1° Grado - Actividad Del 22 de Noviembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 12
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 22/11/2022

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
P.S Propuesta de Gestiona - Menciona los problemas - Propone acciones Lista de
acciones responsablemente el ambientales que afectan a para proteger a los cotejo
relacionadas con espacio y el ambiente. su espacio cotidiano seres vivos de su
el cuidado y la - Comprende las (contaminación por basura comunidad.
protección de los relaciones entre los y residuos) y los efectos - Comparte las
animales elementos naturales y de estos en su vida; acciones de
sociales. participa de acciones protección a los
- Maneja fuentes de sencillas orientadas al animales de su
información para cuidado de su ambiente comunidad.
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.
- Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Carteles de propuestas de acciones del cuidado de plantas y animales

INICIO

 Observan el video “La responsabilidad de tener una mascota” https://www.youtube.com/watch?


v=8g1eKaHZhDs
 Responden preguntas ¿Qué hace Catalina para cuidar su mascota? ¿Qué haces tú para cuidar a los
animales de tu comunidad?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

PROPONER ACCIONES PARA EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS


ANIMALES.
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /1
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Problematización
 Escuchan la siguiente situación:
Pedro y Rosa, como todos los días jugaban a orillas del río. Ese día encontraron una
tortuga envuelta en una bolsa de plástico y la ayudaron a liberarse. Al observar a su
alrededor vieron que algunas personas arrojaban bolsas, botellas y empaques de plástico
al río, y al ver todo eso se sintieron muy tristes porque creían que a otros animales les
pasaría lo mismo que a la tortuga que rescataron. Al llegar a casa le contaron a su abuelo
lo que vieron y él les dijo: “Siempre recuerden que la selva es nuestro hogar y todo lo que
existe en ella tiene vida, como la gran variedad de animales y las plantas.”
Ante esta situación, ellos se preguntaron: ´que podemos hacer para cuidar a los seres
vivos de nuestra comunidad?
 Responden preguntas ¿Qué sucedió en la orillas del río Amazonas? ¿Por qué está sucediendo eso?
 Continuamos reflexionando: En el lugar donde vives ¿Qué otros hechos y acciones ocurren? ¿Por
qué crees que realizan esas acciones las personas?
Ejemplo 1: En mi comunidad colocan la basura en las esquinas y cuando los carros recolectores no
pasan a recoger los desperdicios; los perros rompen las bolsas y derraman los desperdicios.
Ejemplo 2: En mi comunidad pescan explotando dinamita en el río. Dicen que se pesca mucho.
 Siguiente pregunta ¿Qué podemos hacer para cuidar a los animales de nuestra comunidad?

Análisis de información
 Escuchan información de un profesional que estudia los problemas ambientales, quien compartirá
información sobre las principales causas de la pérdida de la biodiversidad.
Buenas tardes, niños y niñas. Soy Carlos, ingeniero ambiental. ¿Sabían ustedes que la
destrucción del suelo, aire y agua, así como el mal uso de ciertas plantas y animales,
también la contaminación, son algunas de las principales causas de la pérdida de la
biodiversidad? Ahora les explico.
La destrucción del hábitat; es decir, del suelo, aire y agua donde viven una diversidad de
plantas y animales, se produce, por ejemplo, al crecer las poblaciones, al preparar los
campos de cultivo, al construir carreteras, entre otras actividades.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /2
__________________________________________________________________________________________
Otra de las causas de la pérdida de la biodiversidad es la extinción de especies, que es
provocada por la matanza de animales, como la pesca de grandes cantidades de peces
sin respetar su tiempo de crecimiento, o por la venta a altos precios de especies como el
cactus, orquídeas o aves exóticas; es decir, vistosas.
La contaminación es otra de las causas de la pérdida de la biodiversidad. La
contaminación es la existencia de sustancias que pueden afectar la vida y salud de las
personas, plantas o animales. Por ejemplo, en un vaso de agua que creemos que está
limpia, puede existir sustancias toxicas.
Estas sustancias muchas veces son provocadas por desechos domésticos e industrial,
desagüe, uso excesivo de fertilizantes en la siembra y cosecha; los que contaminan el
suelo, aire y el agua.
Estimados estudiantes, ante esta situación, se hace necesario desarrollar actividades que
permitan conservar la biodiversidad, ¿qué podemos hacer?
Les deseo éxitos en el estudio y muchas gracias

 Conversan sobre las principales causas de la pérdida de animales y plantas de la comunidad.


 Responden preguntas, en la información se menciona que se están disminuyendo las plantas y
animales, lo cual es provocado por la matanza de animales, como la pesca en grandes cantidades sin
respetar su tiempo de crecimiento, o por la venta de especies como el cactus, orquídeas o aves
vistosas. Pensemos: ¿qué podemos hacer para proteger las plantas y animales?
 Posibles respuestas de los niños: podemos hacer varias acciones para proteger a las plantas y
animales, como no pescar en las vedas o tiempo de crecimiento de los peces, plantar flores para que
las aves exóticas tengan alimento, también evitemos cazar animales para la venta, dejémoslos en el
lugar donde viven.
 Bien, también se menciona en la información que hay contaminación del suelo, aire y agua, que es
provocada por desechos domésticos e industrial, desagüe, uso excesivo de fertilizantes en la siembra
y cosecha, entre otros. Pensemos, ¿qué podemos hacer para evitar la contaminación del suelo, aire y
agua?
 Efectivamente, para evitar la contaminación podemos reciclar, es decir, podemos aprovechar
transformando materiales usados o desperdicios.
 Asimismo, podemos preparar el compost, que es un tipo de abono hecho de residuos orgánicos, que
son desechos de hierbas, frutas y verduras, así como de heces de animales. El compost se usa como
fertilizante para el suelo; de esa manera, evitamos contaminar el suelo y el aire.
 Leen con ayuda de la profesora la siguiente información:

ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN Y EL CUIDADO DE LOS ANIMALES


Prohibir la caza de animales. Quizás una de las más importantes para llevar a cabo la
labor de protección animal. Porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
Evitar la contaminación de los recursos naturales. La naturaleza es la fuente de recursos
más importante del mundo animal. Así, la protección de los entornos naturales se vuelve
esencial para crear un mundo más habitable y sostenible.
Contribuir a la disminución de la tala de árboles con el reciclaje. Reciclar es una manera
muy fácil de ser sostenible. No hay más que seguir a las instrucciones oficiales para llevar a
cabo un reciclaje adecuado.
Comprar con responsabilidad. Desde la perspectiva individual, la protección animal
comienza con el momento de compra. Al no comprar productos hechos de animales en
peligro de extinción o partes de los mismos, puedes hacer que el tráfico ilegal de vida
silvestre no sea un negocio lucrativo.
Utilizar menos productos de plástico. No solo las playas están llenas de plástico, el
interior de los mares y océanos se han convertido en grandes vertederos.

 Escriben el título: “Propuesta de acciones para conservar los animales de mi comunidad”


 Dibujen cada acción propuesta
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /3
__________________________________________________________________________________________

 Escriben debajo de cada dibujo la acción propuesta para conservar a los animales y plantas de su
comunidad.

Toma de decisiones
 Escriben en su cuaderno un compromiso personal para cuidar de ahora en adelante a los
animales.

Mi compromiso es:
De hoy en adelante me comprometo a: _________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Firma:

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué sirvieron las
actividades que realizaron?, ¿fue fácil hallar la respuesta del problema?, ¿cómo lo lograron?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Propone acciones para proteger a los seres


vivos de su comunidad.

Comparte las acciones de protección a


los animales de su comunidad

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /4
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

 ¿Tú cumples lo que dice el mensaje? ¿Por qué?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Observar el video “Cuidados de mascotas en el hogar”


https://www.youtube.com/watch?v=O7G-mA81k-Y

¿Qué opinas del video observado?

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /5
__________________________________________________________________________________________

 Observa la imagen:

¿Qué acción le propones realizar a la familia que vive en esa casa?

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /6
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Propone acciones para Comparte las acciones de
proteger a los seres protección a los animales de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes vivos de su su comunidad
comunidad..
No lo
Lo hace Lo hace No lo hace
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /7
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Planificación de Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la - Planifica la escritura Lista de
la presentación de textos en su lengua situación comunicativa de acciones para cotejo
creativa de materna. considerando el propósito proteger a los
acciones para la - Adecúa el texto a la comunicativo y el animales
conservación y situación destinatario, recurriendo a - Organiza ideas para
protección de los comunicativa. su experiencia para escribir las acciones
animales - Organiza y desarrolla escribir. para el cuidado de
las ideas de forma animales de su
coherente y comunidad.
cohesionada.
- Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Exposición del planificador ante sus compañeros

INICIO

 Ya tenemos las acciones para proteger a los animales.


 Responden preguntas ¿Cómo podemos presentar esas propuestas?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

ELABORAR UN PLANIFICADOR PARA PROPONER ACCIONES QUE


CONTRIBUYAN AL CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /8
__________________________________________________________________________________________

DESARROLLO

 Explicamos ¿Qué es un planificador? Un planificador ayuda a organizar nuestras ideas para


elaborar nuestra lista de acciones.
 Recordemos que para planificar debemos de tener en cuenta pasos:
 Para planificar nuestra exposición debo recordar los temas que vimos en las actividades anteriores
y que evidencias realizamos.
 Reconocer y explicar algunas de las acciones de las personas que afectan a los animales.
 Explicar que ocasiona en el ecosistema si un animal de mi comunidad desaparece.
 Describir y explicar cómo las acciones propuestas permiten cuidar y proteger al animal que está
en riesgo de mi comunidad.
Planificación
 Responden las siguientes preguntas:

¿Qué ¿A quién ¿Para qué ¿Qué fuentes


escribiremos? escribiremos? escribiremos? revisaremos?

Una lista de Mis familiares, Para promover el Propuesta de


acciones sobre el compañeros y cuidado y acciones e
cuidado y profesora. protección de los iniciativas
protección de los animales de mi planteadas en
animales de su comunidad, las actividades
comunidad o anteriores.
localidad. Iniciativas de
instituciones y
ciudadanos en
general.

 Después de haber realizado las actividades anteriores las tenemos que ordenar. Organizaremos
nuestra presentación para ello elaborarás una lista de acciones donde indicarás que harás
primero, luego que continuará y como finalizará tu presentación.
 Selecciona o elabora los materiales para tu presentación como papelógrafos sobre las iniciativas
que tuvieron algunas comunidades, fotos u otros materiales que te ayuden a exponer tu tema.
 Ten en cuenta lo siguiente:
Prepara los materiales para tu presentación
Escribe el título para tu exposición en un cartel.
Elabora notas para tu exposición.
Organiza las fotografías o dibujos que vas a usar en tu exposición.
Prepara el espacio donde vas a organizar tus materiales
Ejemplo de propuestas:

¿Cómo cuido y protejo a los animales de mi comunidad?


Limpiar las playas de los ríos cuando baja el caudal para que los animales que
habitan en él tengan espacio.
Evitar contaminar los ríos y mares.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /9
__________________________________________________________________________________________

Protejamos a los camarones

Disminuir la casa indiscriminada de camarones.

Evitar la contaminación de los rios.

Poner carteles para el cuidado y protección de los


camarones.

 Exponen sus planificadores a sus compañeros. Ejemplo:

 Ten listo tu organizador de ideas para concluir con la escritura del texto expositivo el día de mañana.
CIERRE

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mi aprendizaje Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Planifica la escritura de acciones para


proteger a los animales

Organiza ideas para escribir las


acciones para el cuidado de animales
de su comunidad.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /10
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Coge tu evidencia donde dibujaste y escribiste el animal que vive en el río de tu comunidad y
planifica tu texto expositivo, teniendo en cuenta la estructura.

¿Qué ¿A quién ¿Para qué ¿Qué fuentes


escribiremos? escribiremos? escribiremos? revisaremos?

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /11
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- Planifica la escritura de Organiza ideas para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes acciones para proteger a escribir las acciones para
los animales el cuidado de animales de
su comunidad.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /12
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque orientación al bien común
M Medida de Resuelve problemas de - Emplea estrategias - Mide el tiempo en Lista de
tiempo: el reloj forma, movimiento y heurísticas, recursos y horas y minutos. cotejo
localización. procedimientos de - Reconoce las
- Modela objetos con comparación para medir manecillas del reloj
formas geométricas y directamente la longitud para identificar
sus transformaciones. de dos objetos con unidades de medida
- Comunica su unidades no del tiempo
comprensión sobre las convencionales (dedos, convencionales de
formas y relaciones manos, pies, pasos, las horas y minutos
geométricas. brazos, y objetos como
clips, lápices, palillos, etc.) -
- Usa estrategias y y la visualización para
procedimientos para construir objetos con
orientarse en el material concreto.
espacio.
- Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Solución de problemas usando el reloj

INICIO

 Cantamos con los niños la canción “Las calaveras” para dar noción de horas en el reloj.
LAS CALAVERAS CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LA UNA LAS CUANDO EL RELOJ MARCA LAS OCHO LAS
CALAVERAS SALEN DE SU TUMBA CALAVERAS COMEN UN BIZCOCHO
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS) CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS DOS LAS CUANDO EL RELOJ MARCA LAS NUEVE LAS
CALAVERAS MIRAN EL RELOJ CALAVERAS TOMAN SU NIEVE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS) CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS TRES LAS CUANDO EL RELOJ MARCA LAS DIEZ LAS
CALAVERAS JUEGAN AJEDREZ CALAVERAS MUEVEN SUS PIES
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS) CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS CUATRO LAS CUANDO EL RELOJ MARCA LAS ONCE LAS
CALAVERAS LIMPIAN SUS ZAPATOS CALAVERAS TOMAN SU PONCHE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS) CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS CINCO LAS CUANDO EL RELOJ MARCA LAS DOCE LAS
CALAVERAS PEGAN UN BRINCO CALAVERAS SE PONEN DE POSE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS) CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /13
__________________________________________________________________________________________

CUANDO EL RELOJ MARCA LAS SEIS LAS CUANDO EL RELOJ MARCA LA UNA LAS
CALAVERAS CUENTAN EN INGLES CALAVERAS REGRESAN A SU TUMBA
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS) CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS SIETE LAS
CALAVERAS PEINAN SU COPETE
 Responden preguntas. ¿De qué trataba la canción? ¿Cada cuánto tiempo las calaveras cambiaban
de actividad? ¿con qué podemos medir el tiempo que cambia de actividad las calaveras? ¿Qué es el
reloj? ¿Qué tiene un reloj? ¿Cómo se llaman esas manecillas o agujas?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Leer la hora en diversas actividades con ayuda de un reloj.


 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Planteamiento del problema


 Se plantea el siguiente problema
Para terminar la experiencia los niños del primer grado tienen que leer las propuestas de
acciones de cuidado de los animales a todos los compañeros del colegio que empezará a
las 12 del medio dia; ¡Ya queremos que empiece, pero aún son las 10:00! ¿Cuántas horas
faltan para que empiece la lectura de nuestras propuestas?
Familiarización con el problema
 ¿De qué trata el problema? ¿Qué tienen que hacer los niños del primer grado? ¿a qué hora?
¿Qué hora son en estos momentos? ¿Qué pregunta el problema?
 Búsqueda de estrategias a través de preguntas ¿cómo resolverán el problema?,¿Qué material
utilizaremos para saber la hora?
 Se reparte a cada niño una fotocopia del reloj, una cartulina y un chinche mariposa.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /14
__________________________________________________________________________________________

Pegan la hoja en la cartulina y pintan las manecillas: la larga de rojo y la corta de azul.
Recortan el reloj y las manecillas. Los ayudamos a perforar para que coloquen las manecillas al reloj
con el chinche.
Responden preguntas ¿para qué sirve el reloj?, ¿podremos indicar las horas en este reloj?
Se guía para que representen, con ayuda de su reloj, las horas presentadas en la hoja.
Se coloca 2 figuras de reloj y junto con los estudiantes marcan la hora en cada uno de ellos. Ejemplo:

Hora actual que estamos Hora de leer las adivinanzas

 Observan la manecilla del horario e indican que se ha movido hasta el 12.


 Colorean con color rojo el número 10 que es la hora actual y con color azul el número 12 y llegan
a la conclusión que faltan 2 horas.
Formalización y reflexión
 Se menciona:
El reloj es un instrumento que sirve para medir el tiempo que ocupamos en realizar
nuestras actividades diarias.

Una hora tiene 60 minutos.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /15
__________________________________________________________________________________________

El minutero indica los minutos que duran las actividades. Por ejemplo, los minutos que se
emplean en lavarse la cara.
El horario indica las horas que duran las actividades. Por ejemplo, las horas que dura
nuestro sueño diario en las noches.

 Aprendan a ver la hora en el reloj análogo y en el reloj digital.


Reloj análogo Reloj digital

Este reloj tiene dos números:


- El primer número indica las horas.
Este reloj tiene dos agujas:
- El segundo número indica los
- La aguja corta señala las horas. minutos.
- La aguja larga señala los minutos.

 Se reflexiona a través de preguntas ¿es fácil indicar las horas exactas en el reloj?, ¿para qué
nos sirvió hacer el reloj?
Planteamos nuevas situaciones.

 Observa los relojes y completa como el ejemplo:

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /16
__________________________________________________________________________________________

 Dibuja las agujas del reloj.

 Une

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /17
__________________________________________________________________________________________
 ¿Qué hora es? Escribe la hora o dibuja las agujas

 ¿Qué hora indican los relojes digitales? Dibuja las manecillas en los relojes análogos como
corresponda.

 ¿A que hora realiza Oscar cada actividad? Completa

- Sale a las _________ de la mañana.


- Almuerza a las _______ de la tarde.
- Duerme a las ______ de la noche.
 Dibujamos la aguja que falta para señalar las horas exactas.

El tiempo se puede medir en horas y en minutos podemos usar el reloj para medir la duración del
teimpo en horas y minutos.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /18
__________________________________________________________________________________________

 Observamos cómo emplean el tiempo las persona. ¿Cuánto duran sus actividades.?

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?; ¿estimo
adecuadamente mis tiempos al momento de hacer mis actividades
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Mide el tiempo en horas y minutos.


Reconoce las manecillas del reloj para
identificar unidades de medida del
tiempo convencionales de las horas y
minutos

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /19
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 ¿Cuántas horas pasan? Observa los relojes y escribe.

 Silvia realizó las siguientes actividades el lunes. Escribe la hora en que realizó cada actividad.
a. Se cepilló los diente a ________________

b. Sus clases comenzaron a _____________

c. Almorzó a __________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /20
__________________________________________________________________________________________

d. Su clase de música comienza a

e. Hizo sus tareas o _________________

f. Jugó con sus amigos a _________________

g. Cenó a __________________

h. Se fue a dormir a __________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /21
__________________________________________________________________________________________
 Colorea los relojes que muestran la hora correcta.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /22
__________________________________________________________________________________________
 Une cada reloj con la hora correspondiente

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /23
__________________________________________________________________________________________
 Diario matemático
¿Qué haces todos los días a la hora indicada? Usa… un punto o ---- y media en tus oraciones

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /24
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
Mide el tiempo en horas Reconoce las manecillas
y minutos. del reloj para identificar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes unidades de medida del
tiempo convencionales
de las horas y minutos
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre /25

También podría gustarte