CienciaPolítica Enfoques

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Chimbote

Derecho

Docente: Ana María Ferre Montenegro

Integrantes:
Doig Heidi
Lavado Jacksumy
Pineda Jair
Saavedra Irene
Sanchez Vania

2° ciclo

2024
INTRODUCCIÓN

La ciencia política, en su búsqueda por comprender la compleja dinámica del poder, las

instituciones y los procesos políticos, ha desarrollado una variedad de enfoques y

métodos de investigación. Estos enfoques reflejan las diversas perspectivas teóricas y

metodológicas que han dominado el campo; esta diversidad permite a los investigadores

abordar los fenómenos políticos desde diferentes ángulos, enriqueciendo así la

comprensión de los procesos y estructuras que conforman el poder político.

Según Giovanni Sartori, uno de los más influyentes teóricos en esta disciplina, "la

ciencia política, cuando se la practica correctamente, no es más que un instrumento para

analizar y entender los fenómenos políticos con la mayor objetividad posible, evitando

los sesgos ideológicos" (Sartori, 2004). Podemos ver como esta perspectiva subraya la

importancia de la rigurosidad metodológica y el uso crítico de las teorías en el estudio

de los fenómenos políticos.

A lo largo de este informe, analizaremos los principales enfoques de la ciencia política a

través de noticias relevantes que se han ido dando.


Tenemos las siguientes noticias:

Corte IDH exige respuesta de Perú sobre la ley del Congreso que prescribe delitos

de lesa humanidad

Antes del 12 de junio de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha pedido

al gobierno peruano sus observaciones sobre medidas provisionales solicitadas por

familiares de víctimas de Barrios Altos y La Cantuta. La Corte Interamericana de

Derechos Humanos (Corte IDH) ha requerido al Estado peruano que presente, antes del

12 de junio de 2024, sus observaciones sobre la solicitud de medidas provisionales

formulada por los familiares de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Este pedido busca la suspensión del trámite legislativo del Proyecto de Ley 6951/2023-

CR, denominada Ley Amnistía, por permitir impunidad a delitos de lesa humanidad y

crímenes de guerra en la legislación peruana. En aplicación del artículo 27.5 del

Reglamento del Tribunal, se ha comunicado tanto al Estado peruano como a la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) sobre la necesidad de

presentar sus observaciones antes de la fecha límite. La nueva norma permitiría que

sentenciados y procesados de antes del 2002 soliciten el archivo de sus casos por

prescripción. Cabe recordar que gran parte de estos delitos surgieron durante el

gobierno de Alberto Fujimori y su secretario Vladimiro Montesinos, ambos enfrentando

condenas por estos actos. La congresista Ruth Luque afirmó que esta iniciativa es “una

ley de amnistía encubierta para proteger a violadores de derechos humanos”. Además,

manifestó que el artículo 8 del dictamen plantea la irretroactividad de estos casos para

favorecer a los condenados por el sistema de justicia peruano. . Estas medidas han sido

criticadas por especialistas como el abogado Carlos Rivera Paz, del Instituto de Defensa

Legal, quien considera que la norma vulnera la independencia del Poder Judicial y la

califica de inconstitucional.
Enfoque Institucional

Viendo esta noticia desde el enfoque institucional vemos como la discusión sobre la

Corte Interamericana y el derecho peruano muestra la interacción entre la justicia

internacional y el derecho nacional. La Corte Interamericana ha pedido al gobierno

peruano que responda a la Ley de Amnistía Internacional, que permite la impunidad de

crímenes de lesa humanidad, que esto demuestre su deber de monitorear y garantizar

que se cumplan los estándares internacionales de derechos humanos. La solicitud de

medidas provisionales demuestra la capacidad del tribunal para intervenir dentro del

marco del derecho nacional cuando existe riesgo de violaciones de derechos humanos.

Esto sugiere un equilibrio entre las políticas internas de un país y el derecho

internacional destinado a proteger los derechos fundamentales.

Gobierno de Dina Boluarte gasta 13 veces más en sofocar conflictos y protestas que

en combatir la minería ilegal

Según la nota del diario La República, entre 2023 y 2024, el régimen de Dina Boluarte

aumentó en S/92 millones más el presupuesto para que la PNP afronte los conflictos

sociales, mientras que los fondos para combatir la minería ilegal solo subieron S/6,2

millones adicionales de un año a otro. Ningún otro Gobierno había consumido tantos

fondos públicos para sofocar los conflictos sociales, al menos desde 2015.

Probablemente, se deba a que la desaprobación de Boluarte también es un récord: 90%

en promedio.

En un año y 8 meses de gestión, Boluarte le está dando mucho más énfasis

presupuestario a la Policía Nacional para reprimir y reducir las manifestaciones sociales


antigubernamentales, en comparación con otros graves problemas que afectan a los

peruanos, como la minería ilegal y el narcotráfico. Informes oficiales incluso destacan

que en años recientes el aumento del precio del oro ha alentado el crecimiento explosivo

de la minería ilegal en el Perú, a tal punto que el movimiento de dinero de esta última

actividad ha superado lo que circula en el narcotráfico. Como se ha indicado, para 2023

el Gobierno de Dina Boluarte destinó S/41,3 millones a la Dirección de Economía y

Finanzas de la PNP, con la finalidad de financiar la lucha contra la minería ilegal. Y en

2024, subió el monto a S/47,6 millones. Esto es, S/6,2 millones más de un año a otro

(13,2% más). Empero, en relación al presupuesto dirigido a controlar las protestas

sociales, el trato es muy diferente. El presupuesto subió de 2023 a 2024 de S/543,1

millones a S/635,1 millones. Esto significa S/92 millones de soles más. Por lo que el

monto que el Gobierno asigna a la Policía Nacional para que enfrente las protestas

sociales es 13 veces mayor respecto a lo que entrega para combatir a la minería ilegal.

Además, representa 3 veces más en relación al presupuesto que se le asigna a la Policía

Nacional para enfrentar al narcotráfico.

Enfoque Conductista

Como sabemos, el conductismo en la ciencia política se enfoca en el análisis de


decisiones basadas en comportamientos observables y las consecuencias de estos
comportamientos.

De esta manera, encontramos que la noticia sugiere que el gobierno de Dina Boluarte
prioriza el gasto en seguridad y control social sobre otros problemas, como la minería
ilegal, a pesar de que esta última tiene graves consecuencias para la seguridad ciudadana
así como para la economía. Este patrón de comportamiento observable, sugiere que el
gobierno percibe a las protestas sociales como una amenaza más inmediata o peligrosa
para su estabilidad que la minería ilegal.

A través de este enfoque podemos analizar como las preferencias del gobierno se
manifiestan en sus decisiones presupuestarias; esto lo podemos interpretar como un
intento del gobierno de preservar su legitimidad y evitar la desestabilización que las
protestas podrían causar, en lugar de enfrentar problemas estructurales como la minería
ilegal, que aunque graves, no representan una amenaza inmediata para la continuidad
del gobierno.

Con el enfoque conductista, también se puede considerar como el comportamiento del


gobierno es una respuesta directa a la reprobación popular. Al incrementar
significativamente el presupuesto para sofocar protestas, el gobierno estaría
reaccionando a la alta desaprobación tratando de controlar la situación mediante la
represión, en lugar de abordar las causas subyacentes de las protestas. Vemos como el
análisis de este enfoque se alinea con la idea de que los actores políticos responden a
incentivos y presiones inmediatas, buscando reducir riesgos para su estabilidad.

Junta de Fiscales Supremos advierte que ley que faculta a la PNP a investigar
delitos es inconstitucional

La Junta de Fiscales Supremos (JFS) criticó un proyecto de ley que otorga a la Policía

Nacional del Perú (PNP) la conducción de las investigaciones preliminares, afirmando

que va en contra de la Constitución y de la autonomía del Ministerio Público. La JFS

señaló que el proyecto infringe el artículo 159 de la Constitución, que asigna al

Ministerio Público la dirección de las investigaciones del delito desde el inicio, y que

obligaría a los fiscales a depender de la PNP para todas las investigaciones preliminares.

Además, advirtió que los exámenes periciales serían realizados por la PNP y no por las

unidades del Ministerio Público. La JFS considera que esto permitiría que todas las

investigaciones sean dirigidas por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Interior,

lo cual afectaría la autonomía del Ministerio Público y la separación de poderes. La JFS

cuestionó si las investigaciones de altos funcionarios también deberían ser realizadas

por la PNP y señaló que el personal de la PNP no está debidamente capacitado ni

equipado. Recordó que el Ministerio Público ha presentado una demanda de

inconstitucionalidad sobre decretos legislativos similares y pidió a los ciudadanos y


congresistas que respeten la separación de poderes y el Estado de Derecho. El proyecto

de ley, que busca fortalecer la investigación del delito por parte de la PNP y agilizar los

procesos penales, fue aprobado en primera votación por el Congreso y se someterá a

una segunda votación para convertirse en ley.

Enfoque Estructural

Desde un enfoque estructural, el proyecto de ley que permitiría a la Policía Nacional del

Perú (PNP) liderar las investigaciones preliminares choca con la Constitución, ya que

esta que asigna dicha tarea al Ministerio Público. Esto afecta la autonomía del

Ministerio Público y la separación de poderes, al dar al Poder Ejecutivo más control

sobre las investigaciones. Por otro lado, se cuestiona la capacidad y los recursos de la

PNP para cumplir esta nueva función adecuadamente. Desde el enfoque estructural, el

proyecto de ley podría romper el equilibrio de poder entre las instituciones al dar más

control a la Policía Nacional del Perú sobre las investigaciones, lo que afecta la

independencia del Ministerio Público y la separación de poderes.

Poder Judicial ordena impedimento de salida del país por 18 meses para Patricia

Benavides

El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria impuso un impedimento de salida

del país por 18 meses a la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, desde el 29

de agosto de 2024 hasta el 28 de febrero de 2026. Esta medida se adopta mientras se

investiga a Benavides por presunta participación en una organización criminal y otros

delitos. La decisión sigue a la anulación por parte de la Sala Permanente de la Corte

Suprema de una resolución previa que había rechazado un impedimento de 36 meses. El

juez Juan Carlos Checkley había desestimado el pedido de la fiscal suprema Delia
Espinoza, considerándolo prematuro. La Corte Suprema determinó que Checkley no

valoró adecuadamente las pruebas presentadas. Benavides está siendo investigada por

delitos como organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.

Enfoque Sistemático

Desde un enfoque sistemático, el caso de Patricia Benavides Vargas muestra cómo los

elementos del sistema judicial interactúan. Benavides, exfiscal de la Nación, está siendo

investigada por supuesta participación en una organización criminal, cohecho y tráfico

de influencias. Inicialmente, el juez Juan Carlos Checkley desestimó la solicitud de

impedimento de salida del país hecha por la fiscal suprema Delia Espinoza, pero la

Corte Suprema revisó y anuló esta decisión, imponiendo un impedimento de salida de

18 meses.

Este proceso destaca la importancia de revisar y corregir decisiones judiciales para

asegurar que se tomen en cuenta todas las pruebas adecuadamente. La medida afecta la

libertad de Benavides, limitando su capacidad de viajar, y refleja el esfuerzo del sistema

judicial para manejar casos importantes con justicia. Además, el manejo del caso influye

en la confianza pública en la justicia y subraya la lucha contra la corrupción en el

ámbito público.

Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destaca que Perú

avanza con éxito en su política de integración comercial

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó que Perú avanza

con éxito en su política de integración comercial, logrando acceso preferencial a 58

países y manteniendo 22 acuerdos vigentes. En una entrevista con Tv Perú, mencionó

una reunión reciente con la ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem,
para negociar una nueva alianza comercial, con la primera ronda de negociaciones

programada para el 7 de septiembre. Galdo también señaló negociaciones en curso con

India, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong, con expectativas de firmar el

acuerdo con Hong Kong en noviembre de 2024. Además, reportó un incremento del

4.67% en la actividad de restaurantes en junio de 2024, indicando una recuperación del

turismo.

Enfoque Cibernético

Como sabemos el enfoque cibernético en la ciencia política se centra en entender los

sistemas políticos mediante la teoría de sistemas y la cibernética. Buscando optimizar el

manejo de información, la comunicación entre sistemas y la adaptación a cambios,

utilizando tecnologías modernas para mejorar la eficiencia en la administración pública.

Además, integra nuevas tecnologías y crea modelos para predecir el comportamiento del

sistema político.

En este caso de la política de integración comercial de Perú, bajo la ministra Galdo,

demuestra como el enfoque cibernético en ciencia política se aplica al gestionar

eficientemente la información, coordinar entre instituciones y utilizar tecnologías

modernas. La administración de datos sobre acuerdos comerciales permite decisiones

estratégicas, mientras que la colaboración entre organismos y el uso de tecnologías

avanzadas mejoran la eficacia en la administración pública. Así, este caso muestra como

el enfoque cibernético, que busca optimizar la administración mediante el control de

datos, se aplica para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en un entorno

globalizado. Esta aplicación práctica del enfoque cibernético no solo mejora la

eficiencia del sistema político, sino que también ofrece un modelo valioso para otros

países que buscan integrar la tecnología.


CONCLUSIONES

 Considero que los diferentes enfoques y métodos de la ciencia política ofrecen

una variedad de perspectivas que son tanto valiosas como limitadas.

Los enfoques de la ciencia política como el conductista, nos permiten analizar la

política de manera rigurosa y sistemática. Al centrarnos en tanto datos como

comportamientos observables, vamos a poder identificar patrones que revelan

las verdaderas dinámicas del poder y la toma de decisiones; como señala David

Easton, el conductismo ha ayudado a establecer una base más científica en el

estudio de la política, proporcionando una mayor precisión y claridad en el

análisis .

 Por otro lado, observo también que estos enfoques pueden ser excesivamente

reduccionistas; ya que al concentrarse solo en lo medible, corren el riesgo de

ignorar aspectos cruciales de la política que no se pueden cuantificar fácilmente,

como los valores, las ideologías y las motivaciones subjetivas de los actores

políticos. Esta crítica ha sido subrayada por Giovanni Sartori, quien argumenta

que la ciencia política no debe perder de vista el contexto normativo y

conceptual que da sentido a los datos empíricos.

 Los enfoques sistemático, estructural, institucional, cibernético y conductista

ofrecen una visión completa para entender fenómenos complejos al abordar

diferentes aspectos clave. El enfoque sistemático revela cómo las partes de un

todo interactúan y se afectan mutuamente, mientras que el estructural detalla


cómo están organizadas estas partes. El enfoque institucional destaca la

influencia de normas y reglas en el comportamiento dentro de un marco social u

organizativo. El enfoque cibernético se centra en cómo los sistemas se

autoajustan y mantienen el equilibrio mediante mecanismos de

retroalimentación. Por último, el enfoque conductista analiza las respuestas

observables a estímulos y recompensas. Juntos, estos enfoques permiten una

comprensión integral al integrar la interacción, la estructura, la regulación y el

comportamiento en diversos contextos.

 Henry Mintzberg argumenta que cada uno de estos enfoques; sistemático,

estructural, institucional, cibernético y conductista, proporciona una pieza

esencial en el rompecabezas de la comprensión organizacional. Sugiere que una

integración de estos enfoques ofrece una visión holística y dinámica,

reconociendo que las organizaciones son sistemas complejos y multifacéticos

que requieren análisis desde diversas perspectivas para una comprensión

completa.

 Al reflexionar sobre los enfoques de la ciencia política, queda claro que cada

uno de estos enfoques ofrece una lente única para entender las complejidades

del poder y la política. Consideramos que la combinación de estos marcos

teóricos no solo enriquece nuestro análisis, sino que también nos capacita para

abordar los desafíos políticos con mayor rigor y creatividad. A través de esta

diversidad de enfoques, podemos apreciar la complejidad de la política y

desarrollar soluciones más integrales como efectivas.

También podría gustarte