la producción con un objeto que
entrevistadora. en desesperanza en la F.K.P. duda acerca segunda podría haber servido de unificador
(Tónica similar de dónde 7° sujeto (es­ de la famjlia en interacción, si­
al resto del ubicar la fi­ pontánea) ·tuación que no se concreta, lo cual
d i ag n óstíco . ) gura si- pone en evidencia el estilo 'desco­
Mantiene cier­ . guiente) nectado' que Marisol adjudica al
ta actitud dis­ 5° hermano grupo. El cambio de la prime"ra fi­
plicente que se 6° madre gura (de la hermana al padre) haría
expresa en. el 7° hermana pensar-que para la sujeto, en el fu­
gesto con que s egunda turo, el conflicto de. haber sido re­
repasa los tra­ emplazada' en su rol de menor se vi­
zos y en las sualiza como pasando a segundo
correciones sin plano. En cambio se jerarquiza más
usar la goma. la denuncia de los aspectos propios
y familiares centrados sobre todo
Trazo y sombreado
en la figura paterna. El pasaje de la
sujeto del 3 ° al 7° lugar puede ser
Trazo parcial­ Idem, aunque El trazo transmite la inseguridad y entendido como ün intento de
mente discon­ con mayor pre­ ansiedad subyacentes a la modali­
discriminarse y separarse· del gru­
tinuo, repasa­ sión. dad displieente de la ejecución, que
po familiar frustrante, sin perder su
d o e s p ecial­ se exacerba en figuras y zonas más
lugar dentro de él. Esto es conver-·
mente en algu­ c o nf l i c t i v a s , e s p e ci a l m e n t e gente con su sentimiento de perte­
nas zonas (ca­ aquellas ligadas a la identidad se­ nencia expresado en la inclusión es­
bellQ, zona ge­ xual. Las transparep.cias de nivel pontánea.
nital y glútea, neurótico enfatizan aún más la
etc.) con ten­ conflictiva relacionada con el con­ Personajes grajicados
dencia al ensu­ tacto y ocultamiento del cuerpo. El
ciado ya que hecho de que no corrija o lo haga Grupo familiar Idem, más dos Los personajes incluidos · en la
c o rr i g e sin sin borrar señalaría su dificultad completo, con adiciones: no­ F.K.A. responden a lo esperable. A
borrar. para rectificar la relacióri consigo adición de so­ via del herma­ través de las adiciones en la F.K.P.
T r a n s p ar e n ­ Idem (herma­ misma y con los demás. brino bebé. no y un sobri­ vehiculiza sus fantasías de cambio
cias (hermanas na menor y pa� no varón. desplazadas a los hermanos: for­
y madre). dre). mar pareja para el varón; conti­
nuidad de la maternidad en la her­
Secuencia. Inclusión del sujeto mana mayor.
Configuración espacial y ámbitos
mesa 1 ° padre mesa El orden en que dibujó las figuras
1 o hermanita 2 ° madre es asistemático y marcadamente di­
menor Modalidad dispersa armónica, El manejo del espacio es adecuado
3 ° hermana símil en las dos producciones. La
2 ° padre diferenciándose claramente en en tanto . no restringido ni dema­
mayor con secuencia responde más a fantasías
3 ° sujeto (es­ ambas una zona superior y una siado expansivo, no presentando
dos hijos vinculares (de acercamiento-sepa­
inferior. zonas confusas, a pesar .de la se­
pontánea) 4° hermanita ración) que a un modelo formal de
televisor menor cuencia asistemática. La división
jerarquías, denotando el monto ele­
4° hermana reitera la disociación entre una zo-
5° hermano vado de afecto movilizado por la te-

78 79

142
ACTUAL .PROSPECTIVA INFERENCIAS ACTUAL PROSPECTIVA INFERENCIAS

na superior, donde se acentúa la aparece dismi­

r
la f.iiura de la madre se proyectan
ausencia o la unilateralidad de la nuido. El creci­ los aspectos contrapuestos de este
comunicación y una inferior en la miento del be­ vínculo.
i. cual se ubicarían las fantasías de un bé es adecuado
contacto mejor logrado. al lapso pedido
p o,r la consig-
La ambigüedad del escenario ha­ La indefinición con que maneja los
'}: :'\:''� ,:;.����;·;:·.1:·'',:'
.
ce difícil discriminar si los dife­ ámbitos mostraría su fantasía de
rentes subagrupamientos por ac­ querer mantener unido a un grupo Diferenciación sexual
ción están insertos en un espa­ que, sin embargo, es vivido como
cio/escenario compartido o no no cohesionado y con alianzas Las figuras fe­ Mej or a la · ca­ La particular caracterización de las
(¿living?), que englobaría a la: to­ excluyentes, donde la comunica­ meninas apare­ racterización figuras expresaría su problemática
talidad de los miembros. ción está coartada. cen con distin­ de la sujeto a la de asunción de una identidad adulta,
¡¡: ' La ambigüedad contenida en la no tos grados de vez que la figu­ p arcialmente ligada al momento
explicitación del escenario refleja­ caracteriza­ ra adicionada evolutivo, pero intensificada por el
ría su ambivalencia: querer perte­ ción s ex u a l , "presenta ras­ vínculo ambivalente con la figura
necer pero temor a no poder decreciendo gos femeninos 1.materna que obstaculiza una identi­
incluirse. d e s d e l a h e r­ nít i d o s . La ficación clara. La caracterización de
En el pasaje a la prospectiva, la su­ m an a m ay o r hermana me­ la sujeto en la F.K.A., las fantasías
jeto se fantasea como desplazada hasta la sujeto nor adquiere .de identificarse con una figura mas:.
. ...��

�::'�
de la relación anterior (con su her­ y la madre que cuerpo pero de culina coexisten con las de formar

picas, sin poder acceder a uri víncu­


�-.'·
mano), de claras connotaciones edí­ aparecen como sexo ambiguo. pareja, se resuelve, en forma diso­
La madre per­
�--

s exua l m e n t e ciada en la prospectíva, en un des­


lo alternativo exogámico propio ni ambiguas. L a manece como doblamiento por el cual: en la zona
desprenderse del grupo primario hermana m e­ la menos dife­ superior permanecen los aspectos
por medio de la explicitación de n o r p ¡; e s en�a renciada s e ­ no resueltos de la identidad femeni­
nuevas relaciones o áreas de inte­ una cabeza fe­ xualm ente . na, mientras en la inferior se concre­
rés. menina p e r o L a s f i gu r a s tan las fantasías de tina femineidad
aus e n c i a d e masculinas se más seductora, que conduce a un
Tratamiento diferencial de lasfiguras cuerpo. Las fi­ mantienen vínculo heterosexual. En la figura
guras masculi­ igual. de la hermana menor se observa la
Tamaño relativo ' nas están dife­ problemática ligada a las · transfor­
renciadas aun­ maciones del cuerpo sexuado: en la
A pesar de la Se rompe la ho­ El pasaje desde tamaños relativos que p a r c i a l ­ F.K. A . éste es reprimid o ; en la
división en dos mogeneidad, realistas hacia un .agrandamiento de mente ocultas. F.K.P. aparece, pero atacado e indi­
zonas, los ta­ siendo despro­ la sujeto trasmite una fantasía de ferenciado. La ev.itación reiterada
maños son con­ p o rcionada­ crecimiento en términos infantiles, de "enfrentarse" con el cuerpo mas­
sistentes entre m ente agran­ competitivos, omnipotentes respec­ culino no oculto corrobora la dificul­
sí, excepto la dadas la figura to de los·demás iñiembros de la fami­ tad para fantasear una pareja pro­
figura pater- · de la hermana lia. La figura agrandada de la her­ pia.
na levemente mayor y de la mana mayor parecería concentrar Postura. Kinesia
achicada. suj eto . El ta- los aspectos idealizados de una rela­
. rr¡.año de la fi­ ción maternal gratificante que per­ Capacidad pa­ Idem, pero me­ L a r i q u e z a d e · a m b o s d i b uj o s
g\lra materna mite el crecimiento, mientras que en ra representar j orando algu- muestra sus potencialidades ínter-

80 81

143
A CTUAL PROSPECTIVA INFERENCIAS
ACTUAL PROSPECTIVA · INFERENCIA S
figuras en dife­ n a s f i gu r a s . feridas por la rigidez y estatismo con
guras masculi­ a ambas versiones) reafirma su ne­
rentes p o stu­ Mayor rigidez que controla los aspectos agresivos
nas. cesidad de mantener separado lo
ras (fr e n t e , de la zona su­ y frustrantes depositados en los dis­
Tendencia al Idem. i�telectual de lo impulsivo.
perfil, espalda, perior contras­ tintos p ersonaj e s . Las p osturas
alargamiento
parados, senta� ta con posturas ocultas, de espaldas, p erfiles trans­
de cuellos.
dos) p ero con más relajadas mitirían la dificultad del contacto
rigidez. y mayor con­ por la desconfianza, el oposicionis­
Acciones
Au s e n c i:a d e tacto de la zona mo y el temor a la reintroyección.
contacto físico inferior. Hermana me­ Padre: leyen� Globalmente, de ambas versiones
entre las figu­ nor: leyendo. do. se desprende que Marisol atribuye
rás (excepto Padre: leyen­ Madre: tejien­ al grupo un alto grado de perturba­
h e rm ana ma­ do. do. ción en la comunicación a la vez
yor) . E n esta Sujeto: miran­ Hermana ma­ que señala sus propias dificultades
última: desar­ do TV. . yor': cuidando en esta área.
ticulación del Hermana ma­ a sus hijos: En la figura paterna se concentra el
brazo que sos­ yor: haciendo Hermana me­ mayor aislamiento e intelectualiza­
tiene al bebé. dormir al be­ nor: leyendo ción,; su no-cambio dramatizaría la
bé. (tachado) estu­ desesperanza de la sujeto ante la
ZonaS significativas y áreas de conflicto
Hermano: mi­ diando. imposibilidad de acceder al contac­
rando TV. Hermano: ha­ to con esta figura. A su vez, por
Ojos conflicti­ Rasgos gene­ En forma recurrente la dificultad
Mad r e : ha­ blando. identificación proyectiva, el padre
vos tanto por rales de la cara en el tratamiento de las partes cor­
blando. Novia: hablan­ sería el depositario de sus propios
su tratamiento similares pero porales ligadas a la comUnicación
Hermana se- · do. aspectos rígidos e incomunicados.
(cerrados, sin empeorando corroboran su fantasía de aisla­
gunda,: hablan­ Hermana se­ La actividad de la hermana menor
pupila), como e n madre y miento y fracaso en p¡rrticipar en
do. gunda: discu­ corrobora el énfasis puesto en la in­
por el tipo de .hermana me­ un intercambio gratificante. Esto
•nor. podría deberse a actitudes típicas tiendo. telectualiz,ación, aunque la contra­
mirada.
Bocas ausen­ de la adolescencia, que aquí están Sujeto: obser­ dicción entre el acto de leer y la
Bocas: ausente
tes (en herma­ exacerbadas. La fantasía prospecti­ vando. postura observadora podrían aler­
(madre, bebé)
o cerrada (her­ nas segunda y va acentúa la disociación entre la tar acerca del conflicto entre la ten­
Predominio de Idem. Con ex­ dencia a prescindir del grupo retra­
mana mayor). menor) o desconexión familiar persistente y
la categoría cepción del yéndose y la necesidad de sentirse
Brazos sin ma­ c er r a d a s la fantasía idealizada de vínculos
ocio y recrea­ cambio de incluida controlándolo. En las ac­
nos, débiles , (madre y suje­ que permiten un mayor contacto
ción con acen­ categoría d e la ciones de la hermana mayor y de la
cortos y/o cor­ to), siendo na� · afectivo.
tuación de lo acción mater­ madre se vehiculizan dos modelos
taj eados, in­ mativo el re­ El pasaje de la sujeto desde la evi­
visual-verbal a na a tarea ho­ contrastantes de relación materno­
movilizados forzamiento de tación oposicionista (espalda) hacia
excepción del gareña. filial: la primera, con su bebé, en
(hermanas y la boca de esta la búsqueda de mayor contacto
rol de la her­ una conducta continente, con cer­
madre). última. (perfil) expresa su conflicto entre el
mana mayor. canía física; la madre y la hermana
Brazos: ídem, acercamiento afectivo y la necesi­
con omisión de dad de control. En este proceso segunda en un vínculo simétrico
Las interac­ Idem. pero que gráficamente denuncia
manos en la pierde aspectos instrumentales en
ciones son con­
sujeto. su relación con la realidad y los distancia y enfrentamiento . Al pa­
.

signadas como
Omisión de Idem en her­ otros (brazo sin mano). sar a la F.K.P. esta polaridad se
acciones indi­
pies en las fi- mano. El alargamiento de cuellos (común incrementa: mientras que en la her­
viduales.
mana mayor se mantiene el contac-

82
83
144
PROSPECTIVA INFERENCIAS
ACTUAL PROSPECTIVA INFERENCIAS A C T UA L

to afectivo, en la otra díada el diálo­ Diario Diario que ella expresa a través de la ma­
go se interrumpe y la verbalización Silla Tres sillas yoría de las variables.
se convierte en agresiva y unilate­
ra!; este doble modelo permitiría in­
ferir la vigencia en Marisol del de­ Síntesis

gi-áfi�;.,' ¡ ���
seo de una relación infantil no satis­
fecha que dio paso a una actitud El material l ..
la ducta durante la prueba y su relación con
oposicionista de seudodesapego la entrevistadora eVidéidán la desconfianza que interfiere con su capa­
afectivo. Ante esta situación y la cida d de relacionarse, llevándola a colocarse deferisivamente como es­
ausencia de un vínculo patenio rec­ pectadora, poniendo distancia con el otro y exacerbando el control.
tificador, intenta desplazar su bús­ En parte su problemática es concordante con sti edad: cierto aisla­
queda de contacto a la figura: del miento, necesidad de control instintivo, conflicto en relación a· zonas cor­
hermano; acercamiento que es sólo porales. Sin embargo, al analizar los cambios registrados en el pasaje a
parcialmente exitoso (acción para­ la F.K.P., se detecta que estas características adolescentes están exa­
lela, a distancia y con un objeto in­ cerbadas.
termediario televisor). En la F.K.P. La fantasía de crecimiento no se traduce en un cambio creativo,
se acentúa el fracaso, la díada enriquecedor. Por el contrario, hay una mayor rigidificación y restric­
sujeto-hermano se rompe dando lu­ ción de aspectos yoic;os instrumentales. La situación futura fantaseada
gar a una pareja exogámica del her­ es de mayor soledad ya que no aparece incluida en el grupo participan­
mano en la que se proyectan las po­ l oco se vincula con personajes ajenos a él.
do, pero ta.'lp
.·.�
_,

sibilidades de satisfacción afectiva. El pronóstico no es tan desfavorable en :tanto existe una· posibilidad
La sujeto se adjudica una acción de discriminar vínculos que se mantiene en ambas versiones; aunque
distante en la que interjuegan cu­ disociados y proyectados en los demás, los matices afectivos están pre­
riosidad y control, r.emarcando su sentes; asimismo la posibilidad de pareja heterosexual desplazada
aislamiento y desafectivización. Es­ sobre la figura del hermano evidenciaría que, a pesar de no poder
ta necesidad de control omnipoten­ expresar el deseo como propio, éste no ·está totahíJ.ente reprimido.
te impide tanto el acercamiento co­ La contraposición de figuras más conectadas con otras incomunica­
mo la fantasía de separarse crecien­ das junto con la alternancia de fantasías de inclusión-exclusión, sería
do. Así, queda paralizada, no pu­ indicadora de la vigencia del conflicto, · que, de evolucionar negativa­
diendo acceder al ejercicio de un mente, podría reforzar los rasgos esquizoides de la paciente.
iit
rol específico que remarque su El abordaje terapéutico debería tomar en cuenta que el monto de
identidad (profesión; estudio) o la ambivalencia con que encara la consulta y las tareas puede hacer pe­
involucre en un vínculo de interac­ ligrar al proceso llevando a una des.erción prematura.
ción mutua (amistad, pareja).

Objetos

En ambos dibujos los elementos Resaltan las cualidades de vacío,


no humanos incluidos son frialdad, distancia y falta de apoyo
pobres, esquemáticos y de apa­ de los objetos, como reflejo del cli­
riencia frágil. ma familiar inhóspito tal como es
Mesa Mesa vivido por Marisol.
Libro Libro Estas cualidades, al reiterarse,
·

Televisor Tejido refrendarían la visión pesimista

84 85
l�
145 "
· .,r

BIBLIOGRAFÍA
4

Gdnberg, L., Identidad y cambio. Buenos Aires, Paidós, 1973.


Casuística
Loewald, H., "The experience of time" en The Psychoanalytic Study of the
Child, vol. XXVII, Londres, The Hogarth Press, 1973.
Piaget, ]., The child's conception ojtime. Nueva York, Routledge and Keagan, 1969.
En este capítulo se incluye una casuística constituida ·por sujetos de
ambos sexos, edades diferentes, problemáticas variadas y distintos
grados de patología.
Esta heterogeneidad ha sido deliberadamente buscada en tanto
refleja la multiplicidad de consultas con que el profesional se encuentra
en la práctica clínica.
A diferencia de los ejemplos de los capítulos anteriores, se
jerarquizarán las inferencias más significativas sin tratar de agotar la
totalidad de interpretaciones a que puede dar lugar el material.

LORENA (7 años, 2·o grado)

Grupo familiar constituido por los padres, Lorena y un hermano va-


rón de 6 años.
·

Embarazo deseado, parto excelente, lactancia materna breve.


"Fue como una muñeca para todos" . Al poco tiempo del nacimiento
del hermano muere el abuelo materno, instalándose una época de
mucha tristeza en la familia. Desarrollo evolutivo adecuado; es muy
buena alumna; tiene muchas amigas.
Presenta actualmente algunos problemas de celos con el hermano.

Conducta durante la prueba


F. K. A.

Antes de comenzar pregunta: "¿qué tienen que estar haciendo? " .


Comienza e n e l centro, cerca del borde inferior. Continúá hacia l a iz ­
quierda y finaliza con las dos figuras del lado derecho.

87
86
� ·'

146

También podría gustarte