0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas

Semana 24-5año

1. El documento describe un conflicto social originado en el Perú relacionado con la minería en Tía María y sus efectos en la salud de la población local y el medio ambiente. 2. Las partes involucradas son los agricultores locales y la empresa minera. 3. También menciona otro conflicto entre comunidades andinas y una empresa maderera por deforestación ilegal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas

Semana 24-5año

1. El documento describe un conflicto social originado en el Perú relacionado con la minería en Tía María y sus efectos en la salud de la población local y el medio ambiente. 2. Las partes involucradas son los agricultores locales y la empresa minera. 3. También menciona otro conflicto entre comunidades andinas y una empresa maderera por deforestación ilegal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEMANA N°24

Solucionamos conflictos sociales

Propósito: Identificamos y reflexionamos sobre conflictos


sociales originados en el Perú, a través del análisis de
noticias.

¿QUÉ ES UN CONFLICTO SOCIAL?


El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el
Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos,
valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que
podría derivar en violencia.
La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que
intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las
formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para
atenderlos, entre otros elementos.
En materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de
defensa y supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones
que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la
gobernabilidad local, regional o nacional, y abrir el camino a procesos de diálogo
que contribuyan a su solución.
Capítulo 5. Reflexión ética, convivencia y derechos humanos

Las dimensiones de un
conflicto social
En la historia anterior vimos una situación de conflicto, como varias que se presentan en el
Perú desde hace décadas. Estas situaciones se relacionan con diversos —y a veces opuestos—
intereses y necesidades de los actores sociales: empresas privadas, población local, Gobierno
central, opinión pública, organizaciones sociales, etc.

La Defensoría del Pueblo nos dice que un conflicto


social “debe ser entendido como un proceso
complejo en el cual sectores de la sociedad, el
Estado y las empresas perciben que sus objetivos,
intereses, valores o necesidades son contradictorios y
esa contradicción puede derivar en violencia”
(Reporte mensual de conflictos sociales 174, agosto de
2018).

Es importante remarcar que un conflicto social no es


sinónimo de violencia. Es inherente a la vida mis- ma
y, como en cualquier conflicto, este se presenta como
una oportunidad para conocer los intereses de todas
las partes y fortalecer vínculos para dialo- gar y
tomar acuerdos.

La búsqueda de soluciones no debe implicar la


violación de derechos ni el uso de la violencia. En una
democracia, es necesario encontrar espacios de diálogo.
Desde allí hay que partir para lograr acuerdos.

Dimensión
l ecológica
ambiental
Desarrollo sostenible global
DiFicha 14. Expreso mi posicion etica frente a un conflicto
social

¿Por qué deben importarnos


los conflictos sociales?

Los conflictos sociales nos muestran


aspectos importantes de la realidad en la
que vivimos. De pronto, condiciones
socioeconómicas, políticas o jurídicas que
favorecen a un grupo social perjudican la Tipos de argumentos que se relacionan con las
forma de vida de otro grupo, y hasta dimensiones de un conflicto social:
podrían generar un perjuicio mayor en el Éticos. Para explicar sus decisiones, las personas
largo plazo. pueden apelar a su cosmovisión; a su forma de
comprender la realización individual o colectiva;
Si decidimos ser indiferentes ante un a la noción de integridad moral, que entiende
conflicto social, en verdad estaremos ciertos derechos como principios no negociables; o a
tomando una po- sición. Porque actuar su forma de gestionar recursos y relaciones
interpersonales. Estos son argumentos éticos.
como que el conflicto no existe es aceptar De derecho o legales. Cuando para sostener su
o legitimar su desarrollo y sus enfoque las personas apelan a normas, a leyes
consecuencias. Por cierto, esas conse- o a la Constitución, están empleando argumentos de
derecho o legales. Esta dimensión dialoga con la
cuencias pueden afectar nuestros intereses,
dimensión ética. Toda dimensión legal debería tener
incluso sin que lo sepamos. Como los consistencia ética.
conflic- tos sociales se relacionan con la Políticos. Si las personas recurren a su forma de
afectación de pensar sobre cómo debe funcionar el Estado o
la sociedad para lograr el bienestar y la realización
derechos y el impulso de proyectos que se de las personas, estarán empleando argumentos
de- sarrollan en nuestro país, siempre nos políticos. La dimensión política expresa, en el fondo,
afecta- rán. Por eso, exigen nuestra toma principios éticos.

de posición.

Un conflicto social interpela nuestras


concepciones o creencias tanto sobre lo que
es bueno y lo que es mejor como sobre lo
que es justo.

159
ACTIVIDAD N°1

TE INVITAMOS A LEER CON DETENIMIENTO :


 “Las dimensiones de un conflicto social”. Página 158.
 “¿Por qué deben importarnos los conflictos sociales?”. Página
159.
 Luego da respuesta a las siguientes preguntas

1. ¿Qué entiendes por conflicto social?


2. ¿Por qué se afirma que el conflicto se presenta como una oportunidad?
3. ¿Te parece correcto ser indiferentes ante un conflicto social?
4. ¿En qué consiste la dimensión ética de un conflicto?
5. ¿En qué consiste la dimensión legal de un conflicto?
6. ¿Cómo aportamos como ciudadanas y ciudadanos a la resolución pacífica de conflictos?

ACTIVIDAD 2:

ANALIZA LAS SIGUIENTES NOTICIAS QUE TRATAN SOBRE LOS CONFLICTOS SOCIALES EXISTENTES EN EL
PERÚ:

El conflicto de Tía María en Perú, llamado así por el proyecto minero del 1. IDENTIFICA EL CONFLICTO
mismo nombre, se ha cobrado ya la vida de cinco personas en más de 60 QUE SE HA ORIGINADO
días de protestas realizadas por los agricultores que dicen se ven 2. ¿QUIENES SON LAS PARTES
afectados por la mina, ya que están contaminando el rio cercano a sus INVOLUCRADAS EN ESTE
cultivos con metales pesados, asimismo también afecta a la salud de los CONFLICTO?
habitantes que habitan cerca a la mina infectando sus pulmones con 3. ¿QUE ALTERNATIVAS DE
partículas de plomo y manchas rojizas en la piel de la población mas SOLUCION DARIAS?
vulnerable (niños y adultos mayores), lo que ha ocasionado que el
gobierno peruano decrete el estado de emergencia en la provincia de
Islay, en el departamento de Arequipa, al sur del país.

Más de 60 comunidades andinas en el Perú, expresaron su rechazo hacia


la empresa United Cacao Limited SEZC por haber infringido las reglas del
Mercado Alternativo de Inversiones (AIM por sus siglas en inglés) y ser
causante de la exhaustiva deforestación ilegal de bosques peruanos.
Pues esta empresa solo busca enriquecerse y no cumple con las medidas 1. IDENTIFICA EL CONFLICTO
de cuidado que estipulan las leyes para el cuidado de las áreas verdes QUE SE HA ORIGINADO
señalo un integrante de la comunidad andina. 2. ¿QUIENES SON LAS PARTES
La protesta se presentó, a través de una carta, a la Bolsa de Valores y INVOLUCRADAS EN ESTE
los reguladores del mercado del Reino Unido. En la misiva se señalan CONFLICTO?
las conexiones directas entre el financiamiento recaudado en el AIM y 3. ¿QUE ALTERNATIVAS DE
la tala ilegal de al menos 11 100 hectáreas de bosques peruanos, SOLUCION DARIAS?
destruyendo también a miles de ecosistemas de animales que habitan
en estos bosques de la amazonia peruana.
Manifestantes de la región de Cajamarca, realizan marchas y paros para transmitir su preocupación al Estado
peruano sobre la falta de atención y seguimiento médico a las personas afectadas por metales pesados en su
sangre.
El 16 de diciembre de 2018, una fuga de agua con relave (desechos tóxicos de procesos mineros) llegó al río
Tingo Maygasbamba. Según señaló el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), esta provenía
de la empresa Gold Fields. La institución encontró presencia de cobre y otros metales en distintos lugares
analizados.
“Esto es un paro indefinido. Solicitamos una indemnización para todas las personas que han sido afectadas por
la fuga del relave de diciembre”, explica Ismael Julón, habitante de la provincia de Bambamarca en la región
andina de Cajamarca y representante de la Plataforma Nacional de Personas Afectadas por Metales Tóxicos.
Desde el miércoles 6 de febrero, la población decidió iniciar un paro, con bloqueo de carretera, para solicitar
que las personas afectadas puedan ser indemnizadas, que la empresa realice el tratamiento de las aguas
contaminadas, pero también la reparación ambiental y que el Estado cumpla con el tratamiento de las 372
personas que fueron detectadas con metales pesados en la sangre desde el año 2016, según la Dirección
Regional de Salud.

1. IDENTIFICA EL CONFLICTO QUE SE HA ORIGINADO


2. ¿QUIENES SON LAS PARTES INVOLUCRADAS EN ESTE CONFLICTO?
3. ¿QUE ALTERNATIVAS DE SOLUCION DARIAS?

ACTIVIDAD 3:
Selecciona tres conflictos de tu experiencia que sean familiares o de tu localidad, y completa el
siguiente cuadro:

DESCRIBE EL CONFICTO QUIENES SON LAS CAUSAS QUE GENERARON POSIBLES SOLUCIONES
PARTES INVOLUCRADAS EL CONFLICTO

También podría gustarte