Programación de Actividades 2025-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMESTRE 2025-1

(0803) - Psicología Aplicada de Elección IV [Grupo: 9844]


Docente: Mtra. Abigail Yaveth Rivera Valerdi.

Aspectos generales
Para que tengas una mayor organización dentro del módulo que estás cursando revisa en la parte
superior de tu aula virtual la pestaña “Documentos de interés” donde encontrarás la Guía de trabajo
para alumnos, Calendario oficial del semestre, los Lineamientos APA, además de una Plantilla para la
entrega de trabajos.

El trabajo del módulo se llevará a cabo a través de la plataforma. Es primordial que te mantengas al
tanto de las novedades, de tus mensajes dentro de plataforma y de tu correo electrónico, pues por
estos medios te haré llegar información importante a considerar en el trascurso del semestre. De
igual forma, te pido que revises los datos que aparecen en tu perfil y te asegures que sean
correctos, especialmente el e-mail, ya que de ser necesario contactarte por ese medio, tomaré la
dirección de correo-e que aparece ahí como oficial, recuerda de igual forma subir una fotografía en
tu perfil de la plataforma para conocernos mejor.

Para cada unidad temática del módulo se han pensado actividades que te permitirán asimilar los
contenidos de manera significativa y útil para los semestres posteriores. Lee con atención los
siguientes puntos que debes tener en cuenta para realizar tus tareas:

EL MÓDULO:
Revisaremos los objetivos y contenidos en 4 unidades con actividades a entregar que conforman la
evaluación formativa del 70% de la calificación, y la evaluación sumativa que completa con el 30%, la
calificación final (100%).

PERIODOS DE ENTREGA DE CADA ACTIVIDAD:


Todas las actividades se entregan a través de los espacios habilitados en el aula virtual. No se
recibirá ninguna actividad por medio del correo. El tiempo aproximado para subir a la plataforma
cada actividad es de 7 días, a partir del viernes y hasta el jueves de la siguiente semana, te
recomiendo que lo hagas antes del último día programado para la entrega y así evitar cualquier
contratiempo. En este documento encontrarás el cronograma de actividades, criterios de evaluación
y recursos del módulo. Te recomiendo que lo LEAS CON ATENCIÓN y agendes las fechas importantes
del curso, para que entregues en tiempo y forma cada una de las actividades programadas.
Cualquier cambio de fechas te será notificada vía mensaje.

EVALUACIÓN DE TUS TRABAJOS:


La evaluación para cada actividad la recibirás a través de la misma plataforma, en el apartado de
retroalimentación con un comentario o en tu mismo archivo con observaciones específicas, en un
lapso de 5 días hábiles, a partir de la fecha última de entrega de cada actividad. No habrá segundas
oportunidades de entrega para las actividades, es decir, tu trabajo enviado será el evaluado, por eso
será importante que te guíes en las rúbricas o elementos a evaluar.

TAREAS ENTREGADAS FUERA DE TIEMPO:


Las tareas entregadas fuera del tiempo establecido en el cronograma SÍ serán recibidas, y las puedes
ir subiendo a plataforma, pero la calificación máxima que podrán alcanzar será equivalente al 80%
de su peso total (es decir una actividad que valga 10 la máxima calificación será de 8, una actividad
que valga 5 la máxima calificación será 4). Toma en cuenta que la práctica supervisada se divide en
fases secuenciadas, por lo que en cada actividad cuenta con una fecha límite de entrega
extemporánea, revisa en el cronograma. No todas las actividades son recuperables como entregas
extemporáneas.

SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TUS TRABAJOS:


Tus actividades deben tener una portada o encabezado donde se observe el nombre de la
universidad, carrera, módulo, estudiantes, tutor, fecha. En la elaboración de tus actividades, revisa la
ortografía, redacción y presentación, recuerda que estás entregando un trabajo formal académico,
así que esto es necesario. Las citas y las referencias también son un punto primordial, usa para ello
el formato APA, en la plataforma se encuentra un archivo llamado GUIA APA, léelo y estúdialo,
puesto que será la forma correcta de presentar tus textos. La omisión o falla en elementos de
presentación, ortografía, redacción o citas y referencias, puede afectar tu calificación aún cuando la
rúbrica no lo indique.

SESIONES SINCRÓNICAS
Las sesiones de supervisión están programadas a lo largo del semestre, algunas son opcionales y
otras obligatorias, revisa la programación. El representante de equipo agenda la cita a través de
Google calendar con al menos 2 días de anticipación, en los espacios disponibles
(https://calendar.app.google/AaWhse1JVXG1grfD9 ). El inicio de las sesiones será de manera
puntual, con 10 minutos de tolerancia, pasado este tiempo no se dará ingreso a la reunión. Pase de
asistencia al final de la sesión.

NO INCURRAS EN “PLAGIO”:
--------------------------------POR NINGÚN MOTIVO PLAGIES INFORMACIÓN--------------------------------
Cada actividad debe ser un trabajo original, es decir de creación propia, no incurras en plagio
copiando textualmente. El plagio es usar partes de un material de otro autor o su totalidad, sin
agregar las referencias correspondientes al documento, utilizándolos como propios. Realiza las citas
correctamente utilizado los lineamientos de la APA 7ª edición en español. En caso de confirmar que
se realizó plagio se calificará con “cero” la actividad y sin derecho de volver a presentarla.

EVALUACIÓN SUMATIVA:
La evaluación sumativa corresponde al 30% de tu calificación final, consiste en una exposición oral,
para tener derecho a la evaluación sumativa, será estrictamente indispensable haber llevado a cabo
la práctica.

LOS RECURSOS:
Por motivos de derecho de autor, los recursos no pueden cargarse directamente en la plataforma, es
responsabilidad de las y los estudiantes la búsqueda de la bibliografía básica y complementaria.
Consulta siempre fuentes confiables y científicas. Carpeta drive:
https://drive.google.com/drive/folders/1_QMv9VwC7rKFnKNQvVtBgSA5rXO87eF6?usp=sharing

¿QUÉ OCURRE SI NO SE CUMPLE CON LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES?


En caso de no cumplir con lo expuesto en esta programación de actividades, se reprobará el
módulo. Para tener derecho a la actividad sumativa, es requisito haber llevado a cabo la práctica y
las fases anteriores. Las calificaciones finales aprobatorias van del 6 al 10 en números enteros. Toda
calificación menor a 6 es reprobatoria y de obtenerse se asignará 5 en el acta de calificación. Una
calificación final reprobatoria no sube, ejemplo: 5.9 = 5. Tampoco se aceptarán trabajos extras para
subir décimas o para aprobar el módulo.
MEDIOS DE CONTACTO:
Cualquier duda o comentario sobre los aspectos académicos del curso, por favor contáctame a
través de los dos sititos oficiales:
El apartado de mensajes de la plataforma
A mi correo electrónico: [email protected]
Recibirás respuesta en un plazo no mayor a 72 horas, recuerda siempre identificarte con tu nombre
completo y módulo. Con gusto te apoyaré en lo que necesites y estaré al pendiente de tus
actividades.
Gracias por tu atención y te deseo éxito en este proyecto tan importante que estas emprendiendo.

A T E N T A M E N TE
Abigail Yaveth Rivera Valerdi.

Medio de contacto: mensajes en plataforma y correo-e [email protected]

Objetivo general del módulo: Que el alumno instrumente acciones tanto preventivas como de
intervención para atender problemas de salud pública en instituciones y comunidades, desde una
postura psicológica.

Objetivos específicos:
Al final del curso los alumnos habrán adquirido la experiencia práctica para:

1. Delimitar su actividad psicológica en un equipo multidisciplinario.


2. Integrarse efectivamente en una comunidad.
3. Realizar la evaluación de la comunidad (Identifique relaciones inter e intrapersonales e
institucionales, canales de información, líderes, estructura jerárquica, y centros de acción).
4. Definir el problema de salud y sus diferentes niveles de manifestación, población afectada,
población en riesgo e impacto.
5. Identificar los recursos materiales, humanos y físicos con los que cuenta.
6. Definir objetivos de intervención.
7. Elegir un modelo de intervención adecuado a las características de la población de
impacto y problema de salud que se pretende atender.
8. Seleccionar los instrumentos de evaluación pertinentes a la institución o comunidad
9. Realizar la planeación de acciones.
10. Elaborar cronograma de actividades.
11. Instrumentar las acciones planeadas.
12. Analizar los resultados.
13. Entregar un informe de su intervención.
Actividades de bienvenida

Periodo de
entrega
Actividad Características de la actividad
Peso en la
evaluación

Foro de Participa en el foro de presentación, puedes compartir lo que gustes que nos ayude a Del 5 al 11 de
presentación conocerte mejor: tu descripción, tus gustos e intereses, fotos, links, imágenes, etc. agosto
Utiliza el foro de presentación para plantear tus dudas respecto a la forma de trabajo,
después de haber leído el pdf introductorio de la programación de actividades. Sin peso en la
Te deseo mucho éxito y cuenta con mi apoyo para un exitoso y satisfactorio semestre. evaluación.

Bienvenida: Nos vemos en ZOOM para la Bienvenida. Presentación. Encuadre. Dudas sobre la forma de Lunes 12 de
sesión trabajo durante el semestre. agosto, 18
sincrónica Si no puedes asistir a la sesión, utiliza el foro de presentación y bienvenida para plantear hrs (Ciudad
tus dudas respecto a la forma de trabajo, después de haber leído el pdf introductorio de de México)
la programación de actividades.
Join Zoom Meeting Sin peso en la
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/84898194962 evaluación.
Meeting ID: 848 9819 4962
Foro de En este módulo llevaremos a cabo una intervención comunitaria, por lo que trabajarán en Sin peso en la
formación de equipos de 3 a 5 personas. Este espacio queda abierto para que puedan interactuar para evaluación.
equipos la formación de equipos de las diferentes actividades que así lo solicitan
FASE 0: ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO O PRÁCTICA
UNIDAD I. INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA: ALGUNOS ASPECTOS BIOÉTICOS
Contenido temático
1.1 Aspectos y propósitos de la intervención.
1.2 La bioética en la práctica de campo del psicólogo de la salud.
Objetivo específico
En esta unidad realizaremos un breve repaso en relación con los aspectos éticos y deontológicos que se deben aplicar en el trabajo del Psicólogo de la salud. De
forma paralela recordarás los aspectos y metas vinculados con la intervención desde una mirada cognitivo-conductual. Así mismo, nos enfocaremos a atender
dos objetivos específicos del programa: Definir objetivos de intervención y seleccionar los instrumentos de evaluación pertinentes a la institución o comunidad.
Peso en la
Descripción de la Actividad evaluación
Temas
Evaluación
Periodo de entrega
1.1 Aspectos y ACT. 1. CUESTIONARIO (INDIVIDUAL) Peso en la evaluación
propósitos de Realiza la lectura completa de los siguientes recursos: final: 5%
la intervención 1. Alves, Railda Fernandes, Eulalio, Maria do Carmo, & Brobeil, Sylvia Alejandra Jiménez. (2009). La promoción de la salud
y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Entrega: del 9 al 15
2. Vignolo, Julio, Vacarezza, Mariela, Álvarez, Cecilia, & Sosa, Alicia. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención de agosto
primaria de la salud.
Entrega
Conforme vayas leyendo ve identificando las ideas principales y los conceptos clave. extemporánea hasta
Responde el cuestionario de preguntas de opción múltiple precargado en la plataforma en el apartado de Actividades. el 30 de agosto

*Evaluación: Tienes tiempo límite de 60 minutos para realizar el cuestionario y dos intentos permitidos. El cuestionario es
autoevaluable.
1.2 La bioética ACT. 2. CONSIDERACIONES ÉTICAS (INDIVIDUAL) Peso en la evaluación
en la práctica En un mínimo de 2 y máximo 3 cuartillas, reflexiona sobre la importancia de las consideraciones éticas que se deben de final: 5%
de campo del contemplar en la investigación-acción y/o en las intervenciones por parte de los psicólogos de la salud.
psicólogo de la Se sugiere la lectura previa de los siguientes recursos: Entrega: del 16 al 22
salud. Viorato, N. y Reyes, V. (2019). La ética en la investigación cualitativa de agosto
Atlas ti (2024). Consideraciones éticas en la investigación cualitativa
Entrega
*Evaluación: Considera la siguiente rúbrica. extemporánea hasta
Contenido 3: El trabajo aborda de manera profunda y 2: El trabajo aborda las consideraciones 1: El trabajo apenas menciona las el 30 de agosto con
detallada las consideraciones éticas en la éticas de manera general, pero falta consideraciones éticas o no las aborda de calificación máxima
investigación cualitativa, incluyendo profundidad y detalles en algunos aspectos manera significativa. de 4
principios éticos, desafíos y limitaciones.
Análisis y 1: El trabajo demuestra un análisis y 0.5: El trabajo demuestra un análisis y 0: El trabajo no demuestra análisis ni
reflexión reflexión críticos y profundos sobre las reflexión básicos, pero falta profundidad y reflexión sobre las consideraciones éticas.
consideraciones éticas en la investigación crítica.
cualitativa.
Estructura y 1: El trabajo está bien estructurado, claro y 0.5: El trabajo está estructurado de 0: El trabajo no está estructurado de
presentación conciso, con una presentación adecuada manera básica, pero falta claridad y manera clara ni concisa.
de ideas y fuentes. concisión en algunos aspectos.
Recursos Básicos
1. Alves, Railda Fernandes, Eulalio, Maria do Carmo, & Brobeil, Sylvia Alejandra Jiménez. (2009). La promoción de la salud y la prevención
de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos: the role of the psychologist in public health. Arquivos
Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-12. Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-
52672009000200009
2. Vignolo, Julio, Vacarezza, Mariela, Álvarez, Cecilia, & Sosa, Alicia. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la
salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003
3. Batthyány, K. y Cabrera, M. (coords.) (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de la República, Uruguay.
Recuperado en: eva.universidad.edu.uy/mod/resource/view.php?id=297879
4. Borja, J. (2013) Bioética: el Nuevo Humanismo. Psicología y Salud. Vol. 23 (2) pp 283-292. Recuperado en:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/509/845
5. Rodríguez, A; Giménez L, Netto C, Bagnato M, Marotta C. (2001). De Ofertas y Demandas: Una Propuesta de Intervención en Psicología
Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile Vol. X, 002, 101-109. (Citado en: Ministerio de Desarrollo Social (2014). Hacia
un Manual de Orientaciones Técnicas para la Atención a la Ciudadanía. Dirección Nacional de Gestión Territorial. Uruguay). Recuperado
en: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18586/19647
6. Schejter, Virginia (2006). ¿Qué es la Intervención Institucional?: La Psicología Institucional como Perspectiva de Conocimiento. Revista
Tramas. No.25, UAM-X, Pp. 259-265. Recuperado en: https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/441/438
7. Viorato, N. y Reyes, V. (2019). La ética en la investigación cualitativa. Cuidarte. 8(16). 35-43. Recuperado en
https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2019/cui1916e.pdf
8. Atlas ti (2024). Consideraciones éticas en la investigación cualitativa. Recuperado en https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-
cualitativa-parte-1/consideraciones-eticas

Recursos Complementarios
9. García, E., & Herrero, J. (2006). La Comunidad como Fuente de Apoyo Social: Evaluación e Implicaciones en los Ámbitos Individual y
Comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80538207.pdf
10. González, et al. (2007). Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México.
Salud Pública de México, 49:1. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10609108.pdf
11. Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. Trillas. México. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf

FASE I: PLANEACIÓN DE PROYECTO O PRÁCTICA


UNIDAD II. PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Contenido temático
2.1 Elaboración de un programa de intervención.
2.2 Aspectos metodológicos de la intervención.
Objetivo
En esta unidad perseguiremos el propósito de que el estudiante cuente con las herramientas para poder estructurar una propuesta de intervención, poderla
redactar de manera clara, objetiva y detallada. Además de que construya sus propios materiales para poderla efectuar.
Los objetivos específicos que abarcaremos son: Integrarse efectivamente en una comunidad; Realizar la evaluación de la comunidad (Identifique relaciones inter
e intrapersonales e institucionales, canales de información, líderes, estructura jerárquica, y centros de acción); Definir el problema de salud y sus diferentes
niveles de manifestación, población afectada, población en riesgo e impacto; Identificar los recursos materiales, humanos y físicos con los que cuenta; Definir
objetivos de intervención; Elegir un modelo de intervención adecuado a las características de la población de impacto y problema de salud que se pretende
atender; Seleccionar los instrumentos de evaluación pertinentes a la institución o comunidad; Realizar la planeación de acciones; y Elaborar cronograma de
actividades.
Peso en la
Descripción de la Actividad evaluación
Temas
Evaluación Periodo de
entrega
2.1 Elaboración ACT. 3. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN (EQUIPO) Peso en la
de un A partir de esta actividad iniciamos con la construcción del proyecto. El psicólogo de la salud puede insertarse en diversos evaluación final:
programa de medios e instituciones públicas o privadas que tengan participación en programas de salud. Por ello su práctica puede ser muy 10%
intervención. diversa. Para este módulo en específico se ha pensado en las posibilidades y en las poblaciones a las que pueden acceder en
2.2 Aspectos sus diferentes comunidades, de este modo tenemos varias temáticas que tocan a nuestra sociedad y se encuentran altamente Entrega: del 30
metodológicos presentes en ellas. agosto al 5 de
de la Pueden formar equipos de 3 y máximo 5 personas. Estos son los temas que solemos trabajar: Hipertensión, Diabetes, septiembre
intervención. Embarazo y lactancia, Adicciones, Estrés. Sin embargo, pueden elegir otros afines a la Psicología de Salud, y comentarlo
conmigo para su autorización. Entrega
Independientemente del proceso de inserción a la comunidad o institución (en adelante colectividad), es preciso realizar un extemporánea
primer acercamiento con las personas que consideramos que podemos llevar a cabo nuestra práctica de intervención. Quizá hasta el 27
seleccionemos algún tipo de colectividad que podría estar relacionada o puede verse interesada en abordar un problema de septiembre con
salud en sus miembros o usuarios. Por ejemplo, alguna organización civil, religiosa, educativa, empresarial, hospitalaria, grupo calificación
de ayuda mutua, comunidad o tribu digital, etc., que se interesan por problemas de salud, así como con la calidad de vida de máxima de 8
sus integrantes, usuarios, colaboradores, etc. Debido a todo lo anterior, en la presente actividad lo que se requiere es
comenzar el contacto con alguna colectividad en función de un tema de interés del estudiante o de la colectividad misma. E
identificar cómo esa colectividad entiende cierto aspecto de salud, si lo ha problematizado e incluso si ha tratado de realizar
alguna acción. Por lo que será necesario realizar algunas entrevistas (casuales, semi-estructuradas, grupales, chats, etc.) con
informantes que pertenezcan, conozcan y posibiliten el acceso al colectivo más amplio. Así mismo, es importante que los
interventores, vayan enriqueciendo sus conocimientos respecto a cómo es dicho problema de salud, qué consecuencias tiene,
qué población es más vulnerable, y cómo desde intervenciones psicológicas preventivas o promocionales, desde modelos de
psicología comunitaria o institucional se ha podido atender dicho problema o alguno parecido o relacionado.
Una vez llevado a cabo este primer acercamiento con la colectividad, es momento de decidir el tipo de práctica que realizarán,
la población, la perspectiva con la que quieren trabajar, el modelo de salud y definir si lo harán en una institución o con
población general, así como plantear sus objetivos.
En equipo elaboren un documento que contenga (suban individualmente su documento a la plataforma, pero debe contener en
la carátula el nombre de los integrantes):

1. Tipo de práctica que realizarás y problemática de salud que se abordará.


2. La perspectiva con la que quieres trabajar: Promoción de la salud o prevención de la enfermedad y justifica.
3. Nivel de intervención de su propuesta (primario, secundario o nivel de terciario) y justifica.)
4. El modelo de salud en el que apoyarás tu intervención, y justifica.
5. Variables que van a impactar tras la aplicación de su propuesta (si vamos a aplicar un taller para aumentar la autoestima
de los participantes, se puede relacionar con ansiedad o depresión, por ejemplo)
6. Propuesta de Instrumentos de evaluación (tomando como base las variables identificadas con anterioridad, en que
variables va a impactar mi intervención y como voy a medirlas), indica el nombre del instrumento, autor, objetivo, forma
de aplicación, forma de evaluación e interpretación.
7. Objetivo general y tres objetivos específicos
8. Escenario en el cual planea llevar a cabo la intervención (escuela, hospital, online para público general) y la población que
te interesa (características de la población).
9. Caracterización del ámbito de intervención: describe datos de ubicación e identificación de la colectividad en la que se ha
de desarrollar la práctica de intervención. Se puede exponer parte de la historia del colectivo por sí mismo, así como en
función de su percepción histórica y de cómo han vivido el problema de salud de interés, incluso se puede plantear desde
un contexto más amplio a la localidad, país o región; es funcional indicar la magnitud del problema de salud de interés
pensando en cómo afecta (o podría afectar) a la población con la que se quiere trabajar, o en los riesgos que tiene de
presentar el problema de salud de interés. En este cruce entre colectividad y problema de salud debe expresarse en el
escrito la voz de los portavoces del colectivo, para identificar si ven el asunto como un problema o se encuentra
invisibilizado, naturalizado, normalizado y lo asumen como algo sobre lo cual no han considerado tener capacidad de
agencia para su transformación.
10. Definición académico-científica del problema de salud de interés: Se debe comenzar indicando si el problema de salud
sobre el cual se trabajará ha sido propuesto por el equipo de intervención o por la propia colectividad, o si quizá fue un
convenio surgido del primer encuentro al sondear diferentes necesidades con la colectividad. Esta definición del
problema de salud debe recuperar y expresar en el escrito la voz del colectivo o sus portavoces. Así mismo, se debe
complementar con un aparato crítico que permita identificar porqué es relevante teóricamente dicho problema de salud y
cómo se ha atendido desde la psicología de la salud. Y qué relevancia puede tener en la colectividad darle atención a
dicho problema de salud, (quizá porque nunca se ha intervenido sobre el mismo, o porque en intervenciones no han sido
consideradas de impacto), ya que quizá se trata de una intervención preventiva primaria o promocional de la salud.
11. Identificación de necesidades y satisfactores: Como resultado del primer contacto con algún(os) informantes-portavoces
de dicha colectividad, es posible ir exponiendo las necesidades, ya sean sentidas o externas (en función de criterios
institucionales), que se detectan en relación con el problema de salud ya indicado en apartados anteriores. Es importante
incluir también un apartado en el que se consideren algunos "satisfactores" con los que han tratado de atender dichas
necesidades hasta el momento, los satisfactores pueden ser diversos dependiendo de la colectividad y su cultura, así
como de sus condiciones económicas y de acceso a ciertas tecnologías; por ejemplo, ante problemas de adicciones, un
satisfactor en colectividades con escasos recursos económicos suelen ser los grupos de ayuda mutua, en ocasiones
grupos eclesiales, centros de rehabilitación conocidos como "anexos" o "granjas", mientras que en comunidades con un
estrato económico mayor quizá cuentan con clínicas especializadas, ya sean públicas o privadas; en otro ejemplo, frente
a problemas de salud relacionados con infecciones de transmisión sexual, se tiene cierto acercamiento en instituciones
educativas públicas quizá desde el nivel primaria, otras colectividades pueden tener acceso a servicios profesionales de
expertos en sexología, en salud y derechos reproductivos, etc. En este apartado se expondrán necesidades y satisfactores
procurando un entretejido entre la voz de la colectividad (o de sus representantes), la cual debe citarse directamente en
el cuerpo del texto dando paso al análisis del interventor que indica esas tensiones entre necesidades y satisfactores, y
sus implicaciones para un plan de intervención, por ejemplo, quizá en alguna colonia hay cierta desconfianza respecto a
la asistencia a servicios profesionales de salud por un desprestigio de las instituciones, y aunque se cuenta con esos
servicios públicos o privados, las personas no los utilizan, o quizá no pueden pagarlos.
12. Recursos posibles: Describir algunos recursos con los que se podría contar por parte de la colectividad para comenzar
una Investigación-Acción, para posteriormente configurar un plan de intervención sobre el problema de interés. En
relación a los recursos, es importante poner atención no sólo en aspectos materiales como espacios físicos o digitales en
los cuales reunirse para realizar comunicación, el acceso a tecnología, recursos económicos, sino también en la
disposición de las personas para tomar acción, la motivación, capital cultural, educación, liderazgos, disponibilidad de
tiempo, etc, Los recursos posibles son aquellos que las personas no han activado pues no los reconocen como tal, sin
embargo, con la mirada de un tercero pueden reconocerse y activarse, generando catálisis social (Montero, 2006) o
resonancias y anudamientos (Ana María Fernández, 2002).

*Evaluación: La evaluación de este reporte se realiza a través de los valores asignados a cada criterio señalados en las
indicaciones, que es de 0.5 a 1 puntos, con un máximo de 10 puntos totales sobre la calificación formativa. Se evaluará que el
aspecto desarrollado esté argumentado adecuadamente. Si alguno de los aspectos no está suficientemente desarrollado, se
restará puntuación y se señalará en la retroalimentación cómo fortalecerlo. Elementos básicos de redacción, ortografía,
presentación, citar de acuerdo a la APA no tiene puntuación, pero la omisión o fallo de estos elementos pueden afectar la
calificación.
Tipo de práctica y problemática - Se especifica claramente el tipo de práctica y la problemática de salud 1 punto
de salud - La problemática de salud está claramente definida y justificada
Perspectiva de trabajo - Se especifica claramente la perspectiva de trabajo (promoción de la salud o prevención de la enfermedad) 1 punto
- La justificación de la perspectiva de trabajo es clara y convincente
Nivel de intervención - Se especifica claramente el nivel de intervención (primario, secundario o terciario) 1 punto
- La justificación del nivel de intervención es clara y convincente
Modelo de salud - Se especifica claramente el modelo de salud en el que se basa la intervención 1 punto
- La justificación del modelo de salud es clara y convincente
Variables que impactarán - Se especifican claramente las variables que impactarán con la intervención 0.5 punto
- La relación entre las variables y el problema de salud es clara y convincente
Instrumentos de evaluación - Se especifican claramente los instrumentos de evaluación 0.5 punto
- La justificación de los instrumentos de evaluación es clara y convincente
Objetivo general y específicos - Se especifica claramente el objetivo general y los objetivos específicos 1 punto
- Los objetivos están claramente relacionados con el problema de salud
Escenario y población - Se especifica claramente el escenario en el que se llevará a cabo la intervención 1 punto
- La población objetivo está claramente definida y justificada
Caracterización del ámbito de - Se describe claramente el ámbito de intervención 1 punto
intervención - La caracterización del ámbito de intervención es clara y convincente
Definición académico-científica - Se define claramente el problema de salud desde una perspectiva académico-científica 1 punto
del problema de salud - La definición está claramente relacionada con la voz de la colectividad y la literatura científica
Identificación de necesidades y - Se identifican claramente las necesidades y satisfactores de la colectividad 1 punto
satisfactores - La relación entre las necesidades y satisfactores es clara y convincente
Recursos posibles - Se describen claramente los recursos posibles para la intervención 1 punto
- La descripción de los recursos es clara y convincente
ACT. 4. ESTADO DEL ARTE VS MARCO TEÓRICO (INDIVIDUAL) Peso en la
Esta actividad se lleva a cabo de manera individual, aunque trabajarás sobre la misma temática de equipo, con la finalidad de evaluación final:
que entre todos los miembros del equipo hagan una revisión bibliográfica del tema y enriquezcan desde diferentes autores e 5%
investigaciones. Mantente en diálogo con tus compañeras(os) de equipo para no repetir información.
Entrega: 06 al
Lleva a cabo una investigación documental para recabar información del estado del arte del tema elegido, selecciona dos 12 septiembre
investigaciones recientes y elabora una matriz con la siguiente información. (2 puntos)
Título Referencia Metodología Población estudiada Aspectos centrales del estudio Entrega
extemporánea
hasta el 27
Posteriormente elabora de dos a tres cuartillas de marco teórico retomando los conceptos principales, las variables a trabajar septiembre con
calificación
en la intervención, sus definiciones, teorías explicativas, etc. que conlleve al menos 3 referencias bibliográficas. (3 puntos) máxima de 4

Recuerda que el estado del arte son las investigaciones más recientes respecto a las categorías de análisis de la investigación,
se centra en rescatar el conocimiento existente y necesario más actualizado, mientras que el marco teórico hace alusión al
conocimiento mínimo necesario que se requiere para comprender un problema de investigación, es la base teórica de
referencia que permite comprender el problema y sus principales aspectos de detalle en toda su extensión. El marco teórico
establece los modelos explicativos que serán utilizados para analizar o intervenir en los problemas investigados.

*Evaluación: La matriz del estado del arte es puntuada con 2, el marco teórico con 3 puntos, con calificación máxima de 5
puntos. Se evaluará que el aspecto desarrollado esté argumentado adecuadamente. Si alguno de los aspectos no está
suficientemente desarrollado, se restará puntuación con la respectiva retroalimentación acerca de cómo fortalecer el aspecto.
Elementos básicos de redacción, ortografía, presentación, citar de acuerdo a la APA no tiene puntuación, pero la omisión o
fallo de estos elementos pueden afectar la calificación.
2: La investigación documental es
exhaustiva y actualizada, y la
matriz presenta información clara 1.5: La investigación documental 1: La investigación documental es
Investigación
y completa sobre las dos es buena, pero la matriz presenta básica, y la matriz presenta 0: No se presenta investigación
Documental y
investigaciones seleccionadas, alguna información faltante o información limitada o documental ni matriz.
Matriz
incluyendo título, referencia, incompleta. incompleta.
metodología, población estudiada
y aspectos centrales del estudio.
3: El marco teórico es claro,
completo y bien estructurado,
presenta conceptos principales, 2: El marco teórico es bueno, pero 1: El marco teórico es básico, pero
Marco Teórico variables, definiciones, teorías falta algún concepto o referencia presenta algunos conceptos y 0: No se presenta marco teórico.
explicativas y al menos 3 importante. referencias relevantes.
referencias bibliográficas
relevantes.
ACT. 5. PLAN DE INTERVENCIÓN: ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA (EQUIPO) Peso en la
Llegó el momento del diseño de sesiones, es decir, qué voy a aplicar y cómo voy a aplicarlo, tengan en cuenta que la evaluación final:
intervención tiene que finalizar a más tardar el 15 de noviembre por lo que les recomiendo calendarizar las sesiones, así como 10%
definir cuál es el objetivo de cada sesión para que puedan administrar sus avances, actividades a realizar por sesión,
materiales a utilizar (registros, tareas), sesión de preevaluación y postevaluación para poder verificar el efecto de su propuesta Entrega: del 13
de intervención. Deberás de planear un mínimo de 4 sesiones de dos horas cada una, distribuida semanalmente. En nuestro al 19 de
campo, la mayor parte del trabajo debe dirigirse a intervenir los factores psicológicos involucrados en el proceso salud septiembre
enfermedad y no solo a los elementos INFORMATIVOS.
El plan de actividades que debe incluir: Entrega
Cronograma de trabajo: considera todas las acciones que debes realizar para tu intervención, revisa las fechas de extemporánea
entrega. hasta el 27
Nombre de la intervención que realizarás (debe ser llamativo y creativo). septiembre con
calificación
Objetivo general. máxima de 8
Objetivos específicos (mínimo 2 máximo 5).
Población con la que se trabajará (criterios de inclusión y exclusión).
Perspectiva: promoción de la salud o prevención de la enfermedad.
Modelo de salud con sus variables.
Instrumento de evaluación que usarás para medir tus variables.
Descripción del procedimiento general.
Propuesta de consentimiento informado.
Cartas descriptivas:
 Objetivo específico con el que se trabajará en cada sesión (estos se pueden repetir dependiendo de cuantos
objetivos específicos hayas planteado).
 Objetivo particular de la sesión.
 Variable con la que se vincula.
 Actividad: describe qué se hará y cómo.
 Tiempo de cada actividad.
 Materiales requeridos.
Consulta el Manual de dinámicas grupales, encuentras en el enlace en los recursos complementarios.
*Es importante que recuerden que esta actividad es necesaria de ser aprobada para que puedan aplicar su intervención,
si no ha sido aprobada, no podrán aplicar.
Después de entregar esta actividad y de que sea aprobada se agendarán sesiones de supervisión para poder retroalimentar
acerca de los avances que vayan realizando.

*Evaluación: rúbrica.
Cronograma de 1: El cronograma de trabajo es claro, 0.5: El cronograma de trabajo es bueno, pero falta 0: El cronograma de trabajo es deficiente, y
trabajo y detallado y realista, incluyendo todas las algún detalle o es poco realista. no se incluyen acciones necesarias.
planificación acciones necesarias para la intervención.
Nombre de la 1: El nombre de la intervención es 0.5: El nombre de la intervención es bueno, pero 0: El nombre de la intervención es
intervención y llamativo y creativo, y los objetivos los objetivos generales y específicos pueden ser deficiente, y los objetivos generales y
objetivos generales y específicos son claros y más claros o relevantes. específicos no son claros ni relevantes.
relevantes.
Población 1: La población y los criterios de inclusión 0.5: La población y los criterios de inclusión y 0: La población y los criterios de inclusión y
y exclusión están claramente definidos. exclusión están básicamente definidos. exclusión están deficientemente definidos.
Perspectiva y 1: La perspectiva y el modelo de salud son 0.5: La perspectiva y el modelo de salud son 0: La perspectiva y el modelo de salud no
Modelo de claros y relevantes y bien definidos. adecuados son adecuados ni están bien descritos.
salud
Evaluación 1: El instrumento de evaluación es 0.5: el instrumento de evaluación puede ser más 0: El instrumento de evaluación no es
adecuado y bien descrito. adecuado o bien descrito. adecuado ni bien descrito.
Descripción del 1: La descripción del procedimiento es 0.5: La descripción del procedimiento es buena, 0: La descripción del procedimiento es
procedimiento clara y detallada, y el consentimiento pero el consentimiento informado puede ser más deficiente, y el consentimiento informado no
y informado es adecuado y bien descrito. adecuado o bien descrito. es adecuado ni bien descrito.
consentimiento
informado
Cartas 4: Las cartas descriptivas 3: Las cartas descriptivas 2: Las cartas descriptivas 1: Las cartas descriptivas 0: No se presentan cartas
descriptivas son claras, detalladas y son buenas, pero pueden son básicas, pero no son deficientes, y no descriptivas.
relevantes, incluyendo ser más claras o incluyen toda la incluyen información
objetivos específicos, detalladas. información necesaria. relevante.
variables, actividades y Menos de 4 sesiones.
materiales. Contienen al
menos 4 sesiones.
SESIÓN SINCRÓNICA OPCIONAL Del 20 al 26 de
El representante de equipo puede solicitar una reunión virtual por equipo para aclarar dudas antes de llevar a cabo la septiembre
intervención con la colectividad. Al ser una actividad opcional, la actividad NO tiene peso en la evaluación.
Las fechas son entre el 20 y 26 de septiembre, la disponibilidad la encontrarás en Google calendar y es necesario agendarla Sin peso en la
con dos días de anticipación. https://calendar.app.google/AaWhse1JVXG1grfD9 evaluación
Fecha límite para el envío de proyecto o práctica: 19 de septiembre 2024, entrega extemporánea a más
tardar el 27 de septiembre 2024, sin prórroga.
Consecuencias de no cumplir con esta fecha límite: no podrá llevarse a cabo la intervención y continuar
con las siguientes fases, por lo que no se aprobará el módulo.
SOLICITUD DE ESTANCIA
Después de haber recibido la retroalimentación, estarás en condiciones de realizar la solicitud de estancia en alguna
institución u organización. Quizá no sea necesario que realices este trámite, este trámite únicamente lo realizan aquellos
estudiantes que por estar realizando su práctica en alguna institución (pública o privada) o comunidad, les sea requerido algún
comprobante que les avale como estudiantes de la UNAM y que se corresponda con su calidad de prácticas. Reitero, sólo en
caso de que les sea solicitado por la institución o por la comunidad.
Debes llenar el formato para solicitud de carta para prácticas https://suayed.iztacala.unam.mx/alumnos/tramites/solicitud-
carta-de-practicas/
Cuando obtengas la carta, debes entregarla en la institución en la que realizarás la práctica y enviar el acuse de recibo por mail
al asesor del módulo.
Si bien esta actividad no tiene peso en la calificación final, es indispensable que le brindes seguimiento, recuerda que las
intervenciones se hacen a nombre de la UNAM, y esto conlleva ciertas responsabilidades éticas. Por esta misma razón, vale
decir que el mal empleo de este documento o falsificación de firmas, sellos e información podrá ser sancionada conforme a los
códigos universitarios y legales que deba proceder.

Recursos Básicos
1. Batthyány, K. y Cabrera, M. (coords.), (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de la República, Uruguay.
Recuperado en: eva.universidad.edu.uy/mod/resource/view.php?id=297879
2. Lozano, M. (s./f.). Cómo Elaborar un Programa de Intervención Comunitario. Recuperado en:
https://pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/5/noticias_recursos_como_elaborar.pdf
3. Mori, M. (2008) Una Propuesta Metodológica para la Intervención Comunitaria. Liberabit. Vol 14. Pp 81.90. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601409
4. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Paidós.
5. Fernández, A. (2002). El campo grupal. Notas para una genealogía. Nueva Visión.
6. Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. UOC.

Recursos Complementarios
7. Martínez, L., Vega-Valero, C., Nava, C., & Anguiano, S. (2010). Revisión de Investigaciones sobre las Enfermedades del Siglo XXI en
México. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 13(1). Disponible en:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/16915
8. González, E. (s/f) Recopilación 465 juegos y dinámicas de integración grupal. México: CODAJIC.

FASE II: APLICACIÓN DE PROYECTO O PRÁCTICA


UNIDAD III. CALIDAD DE VIDA Y ASPECTOS PSICOSOCIALES EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICO
DEGENERATIVAS
Contenido temático
3.1 Concepción y componentes de la calidad de vida.
3.2 Aspectos psicosociales asociados a la calidad de vida.
Objetivo
Los propósitos de esta unidad se basan en que uno de los objetivos primordiales del psicólogo de la salud es ser sensible hacia la calidad de vida y su importancia
en cuanto al paciente que vive con una condición crónica.
Los objetivos por alcanzar son: Delimitar su actividad psicológica en un equipo multidisciplinario; y Definir el problema de salud y sus diferentes niveles de
manifestación, población afectada, población en riesgo e impacto.
Para poder continuar tu participación en las siguientes actividades, la asesora debió darle visto bueno al Plan de intervención. Esto
debe suceder antes del 7 de octubre, puesto que se espera que tu estancia en campo dure 4 semanas, por lo que se considera que del
7 de octubre al 1 de noviembre se lleva a cabo la intervención con la colectividad. De realizar actividades sin autorización podrías
estar incurriendo en mala praxis y sujetarte a alguna sanción en la Universidad.
Peso en la
Descripción de la Actividad evaluación
Temas
Evaluación Periodo de
entrega
3.1 Concepción ACT. 6. EJECUCIÓN, OBSERVACIÓN-MONITOREO Y APRENDIZAJE EN LA ACCIÓN (EQUIPO) Peso en la
y componentes Se sugiere que por cada sesión lleves a cabo notas de campo para el registro de todo lo ocurrido en la intervención, tanto por evaluación final:
de la calidad parte de los participantes, la colectividad y los interventores. Realiza estas notas de campo en un documento drive para poder 10%
de vida. compartir durante la supervisión las notas.
3.2 Aspectos Entrega: del 18
psicosociales La siguiente actividad tiene el propósito de cumplir como una evaluación de proceso; esto quiere decir que no se esperan al 24 octubre
asociados a la resultados finales de la intervención, sino una valoración acerca de cómo se está desarrollando la intervención, cómo se
calidad de percibe la participación de la colectividad (su aprendizaje) y del interventor, y qué tanto se están logrando los objetivos del Entrega
vida. plan, si deben ajustarse los objetivos o las actividades planeadas. Los resultados de una evaluación de proceso permiten extemporánea
identificar en qué aspectos debemos poner atención y reconfigurar estrategias si se está a tiempo y con la disposición de la hasta el 8
colectividad para ello. Entregable, de acuerdo con tu avance tendrías que estar reportando de 2 a 3 sesiones: noviembre con
1.- Reseña de las actividades: explicar cómo se han venido realizando cada una de las actividades, indicando quiénes la calificación
desarrollaron, cuándo y qué tiempo les ha tomado, cómo lo hicieron y cómo se la han apropiado, o incluso transformado por máxima de 8
alguna otra o abandonado, qué resultados perciben que les está dando cada actividad. En esta descripción se espera identificar
tanto lo realizado por la colectividad como por el interventor en cada una de las actividades.
Es importante darle voz en la escritura a la colectividad, es decir, citar selecciones de los registros que son resultado de las
estrategias observación y monitoreo.
2. Reflexión analítica de la participación de la colectividad, analizando aspectos como su percepción sobre el proceso, la
motivación, el estado de las redes socioafectivas, el fortalecimiento, los liderazgos, sentimientos de logro, unidad, estímulo,
tensiones, dificultades, anudamientos y desanudamientos, entre otros aspectos que nos permitan comprender el desarrollo del
proceso.
3. Análisis de la implicación del interventor, indicar cómo se ha sentido en momentos críticos del proceso, cómo ha trabajado
con sus emociones y sentimientos relacionados a esos momentos. Así mismo, analizar su posicionamiento ético, en el sentido
de reconocimiento de los otros, sus deseos y el suyo propio. Así también, analizar la forma en que se ha posicionado
políticamente, por ejemplo, en relación a cómo siente que la comunidad lo percibe, y su modo de asumir el encargo, esto está
plenamente relacionado con la modalidad de investigación-acción (técnica, práctica o emancipatoria) que se está procurando
hacer y el estilo de coordinación del equipo de intervención (líder, oráculo o interpretante). (1 punto.)
4. Estatus del cumplimiento de los objetivos: Expón los argumentos y las evidencias pertinentes, donde describas las
necesidades, sentidas, normativas o comparadas (Montenegro, citado en Musitu 2004, p. 31) previas a la intervención, y qué
signos de cambio hacia su satisfacción o replanteamiento de estas se pueden identificar.
5. Balance del aprendizaje en la acción: Que puede desarrollarse en dos situaciones diferentes: a) En caso de no identificar
signos que expresen el logro de los objetivos, expón cuáles consideras que podrían ser las causas de ello y qué estrategias se
está en posibilidad de implementar para lograr los objetivos o mejorar los procesos de las actividades. O b) en caso de que el
trabajo vaya marchando según lo planeado, explicitar qué significa para el colectivo estos logros (Hernández, et. al, 2022; pp.
73-79).

*Evaluación: Cada inciso resuelto en las indicaciones tiene una ponderación, para lograrla debe cumplir las características
descritas en las indicaciones. El total es de 10 puntos. En caso de que alguno de los elementos se considere incompleto se
restará el porcentaje de acuerdo con el número de características descritas. No obstante, en la siguiente entrega se pueden
realizar complementos para mejorar la calificación
Reseña de las 2: La reseña es clara, detallada y precisa, 1: La reseña es buena, pero falta algún 0: La reseña es deficiente, y no incluye
actividades incluyendo la participación de la colectividad detalle o precisión. información relevante.
y el interventor, con citas de registros de
observación y monitoreo.
Reflexión analítica 2: La reflexión es profunda, analítica y bien 1: La reflexión es buena, pero falta algún 0: La reflexión es deficiente, y no incluye
de la participación fundamentada, incluyendo aspectos como análisis o fundamentación. análisis relevante.
de la colectividad percepción, motivación, redes socioafectivas,
fortalecimiento, liderazgos, etc.
Análisis de la 2: El análisis es claro, preciso y bien 1: El análisis es bueno, pero falta algún 0: El análisis es deficiente, y no incluye
implicación del fundamentado, incluyendo emociones, detalle o fundamentación. información relevante.
interventor sentimientos, posicionamiento ético y
político.
Estatus del 2: El estatus es claro, preciso y bien 1: El estatus es bueno, pero falta algún 0: El estatus es deficiente, y no incluye
cumplimiento de fundamentado, incluyendo argumentos y detalle o fundamentación. información relevante.
los objetivos evidencias de las necesidades y signos de
cambio.
Balance del 2: El balance es claro, preciso y bien 1: El balance es bueno, pero falta algún 0: El balance es deficiente, y no incluye
aprendizaje en la fundamentado, incluyendo estrategias y detalle o fundamentación. información relevante.
acción logros, o causas y soluciones.
ACT. 7. SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA: SESIÓN SINCRÓNICA Peso en la
Se sugiere que por cada sesión lleves a cabo notas de campo para el registro de todo lo ocurrido en la intervención, tanto por evaluación final:
parte de los participantes, la colectividad y los interventores. Realiza estas notas de campo en un documento drive para poder 10%
compartir durante la supervisión las notas.
Entrega: del 14
Entre el 14 octubre y 8 de noviembre asiste a una sesión sincrónica con tu equipo para comentar tus dificultades y avances. de octubre al 8
Pueden basarse en la actividad anterior para explicar sus avances, es necesario que el equipo se presente al menos a una de noviembre
sesión para obtener la calificación y que todos los miembros del equipo participen, ya que aunque será una reunión grupal, la
evaluación se llevará a cabo de manera individual. Las sesiones serán abiertas, es decir los demás compañeros del grupo No aplica para
pueden presentarse para escuchar de manera opcional. entrega
Esta actividad es importante pues la supervisión te permite clarificar dudas e identificar alternativas, así como revisar cómo te extemporánea
está impactando la práctica personalmente y ayudarte a afrontarlo de mejor forma.
El representante de equipo (previo acuerdo con todo su equipo) solicitará una reunión virtual para presentar los avances de su
intervención. Las fechas son entre el 14 de octubre y 8 de noviembre, la disponibilidad la encontrarás en Google calendar y es
necesario agendarla con dos días de anticipación. https://calendar.app.google/AaWhse1JVXG1grfD9
Sube a plataforma captura de pantalla de la reunión virtual a la que asististe como evidencia de tu participación.
* Evaluación: rúbrica

Asistencia y 3: Asiste a una sesión sincrónica 2: Asiste a una sesión sincrónica, 1: Asiste a una sesión sincrónica, 0: No asiste a una sesión
Participación con su equipo y participa participa moderadamente en la pero no participa activamente en sincrónica y no presenta
activamente en la discusión de sus discusión. la discusión. justificación.
dificultades y avances.
Presentación 3: Presenta una clara y detallada 2: Presenta una buena descripción 1: Presenta una descripción 0: No presenta sus avances y
de Avances descripción de sus avances y de sus avances y dificultades, pero deficiente de sus avances y dificultades.
dificultades en la intervención. falta algún detalle. dificultades.
Claridad y 2: Expresa claramente y con 1.5: Expresa bien sus dudas, 1: Expresa deficientemente sus 0: No expresa sus dudas,
Precisión precisión sus dudas, alternativas y alternativas y reflexiones dudas, alternativas y reflexiones alternativas y reflexiones
reflexiones personales. personales, pero falta algún personales. personales.
detalle.
Impacto 2: Reflexiona profundamente 1.5: Reflexiona bien sobre el 1: Reflexiona deficientemente 0: No reflexiona sobre el impacto
Personal y sobre el impacto personal de la impacto personal de la práctica, sobre el impacto personal de la personal de la práctica.
Reflexión práctica y cómo afrontarlo de pero falta algún detalle. práctica.
mejor forma.

Recursos Básicos
1. Urzúa, A. (2010). Calidad de Vida Relacionada con la Salud: Elementos Conceptuales. Revista Médica. Chile; 138: Pp. 358-365.
Recuperado en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n3/art17.pdf
2. Vinaccia, E. y Orozco, L. (2005). Aspectos Psicosociales Asociados a la Calidad de Vida de Personas con Enfermedades Crónicas.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), Pp. 125-137. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910202

Recursos Complementarios
3. Núñez, A., Tobón, S., Arias, D., Serna, J., Rodríguez, M., y Muñoz, A. (2010). Calidad de Vida, Salud y Factores Psicológicos en
Poblaciones no Clínicas de Dos Municipios Colombianos. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No. 2, julio - diciembre 2010,
págs. 125 – 142. Recuperados en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a08.pdf
4. Romero C., J. (s.f.). Psicología de la Salud y Calidad de Vida o Psicopatología y Temor a Enfermar. Liberabit. Universidad de San Martín de
Porres. Recuperado en: http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_06_1_psicologia-de-la-salud-y-calidad-de-vida-o-
psicopatologia-y-temor-a-enfermar.pdf

FASE III: REPORTE DE RESULTADOS


UNIDAD IV. MEMORIA DE LA PRÁCTICA
Contenido temático
4.1 Entrega de resultados.
4.2 Reporte final.
4.3 Entrega a la Institución.
Objetivo
El propósito de esta unidad es que el estudiante sea capaz de identificar los elementos que conforman un reporte de resultados, que discrimine entre la
información útil para la institución, que revise que coherencia y congruencia del trabajo realizado y que pueda integrar los aprendizajes de los módulos
precedentes. Con relación a los objetivos específicos se pretende cubrir: Analizar los resultados; y redactar un informe de su intervención.
Peso en la
Descripción de la Actividad evaluación
Temas
Evaluación Periodo de
entrega
4.1 Entrega de ACT. 8. REPORTE FINAL DE LA PRÁCTICA (TALLER) Peso en la
resultados Esta actividad se realiza en dos fases, la primera es la fase de envío, en la que vas a entregar tu reporte final de la práctica. La evaluación final:
4.2 Reporte final segunda fase es de co-evaluación, en la cual revisarás y evaluarás el trabajo de algún compañero. 15% (10%
4.3 Entrega a la
Para la fase de envío, se espera que en equipo elaboren el reporte final de la práctica, redactado a manera de artículo de entrega + 5%
Institución
revista científica en formato pdf, por lo que debes incluir: coevaluación)

Portada con datos institucionales y de autor (es). Fase de Entrega:


Resumen (1 sólo párrafo no mayor a 250 palabras) con palabras clave (máximo 7, no frases). del 9 al 15 de
noviembre
Índice (recuerda paginar el documento para que sea útil).
Introducción: Justificación de la relevancia social y teórica del estudio (puedes utilizar la información de caracterizando Fase de
la colectividad, el problema de salud y el interés por intervenir en dicho problema); estado del arte, pregunta de coevaluación
investigación y objetivos. del 16 al 22 de
Marco teórico- interpretativo. En este apartado pueden reunir todo lo investigado por cada miembro del equipo. noviembre
Marco metodológico: Argumentación de metodología de investigación cualitativa, descripción del método de
investigación acción y modalidad realizada, descripción teórico-metodológica de las estrategias y técnicas No aplica
implementadas en las diferentes fases, como diario de campo, observación participante, entrevistas, grupos focales, entrega
talleres, etc. Todo esto se puede recuperar de las fases anteriores, aunque se deben actualizar y complementar extemporánea
poniendo énfasis en las dificultades que se hayan presentado durante el proceso, los cambios y adecuaciones.
Consideraciones éticas, pueden retomar sus reflexiones de la actividad 2 pero contextualizadas a la intervención
realizada.
Resultados: Tras la aplicación de la intervención se reportaran los resultados obtenidos cuantitativos comparando los
resultados de la pre y post evaluación y también descriptivos cualitativos sobre lo que fuiste observando durante la
intervención (utilicen las actividades que realizaron los participantes, los registros, tareas, reportes, etc...)
Discusión o análisis: Escrito organizado en categorías a describir que entretejen lo hallado en campo a través de la voz
de los participantes, los conceptos teóricos que permiten comprender y dar sentido a los hallazgos y las impresiones
del investigador. En máximo 3 cuartillas el alumno comparará los resultados obtenidos en su intervención con los
reportados por al menos otros 3 estudios que trabajaron la misma problemática. Es absolutamente necesario que
retomen su marco teórico en el análisis y discusión de tus resultados, pues la simple descripción de los mismos no es
suficiente, es importante hacer un sustento teórico de los argumentos de la discusión.
Conclusiones: balance respecto al logro de los objetivos, los aspectos importantes de la experiencia y el planteamiento
de nuevas vías o fortalecimiento de nuevas experiencias en la comunidad, así como otras recomendaciones que
puedan favorecer sus procesos de salud. En máximo 2 cuartillas colocar qué lograste, qué podrías mejorar de tu
intervención, qué temas podrías trabajar y cómo podrías aumentar el efecto de tu intervención si pudieras volver a
diseñar tu intervención, es decir los alcances y limitaciones de tu intervención.
Referencias de acuerdo con la APA 7ª edición.
Liga electrónica con el Apéndice: calendario de actividades realizadas, diario de campo, registros de trabajo de campo,
fotos, videos, capturas de pantalla, cartas descriptivas, formato de consentimiento informado).

Recuerda que, si no aplicaste en la misma institución con tus compañeros, esta parte se entrega de manera individual para que
no retrases ni tengas contratiempos en la organización.
La extensión del reporte es mínimo de 8 cuartillas y máximo de 15 (sin contar portada, ni apéndices).
Si bien la actividad es en equipo, cada miembro debe subir su archivo en el espacio correspondiente para poder participar en la
siguiente fase.

Evaluación: Lista de cotejo


Ponderación
1. Portada, resumen e índice 1
2. Introducción y Justificación 1
3. Marco Teórico-Interpretativo 1
4. Marco Metodológico 1
5. Consideraciones éticas 1
6. Resultados 1
7. Discusión y análisis 2
8. Conclusiones 1
9. Referencias y Apéndice 1

***************************************************************************************************
Después de la fecha de entrega, se abrirá la fase de evaluación entre pares. Ingresa nuevamente a este taller y el sistema te
asignará el trabajo realizado por algunos compañeros, los cuales deberás revisar, evaluar con calificación y retroalimentar cada
apartado solicitado. Considera que es necesario asignar un puntaje a cada elemento y escribir una retroalimentación donde
enfatices las fortalezas y áreas de oportunidad del trabajo. Para obtener el puntaje máximo en la fase de evaluación, es
necesario que lleves a cabo la retroalimentación de todos los trabajos asignados.

Al finalizar la etapa de evaluación, ingresa nuevamente para revisar la retroalimentación que te hicieron tus compañeros.
Para llevar a cabo la evaluación entre pares será necesario que hayas llevado a cabo el envío de tu trabajo. Esta es una
actividad colaborativa por lo que no se permiten trabajos extemporáneos.
Valor:
10 % (envío de reporte)
5 % (evaluación entre pares)
* Si no se presenta esta actividad en sus dos fases (entrega y co-evaluación) NO es posible presentar la evaluación
SUMATIVA (que equivale al 30% de la calificación final)

Recursos Básicos
1. Batthyány, K. y Cabrera M. (coords.), (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad de la República, Uruguay.
Recuperado en: http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/batthyany-karina- cabrera-mariana-coord-metodologia-de-la-
investigacion-en-ciencias-sociales- apuntes-para-un-curso-inicial/

Recursos Complementarios
2. Pérez, C. (2004). Guía para la Realización de Reporte de Prácticas. Sistemas Digitales. Universidad Benemérita de Puebla. Recuperado en:
ftp://www.ece.buap.mx/pub/Auto_de_pros/guia_reportes.pdf
Evaluación sumativa
Las actividades realizadas durante el semestre tienen un peso de 70% en tu calificación final y la actividad sumativa final tiene un peso de 30%.
Peso en la
Características de la actividad evaluación
Periodo de entrega

EXPOSICIÓN ORAL Peso en la


La actividad sumativa será una exposición oral sincrónica en línea de la práctica que realizaron. En esta actividad tendrás dos roles: como evaluación final:
expositor con tu equipo de intervención, y como revisor del trabajo que retroalimentaste en el Taller anterior. 30%

Como expositores: Entrega: 23 y 30


Preparen en equipo una presentación, infografía o cartel científico en el que expongan el proceso de desarrollo de la intervención, pensando de noviembre
en dar contexto al resto del grupo, señalando características de la colectividad, los objetivos de producción de conocimiento y de intervención Se acordará la
en función de las necesidades, recursos y satisfactores, las actividades que constituyen el plan y su desarrollo expresando las tensiones que fecha con el grupo
han ocurrieron en el proceso, cómo se resolvieron, y cómo impactaron en los aspectos psicosociales asociados a la calidad de vida. Para para asegurar que
exponer esta presentación con el grupo tendrán 20 minutos como máximo y 10 minutos para preguntas y respuestas. Se llevará a cabo a puedan estar
través de zoom. todos/as.
El representante de equipo (previo acuerdo con todo su equipo) solicitará una reunión virtual para presentar su examen oral. Las fechas son
entre el 23 y 30 de noviembre, la disponibilidad la encontrarás en Google calendar y es necesario agendarla con dos días de anticipación. No aplica para
https://calendar.app.google/AaWhse1JVXG1grfD9 entrega
Después de realizarse la exposición, sube a plataforma la presentación de la exposición junto con la captura de pantalla de la reunión virtual extemporánea
en la que expusiste como evidencia de tu participación.

Como revisor:
En función del trabajo que revisaste en el taller del reporte final, prepara un breve comentario de retroalimentación al trabajo grupal y una
pregunta para el expositor, llevarás a cabo esta participación al final de la exposición del equipo.

IMPORTANTE:
Es recomendable que estés presente en todas las sesiones de exposición (se evalúa asistencia), sin embargo, contempla que es obligatoria tu
presencia tanto como expositor, como revisor, por lo que tendrás que estar al pendiente de las programaciones.
* Evaluación: Lista de cotejo. En caso de que alguno de los elementos se considere incompleto se restará el porcentaje de acuerdo al número
de características descritas.
ROL ELEMENTO PUNTUACIÓN MÁXIMA
Presentación clara y organizada 4 puntos
Contextualización de la colectividad y objetivos 4 puntos
Como Expositor (20 puntos) Desarrollo del plan de intervención y actividades 4 puntos
Análisis de tensiones y resolución de problemas 4 puntos
Impacto en aspectos psicosociales y calidad de vida 4 puntos
Comentario de retroalimentación claro y constructivo para el equipo 3 puntos
Como Revisor (5 puntos)
Pregunta relevante y pertinente para el expositor 2 puntos
Asistencia a todas las sesiones 3 puntos
Asistencia y Evidencia (5 puntos)
Presentación de la evidencia de participación (presentación y captura de pantalla de la reunión virtual) 2 puntos

Se espera que cada miembro del equipo participe en la exposición y en la defensa del trabajo, así como los revisores, ya que, aunque la
exposición es por equipo la calificación en esta actividad será individual.
¿Qué pasa si no se cubren los elementos solicitados en la presente programación de actividades?
En caso de no cumplir con lo expuesto en esta programación de actividades se reprobará el módulo. En caso de haber cumplido con menos
del 30% de calificación en actividades formativas, el estudiante no debe presentar el examen final para que se asigne NP en el acta de
calificación, lo que indica que el estudiante no ha presentado el curso. En caso de tener igual o más del 30% de calificación en actividades
formativas, pero no haber llevado a cabo la práctica se calificará con 5. El estudiante puede llevar a cabo la FASE II de aplicación, sólo si ha
sido aprobada la FASE I de planeación. El estudiante puede presentar la evaluación sumativa (examen final) sólo si ha cumplido con la FASE II
de implementación de la práctica. En caso de no cumplir con lo expuesto en esta programación de actividades se reprobará el módulo.
Toda calificación menor a 6 es reprobatoria y de obtenerse se asignará 5 en el acta de calificación. Puntos decimales en la calificación final
solo suben si la calificación es aprobatoria, es decir, 5.9 se redondea a 5, 6.4 se redondea a 6, 6.5 se redondea a 7.

ENTREGA
ACTIVIDAD PESO FECHA DE ENTREGA
EXTEMPORÁNEA
Act. 1. Cuestionario (individual) 5 9 al 15 de agosto 30 de agosto
Act. 2. Consideraciones éticas (individual) 5 16 al 22 de agosto 30 de agosto
Act. 3. Planteamiento general de la intervención (equipo) 10 30 agosto al 5 de septiembre 27 septiembre
Act. 4. Estado del arte vs marco teórico (individual) 5 06 al 12 septiembre 27 septiembre
ACTIVIDADES Act. 5. Plan de intervención: actividades y cronograma (equipo) 10 13 al 19 de septiembre 27 septiembre
FORMATIVAS Sesión sincrónica opcional 0 20 al 26 de septiembre NO APLICA
Act. 6. Ejecución, observación-monitoreo y aprendizaje en la acción (equipo) 10 18 al 24 octubre 8 noviembre
Act. 7. Supervisión de práctica: sesión sincrónica 10 14 de octubre al 8 de noviembre NO APLICA
Act. 8. Reporte final de la práctica (taller) fase I. Envío 10 9 al 15 de noviembre NO APLICA
Act. 8. Reporte final de la práctica (taller) fase II. Co-evaluación 5 16 al 22 de noviembre NO APLICA
ACTIVIDAD
Exposición oral 30 23 y 30 de noviembre NO APLICA
SUMATIVA
100

También podría gustarte