Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

Ciencias de
la educación

Artículo

El papel de la funcionalidad familiar y su relación con


Bienestar psicológico e inteligencia emocional en la educación superior
Estudiantes de la escuela

Pablo Molina Moreno 1 , Silvia Fernández Gea 1,* , María del Mar Molero Jurado 1 ,
María del Carmen Pérez­Fuentes 1 y José Jesús Gázquez Linares 2

1
Departamento de Psicología, Universidad de Almería, 04120 Almería, España; [email protected] (PMM);
[email protected] (MdMMJ); [email protected] (MdCP­F.)
2
Departamento de Psicología, Universidad Autónoma de Chile, Santiago 7500912, Chile; [email protected]
* Correspondencia: [email protected]

Resumen: La adolescencia es reconocida como una etapa crítica de transición en el desarrollo humano,
durante la cual factores como el entorno familiar, el bienestar psicológico y las competencias emocionales
se consideran cruciales para un crecimiento óptimo. Objetivo: Se realizó un estudio descriptivo con un
enfoque cuantitativo, correlacional y transversal para investigar: (1) cómo el bienestar psicológico, la
inteligencia emocional y los niveles de funcionamiento familiar se asocian entre sí; (2) la presencia de
disparidades de género en el bienestar psicológico, la inteligencia emocional y el funcionamiento familiar;
y (3) la identificación de diferencias significativas en el bienestar psicológico y la inteligencia emocional en
función del funcionamiento familiar. Métodos: Los participantes fueron reclutados de seis escuelas
secundarias diferentes en España. En total, 1092 estudiantes de secundaria (584 mujeres y 508 hombres)
de 12 a 17 años (M = 14,15) completaron una serie de instrumentos que se administraron en persona.
Posteriormente, los datos fueron analizados y procesados estadísticamente. Resultados: Se observó una
correlación positiva entre el funcionamiento familiar, el bienestar psicológico y la inteligencia emocional.
Además, se encontraron diferencias significativas de género en las medidas de bienestar psicológico,
Cita: Molina Moreno, P.;
inteligencia emocional y funcionamiento familiar. Finalmente, se identificaron puntuaciones medias más
Fernández Gea, S.; Molero Jurado,
altas para el grupo de alta funcionalidad en comparación con los grupos de funcionalidad moderada y
MdM; Pérez­Fuentes, MdC; Gázquez
disfuncionalidad severa tanto en las medidas de bienestar psicológico como de inteligencia emocional.
Linares, JJ El papel de la funcionalidad
Conclusiones: Los autores concluyen considerando el contexto familiar como un factor clave en el
familiar y su relación con el bienestar

psicológico y la inteligencia emocional en


desarrollo adolescente y proponen futuras aplicaciones prácticas, como programas dirigidos a mejorar el bienestar ps
estudiantes de secundaria. Educ. Sci. 2024, 14,

566. https://doi.org/ Palabras clave: funcionalidad familiar; bienestar psicológico; inteligencia emocional; educación secundaria;
estudiantes y adolescencia
10.3390/educacion14060566

Editor académico: Luca Tateo

Recibido: 25 de abril de 2024


1. Introducción
Revisado: 13 de mayo de 2024
La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la edad adulta en el que se
Aceptado: 22 de mayo de 2024
producen una serie de transformaciones físicas, emocionales y fisiológicas [1]. Los autores [2]
Publicado: 24 de mayo de 2024
diferencian tres etapas dentro de la adolescencia. La adolescencia temprana se inicia entre los 12 y
los 14 años , una edad de inquietud en búsqueda de nuevas sensaciones, comportamiento impulsivo
y sensibilidad, acompañada de una maduración a nivel cortical. La fase entre los 15 y los 17 años
está marcada por el aumento de las habilidades de resolución de conflictos, diseño de identidad,
Copyright: © 2024 por los autores.
toma de decisiones de recompensa y mejora de las habilidades de planificación, así como la
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza.
impulsividad y un estilo de pensamiento más estratégico, abstracto e hipotético. Por último, la
Este artículo es un artículo de acceso abierto.
distribuido bajo los términos y
adolescencia tardía se caracteriza por mayores cambios físicos entre los 18 y los 19 años [2].
Condiciones de Creative Commons Siguiendo a Bailen, Green y Thompson [3], la relevancia de la adolescencia es que es
Licencia de atribución (CC BY) una etapa crítica y un punto de inflexión en el desarrollo de los jóvenes, donde la identidad
( https://creativecommons.org/licenses/by/individual se define a través de cambios emocionales continuos [4]. Además, esta etapa de la vida es
4.0/).

Educ. Ciencias 2024, 14, 566. https://doi.org/10.3390/educsci14060566 https://www.mdpi.com/journal/education


Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 2 de 12

caracterizado por la exposición constante a situaciones sociales desafiantes que, si no se abordan


de manera adecuada, pueden conducir al desajuste y al malestar psicopatológico [5].
Se ha observado que los entornos familiares disfuncionales tienen un impacto directo en el
desarrollo adolescente con consecuencias perjudiciales tanto a corto como a largo plazo, por lo que
se ha propuesto preservar el bienestar social y psicológico de los adolescentes abordando la relación
entre el desarrollo adecuado y la cohesión familiar [6–8]. Además de estos hallazgos, varios autores
demuestran la importancia de una familia bien funcional para esta etapa que favorezca un mayor
estado de bienestar psicológico y aumente las habilidades emocionales en los adolescentes para
que puedan desarrollarse positivamente [9,10] y mejorar su rendimiento cognitivo [11].

El funcionamiento familiar es un concepto dinámico destacado por [12] que se refiere al


seguimiento de roles por parte de los miembros de la familia, siguiendo un estilo de comunicación
positivo y facilitando la resolución de conflictos. Mientras que un funcionamiento familiar inadecuado
se ha asociado con problemas de salud y regulación emocional durante la adolescencia [8,13] que
dificultan la interacción social y constituyen un factor de riesgo para el aislamiento social y la salud
cognitiva [14], la conducta parental característica de un funcionamiento familiar adecuado se ha
asociado con numerosos resultados positivos en el desarrollo infantil al fomentar experiencias de
vida saludables [15]. Las relaciones familiares con alto afecto parental y bajos niveles de rechazo
proporcionan un mayor apoyo social y una mayor capacidad para regular las emociones de forma
adaptativa [16] en los adolescentes, lo que se traduce en una mayor capacidad para afrontar retos,
mitigando el desarrollo de problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad [17] y el consumo
de sustancias como el alcohol y el tabaco [18].
Se ha documentado que la funcionalidad a nivel familiar que promueve estas habilidades de
afrontamiento y adaptación en los adolescentes, junto con mayores niveles de satisfacción vital,
repercute en un mayor estado de bienestar psicológico [19]. El bienestar psicológico puede
conceptualizarse desde una perspectiva eudaimónica que hace referencia al proceso activo que lleva
a cabo un individuo que se caracteriza por la búsqueda y logro de metas personales y la experiencia
de involucrarse en actividades de la vida, permitiendo así una comprensión más amplia del bienestar
dada la relevancia de estos aspectos para una vida plena y satisfactoria [20,21]. Dentro del modelo
de bienestar eudaimónico se identificaron seis dimensiones del bienestar psicológico que amplían la
conceptualización del bienestar: autonomía; relaciones positivas con otros; autonomía del entorno;
dominio del entorno; propósito en la vida; y crecimiento personal [20]. Actualmente, la medición del
bienestar en la infancia generalmente involucra los siguientes indicadores: bienestar material, salud
y seguridad, bienestar educativo , relaciones, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo [15]. La
relevancia de un buen estado de bienestar psicológico en la adolescencia radica en que los individuos
que experimentan niveles adecuados de bienestar reportan menores niveles de experimentar
trastornos del estado de ánimo, problemas de conducta o problemas sociales [21–23] ya que tienen
una mayor capacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales saludables y
satisfactorias, mostrando más empatía y mayor compasión hacia los demás [24,25].

Como evidencian Davis, Nowland y Qualter [26], es en el seno familiar durante la


infancia donde se aprende a reconocer, comprender y gestionar las emociones, y señalan
la inteligencia emocional (IE) como predictor de la salud mental, destacando la fuerte
correlación entre esta variable y el bienestar psicológico. La IE se ha definido como la
capacidad de discriminar, comprender, analizar y responder a las emociones propias y
ajenas de forma que oriente la conducta de forma eficaz [27,28]. Cuando la capacidad
emocional es alta, la respuesta a cualquier acontecimiento cotidiano hará que el individuo
sea adaptativo [29,30]. La IE adquiere especial relevancia ya que los adolescentes
emocionalmente inteligentes experimentan mayores niveles de satisfacción y bienestar
general, así como un mayor compromiso, logro y rendimiento [31,32]. Además, la IE
promueve sentimientos de confianza y autoestima y reduce la irritabilidad y la tristeza, así
como la probabilidad de desarrollar trastornos psicológicos y otros problemas de conducta
[33–35], subrayando que cuando las emociones se identifican con precisión y se gestionan
de forma eficaz, los adolescentes tienen mayores beneficios psicológicos.
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 3 de 12

Teniendo en cuenta la etapa evolutiva aquí abordada, vale la pena considerar como variables relevantes
las características personales, como la edad y el género de los adolescentes, que constituyen un factor clave para
los estudios empíricos que abordan la funcionalidad familiar [16,36], el bienestar psicológico [37,38] y la IE [39,40].

La importancia de esta investigación radica en la interrelación de estas variables y su potencial impacto en


el desarrollo y la salud mental de los jóvenes. Este estudio pretende mejorar y ampliar el conocimiento sobre
cómo estos factores afectan la vida de los adolescentes, proporcionando así información valiosa para el diseño
de intervenciones destinadas a fomentar su bienestar psicológico y emocional.

En concreto, el presente estudio pretende: (1) analizar la relación entre el bienestar


psicológico, la inteligencia emocional y los niveles de funcionamiento familiar de los adolescentes;
(2) examinar si existen diferencias de género en el bienestar psicológico, la inteligencia emocional
y el funcionamiento familiar; y (3) comprobar si existen diferencias significativas en el bienestar
psicológico y la inteligencia emocional en función de las diferentes categorías de funcionamiento
familiar declaradas por los adolescentes.
Estos objetivos se analizan a través de las tres hipótesis que se mencionan a continuación.
La primera hipótesis (H1) busca establecer asociaciones positivas entre las tres variables de
estudio : bienestar psicológico, inteligencia emocional y funcionamiento familiar. La segunda
hipótesis (H2) se centra en investigar si existen diferencias significativas por sexo en el bienestar
psicológico, la inteligencia emocional y el funcionamiento familiar. Finalmente, la tercera hipótesis
(H3) examina si los participantes muestran diferencias significativas en el bienestar psicológico
y la inteligencia emocional según sus categorías de funcionamiento familiar.

2. Materiales y métodos
2.1. El modelo de investigación

Se trata de un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal.


enfoque empleado para dar respuesta a los objetivos planteados en esta investigación.

2.2. Participantes
En este estudio se contó con una muestra inicial de 1280 estudiantes de Educación Secundaria
de seis centros educativos de la provincia de Almería (España). Tras descartar un total de 188
cuestionarios por dificultades lingüísticas (n = 25), por no asistir a la segunda sesión (n = 91) o por
ser cumplimentados aleatoriamente (n = 72), se obtuvo una muestra final de 1092 adolescentes (Figura 1).
Los participantes pertenecían a 2º, 3º y 4º de ESO, y tenían entre 12 y 17 años, con una media de edad de 14,15
(DE = 1,11) años. Del total de la muestra, el 53,5% (n = 584) eran mujeres y el 46,5% (n = 508) eran hombres,
con una media de edad de 14,17 (DE = 1,17) años para los varones y 14,14 (DE = 1,04) para las mujeres. La
distribución de la muestra por curso académico fue 2º ESO (n = 400; 194 varones y 206 mujeres), 3º ESO (n =
342; 143 varones y 199 mujeres) y 4º ESO (n = 350; 171 varones y 179 mujeres).

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de la muestra final.

2.3. Instrumentos

En primer lugar, se diseñó un cuestionario ad hoc para recopilar datos sociodemográficos


de los participantes, como su edad, género, curso y nacionalidad. Otras variables relacionadas con
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 4 de 12

También se evaluó el entorno escolar, el nivel académico y la existencia de conductas violentas, así como sus
relaciones personales (con familiares, profesores, compañeros y padres/tutores) .

Cuestionario de Bienestar Psicológico [20]. Para este estudio se utilizó la versión adaptada
al español de [41] —con una fiabilidad de ω = 0,92— compuesta por 39 ítems en una escala
tipo Likert de 6 puntos (desde “Totalmente en desacuerdo” a “Totalmente de acuerdo”) y
formada por 6 escalas: (1) autoaceptación (ω = 0,84), medida a través de ítems como “En
general, me siento seguro y positivo conmigo mismo”; (2) relaciones positivas (ω = 0,76),
evaluada a través de ítems como “No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando
necesito hablar”; (3) autonomía (ω = 0,70), por ejemplo: “Tiendo a preocuparme por lo que
otras personas piensen de mí”; (4) dominio del entorno (ω = 0,65), evaluado a través de ítems
como: “En general, siento que soy responsable de la situación en la que vivo”; (5) crecimiento
personal (ω = 0,63), a través de ítems como “Me resulta difícil intentar hacer mejoras o cambios
importantes en mi vida”; y (6) propósito en la vida (ω = 0,80), con ítems como “No tengo claro
lo que intento conseguir en la vida”. Este instrumento permite evaluar el bienestar psicológico
en diferentes dominios con preguntas como “¿Las decisiones importantes se toman en familia?”.

Trait Meta Mood Scale (TMMS­24) [42]. Este instrumento es una adaptación de la versión original de la escala de 48
ítems [43], con una fiabilidad de ω = 0,92, y destinado a la evaluación de la inteligencia emocional a través de tres dimensiones:
atención a las emociones, claridad emocional y reparación emocional. Sus 24 ítems se responden a través de una escala tipo
Likert de 5 puntos (desde 1, “nada de acuerdo”, hasta 5, “totalmente de acuerdo”) y se agrupan en las siguientes dimensiones:
(1) atención emocional (ω = 0,88), que a través de ítems como “Presto mucha atención a cómo me siento”, evalúa la capacidad
para percibir las propias emociones; (2) claridad emocional (ω = 0,88), para detectar la comprensión de las propias emociones,
“Tengo claros mis sentimientos”; y (3) reparación emocional (ω = 0,86), con ítems que evalúan la capacidad percibida para
regular adecuadamente los propios estados emocionales (“Cuando estoy enfadado intento cambiar mi humor”).

Escala de Funcionalidad Familiar (APGAR) [44]. Se utilizó la adaptación española de la versión original [45] , que en
este estudio tuvo una confiabilidad de ω = 0,81. Consta de 5 ítems que evalúan adaptabilidad, crecimiento, asociación, afecto
y determinación, con tres opciones de respuesta (0 = casi nunca, 1 = a veces y 2 = casi siempre) utilizando preguntas como
“¿Sientes que tu familia te quiere?”.

2.4. Procedimiento

Se contactó de forma aleatoria con distintos centros de Educación Secundaria Obligatoria


de la provincia de Almería . En un primer contacto con los directores de cada centro se les
informó de los objetivos de la investigación por correo electrónico y/o teléfono, según sus
preferencias , y se les facilitó el cuadernillo del cuestionario para su administración. Finalmente,
seis centros de Educación Secundaria aceptaron participar en el estudio y se acordó el horario
de asistencia de los alumnos a los centros. Los datos incluidos en este estudio fueron recogidos
en diferentes centros durante el primer trimestre del curso académico 2023/24.
Los cuestionarios se administraron en el aula de cada grupo, de forma presencial, durante
el horario lectivo, que tuvo una duración de una hora por clase. Aunque los cuestionarios
podían completarse en aproximadamente una hora, se acordó con los institutos que cada grupo
pudiera asistir dos horas semanales para realizar dos sesiones, y así evitar el cansancio y
asegurar un mejor rendimiento. Para ello, se incluyó en el cuestionario la frase “fin de la sesión
1” y se les indicó que ahí debían parar. Para garantizar el anonimato, en la segunda sesión se
les reconocería mediante un código anónimo que ellos mismos debían escribir en su cuaderno
y recordar.
Una vez obtenidos los permisos de los colegios y obtenido el consentimiento informado de los padres, se iniciaron las
visitas a los centros educativos. Las sesiones comenzaron explicando los objetivos del estudio y proporcionando las
instrucciones necesarias para que los alumnos cumplimentaran los cuestionarios de forma individual. Además, se garantizó la
privacidad en cuanto al tratamiento estadístico de los datos.
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 5 de 12

los datos, y se dejó claro que la participación sería voluntaria, anónima y


confidencial. No hubo ningún costo por participar en este estudio ni compensación financiera.
Fue recibido por participar en el estudio.
Esta investigación fue aprobada por el Comité de Bioética de la Universidad de Almería.
con referencia UALBIO2020/046.

2.5 Análisis de datos

Los datos fueron analizados y procesados en SPSS versión 29.0.2.0 para Windows [46]. En primer lugar,
examinar la confiabilidad de los instrumentos utilizados para la recolección de datos [47], el coeficiente omega
Se estimó, siguiendo la propuesta de [48]. Análisis correlacionales de las variables de estudio
Se realizaron estimando el coeficiente de correlación de Pearson. Para la interpretación de
la magnitud del coeficiente de correlación, seguimos las sugerencias de [49], donde
rxy < 0,3 es una correlación débil; 0,3 ≤ rxy < 0,5 es una correlación moderada; 0,5 ≤ rxy es una
Fuerte correlación.
Además, se realizó un análisis comparativo de medias para determinar la existencia
de diferencias significativas en el bienestar psicológico, la inteligencia emocional y la familia
funcionando según la variable sexo, utilizando la prueba t de Student para muestras independientes.
Para estimar el tamaño del efecto se calculó el coeficiente d de Cohen y se interpretó
basado en los criterios propuestos por el autor: 0,2 es un tamaño del efecto pequeño; 0,5 es medio; y
0,8 es grande [49].
Finalmente, se realizó una prueba ANOVA para analizar las relaciones entre las variables de
estudio, tomando como variables el bienestar psicológico y la inteligencia emocional.
como variables dependientes (VD), y las categorías formadas por los tres niveles de familia
funcionamiento (disfunción familiar grave, funcionamiento moderado y alto funcionamiento) como
variables independientes (VI).

3. Resultados

Esta sección puede dividirse en subtítulos. Debe proporcionar una descripción concisa y precisa.
Descripción de los resultados experimentales, su interpretación, así como el método experimental.
Conclusiones que se pueden extraer.

3.1. Bienestar psicológico, inteligencia emocional y funcionalidad familiar:


Análisis de correlación

Como se puede observar en la Tabla 1, la matriz de correlación de las variables de la psicología


Se presenta el bienestar, la inteligencia emocional y el funcionamiento familiar.

Tabla 1. Bienestar psicológico, inteligencia emocional y funcionalidad familiar. Matriz de correlación


y estadísticas descriptivas.

Positivo
Ser­ Relaciones Ambiental Personal Objetivo Emocional Emocional Emocional Familia
Autonomía
Aceptación con Maestría Crecimiento En la vida Atención Claridad Reparar Funcionalidad
Otros

Ser­
0,52 ** 0,56 ** 0,66 ** 0,49 ** 0,65 ** 0,03 0,42 ** 0,46 ** 0,50 **
Aceptación
Positivo
Relaciones
0,38 ** 0,43 ** 0,37 ** 0,36 ** 0,03 0,24 ** 0,26 ** 0,37 **
con
Otros

Autonomía 0,44 ** 0,40 ** 0,41 ** ­0,07 * 0,25 ** 0,22 ** 0,28 **

Ambiental 0,54 ** 0,67 ** 0,09 ** 0,39 ** 0,43 ** 0,42 **


Maestría
Personal
0,55 ** 0,18 ** 0,31 ** 0,34 ** 0,28 **
Crecimiento

Objetivo 0,14 ** 0,43 ** 0,44 ** 0,40 **


En la vida

Emocional
0,46 ** 0,39 ** 0,07 *
atención
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 6 de 12

Tabla 1. Cont.

Positivo
Ser­ Relaciones Ambiental Personal Objetivo Emocional Emocional Emocional Familia
Aceptación con Autonomía Crecimiento En la vida Atención
Maestría Claridad Reparar Funcionalidad
Otros

Emocional
0,60 ** 0,28 **
claridad

Emocional
0,32 **
reparar

Significar 24.19 25,66 31.16 25.34 29,75 25,67 24.56 24.60 25,65 7,75

DAKOTA DEL SUR 6.20 6.06 6.55 4.61 4.80 5.80 7.04 6.80 6,75 2.37

Mín.–Máx. 6–36 6–36 8–48 8–36 13–42 6–36 8–40 8–40 8–40 0–10
*
p < 0,05; ** p < 0,01.

Se observa que existe una correlación positiva entre la funcionalidad familiar y todos
las dimensiones de la escala de bienestar psicológico: autoaceptación (r = 0,50; p < 0,01),
relaciones positivas con los demás (r = 0,37; p < 0,01), autonomía (r = 0,28; p < 0,01), entorno
maestría (r = 0,42; p < 0,01), crecimiento personal (r = 0,28; p < 0,01) y propósito en la vida (r = 0,40;
p < 0,01). De manera similar, el funcionamiento familiar se correlaciona positivamente con las dimensiones de IE de
atención emocional (r = 0,07; p < 0,05), claridad emocional (r = 0,28; p < 0,01) y
reparación (r = 0,32; p < 0,01).
Existe una correlación positiva entre la mayoría de las dimensiones de la presión arterial y la inteligencia emocional, con excepción de
de atención emocional que no se correlaciona con la autoaceptación o las relaciones positivas
con otros; y se correlaciona negativamente con la autonomía (r = −0,07; p < 0,05).
Luego se utiliza la prueba t de Student para muestras independientes para ver si hay diferencias significativas.
Diferencias según el sexo.

3.2. Bienestar psicológico, inteligencia emocional y funcionalidad familiar: media


Comparaciones según el sexo

En cuanto a la comparación de género del bienestar psicológico, se pueden observar diferencias


estadísticamente significativas en la mayoría de las dimensiones. En concreto, una media más alta
Se observaron puntuaciones más bajas en los hombres en comparación con las mujeres en autoaceptación (t = 7,04, p < 0,001,
d = 0,43), relaciones positivas con los demás (t = 2,97, p < 0,002, d = 0,18), autonomía (t = 4,76,
p < 0,001, d = 0,29), dominio del entorno (t = 3,89, p < 0,001, d = 0,24) y propósito en la vida
(t = 3,23, p < 0,001, d = 0,2). En crecimiento personal no existen diferencias significativas (t = 0,46,
p = 0,322, d = 0,03) y la media es mayor en hombres que en mujeres.
Por otro lado, la comparación por sexo de la inteligencia emocional, podemos observar
la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las tres dimensiones, con la media
puntuaciones más altas en el sexo masculino que en el femenino en claridad emocional (t = 6,14,
p < 0,001, d = 0,37) y la reparación emocional (t = 4,02, p < 0,001, d = 0,24), mientras que en la reparación emocional
atención (t = −4,14, p < 0,001, d = 0,25), la media es mayor en las mujeres que en los hombres.
Finalmente, se observaron diferencias significativas en la funcionalidad familiar (t = 3,60, p < 0,001,
d = 0,22), siendo la puntuación media mayor en los hombres que en las mujeres (Tabla 2).

Tabla 2. Bienestar psicológico, inteligencia emocional y funcionalidad familiar. Descriptivos y


Pruebas t según sexo.

Sexo
Confianza
Hombre Mujer yo pag
Intervalo
norte Significar DAKOTA DEL SUR norte Significar DAKOTA DEL SUR

Autoaceptación 508 25,56 5.63 584 22,99 6.43 0,74 <0,001 1,85, 3,29

Relaciones positivas con los demás 508 26.24 5.64 584 25.16 6.37 2,97 0,002 0,36, 1,79

Autonomía 508 32.15 5,98 584 30.30 6.89 4,76 <0,001 1.09, 2.61
Psicológico
Bienestar Dominio del medio ambiente 508 25,91 4.42 584 24.83 4.72 3.89 <0,001 0,54, 1,63

Crecimiento personal 508 29,82 4.61 584 29,68 4,97 0,46 0,322 ­0,44, 0,71

Propósito en la vida 508 26.27 5.39 584 25.15 6.10 3.23 <0,001 0,44, 1,80
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 7 de 12

Tabla 2. Cont.

Sexo
Confianza
Hombre Mujer yo pag
Intervalo
norte Significar DAKOTA DEL SUR norte Significar DAKOTA DEL SUR

Atención emocional 508 23.62 6,96 584 25.38 7.02 ­4,14 <0,001 ­2,59, ­0,92
Emocional
Claridad emocional 508 25,92 6.38 584 23.44 6,95 6.14 <0,001 1,69, 3,27
Inteligencia
Reparación emocional 508 26.52 6.39 584 24,90 6,97 4.02 <0,001 0,83, 2,42

Funcionalidad familiar 508 8.02 2.16 584 7.51 2.52 3.60 <0,001 0,23, 0,79

3.3 Bienestar psicológico e inteligencia emocional: diferencias en medias y estándares


Desviaciones correspondientes a los grupos de funcionalidad familiar

En términos de bienestar psicológico, se pueden observar diferencias estadísticamente


significativas en todas las dimensiones: autoaceptación (F = 138,34; p < 0,001), relaciones positivas con
otros (F = 70,65; p < 0,001), autonomía (F = 34,11; p < 0,001), dominio del entorno
(F = 83,85; p < 0,001), crecimiento personal (F = 34,83; p < 0,001) y propósito en la vida (F = 82,03;
p < 0,001). Se observaron puntuaciones medias más altas en el grupo de alto funcionamiento en comparación con
los grupos de funcionamiento moderado y disfuncionalidad severa.
Por otro lado, existen diferencias significativas en la mayoría de las dimensiones de la inteligencia
emocional: claridad emocional (F = 37,23; p < 0,001) y reparación emocional (F = 51,70; p < 0,001),
mientras que en la atención emocional (F = 2,50; p = 0,082) las diferencias no son significativas. Al igual que en el
En la escala de bienestar psicológico, se observaron puntuaciones medias más altas en el grupo de alto funcionamiento.
grupo en comparación con los grupos de funcionamiento moderado y disfunción grave (Tabla 3).

Tabla 3. Diferencias en bienestar psicológico e inteligencia emocional media y estándar


desviaciones correspondientes a los grupos de funcionalidad familiar.

Análisis de varianza
Significar
Escala Funcionalidad familiar N Media DE
F Diferencia
Señor.

Disfunción familiar grave (g1) 76 16.68 6.07


|g1­g2| ***
Funcionalidad moderada (g2) 211 20,95 5.38 138,34 0,001
Autoaceptación |g2­g3| ***
Alta funcionalidad (g3) 803 25,77 5.53 |sol1­sol3| ***

Disfunción familiar grave (g1) 76 20.46 5,93


Positivo |g1­g2| ***
Relaciones con Funcionalidad moderada (g2) 211 23.06 5,98 70,65 0,001 |g2­g3| ***
Otros 803 26,85 5.62 |sol1­sol3| ***
Alta funcionalidad (g3)

Disfunción familiar grave (g1) 76 27.05 8.21


|g1­g2| *
Funcionalidad moderada (g2) 211 29.20 6.09 34,11 0,001
Autonomía |g2­g3| ***
Psicológico Alta funcionalidad (g3) 803 32.07 6.23 |sol1­sol3| ***
Bienestar 76 20,70 4.63
Disfunción familiar grave (g1)
Ambiental |g1­g2| ***
Funcionalidad moderada (g2) 211 23.45 4.12 83,85 0,001 |g2­g3| ***
Maestría
Alta funcionalidad (g3) 803 26.28 4.31 |sol1­sol3| ***

Disfunción familiar grave (g1) 76 26.42 5.70


|g1­g2| ***
Crecimiento personal Funcionalidad moderada (g2) 211 28,50 4.56 34,83 0,001 |g2­g3| ***
803 30.40 4.58 |sol1­sol3| ***
Alta funcionalidad (g3)

Disfunción familiar grave (g1) 76 20.05 6.58


|g1­g2| ***
Propósito en la vida Funcionalidad moderada (g2) 211 23.21 5.14 82,03 0,001 |g2­g3| ***
803 26,86 5.37 |sol1­sol3| ***
Alta funcionalidad (g3)
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 8 de 12

Tabla 3. Cont.

Análisis de varianza
Significar
Escala Funcionalidad familiar N Media DE
F Diferencia
Señor.

Disfunción familiar grave (g1) 76 22,95 7,73


|sol1­sol2|
Emocional
Funcionalidad moderada (g2) 211 24.32 7.10 2,50 0,082 |sol2­sol3|
atención
803 24,78 6,95 |sol1­sol3| *
Alta funcionalidad (g3)

Disfunción familiar grave (g1) 76 19,82 7.42


Emocional |g1­g2| **
Claridad emocional Funcionalidad moderada (g2) 211 22,69 6.59 37,23 0,001 |g2­g3| ***
Inteligencia
803 25,55 6.51 |sol1­sol3| ***
Alta funcionalidad (g3)

Disfunción familiar grave (g1) 76 19,86 5.91


|g1­g2| ***
Reparación emocional Funcionalidad moderada (g2) 211 23.64 6.65 51,70 0,001 |g2­g3| ***

Alta funcionalidad (g3) p < 0,05; 803 26,72 6.46 |g1g3| ***
*
** p < 0,01: *** p < 0,001.

4. Discusión

El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el bienestar psicológico , la


inteligencia emocional y los niveles de funcionamiento familiar en una muestra de adolescentes.
estudiantes de secundaria. También se pretendía examinar si existen diferencias de género
en el bienestar psicológico, la inteligencia emocional y el funcionamiento familiar. Por último,
El objetivo era comprobar si existían diferencias significativas en el bienestar psicológico y
Inteligencia emocional basada en las diferentes categorías de funcionamiento familiar presentadas por
Los estudiantes.
Como se documentó en estudios previos, por ejemplo, [16,36], un mejor funcionamiento en la familia
El entorno tiene un impacto en el bienestar psicológico de los adolescentes. Investigaciones previas
También se han demostrado asociaciones entre la inteligencia emocional y el funcionamiento emocional
[8,13,19], así como relaciones positivas entre el bienestar psicológico y
Inteligencia emocional [26,34]. Basándonos en este conocimiento, propusimos nuestra primera hipótesis
y obtuvo en los resultados la existencia de una correlación positiva entre el funcionamiento familiar
y todas las dimensiones de la escala de Bienestar Psicológico, así como una correlación positiva
entre el funcionamiento familiar y la inteligencia emocional, y entre la mayoría de las dimensiones de
bienestar psicológico y la inteligencia emocional, a excepción de la atención emocional, que
no se correlaciona con la autoaceptación o las relaciones positivas con los demás y se correlaciona
negativamente con la autonomía.
Al mismo tiempo, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los
dimensiones según género. En concreto, se observaron puntuaciones medias más altas en los hombres.
En comparación con las mujeres, en cuanto a autoaceptación, relaciones positivas con los demás,
autonomía, dominio del entorno y propósito en la vida. En el crecimiento personal, no hay diferencias significativas.
pero la media sigue siendo más alta para los hombres que para las mujeres. Al igual que los resultados de [38], también encontramos
puntuaciones más altas en bienestar psicológico en los hombres, especialmente en autoaceptación, dominio de
el medio ambiente, la autonomía y el propósito de vida; a diferencia de las puntuaciones obtenidas en
relaciones positivas con los demás y crecimiento personal, que tienen puntuaciones más altas en las mujeres aunque
No existen diferencias significativas. A diferencia de [37], nuestros resultados muestran puntuaciones más altas para
mujeres en términos de bienestar psicológico en la mayoría de las categorías, con excepción
de autoaceptación y dominio del entorno, que en este caso es mayor en los hombres.
Por otra parte, las diferencias de género se reflejan en la inteligencia emocional.
Se pueden observar diferencias en las tres dimensiones, siendo las puntuaciones medias más altas
en el sexo masculino que en el femenino en claridad y reparación, mientras que en atención la media
es mayor en mujeres que en hombres, a diferencia del estudio presentado por [40], que presentó
puntuaciones más altas en las mujeres en las dimensiones de atención y reparación. Por otro lado,
Se encontraron resultados similares a los obtenidos por [39], que no mostraron significancia estadística.
diferencias en las categorías de atención y regulación emocional, pero en claridad emocional,
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 9 de 12

Las mujeres obtuvieron una puntuación más alta. También se obtuvieron diferencias significativas en el
funcionamiento familiar en función del género, siendo la puntuación media mayor en los hombres que en las
mujeres, al igual que en el estudio presentado por [16], donde los hombres obtuvieron puntuaciones medias más
altas que las mujeres. A estos hallazgos, la ref. [36] añade una disminución de la cohesión parental en los niños
en comparación con las niñas. Esto apoya la segunda hipótesis planteada en la presente investigación.
En cuanto a la tercera hipótesis, existen diferencias estadísticamente significativas en el bienestar
psicológico en función de las diferentes categorías de funcionamiento familiar. Cabe destacar que se encontraron
puntuaciones medias más altas en el grupo de alto funcionamiento en comparación con los grupos de
funcionamiento moderado y disfuncionalidad grave. Se observaron puntuaciones más altas para el alto
funcionamiento, con puntuaciones medias para el funcionamiento moderado y puntuaciones más bajas para los
participantes con disfuncionalidad familiar.
A su vez, los resultados mostraron que existen diferencias significativas en la inteligencia emocional en
función de las distintas categorías de funcionamiento familiar a excepción de la atención emocional, ya que las
diferencias no fueron significativas. Se obtuvieron puntuaciones medias más altas en el grupo de alto
funcionamiento en comparación con los grupos de funcionamiento moderado y disfuncionalidad severa. Se
observaron puntuaciones medias más altas en el grupo de alto funcionamiento en comparación con los grupos
de funcionamiento moderado y disfuncionalidad severa.

4.1. Limitaciones
Si bien los resultados presentados aquí son prometedores, este estudio no está exento de limitaciones.
Los cuestionarios administrados son medidas que inevitablemente están sujetas a un potencial efecto de
deseabilidad social, ya que los adolescentes pueden tender a reflejar una autoimagen positiva de forma
inconsciente y no responder con sinceridad, a pesar de que las instrucciones iniciales pretendían animarles a
hacerlo. Además, aunque debían hacerlo de forma individual, en ocasiones tendían a compartir sus respuestas y
opiniones con sus compañeros que estaban sentados cerca. Otra limitación encontrada en los institutos fue que
algunas sesiones debían realizarse en momentos en los que los estudiantes estaban agotados o distraídos por
un examen u otra actividad del mismo día. Además, algunos de ellos se habían incorporado recientemente al
colegio tras mudarse de su país de origen, por lo que tenían dificultades para comprender el idioma con fluidez y
completar los cuestionarios les suponía más esfuerzo y tiempo. Finalmente, el análisis teórico puede haberse
visto afectado por la escasa existencia de estudios que relacionaran las tres dimensiones aquí abordadas:
funcionamiento familiar, bienestar psicológico e inteligencia emocional en adolescentes.

4.2. Aplicaciones prácticas


Los resultados obtenidos en este estudio pretenden esclarecer las relaciones que existen entre
las habilidades emocionales y el bienestar psicológico durante la adolescencia. Para ello, se incluye
también en este estudio el contexto familiar, al considerarse una variable fundamental en el aprendizaje
de dichas habilidades. Los datos aquí presentados pueden ser utilizados a la hora de diseñar e
implementar programas dirigidos a fomentar las competencias emocionales en los participantes
adolescentes. Y para futuras líneas de investigación, se podría explorar con mayor profundidad las
razones por las que los adolescentes sufren disfunción familiar, baja IE y bajo bienestar psicológico.
De esta manera, pueden contribuir a mejorar los niveles de bienestar psicológico en esta etapa tan
vulnerable e incidir positivamente en su desarrollo. Los programas que se centran en trabajar las habilidades
personales y emocionales pueden prevenir problemas de conducta y potenciales trastornos psicológicos, ya sea
en adolescentes que presentan síntomas o en aquellos que no los presentan pero están expuestos a diferentes
factores de riesgo. Su integración en la planificación académica y su implementación en la institución educativa
es una posible aplicación práctica que, si bien puede resultar compleja por limitaciones de tiempo o de personal,
sin duda puede repercutir en el alumnado adolescente con numerosos beneficios en sus vidas.

5. Conclusiones
La adolescencia es una etapa crítica y un punto de inflexión en el desarrollo de los individuos, por ello es
necesario prestar atención al buen funcionamiento familiar de los adolescentes y analizar cómo éste influye en su
bienestar psicológico y sus habilidades emocionales para que
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 10 de 12

pueden alcanzar un desarrollo integral óptimo. Este estudio muestra la correlación positiva entre
el funcionamiento familiar y todas las dimensiones del bienestar psicológico, así como la
inteligencia emocional. Además, se observaron diferencias significativas según el sexo de los
participantes, tanto en el bienestar psicológico como en la inteligencia emocional y el
funcionamiento familiar. En términos de funcionamiento familiar, se observaron puntuaciones
medias más altas en el grupo de alto funcionamiento en comparación con los grupos de
funcionamiento moderado y disfuncional severo tanto en bienestar psicológico como en
inteligencia emocional, destacando la relevancia del entorno familiar en el desarrollo adolescente.
La implementación de programas para promover las competencias emocionales en adolescentes,
considerando el contexto familiar como un factor clave en su desarrollo, se sugiere como una
implicación práctica. Los programas diseñados específicamente para la familia podrían contribuir
a mejorar el bienestar psicológico de los adolescentes , previniendo problemas de conducta y
trastornos psicológicos, y beneficiando su desarrollo personal en todas las áreas de sus vidas.

Contribuciones de los autores: MdMMJ, MdCP­F. y JJGL contribuyeron a la concepción y el diseño de la


revisión. SFG y PMM aplicaron la estrategia de búsqueda. Todos los autores aplicaron los criterios de
selección. Todos los autores completaron la evaluación del riesgo de sesgo. Todos los autores analizaron
los datos e interpretaron los datos. PMM y SFG escribieron este manuscrito. MdCP­F., MdMMJ y JJGL
editaron este manuscrito. MdCP­F. es responsable del proyecto general. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.

Financiación: Esta investigación no recibió financiación externa.

Declaración del Comité de Revisión Institucional: Este estudio se llevó a cabo de conformidad con la
Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Revisión Institucional. La investigación fue
aprobada por el Comité de Bioética de la Universidad de Almería con referencia UALBIO2020/046.

Declaración de consentimiento informado: Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos involucrados en el estudio.

Declaración de disponibilidad de datos: Los datos presentados en este estudio están disponibles a pedido del
autor correspondiente.

Agradecimientos: Esta publicación forma parte del proyecto de I+D+i PID2020­119411RB­I00 financiado por
MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/y FEDER “Una manera de hacer Europa”. Se agradece la ayuda de
contratos predoctorales para la formación de doctores, contemplada en el subprograma Estatal de Formación
del Programa Estatal para el Desarrollo, Atracción y Retención del Talento, en el marco del Plan Estatal de
Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021­2023, concedida a Pablo Molina Moreno (Referencia:
PRE2021­097460), así como el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del
programa de ayudas para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) concedido a Silvia Fernández Gea
con referencia FPU21/03514.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
1. Sibilia, F.; Jost­Mousseau, C.; Banaschewski, T.; Barker, GJ; Büchel, C.; Desrivières, S.; Flor, H.; Grigis, A.; Garavan, H.; Gowland, P.;
et al. La relación entre los acontecimientos vitales negativos y la conectividad estructural cortical en adolescentes. IBRO Neurosci. Rep.
2024, 16, 201–210. [Referencia cruzada] [PubMed]

2. Booker, JA; Dunsmore, JC Competencia social afectiva en la adolescencia: hallazgos actuales y direcciones futuras. Soc. Dev. 2017,
26, 3–20. [Referencia cruzada]

3. Yu, Q.; Hodgdon, EA; Kryza­Lacombe, M.; Osuna, L.; Bozzetto, LE; Ciro, D.; Wakschlag, LS; Wiggins, JL Caminos divergentes: trayectorias de desarrollo
de la irritabilidad desde la infancia hasta la adolescencia. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry 2023, 62, 457–471. [CrossRef]

4. Bailen, NH; Green, LM; Thompson, RJ Comprensión de las emociones en los adolescentes: una revisión de la frecuencia, intensidad, inestabilidad y
claridad emocional. Emot. Rev. 2019, 11, 63–73. [CrossRef]
5. Cicchetti, D.; Rogosch, FA Una perspectiva de psicopatología del desarrollo en la adolescencia. J. Consult. Clin. Psychol. 2002, 70, 6–20.
[CrossRef] [PubMed]
6. Cano­Lozano, MC; Contreras, L.; Navas­Martínez, MJ; León, SP; Rodríguez­Díaz, FJ Agresores de violencia filioparental (especialistas
frente a generalistas): el papel de la victimización directa en el hogar. Eur. J. Psychol. Appl. Leg. Context 2023, 15, 9–22. [CrossRef]
7. Pérez­Albéniz, A.; Lucas­Molina, B.; Fonseca­Pedrero, E. El apoyo parental y el género moderan la relación entre la orientación
sexual y la conducta suicida en adolescentes. Psicotema 2023, 35, 248–258. [Referencia cruzada] [PubMed]
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 11 de 12

8. Prioste, A.; Tavares, P.; Silva, CS; Magalhães, E. La relación entre el clima familiar y los procesos de desarrollo de la identidad: el papel moderador de las etapas y los
resultados del desarrollo. J. Child. Fam. Stud. 2020, 29, 1525–1536. [CrossRef]
9. Kaliska, L.; Pellitteri, J. La inteligencia emocional como rasgo predice la autoestima y la ansiedad como rasgo en adolescentes. Rev. Psicol. Clín. Niños
Adolesc. 2023, 10, 5. [Referencia cruzada]
10. Molero, MM; Pérez­Fuentes, MC; Martos, Á.; Pino, RM; Gázquez, JJ Análisis de redes de síntomas emocionales y su relación con diferentes tipos de cibervictimización.
Eur. J. Psychol. Appl. Leg. Context 2023, 15, 23–32. [CrossRef]
11. Quevedo­Blasco, R.; Díaz­Román, A.; Quevedo­Blasco, VJ Asociaciones entre sueño, depresión y rendimiento cognitivo en
Adolescencia. Eur. J. Investig. Health. Psychol. Educ. 2023, 13, 501–511. [CrossRef] [PubMed]
12. Ruedas­Caletrio, J.; Serrate­González, S.; Muñoz­Rodríguez, JM; Torrijos­Fincias, P. Adolescencia y Educación. Control parental y percepción de las familias sobre los
riesgos en Internet. Estudio. Sobre Educación. 2023, 45, 123­144. [Referencia cruzada]
13. Fernández, RA; Martínez, VM; Vázquez, JS; Castro, B. Evaluación y detección del sesgo de respuesta en la actitud propia y referenciada
Hacia el conflicto en los casos familiares. Eur. J. Educ. Psychol. 2022, 15, 1–12. [CrossRef]
14. Silva, DF; Souza­Talarico, JN; Santos, JLF; Duarte, YAO Disfunción familiar y deterioro cognitivo en el envejecimiento: el estudio longitudinal
de base poblacional “Salud, bienestar y envejecimiento” (SABE). Dement. Neuropsychol. 2023, 17, e20220109. [CrossRef]
[PubMed]
15. Wang, Z.; Kouvonen, A.; Satka, M. Apoyo social parental y bienestar adolescente: un estudio transversal en China. Niño.
Res. Indic. 2019, 12, 299–317. [Referencia cruzada]
16. Barragán, AB; Molero, MDM; Pérez­Fuentes, MDC; Oropesa, NF; Martos, Á.; Simón, MDM; Gázquez, JJ Apoyo interpersonal, inteligencia
emocional y función familiar en la adolescencia. Int. J. Medio Ambiente Res. Salud Pública 2021, 18, 5145. [CrossRef]
[PubMed]
17. Elizarov, E.; Konshina, T.; Benish­Weisman, M.; Lee, TK; van Ryzin, M.; Vos, SR; Schwartz, SJ Funcionamiento familiar, bienestar y salud mental entre nuevas familias
inmigrantes. Rev. Psicol. Familia. 2023, 37, 806. [Referencia cruzada] [PubMed]
18. Molero, MM; Pérez­Fuentes, MC; Barragán, AB; del Pino, RM; Gázquez, JJ Análisis de la relación entre inteligencia emocional, resiliencia y funcionamiento familiar en el
uso sostenible de alcohol y tabaco en adolescentes. Sustainability 2019, 11, 2954. [CrossRef]

19. González, A.; Molero, MM El papel moderador de la funcionalidad familiar en la conducta prosocial y el clima escolar en la adolescencia. Int. J. Environ. Res. Public Health
2023, 20, 590. [CrossRef] [PubMed]
20. Ryff, CD La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. J. Pers. Soc. Psychol. 1989,
57, 1069. [Referencia cruzada]

21. Ryff, CD; Singer, BH Conócete a ti mismo y conviértete en lo que eres: Un enfoque eudaimónico del bienestar psicológico. J. Happiness
Estudio. 2008, 9, 13–39. [CrossRef]
22. Molero, MM; Martos, Á.; Barragán, AB; Pérez­Fuentes, MC; Gázquez, JJ Ansiedad y depresión por cibervictimización en adolescentes: Un meta­análisis y un estudio de
meta­regresión. euros. J. Psicólogo. Aplica. Pierna. Contexto 2022, 14, 42–50. [Referencia cruzada]
23. Pérez­Fuentes, MC; Gázquez, JJ; Molero, MM; Martos, Á.; Barragán, AB; Simón, MM Burnout y engagement estudiantil: relación con el
consumo adolescente de alcohol y las actitudes hacia la autoridad. Int. J. Clin. Health Psychol. 2021, 21, 100225.
[Referencia cruzada]

24. Ruiz­Hernández, JA; Guillén, Á.; Pina, D.; Puente­López, E. Salud mental y hábitos saludables en estudiantes universitarios: un estudio asociativo comparativo. Eur. J.
Investig. Health Psychol. Educ. 2022, 12, 114–126. [CrossRef] [PubMed]
25. Sagone, E.; Commodari, E.; Indiana, ML; La Rosa, VL Exploración de la asociación entre el estilo de apego, el bienestar psicológico y el estado de la relación en adultos
jóvenes y adultos. Un estudio transversal. Eur. J. Investig. Health Psychol. Educ. 2023, 13, 525–539. [CrossRef] [PubMed]

26. Davis, SK; Nowland, R.; Qualter, P. El papel de la inteligencia emocional en el mantenimiento de los síntomas de depresión y la soledad
Entre los niños. Front. Psychol. 2019, 10, 1672. [CrossRef] [PubMed]
27. Mayer, JD; Salovey, P.; Caruso, DR Inteligencia emocional: ¿nueva capacidad o rasgos eclécticos? Am. Psychol. 2008, 63, 503. [CrossRef]
28. Salovey, P.; Mayer, JD Inteligencia emocional. Emoción, revelación y salud. Washington, DC. Imagin. Cogn. Personal. 1990, 9,
185–211. [Referencia cruzada]

29. Brackett, MA; Rivers, SE; Salovey, P. Inteligencia emocional: implicaciones para la vida personal, social, académica y laboral
Éxito. Sociedad, Psicología y Pers. Compass. 2011, 5, 88–103. [CrossRef]
30. Pérez­Fuentes, MC; Molero, MM; Barragán, AB; Gázquez, JJ Funcionamiento familiar, inteligencia emocional y valores: análisis
de su relación con la conducta agresiva en adolescentes. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 478. [CrossRef]
31. Fuentes, G.; Saavedra, E.; Riquelme, E.; Arriagada, C.; Muñoz, F. Regulación emocional y cultura en contextos escolares. euros. J.
Educ. Psicología 2023, 16, 1–26. [Referencia cruzada]
32. Toscano­Hermoso, MD; Ruiz­Frutos, C.; Fagundo­Rivera, J.; Gómez­Salgado, J.; García­Iglesias, JJ; Romero Martín, M.
Inteligencia emocional y su relación con el bienestar emocional y el rendimiento académico: la visión de los estudiantes de secundaria. Children 2020, 7, 310. [CrossRef]
[PubMed]
33. Espino­Díaz, L.; Fernández­Caminero, G.; Hernández­Lloret, CM; González­González, H.; Álvarez­Castillo, JL Inteligencia emocional y funciones ejecutivas en la predicción
de la conducta prosocial en estudiantes de secundaria. Un enfoque interdisciplinario entre neurociencia y educación. Children 2021, 8, 759. [CrossRef] [PubMed]
Machine Translated by Google

Educ. Ciencias 2024, 14, 566 12 de 12

34. Lerkkanen, M.; Nurmi, J.; Vasalampi, K.; Virtanen, T.; Torppa, M. Cambios en el bienestar psicológico de los estudiantes durante la transición
de la escuela primaria a la escuela secundaria inferior: un enfoque centrado en la persona. Learn. Pers. Individ. Differ. 2018, 69, 138–149.
[Referencia cruzada]

35. Molero, MM; Pérez­Fuentes, MC; Martos, Á.; Barragán, AB; Simón, MM; Gázquez, JJ La inteligencia emocional como mediador en la relación
entre el rendimiento académico y el burnout en estudiantes de secundaria. PLoS ONE 2021, 16, e0253552. [CrossRef]
[PubMed]
36. Spitz, A.; Steinhausen, HC Desarrollo de la adaptabilidad y la cohesión familiar desde la adolescencia hasta la adultez temprana y
Asociaciones con la conducta parental. J. Child. Fam. Stud. 2023, 32, 2036–2045. [CrossRef]
37. García­Castilla, FJ; Martínez­Sánchez, I.; Campos, G.; Arroyo, D. Impacto del género y el estado civil en la vida de los jóvenes
Autonomía y bienestar psicológico. Front. Psychol. 2020, 11, 534394. [CrossRef]
38. Páez­Gallego, J.; Gallardo­López, JA Análisis de la relación entre el bienestar psicológico y la toma de decisiones en
Estudiantes adolescentes. Front. Psychol. 2020, 11, 535716. [CrossRef] [PubMed]
39. Godoy, IA; Sánchez, M. Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Rev. Fuentes 2021, 23, 254–267. [Referencia cruzada]
40. Martínez­Marín, MD; Martínez, C. Explorando el bienestar subjetivo a través del género y la inteligencia emocional. Una perspectiva mediacional
modelo. Stud. Psychol. 2022, 43, 358–388. [CrossRef]
41. Díaz, D.; Rodríguez­Carvajal, R.; Blanco, A.; Moreno­Jiménez, B.; Gallardo, I.; Valle, C.; van Dierendonck, D. Adaptación española
de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicotema 2006, 18, 572–577. [PubMed]
42. Fernández­Berrocal, P.; Extremera, N.; Ramos, N. Validez y fiabilidad de la versión española modificada del Trait Meta­Mood
Escala. Psychol. Rep. 2004, 94, 751–755. [CrossRef] [PubMed]
43. Salovey, P.; Mayer, JD; Goldman, SL; Turvey, C.; Palfai, TP Atención emocional, claridad y reparación: exploración de la inteligencia emocional
utilizando la escala Trait Meta­Mood. En Emotion, Disclosure, and Health; Pennebaker, JW, Ed.; American Psychological Association: Washington,
DC, EE. UU., 1995; págs. 125–154.
44. Bellón, JA; Delgado, A.; Luna, JDD; Lardelli, P. Validez y confiabilidad del cuestionario de función familiar APGAR familiar. Atón.
Prim. 1996, 18, 289–296.
45. Smilkstein, G.; Ashworth, C.; Montano, D. Validez y confiabilidad del APGAR familiar como prueba de función familiar. J. Fam. Pract.
1982, 15, 303–311. [PubMed]
46. IBM Corp. Publicado. IBM SPSS Statistics para Windows; Versión 29.0.2.0; IBM Corp: Armonk, NY, EE. UU., 2023.
47. McDonald, Teoría de pruebas RP: un enfoque unificado; Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ, EE. UU., 1999.
48. Ventura­León, JL; Caycho, T. El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev. Latinoam.
Ciencia. Soc. Níñez Juv. 2017, 15, 625–627.
49. Cohen, J. Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento, 2.ª ed.; L. Erlbaum Associates: Hillsdale, NJ, EE. UU., 1988.

Aviso legal/Nota del editor: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son únicamente de los autores y
colaboradores individuales y no de MDPI y/o el/los editor/es. MDPI y/o el/los editor/es no se hacen responsables de ningún daño a personas o
propiedades que resulte de las ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se hace referencia en el contenido.
Machine Translated by Google

Los derechos de autor de Education Sciences son propiedad de MDPI y su contenido no puede copiarse ni enviarse por
correo electrónico a varios sitios ni publicarse en una lista de correo sin el permiso expreso por escrito del titular de los
derechos de autor. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar o enviar por correo electrónico artículos para uso individual.

También podría gustarte