Material de Lectura N°02 Iii Bim 5°to DPCC 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,

y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


MATERIAL DE LECTURA n.°2

ÁREA : Desarrollo personal, ciudadanía y cívica


DOCENTE : Izzia Beretta Rengifo Ojanama
TEMA : Conflicto y convivencia.
GRADO Y SECCIÓN : 5° A-B sec

El concepto de convivencia alude a un fenómeno propio, aunque no exclusivo de lo humano:


el vivir con otros. La vida en comunidad nos permite aprender a regular nuestras acciones para
no afectar a quienes comparten con nosotros un mismo espacio.

Democracia y convivencia social

Para fortalecer los vínculos de solidaridad e identidad entre los miembros de una comunidad
determinada, se necesitan poner en práctica ciertos principios de convivencia que guíen
nuestra conducta y promuevan el bienestar de todos. La tarea de dirigir la vida en comunidad
fue afrontada de distintas maneras a lo largo de la historia. En las sociedades más antiguas,
se optó por delegar esta función a una sola persona (monarquía absoluta) o bien a una minoría
privilegiada (teocracia, aristocracia u oligarquía).

Sin embargo, en el siglo v a. C., surgió en la polis griega de Atenas una nueva forma de
gobierno que integró a todos los individuos libres (ciudadanos) en la labor de legislar la vida
pública de la comunidad. Este nuevo sistema político se denominó democracia, palabra griega
que significa ‘gobierno del pueblo’.

Este concepto ha pasado por un proceso continuo de implementación y mejoramiento,


buscando integrar cada vez más a sectores sociales que anteriormente estuvieron marginados
de la vida pública, como los esclavos, las mujeres, las minorías étnicas y sexuales, las
personas con habilidades diferentes, etc.

Retos para la convivencia democrática

En nuestro país, la democracia como sistema político se instauró luego de la guerra de


independencia. Desde entonces –a lo largo de sus casi dos siglos de existencia–, nuestro
Estado ha implementado una serie de medidas y construido una estructura que amplía la
oportunidad de los ciudadanos de participar en la vida democrática. Ahora, por ejemplo, está
consagrado el voto universal, mientras que a fines del siglo XIX excluía a las mujeres y a los
analfabetos.

No obstante, nuestra democracia, a pesar de esos avances, aún muestra debilidades: algunas
prácticas discriminatorias y racistas han subsistido y aún persisten en la vida social, afectando
el bienestar y la dignidad de las poblaciones vulnerables, integradas por analfabetos, grupos
étnicos indígenas y afroperuanos, niños, mujeres, ancianos, homosexuales, seropositivos y
personas con habilidades diferentes o en extrema pobreza.

Frente a esa situación, es necesario construir consensos que se plasmen en disposiciones


legales que favorezcan la convivencia y promuevan un cambio en los hábitos de las personas.
Esto quiere decir que, junto con la práctica política democrática, se debe desarrollar una cultura
democrática cotidiana que exprese el sentido de la democracia como un estilo de vida.

Tipos de conflicto

Son variados los criterios que podemos tomar en cuenta para clasificar los conflictos. Según
las consecuencias que generan, los conflictos pueden ser:

 Primarios. Son aquellos que afectan directamente las estructuras del poder en la
sociedad. Un ejemplo de este tipo de conflicto fue el que suscitó el grupo terrorista
Sendero Luminoso durante la década de los ochenta e inicios de los noventa y que puso
en riesgo el orden democrático del país.
 Secundarios. Son los que no afectan la estructura de poder, pero sí intereses de
diferentes personas o colectivos. Por ejemplo, el conflicto producido por la promulgación
de decretos legislativos aprobados durante el segundo gobierno de Alan García en el
año 2009 y que perjudicaba directamente los derechos de las poblaciones originarias.
Según el escenario en el cual ocurren, los conflictos pueden ser:
 Interpersonales. Son conflictos en los que se encuentran involucradas dos personas
con diferentes creencias, formas particulares de percibir la realidad y de comunicar sus
ideas.
 Grupales. Son los conflictos que se producen tanto al interior de un grupo como por el
enfrentamiento entre diferentes grupos. Por ejemplo, la competencia por el liderazgo
entre individuos de un colectivo determinado. Asimismo, las disputas que se presentan
entre distintos grupos porque poseen intereses, pensamientos o ideologías diferentes.
 Sociales. Son enfrentamientos por motivos raciales, étnicos, religiosos o alguna otra
razón que involucra la identidad de sus integrantes.
 Nacionales. Se presentan al interior de un país y son causados por el enfrentamiento
de sectores armados contra el Estado, por factores religiosos, políticos, económicos o
étnicos, o por la lucha entre sectores de la población civil con intereses o ideologías
opuestas. Por ejemplo, la crisis de violencia desatada por Sendero Luminoso contra el
Estado durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, y que ha alcanzado
gran complejidad recientemente por la alianza de este grupo terrorista con el
narcotráfico.
 Internacionales. Son los que se presentan entre diferentes Estados u organismos que
representan o agrupan determinadas nacionalidades. Quienes participan en ellos,
deben operar bajo convenios internacionales que regulan este tipo de conflictos.
El conflicto

Un conflicto es un enfrentamiento que involucrados o más partes. Para que surja, estas deben
percibir que sus objetivos no son compatibles, lo cual –si no es manejado adecuadamente–
puede desencadenar actitudes hostiles. A pesar de ello, los conflictos no son necesariamente
negativos, pues cuando las partes involucradas se acercan para buscar soluciones basadas
en acuerdos, se producen la integración y el cambio. Marcha por la paz en Pichari, Cusco.
PCM Perú

La mediación y la negociación

Los mecanismos utilizados en la conciliación son los siguientes:

 La mediación. Permite que el tercero facilite la relación entre las partes en conflicto,
pero no toma decisiones ni tiene ningún tipo de relación de jerarquía ni poder sobre
ellas.
 La negociación. Supone que el tercero ayude a las partes a descubrir cuáles son las
necesidades y los intereses que defienden, y negociar teniendo en cuenta la
satisfacción de estos (negociación por intereses).

El papel del Estado en la prevención de conflictos

En el año 2012, el gobierno del


presidente Ollanta Humala creó la
Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad (ONDS), cuyo
principio rector es el
establecimiento de medidas
preventivas que busquen evitar el
recrudecimiento de este tipo de
conflicto. Otra institución que
participa en la prevención de
conflictos es la Defensoría del
Pueblo.

Actitudes para la resolución de conflictos

A diario se nos presentan situaciones que generan conflicto, ya sea con personas muy
cercanas o muy ajenas a nosotros. En esta circunstancia debemos desarrollar diversas
actitudes que nos permitirán afrontar constructivamente situaciones problemáticas en nuestra
vida cotidiana.

El diálogo constructivo en la comunicación

El diálogo constructivo es una forma de asumir el conflicto que se caracteriza porque las
personas involucradas acuden al autocontrol y, por medio del diálogo, exponen sus ideas en
busca de una solución pacífica. Las personas, luego de dialogar, proponen alternativas para
encontrar una solución al conflicto y se sienten tranquilas.

Estas son algunas sugerencias para establecer un diálogo constructivo:

 Saber elegir el momento oportuno para comunicarnos.


 Escuchar con atención a las otras personas.
 Ponernos en el lugar del otro.
 Formular preguntas cuando no entendamos lo que nos dicen.
 Pedir la opinión del otro y aceptar las críticas.
 Manifestar los sentimientos o los deseos con mensajes en los que el sujeto sea uno
mismo y no el otro (“yo me siento…”).

La asertividad

La asertividad es una habilidad emocional que nos permite expresar sentimientos, opiniones y
pensamientos en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni dejar de
considerar los derechos de los demás. La asertividad incrementa el respeto, la confianza y la
seguridad en uno mismo, y mejora la aceptación y el respeto de los demás.

La resiliencia

La resiliencia es la capacidad de respuesta positiva para afrontar situaciones difíciles o


situaciones de riesgo. La resiliencia nos permite responder adecuadamente a los problemas
cotidianos, es decir, afrontar las situaciones difíciles con autocontrol. También nos permite ser
persistentes ante el fracaso. Las características que distinguen a las personas resilientes son
las siguientes:

 Introspección. Son capaces de examinarse internamente, plantearse preguntas


difíciles y darse respuestas honestas.
 Sentido del humor. Permite alejarse del foco de tensión y convertir las situaciones en
experiencias positivas.
 Creatividad. Son capaces de proponerse objetivos, a partir de situaciones en las que
predominan el caos y el desorden. Su creatividad les permite transformar los problemas
en oportunidades.
 Iniciativa. Son capaces de hacerse cargo de los problemas y ejercer control sobre
estos. No esperan que otros decidan y actúen por ellos. Conciencia. Poseen principios
éticos y morales, que los orientan a tomar decisiones correctas.

Fuente: EDITORIAL Santillana. Proyecto crecemos juntos. Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 5°.
1ra Edición,

También podría gustarte