El Capitalismo Populista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Adiós al populismo?

: Notas sobre sus ciclos, crisis y persistencia en América Latina

populistas, y una crisis de legitimidad que en la mayoría de los casos está agravada
por escándalos de corrupción. Todos estos elementos, presentes en mayor o menor
grado en los diversos regímenes populistas contemporáneos, indican el comienzo
de la decadencia del ciclo y su crisis.

El legado político del populismo contemporáneo parece ser más bien pobre: fracasó
en resolver el problema de la sucesión, el talón de Aquiles del personalismo, y por
ende, no parece haber líderes que le den continuidad o una voz a ese proyecto.
Más bien estamos frente a una clase política muy desprestigiada y desgastada.
Como señalaban en su momento, Germani y Di Tella (1973), el origen social y
los “verdaderos” fines de las élites políticas populistas son (entre otros factores)
los que limitan el desarrollo de estos movimientos sociales nacional-populares. A
esto se suma, la inédita corrupción de los populismos contemporáneos, que ha
llegado a niveles históricos en Argentina, escandalosos en Bolivia y lamentables
en Venezuela—característica que comparten con el régimen del Partido de los
Trabajadores en Brasil. En términos de política social y económica, el saldo, como
mencioné, es decepcionante, y, en Venezuela, catastrófico.

Conclusiones
Para finalizar la reflexión cabe preguntarse si en América Latina ya hemos finalmente
aprendido de las lecciones del populismo. Retomando la pregunta que titula a
este artículo, si después de estas experiencias ya estamos listos para decirle Adiós
al populismo. Aquí, y para finalizar, retomo los aportes discutidos en este trabajo.
Interpretar el populismo asociado a la crisis, temporalmente posibilita pensarlo
en términos de ciclos, y no como una etapa histórica agotada en un momento
específico del desarrollo lineal modernizador o como una transición hacia un
régimen diferente. Al vincularlo a las prácticas de clientelismo social y político,
profundamente arraigadas en el habitus de los latinoamericanos, con todo lo que
implica el concepto de Bourdieu (1992), podemos comprender la persistencia de
una forma de hacer política como un intercambio de dádivas estatales o partidarias
a cambio de lealtades políticas, no exclusiva del populismo, pero con una marcada
afinidad electiva con el mismo. Tercero, mientras haya presidencialismo también
habrá una tendencia a la política personalista, definida por las características y estilo
del líder en cuestión y una identificación entre el presidente y el electorado, entre
el líder y el pueblo, los dos sujetos del populismo. En suma, mientras persistan la
crisis, el clientelismo y el presidencialismo, al populismo, de izquierda o de derecha,
en lugar de un adiós definitivo parece que le daremos tan sólo un hasta luego.

26 Política / Revista de Ciencia Política


María Victoria Crespo

Referencias
Andrew A. (2009). Constitution-making under Occupation: The Politics of Imposed
Revolution in Iraq. New York: Columbia University Press.

Arato, A. (2013). "Political Theology and Populism". Social Research, vol. 80, n° 1, pp.
143-172.

Arato A, (2017). How We Got Here? Transition failures, their causes, and the populist
interest in the constitution, Public Seminar. Disponible en: http://www.publicseminar.
org/2017/10/how-we-got-here/

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago, London:


The University of Chicago.

Canovan, M. (2005). The People. Cambridge: Polity.

Castañeda, J. (2006). "Latin America’s Left Turn". Foreign Affairs, vol. 85, n° 3, pp. 28-43.

CEPAL (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo.
Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40326-estudio-economico-
america-latina-caribe-2016-la-agenda-2030-desarrollo

Córdova, A. (1974). La política de masas del cardenismo. México: Ediciones Era.

Cosío Villegas, D. (2009). Obras 1. Historia Moderna de México: La República Restaurada,


Vida Política 1. México: El Colegio Nacional.

Crespo, M.V. (2017). "Beyond Consolidation. Democracy and Dictatorship in Post-


transitional Latin America". Constellations, vol. 24, n° 3, pp. 401-415.

Daniel, J. (1988). Resistance and Integration: Peronism and the Argentine Working Class,
1946-1976. Cambridge: Cambridge University Press.

De Ipola, E. y Portantiero, J.C. (1994). "Lo nacional-popular y los populismos realmente


existentes", en Vilas, C. (comp.), La democratización fundamental: el populismo en
América Latina. México: CONACULTA.

De la Torre, C. (2013). "Between authoritarianism and democracy in Latin America’s


re-founding revolutions", en Peruzzotti, E. y Plot, M. (eds.), Critical Theory and
Democracy. Civil society, dictatorship, and constitutionalism in Andrew Arato’s
democratic theory. London, New York: Routledge.

De la Torre, C. (2014). "The People, Democracy and Authoritarianism in Rafael Correa’s


Ecuador". Constellations, vol. 21, n° 4, pp. 457-466.

Vol. 55, N°1 (2017) 27


¿Adiós al populismo?: Notas sobre sus ciclos, crisis y persistencia en América Latina

De la Torre, C. y Arnson, C.J. (2013). Latin American Populism in the Twenty-First Century.
Washington, D.C. and Baltimore: Woodrow Wilson Center Press and John Hopkins
University Press.

Di Tella, T. (1964). El sistema político argentino y la clase obrera. Buenos Aires: EUDEBA.

Di Tella,T. (1965). "Populismo y Reforma en América Latina". Revista Desarrollo Económico,


vol. 4, n° 16, pp. 391-425.

Di Tella, T. (1968). "Stalemate or Coexistence in Argentina", en Petras J. y Zeitlin M. (eds.),


Latin America. Reform or Revolution? New York: Fawcett Publications.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

Germani, G. y Di Tella T. (1973). Democracia representativa y clases populares. México: Era.

Hermet,G., Loaeza, S. y Prud’homme, J.F. (2001). Del populismo de los antiguos al populismo
de los modernos. México: El Colegio de México.

Ionescu, G. y Gellner, E. (1969). Populism, Its Meaning and National Characteristic. London,
New York: The McMillan Company.

Kaiser, A., Álvarez, G. (2016). El engaño populista, Por qué se arruinan nuestros países y cómo
rescatarlos. México: Ariel.

Kantorowicz, E. (1997). The King’s Two Bodies. A Study in Mediaeval Political Theology.
Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Knight, A. (2005). Revolución, democracia y populismo en América Latina. Santiago: Centro


de Estudios Bicentenario.

Koselleck, R. (2012). Historias de Conceptos, Estudios sobre semántica y pragmática del


lenguaje político y social. Madrid: Trotta.

La Nación (28/09/16). Oficial: la pobreza alcanza a un 32,2% de los argentinos y la indigencia


al 6,3%. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/1942096-oficial-la-pobreza-
alcanza-a-un-322-de-los-argentinos-y-la-indigencia-al-63

Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. México: Siglo XXI Editores.

Laclau, E. (2005a). On populist reason. London, New York:Verso.

Laclau, E. (2005b). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1988). Democracy and Political Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Luna, J.P. y Rovira Kaltwasser C. (2014). The Resilience of the Latin American Right.
Baltimore: University of John Hopkins Press.

28 Política / Revista de Ciencia Política


María Victoria Crespo

Luna, J.P. (2017). En vez del optimismo. Crisis de Representación Política en el Chile actual.
Santiago: Catalonia.

Lynch, N. (2013). "The bad uses of the concept of populism in Latin America", en Peruzzotti
E. y Plot, M. (eds.), Critical Theory and Democracy. Civil society, dictatorship, and
constitutionalism in Andrew Arato’s democratic theory. London, New York: Routledge.

Mannheim, K. (1940). Man and Society in the Age of Crisis. Londres: Routledge and Kegan
Paul.

Mouffe, C. (2013). Agonistics: Thinking the world politically. London:Verso.

Mouffe, C. (2016, 10 de junio). El momento populista, El País.

Mudde, C. (2004). "The populist zeitgeist". Government and opposition, vol. 39, n° 4, pp.
541-563.

Mudde,C y Rovira, C. (2017). Populism, A very short introduction. Oxford: Oxford


University Press.

O´Donnell, G. (1994). "Delegative Democracy". Journal of Democracy, vol. 5, pp. 93-121.

Peruzzotti, E. y Plot, M. (2012). Critical Theory and Democracy, Civil Society, dictatorship,
and constitutionalism in Andrew Arato´s democratic theory. New York: Routledge.

Petras, J. y Zeitlin, M. (1968). Latin America, Reform or Revolution? New York: Fawcett
Publications.

Prud’homme, J.F. (2001). Un concepto evasivo: el populismo en la Ciencia Política, en


Hermet,G., Loaeza, S. y Prud’homme, J.F., (Comps.), del populismo de los antiguos al
populismo de los modernos. México: El Colegio de México.

Rosanvallon, P. (2008). La contra-democracia, la política en la era de la desconfianza. Buenos


Aires: Manantial.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Schmitt, C. (1996). Roman Catholicism and Political Form. Westport, Connecticut, London:
Greenwood Press.

Svampa, M. (2016). "América Latina: Fin de ciclo y populismo de alta intensidad", en


Gudynas, E., et al. Rescatar la esperanza: Más allá del neoliberalimo y el progresismo.
Barcelona: Entrepueblo.

Vol. 55, N°1 (2017) 29


¿Adiós al populismo?: Notas sobre sus ciclos, crisis y persistencia en América Latina

Tariq, A. (2006). Pirates of the Caribbean: Axis of Hope. London, New York:Verso.

Transparency International (2015). Corruption Perceptions Index, 2015. Disponible en:


www.transparency.org

Touraine A. y Germani, G. (1965). América del Sur: un proletariado nuevo. Barcelona: Nova
Terra.

Vilas, C. (1995). La democratización fundamental: el populismo en América Latina. México:


CONACULTA.

Urbinati, N. (2014). Democracy disfigired. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vommaro, G., Morresi, S., y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO: Anatomía de un partido
fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.

Weber, M. (1949). "Objectivity in Social Science and Social Policy", en Weber, M., The
Methodology of the Social Sciences. New York: The Free Press.

Weber, M. (1984). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weffort, F. (1978). O populismo na política brasileira. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Weffort, F. y Quijano,A. (1973). Populismo, marginalización y dependencia. San José: EDUCA.

Weyland, K. (2003). "Neopopulism and Neoliberalism in Latin America: How Much


Affinity?" Third World Quarterly, vol. 24, n°. 6, pp. 1095-1115.

Weyland, K. (2001). "Clarifying a contested concept: Populism in the study of Latin American
Politics". Comparative Politics, vol. 34, pp. 1-22.

Weyland, K. (2013). "Populism and Social Policy in Latin America", en De la Torre, C. y


Arnson, C.J. (eds.), Latin American Populism in the Twenty-First Century. Washington,
D.C. and Baltimore:Woodrow Wilson Center Press and John Hopkins University Press.

Worsley, P. (1969). "The concept of populism", en Ionescu G. y Gellner, E. (eds.), Populism. Its
meanings and national characteristics. London: Weidenfeld and Nicolson.

30 Política / Revista de Ciencia Política

También podría gustarte