0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Eje 2 La II RI

Eje 2 La II RI

Cargado por

Iñaki Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Eje 2 La II RI

Eje 2 La II RI

Cargado por

Iñaki Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Eje 2 .

La II Revolución Industrial y el imperialismo 1

Eje 2 La II Revolución Industrial. Transformaciones económicas entre 1870 y 1914,

1. El Tránsito de la I a la II Revolución Industrial.

a) Expansión económica e inicios del Gran Capitalismo (1850-1871)

Después de un período de revoluciones político-sociales en la Europa continental entre 1789


(Revolución Francesa) y 1848, en las dos décadas siguientes se produjo un período de
estabilidad política que coincide con una gran expansión económica entre 1850 y 1871. En este
período, desarrollan sus transportes e industrias los países de Europa occidental y Estados
Unidos, empleando capital y tecnología británicos basados en las máquinas de vapor, que
utilizan el carbón como fuente de energía. Esta segunda mitad del siglo XIX ha sido
denominada la era del ferrocarril y también del Gran Capitalismo. En efecto, el ferrocarril fue
el gran negocio donde se invertía gran cantidad de dinero procedente de grandes empresas
británicas, belgas, francesas o alemanas que situaban sus capitales en otros países creando
múltiples Sociedades Anónimas que se convertían, así, en grandes empresas multinacionales.
Fue en estas dos décadas cuando aparecieron en escena los grandes protagonistas que
impulsaron posteriormente la nueva revolución industrial.

b) La Gran Depresión y comienzo de la II Revolución Industrial (1871-93)


Desde 1866 las empresas del ferrocarril ya no producen tantos beneficios e invierten cada vez
más en las nuevas fuentes de energía ( electricidad y petróleo) así como en las nuevas
industrias (químicas, metalurgia del cobre o del aluminio, o nuevas máquinas que funcionan
con la electricidad y el petróleo).
El aspecto negativo de la crisis ferroviaria y el descenso del precio de las acciones en la Bolsa
entre 1873 y 1896 fue la disminución de los beneficios empresariales así como el aumento del
paro. Por ello, los coetáneos denominaron a este período la Gran Depresión (posteriormente
se denominará Gran Depresión a la crisis de 1929
Lo positivo de esta situación de crisis consistió en que el sistema capitalista no tuvo más
remedio que efectuar una serie de cambios:
1. Se crearon grandes concentraciones empresariales (trust, córtel, holding, zaibatsu...)
y financieras (grandes bancos) fundados por una serie de familias de gran poder
económico: Krupp o Thyssen en Alemania; Morgan, Rockefeller o Ford en EE.UU. Estas
empresas industriales y bancarias cada vez fueron más interdependientes: la industria
dependía de la Banca y viceversa.
2. Se necesitó investigar y lograr inventos que aumentasen los beneficios y disminuyesen
los gastos. Por ello, tanto las empresas como los propios gobiernos mejoraron la
enseñanza y la investigación en las Universidades o en laboratorios. Se produjo, así,
una estrecha colaboración entre la industria, la ciencia y la enseñanza.
3. Para producir más cantidad a menos precio y, además crear empleo, fue necesario
sustituir el sistema de trabajo e imponer la fabricación de un solo producto en
grandes cantidades (standarización) y de una forma mecánica o en serie (taylorismo).
Gracias al abaratamiento de los precios, también el proletariado pudo convertirse en
consumidor de los productos fabricados y mejorar ~ calidad de vida.
Las principales consecuencias de estos cambios se pueden resumir en estos tres aspectos:
a) Económicamente, se consolidó el Gran Capitalismo, con grandes empresas
multinacionales que en el siglo XIX todavía estaban controladas por unas pocas
familias.
b) Geográficamente se produjo una nueva localización industrial: las nuevas
industrias en ascenso estaban en Alemania y EE.UU, mientras que Japón y el
Imperio Ruso iniciaban su proceso industrializador. Gran Bretaña pierde su
indiscutible predominio anterior.
Eje 2 . La II Revolución Industrial y el imperialismo 2
c) Socialmente, el proletariado que tantas injusticias tuvo que soportar en la
primera revolución industrial, comenzó a mejorar muy poco a poco su
situación laboral y económica en los países más industrializados, gracias al
desarrollo generado por la segunda revolución industrial ya la presión de los
movimientos obreros.

2. Los factores de la II Revolución Industrial

I- Desarrollo científico–tecnológico. Una serie de inventos, especialmente aquellos


encaminados a la búsqueda de nuevas fuentes de energía fueron transformando tanto la
producción industrial como la sociedad del último tercio del XIX
Nuevas fuentes de energía.
- Electricidad: dinamos, aplicaciones a los transportes, nuevas aplicaciones
como la bombilla de Edison que transformará los hábitos sociales.
- Petróleo: el descubrimiento del motor de explosión (Daimler-Benz en 1885 )
permitió diversas aplicaciones especialmente a los transportes, aceite pesado (Diesel 1897).
Nuevos metales :
- Acero: construcciones, industria armamentística. La nieva época recibe el
nombre de era del acero.
- otros: niquel, aluminio de escaso peso y gran resistencia, el metal por
excelencia. Cobre especialmente para los tendidos eléctricos.
Industria química: sosa, colorantes sintéticos, los explosivos ( dinamita de Nobel), los
abonos químicos: los superfosfatos y nitratos sódicos.

II- Crecimiento y movimientos de población. Las variaciones de la población se producen en


esta época tanto por los movimientos naturales (disminución de la mortalidad) de población
como por los movimientos migratorios, posibilitados por la revolución de los transportes. Las
migraciones son de dos tipos:
-internas, corresponde al éxodo rural y a la concentración urbana, producida en GB
desde comienzos del siglo XIX no se produciría en USA y Alemania hasta fines del XIX.
- externas, es el éxodo a Ultramar. entre 1845 y 1939 cerca de 60 millones de
europeos emigran a América

III. Al ferrocarril, medio de transporte por excelencia del siglo XIX se van a unir la
navegación a vapor desde 1860, el automóvil (inventado en 1885 en Alemania por Daimler,
Margus y Benz). El comienzo del siglo XX marcará el inicio de las grandes empresas
automovilísticas: Agenelli crea la FIAT, Ford la General Motors, los hermanos Renault su
empresa del mismo nombre…
IV- Transformaciones de las empresas y de la producción industrial. Son los cambios en la
organización de la producción y del trabajo. La evolución se caracteriza por: concentración
bancaria y empresarial y por la especialización de las grandes industrias.
La concentración se puede realizar de dos modos:
- horizontal, mediante la fusión o incorporación de empresas con la misma actividad
productiva . Esta puede adoptar diferentes formas:
o Trust: Fusión de empresas independientes en una sola sociedad. Su fin
consiste en eliminar a la competencia y dominar al monopolio. En
Alemania son los Konzern, y en Japón, los Zaibatsu.
o Holding: Sociedad financiera que participa en el capital de varias empresas
y las controla total o parcialmente, manteniendo cada empresa su
independencia jurídica.
o Cartel: Acuerdo entre empresas que fabrican un mismo producto para
controlar el mercado, especialmente mediante la fijación de precios.
Eje 2 . La II Revolución Industrial y el imperialismo 3

3. Nuevas potencias económicas

El desarrollo económico va a propiciar el surgimiento de nuevas potencias industriales:


Alemania y EEUU que sustituirán a Inglaterra en el dominio económico mundial. En esta época
también se produce el despertar económico de Japón.

a) Alemania

La revolución industrial se caracterizó por las innovaciones en la industria siderúrgica y


mecánica que multiplicó por cuatro su producción entre 1890 y 1913 tanto en sus instalaciones
del Ruhr como en Lorena. La nueva industria química se inició con la explotación de los
yacimientos de potasa de Stassfurt (Sajonia) y Alta Silesia. Se desarrolló gracias a empresas
como Bayer, BASF o Hoechst.
Tres factores diferencian a Alemania del resto de los países en esta segunda revolución
industrial:
1. El poder de los konzern ( grandes conjuntos de empresas), que llegan a
monopolizar la producción de la siderurgia (Krupp y Thyssen), del carbón, química
(Bayer...)
2. El papel de los bancos, que aportaron el capital necesario para el desarrollo de la
industria y crearon empresas mixtas con participación de ambos (industria y
banca). Incluso hubo industriales que crearon sus propios bancos como los
Thyssen o los Rathenau (de la AEG).
3. La intervención del Estado fue trascendental. Tanto Bismarck como Guillermo II
controlaron los cambios monetarios y las finanzas a través del Reichbank,
estimularon la concentración empresarial, fomentaron la producción industrial
comprando el Estado parte de la producción y establecieron una política
comercial con tarifas preferenciales para los productos alemanes.

b) Los EEUU

Los factores previos a la industrialización


EE.UU. fue el país con mayor crecimiento económico del mundo entre 1850 y 1918. Por ello,
pudo convertirse en la primera potencia y sustituir al Reino Unido en el liderazgo de la
economía del mundo al concluir la Primera Guerra Mundial. Los factores que permitieron este
progreso tan acelerado se pueden resumir en seis:
1. Los recursos naturales inagotables. Destacó la abundancia de carbón en los
Apalaches y Rocosas, hierro en los Grandes Lagos, oro en California, petróleo en
las Grandes Llanuras y Golfo de México, además de las enormes posibilidades
agrarias de sus extensas superficies.
2. El continuo crecimiento de la población, favorecido por el proceso inmigratorio
europeo, creó un importante mercado interno en el que poder vender sus
productos. Por tanto, la propia demanda de su mercado interno impulsó el
crecimiento industrial del siglo XIX.
3. El espíritu emprendedor norteamericano se manifestó por el afán de
enriquecimiento tanto de su sociedad burguesa como por los nuevos inmigrantes
de espíritu más decidido como Carnegie en el sector del acero, Morgan en la
Banca, Rockefeller en el petróleo, Edison en la electricidad, Ford en el automóvil o
Dupont de Nemours en la química. Estos son los empresarios que provocarán las
transformaciones.
4. La "marcha hacia el oeste" y el concepto de frontera hizo que conforme los
colonos y el ferrocarril iban avanzando hacia el Pacífico, arrebatando las tierras a
Eje 2 . La II Revolución Industrial y el imperialismo 4
los indios, se desarrollase al mismo tiempo una importante industria en el refinado
este, que mantuvo formas de vida de tipo europeo. Pero será en las sucesivas
fronteras donde se genere el modo de vida americano en contacto con la
población indígena y con las tierras vírgenes.
5. La especialización por grandes áreas: mientras el este crea los productos
industriales que necesita el sur y el oeste, el oeste se especializó en la agricultura y
ganadería extensivas para alimentar a toda la población. El sur produjo cultivos
industriales como el tabaco o el algodón en grandes plantaciones, cultivadas por
población negra.
6. La originalidad industrial norteamericana consistió en crear un nuevo sistema
adaptado a su peculiar modo de vida; su modelo se basaba en el pragmatismo que
les demostró la necesidad de inventar máquinas en el campo para poder cultivar
enormes superficies con poca mano de obra o que les señalaba que era más fácil
cambiar las piezas que intentar repararlas y así inventaron las piezas recambiables.

- El desarrollo industrial

Aunque el desarrollo industrial se inició en 1850 con los primeros ferrocarriles, la guerra de
Secesión (1861-1865) paralizó el proceso e hizo necesaria una reconstrucción económica en los
años siguientes. A partir de 1870 se inicia la segunda revolución industrial, que se acelera
especialmente desde 1890 cuando EE.UU. ya es la primera potencia demográfica del mundo
occidental. Nacen fuertes sindicatos, se extienden los trust, aumenta la utilización del petróleo
y la electricidad. Los productos agrarios y ganaderos de EE.UU. llegan al resto del mundo.
Los productos agropecuarios, gracias a la mecanización del campo, han logrado aumentar la
producción y abaratar los precios, por lo que hay excedentes que se exportan a Europa. En la
industria la concentración empresarial (trusts) y la siderurgia son los ejes impulsores de la
industrialización, pero el individualismo fue el motor de estos empresarios, que no deseaban
que el Estado interviniera en la economía. Buscaron su propio enriquecimiento, implantando
nuevos sistemas de producción como el taylorismo o fordismo.

CONCLUSIÓN: EL GRAN CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE MASAS.

Los procesos económicos ocurridos durante la II revolución Industrial ( 1870-1914) dan lugar a
un proceso de concentración económica que genera el surgimiento del llamado Gran
Capitalismo, caracterizado por:
- El patrón oro que se utiliza como moneda internacional.
- Un mercado mundial que incrementa su producción y fija precios a nivel
internacional
- Concentración bancaria que actúa como factor de control de la economía por las
entidades financieras.
- Concentración empresarial en las grandes sociedades por acciones ( cobra
importancia el mercado bursátil)
- Eclosión de los grandes hombres de empresa que forman imperios industriales
( Morgan en la banca, Ritz en la hostelería, Rockefeller en el petróleo)

El desarrollo económico va a producir una serie de profundas transformaciones sociales que


generan una nueva sociedad: la SOCIEDAD DE MASAS, caracterizada por una generalización de
los comportamientos colectivos ( medios de comunicación). Del mismo modo el crecimiento
de la clase obrera dará lugar a los nuevos partidos de masas inspirados en la ideología
socialista que se agruparán en la II Internacional o Internacional Socialista
Eje 2 . La II Revolución Industrial y el imperialismo 5

También podría gustarte