0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

Plan 3er Grado

Planeacion de terger grado NEM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

Plan 3er Grado

Planeacion de terger grado NEM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GRADO FASE

TERCERO 4
CAMPO EJES ARTICULADORES
Inclusión
Ética, naturaleza y sociedades Pensamiento crítico
Interculturalidad critica
NOMBRE DEL PROYECTO ESCENARIO
Escolar.
De dónde venimos y por qué vivimos así Páginas 252 a 263
Aprendizaje Basado en TIEMPO DE
METODOLOGÍA Dos semanas semana
Problemas (ABP) APLICACIÓN
PROCESO DE DESARROLLO DE
CAMPO CONTENIDOS
APRENDIZAJES
ÉTICA, Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas,
NATURALEZA orales, digitales, materiales (objetos de uso cotidiano,
Y edificaciones), sobre pueblos originarios que habitaron lo
SOCIEDADES. que hoy es el territorio nacional, antes de la primera
La vida cotidiana antes de la primera invasión europea. Si es el caso, identifica los pueblos
invasión europea y en el México originarios que habitaban el territorio que hoy ocupa su
colonial: personas y grupos sociales entidad antes de la primera invasión europea.
que incidieron en la historia de la Reconoce la ubicación de pueblos originarios en mapas,
comunidad, entidad y el país, para códices y narraciones, analiza algunos aspectos de la vida
reconocer sus aportes en lo social, cotidiana: ¿cómo vivían?, ¿cómo eran sus casas y a qué se
cultural, político y económico. dedicaban?, ¿cómo se alimentaban y vestían?, ¿cómo se
organizaban y trabajaban en la familia y la comunidad?,
¿cuáles eran sus creencias?, ¿cómo se divertían?, ¿cómo
educaban a sus hijas e hijos?, ¿cuáles eran las tareas de la
mujer?
Experiencias de organización Indaga en fuentes orales o escritas acerca de formas de
comunitaria del pasado y del organización participativa, en el pasado y el presente de su
presente, y las acciones de comunidad, e identifica la importancia de la colaboración, la
colaboración, reciprocidad, cuidado reciprocidad, el respeto y el cuidado mutuo.
mutuo y trabajo por el bienestar de la
escuela, barrio, comunidad, pueblo y
colectivo social, para configurar
ambientes seguros e igualitarios con
equidad y justicia.
Identifica eventos importantes de la historia de la
comunidad: fundación, logros, personas o lugares
DE LO destacados, entre otros, que son motivos de orgullo
HUMANO Y compartido, para fortalecer la identidad individual y
Sentido de pertenencia, identidad
LO colectiva.
personal y social.
COMUNITARI Observa y describe prácticas socioculturales de su entorno
O para identificar concepciones, valores y proyectos
compartidos por las personas que integran las familias y la
comunidad.
Usa varias fuentes de consulta, recupera información
Búsqueda y manejo reflexivo de
pertinente en función del propósito de búsqueda:
información.
profundizar en un tema, preparar una exposición, etc.
Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales,
LENGUAJES como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar
Diálogo para la toma de acuerdos y el atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de
intercambio de puntos de vista. cortesía, mantener el interés, plantear preguntas.
Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos,
dando razones de sus preferencias o puntos de vista.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MATERIAL Y
Presentemos
RECURSOS
 Mis papás viajaron al estado de Quintana Roo completamente diferente a -Libro de Proyectos
nuestro estado en donde visitaron Cancún, tiene mar y otro clima, la gente Escolares.
vestía de otra manera, al igual que su idioma, me platicaron que incluso los
animales cotidianos eran muy diferentes a nuestro estado, con diferentes
culturas y tradiciones, entonces yo me puse a comparar mi estado con el que
visitaron, ¿Cuáles serán las características principales de nuestro estado?
¿Cuáles serán las características de tu comunidad? Comparemos.

 Explorar conocimientos previos elaborando en un cuadro comparativo entre el


municipio descrito y el municipio en el que viven, considerando los aspectos
siguientes:
Cancún Tlaltenango
Significado del nombre
Vestimenta típica
Comida típica
Actividades Económicas
Celebraciones
 Dialogar con el grupo tomando como base las siguientes preguntas:
 ¿Cómo saber sobre las historias de un pueblo?
 ¿Qué saben sobre la historia de su comunidad?
 ¿Cómo lo han aprendido?
 ¿Cuáles son las transformaciones más relevantes que ha tenido su
comunidad?
 ¿Qué formas de organización participativa se siguen practicando en su
comunidad?
MATERIAL Y
Recolectemos
RECURSOS
 Comentar con el grupo que los pueblos prehispánicos realizaban sus registros
históricos en códices, pero durante la Conquista se perdieron.
 Dar lectura al texto “Tlacuilos: los escritores del México antiguo” de las páginas
164 a la 167 del libro Múltiples Lenguajes, con la finalidad de relatar la vida en -Libro Múltiples Lenguajes.
el México antiguo.
 Señalar la importancia de conocer la historia de la comunidad como una forma
de valorar las raíces y las transformaciones.
 Cuestionar a la asamblea si conocen quiénes fundaron su comunidad, cómo -Solicitar al docente de 4°
llegaron a ese territorio y a qué se dedicaban. grado el préstamo del libro
 De manera individual, investigar sobre la vida cotidiana del México antiguo. Cartografía de México y el
Puede consultar en la página 73 del libro Nuestros saberes México, grandeza y mundo y el libro de Nuestros
diversidad y en la página 152 del libro Cartografía de México y el mundo. saberes México, grandeza y
 Posteriormente, reunidos en comunidades, organizar la información recabada diversidad.
en la tabla “La vida en el México antiguo”. Se puede entregar impresa tantas
veces como el número de alumnos. (Anexo al final del documento) -Tabla “La vida en el México
 Socializar con la asamblea los resultados de su investigación. antiguo”.
 Contestar, individualmente, el ejercicio “Aridoamérica, Oasisamérica y -Ejercicio “Aridoamérica,
Mesoamérica” para identificar la ubicación de dichas áreas culturales y Oasisamérica y
caracterizarlas. (Anexo al final del documento) Mesoamérica”.
 Compartir con la asamblea sus respuestas.

MATERIAL Y
Formulemos el problema
RECURSOS
 En asamblea, buscar la página 35 del libro Cartografía de México y el mundo el -Solicitar al docente de 4°
mapa de los grupos originarios e identificar aquellos que continúan habitando grado el préstamo del libro
en su municipio, entidad o región. Cartografía de México y el
 Analizar si la comunidad pertenece a alguno de esos grupos originarios. mundo.
 Responder en el cuaderno las preguntas de la página 256 del libro Proyectos
Escolares. También se puede entregar el ejercicio impreso “Mi comunidad tiene
historia” tantas veces como el número de alumnos. (Anexo al final del -Cuaderno.
documento) -Ejercicio “Mi comunidad
 Socializar las respuestas de las interrogantes. tiene historia”.
 Señalar con el grupo que: “Uno de los legados que se ha heredado de los
pueblos originarios son las formas de organización participativa, como la
asamblea y el tequio. Las cuales ayudan a mantener los lazos de la comunidad.
 Invitar a las pequeñas comunidades a investigar en la Biblioteca de Aula, en la
Biblioteca Escolar o en un diccionario en qué consisten las formas de -Biblioteca del Aula,
organización participativa, como la asamblea y el tequio y registrarlo en su Biblioteca Escolar o
cuaderno. diccionario.
 Con base en la investigación realizada, reconociéndose como parte activa de la -Cuaderno.
comunidad, reflexionar acerca de ¿cómo pueden reconocer las
transformaciones de la comunidad e intervenir cuando no han generado
beneficios para la población?
 Comentar si alguna forma de organización es útil para proponer soluciones para
los problemas de la comunidad.
MATERIAL Y
Organicemos la experiencia
RECURSOS
 Explicar qué es una asamblea como forma de organización, cuál es su objetivo
y el beneficio de realizarla.
 Proponer al grupo la organización de una asamblea tomando acuerdos sobre
temática a abordar, lugar y fecha para desarrollarse, entre otros.
 Copiar en el pizarrón el formato “Organizamos la asamblea”. También se puede
entregar impresa tantas veces como el número de alumnos. (Anexo al final del -Formato “Organizamos la
documento) asamblea”.
 Verificar que la totalidad del grupo escolar participe en la toma de decisiones y
en el evento, en caso de ser necesario, organice más asambleas y si no cuenta
con los materiales o el espacio para desarrollar la actividad adáptela a su
contexto.
TAREA:
Traer papel bond, plumones y hojas de reúso.
MATERIAL Y
Vivamos la experiencia
RECURSOS
 Organizar al grupo en cuatro pequeñas comunidades o de acuerdo con el -Formato “Organizamos la
número de temáticas que se abordarán en la asamblea, con base en los asamblea”.
acuerdos registrados en el formato “Organizamos la asamblea”.
 Asignar a las comunidades la temática a desarrollar: Vivienda y alimentación,
formas de hablar y vestir, costumbres y tradiciones, formas de organización y
participación.
 Elaborar en el cuaderno el orden del día para cada asamblea considerando los -Cuaderno.
aspectos que se enlistan a continuación:
- Recuperar lo que la comunidad sabe del tema.
- Identificar las transformaciones de la comunidad con referencia a las
actividades cotidianas.
- Decidir si la transformación ha sido beneficiosa, de lo contrario enumerar las
problemáticas.
- Proponer acciones para recuperar las prácticas tradicionales de los pueblos
originarios.
 Puede apoyarse copiando en el pizarrón el formato “Nuestra asamblea” o -Formato “Nuestra
entregarlo tantas veces como el número de alumnos. (Anexo al final del asamblea”.
documento)
 En las hojas de reúso, reproducir el orden del día para darlo a conocer a la -Hojas de reúso y plumones.
comunidad escolar. Agregar como recomendación que la comunidad busque
información relacionada los temas que se abordarán en las asambleas.
 Explicar a los alumnos que al iniciar la sesión asamblearia es recomendable
comentar alguna historia de la comunidad, orientando la reflexión hacia la
identificación de beneficios o problemáticas que permanecen.
 Dar a conocer los cargos que integran la asamblea electa por mayoría de votos,
así como sus funciones:
- Presidente de la mesa: dirige las participaciones, menciona el objetivo y lee
el orden del día.
- Comisión externa: da a conocer la opinión de su grupo y otorga los turnos de
participación.
- Secretario: registra lo más relevante de las participaciones.
 Elaborar en el cuaderno un guion para orientar su participación en la asamblea.
 Acomodar los espacios elegidos con mesas y sillas para la asamblea, puede -Cuaderno.
solicitar la colaboración de los alumnos más grandes o al personal de apoyo y -Patio cívico o un espacio al
asistencia a la educación. aire libre.
 Efectuar la asamblea. -Solicitar el apoyo a los
alumnos más grandes o al
personal de apoyo y
asistencia a la educación.
MATERIAL Y
Resultados y análisis
RECURSOS
 Volver al aula y reunirse en comunidades.
 Analizar las problemáticas detectadas en cada asamblea y decidir las acciones
de intervención que implementarán.
 Anotar en papel bond el plan de asamblea y pegarlo en un lugar visible. -Papel bond, plumones,
 Asignar responsables para dar seguimiento a los acuerdos y tareas. cinta.
 Establecer la fecha de la siguiente asamblea para dar a conocer los avances o
ajustes al plan establecido.
 Redactar en el cuaderno un reporte de la asamblea en la que den respuesta a
los indicadores siguientes:
- Los nuevos aprendizajes sobre la historia de la comunidad que se -Cuaderno.
recuperaron. -Registros de la asamblea.
- Las transformaciones sobre de la comunidad.
- Las prácticas de la vida cotidiana de los pueblos originarios que pueden
rescatarse de esta experiencia.
 En asamblea, compartir el reporte elaborado.
 Reflexionar sobre la posibilidad de organizar más asambleas participativas para
atender problemáticas o tareas colectivas.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para seguir
aprendiendo sobre la historia de su comunidad, rescatar de manera colectiva -Cuaderno.
los saberes y fomentar la participación social.

PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO EVALUACIÓN


- Identifica eventos importantes de la historia de la
comunidad que son motivos de orgullo compartido,
para fortalecer la identidad colectiva.
- Reconoce la ubicación de pueblos originarios en
mapas, códices y narraciones, analiza algunos
aspectos de la vida cotidiana.
- Indaga en fuentes primarias o secundarias sobre
- Ejercicios impresos: pueblos originarios que habitaron lo que hoy es el
 La vida en el México antiguo. territorio que ocupa su entidad.
 Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. - Indaga acerca de formas de organización
 Mi comunidad tiene historia. participativa en el pasado y el presente de su
- Investigaciones. comunidad.
- Acuerdos asamblearios. - Participa activamente en diálogos para tomar
- Productos: acuerdos, dando razones de sus preferencias o
 Organizamos la asamblea. puntos de vista.
 Nuestra asamblea. - Usa varias fuentes de consulta, recupera
Producto final: Asamblea Participativa. información pertinente en función del propósito de
búsqueda.
- Usa pautas que norman los intercambios orales:
adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de
cortesía, mantener el interés y plantear preguntas.
Describe prácticas socioculturales de su entorno
identificando concepciones, valores y proyectos
compartidos por las personas que integran la comunidad
ADECUACIONES OBSERVACIONES
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma
simultánea, es decir, media jornada trabajar con un
proyecto y la otra parte de la jornada con otro que
guarde vinculación directa o indirectamente.

GRADO FASE
TERCERO 4
CAMPO EJES ARTICULADORES
Inclusión
Pensamiento crítico
Interculturalidad critica
Igualdad de género
Lenguajes Vida saludable
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura
Artes y experiencias estéticas
NOMBRE DEL PROYECTO ESCENARIO
Una historia extraordinaria Comunitario. Páginas de la 20 a la 31
Aprendizaje basado en TIEMPO DE
METODOLOGÍA Se sugieren dos semanas
proyectos comunitarios. APLICACIÓN
PROCESO DE DESARROLLO DE
CAMPO CONTENIDOS
APRENDIZAJES
LENGUAJES Narración de sucesos del pasado y del Identifica y comprende la función y las características
presente. principales de la narración.
Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in
media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto
para narrar.
Identifica y establece relaciones causa-efecto en una
narración.
Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en
un párrafo.
Descripción de personas, lugares, Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe
hechos y procesos. hechos en orden cronológico.
Diálogo para la toma de acuerdos y el Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos,
intercambio de puntos de vista. dando razones de sus preferencias o puntos de vista.
Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de
comunicación y personas, recupera información pertinente,
Búsqueda y manejo reflexivo de en función del propósito de búsqueda: resolver dudas,
información. profundizar en un tema, escribir un texto, preparar una
exposición, generar contenido en las redes sociales,
etcétera.
DE LO Platica con compañeras o compañeros sobre la importancia
HUMANO Y La escuela como espacio de de reconocer situaciones interpersonales, sociales y
LO convivencia, colaboración y ambientales problemáticas en su contexto, y sobre la
COMUNITARI aprendizaje. posibilidad de contribuir para el logro de un mayor bienestar
O personal y colectivo.
↓ SECUENCIA DIDÁCTICA ↓
Planeación MATERIAL Y
(Identificación – Recuperación – Planificación) RECURSOS
 Llevar al aula fotografías de sus familiares donde se observen paisajes de la -Fotografías de familiares
comunidad donde viven. donde se observen paisajes
 Colocar todas las fotografías en el pizarrón o en un espacio visible del aula para de la comunidad.
que los alumnos observen los detalles del paisaje de la comunidad.
 De manera grupal, reflexionar acerca de qué aspectos de la comunidad
observados en las fotografías conocen, cuáles han cambiado y cuáles
permanecen.
 Responder las dos preguntas indagatorias sobre la historia de su comunidad
que se encuentran en la página 20 del Libro Proyectos Comunitarios.
 Observar la imagen que aparece en la página 21 del Libro Proyectos
Comunitarios y comentar acerca de las similitudes y diferencias que encuentran
al compararla con su comunidad. -Libro Proyectos
 En comunidad de aula, dialogar y responder en el cuaderno las siguientes Comunitarios.
preguntas:
- ¿Cómo se llama tu comunidad?
- ¿Dónde se encuentra ubicada tu comunidad? -Cuaderno.
- ¿Quiénes forman parte de tu comunidad?
- ¿Qué lugares son los más importantes en tu comunidad?
- ¿Hay alguna celebración o festividad especial en tu comunidad?
- ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre sus comunidades o entre su
comunidad y otras que hayan conocido?
 De manera individual, realizar en hojas blancas un dibujo mediante el cual
representen a su comunidad.
Pegar el dibujo en un espacio del salón para comparar y dialogar sobre los diversos
aspectos de su comunidad que consideraron.
-Hojas blancas.
-Colores.
 Explicar a los alumnos que en esta aventura de aprendizaje realizarán un relato
de su comunidad; darán un recorrido a través del tiempo que les permita
conocer mejor el pasado y el legado de sus ancestros, incluyendo las
experiencias vividas, los desafíos superados y los logros alcanzados.
 Leer el texto narrativo “No todo es lo que parece” que se encuentra en las
páginas 23 y 24 del Libro Proyectos Comunitarios, acerca de algunos valores y -Libro Proyectos
emociones que vivimos a diario en nuestra vida cotidiana. Comunitarios.
 Dialogar en colectivo acerca de cada una de las emociones y los valores
presentados en el texto, y reflexionar acerca de la importancia de reconocerlas
y manejarlas en nuestras relaciones diarias con las personas que nos rodean.
 Realizar una segunda lectura del texto No todo es lo que parece.
De manera individual, realizar la actividad “Análisis de la lectura: No todo es lo que
parece” en donde registrarán información acerca de la lectura realizada e
identificarán las problemáticas que ahí se presentan. (Anexo al final del documento) -Actividad “Análisis de la
lectura: No todo es lo que
parece”.

 En plenaria, planear cómo elaborar la narración de la historia de su comunidad -Organizador “Plan para
estableciendo el antes y el ahora de la transformación, a partir de la resolución elaborar una narración de la
de un problema, apoyarse del organizador “Plan para elaborar una narración de historia de mi comunidad”.
la historia de mi comunidad”, en donde definirán las actividades, los tiempos y
responsables para llevar a cabo el proyecto. (Anexo al final del documento) -Cuaderno.
 De manera individual, realizar un listado en el cuaderno de los problemas que
identifican en su comunidad. Considerar temas ambientales, de organización
social, de exclusión, de desigualdad de género, entre otros.
 Reunidos en equipos, compartir sus listados de problemas y dialogar para
seleccionar aquel que afecte a la mayoría de la comunidad.
 Responder en el cuaderno las preguntas: ¿Qué problema afecta más el lugar
donde vivo?, ¿Por qué es necesario resolverlo?, ¿Qué beneficios traería a la
comunidad si se solucionara? -Cuaderno.
 Dialogar sobre posibles soluciones al problema seleccionado y determinar
aquella que sea más viable de realizar y que permita solucionar el problema.
 Redactar en el cuaderno la solución seleccionada para el problema detectado y
elaborar un listado de los materiales que utilizarán para aplicarla.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Dialoga sobre diversas problemáticas de su comunidad y reflexiona sobre posibles -Cuaderno.
soluciones para contribuir al bienestar personal y colectivo.
Participa activamente en diálogos para proponer soluciones a un problema de su
comunidad.

Acción MATERIAL Y
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – Concreción) RECURSOS
TAREA:
Indagar con sus familiares e integrantes de la comunidad, acerca de las causas del -Cuaderno.
problema que eligieron y registrar la información en el cuaderno.
 En equipos, investigar las páginas 12 a la 15 del Libro Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia, en la biblioteca o en internet la siguiente -Nuestros saberes: Libro para
información: elementos de una narración, narrativas lineales y estructura, alumnos, maestros y familia,
narración circular y narración in medias res. biblioteca o internet.
 Realizar apuntes en el cuaderno sobre la información investigada. -Cuaderno.
Resolver la actividad “Las narraciones”, en donde resolverán un crucigrama acerca de -Crucigrama “Las
los elementos y estructura de las narraciones. (Anexo al final del documento) narraciones”.
 En equipos, con la información recabada de familiares y conocidos, elaborar en
el cuaderno un borrador de su relato acerca de la problemática seleccionada y -Cuaderno.
la solución propuesta. Tomar en cuenta los elementos y estructura de las
narraciones.
 En comunidad de aula, presentar los avances del borrador del relato de cada
equipo, propiciando que tanto alumnas como alumnos participen en la
presentación.
 De manera colectiva revisar cada borrador presentado y brindar
retroalimentación tanto por parte del docente como de los alumnos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas personas, para poder escribir una
narración sobre su comunidad.
Identifica y emplea la función, estructura y características de la narración al elaborar
un relato sobre su comunidad.
 Corregir en el interior de sus equipos el borrador del relato de su comunidad a -Borrador del relato.
partir de las orientaciones y de la retroalimentación de sus compañeros y
compañeras.
Dialogar con su familia y personas de la comunidad para aplicar las estrategias de
solución diseñadas en el aula, relacionadas con el problema que identificaron.
 De manera grupal, analizar los resultados al implementar las soluciones -Materiales para la aplicación
propuestas para resolver el problema, guiándose con las siguientes preguntas: de la solución.
¿funcionó la solución que plantearon?, ¿por qué?, ¿qué cambio hubo en su
comunidad al llevar a cabo la solución planteada?, ¿por qué creen que hubo un
cambio?
Individualmente, registrar en el cuaderno la información obtenida en la aplicación de -Cuaderno.
la solución al problema planteado.
Intervención MATERIAL Y
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) RECURSOS
 En equipos, completar su borrador de la narración incluyendo el antes y el ahora -Cuaderno.
de la transformación a partir del problema y la solución implementada.
 Revisar una vez más su borrador terminado para realizar las últimas
correcciones.
 Copiar en hojas blancas la narración de la historia de su comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Hojas blancas.
 Escribe, revisa y corrige una narración en la que describe sucesos en orden
cronológico de su comunidad a partir de un problema y su solución (antes y
después).
 Establece relaciones causa-efecto y utiliza el punto para separar oraciones al
redactar una narración sobre su comunidad.

 Tomar acuerdos para presentar las narraciones ante el grupo, estableciendo el


orden de participación, la fecha, la hora y determinar a quiénes invitarán (otros
integrantes de la escuela y de la comunidad)
 Utilizar la invitación que se encuentra en el formato “Invitación a Foro escolar”
en donde podrán agregar la información de su foro escolar para invitar a las
personas que decidieron. (Anexo al final del documento)
 Llevar a cabo la presentación de sus narraciones en un foro escolar. -Formato “Invitación a Foro
En comunidad de aula, dialogar y reflexionar sobre los resultados y el impacto de las escolar”.
soluciones planteadas para la transformación de la comunidad.
 En equipos, reflexionar sobre su experiencia y el aprendizaje logrado,
respondiendo en el cuaderno las siguientes preguntas: -Cuaderno.
- ¿Qué problemáticas identificaron y qué cambios observaron a partir de la
narración?
- ¿Qué mejorarían o cambiarían en su narración?
- ¿Cómo fue la experiencia de escribir un relato de la historia de su
comunidad?
- ¿Cómo describirían la historia de su comunidad a alguien que nunca ha
estado ahí?
- ¿Hay algo más que les gustaría cambiar en su comunidad? ¿Qué cambiarían
y por qué?
 En plenaria socializar y dialogar a partir de las preguntas de reflexión
contestadas.
Anotar en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para construir las -Cuaderno.
historias de su comunidad.
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO EVALUACIÓN
- Dialoga sobre diversas problemáticas de su
- Ejercicios impresos: comunidad y reflexiona sobre posibles soluciones
 Análisis de la lectura: No todo es lo que parece. para contribuir al bienestar personal y colectivo.
 Plan para elaborar una narración de la historia - Participa activamente en diálogos para proponer
de mi comunidad. soluciones a un problema de su comunidad.
 Las narraciones. - Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas
 Invitación a Foro escolar. personas, para poder escribir una narración sobre
- Actividades en el Libro Proyectos Comunitarios. su comunidad.
- Preguntas de reflexión en el cuaderno. - Identifica y emplea la función, estructura y
- Dibujo que representa a su comunidad. características de la narración al elaborar un relato
- Apuntes en el cuaderno sobre las problemáticas de sobre su comunidad.
su comunidad y posibles soluciones. - Escribe, revisa y corrige una narración en la que
- Resultados de la aplicación de la solución al describe sucesos en orden cronológico de su
problema de su comunidad. comunidad a partir de un problema y su solución
Producto final. Narración de la historia de su (antes y después).
comunidad que señale el antes y el ahora de la Establece relaciones causa-efecto y utiliza el punto para
transformación a partir del problema y la solución. separar oraciones al redactar una narración sobre su
comunidad.
ADECUACIONES OBSERVACIONES
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma
simultánea, es decir, media jornada trabajar con un
proyecto y la otra parte de la jornada con otro que
guarde vinculación directa o indirectamente

También podría gustarte