Plan Octubre Antologia de Cuentos
Plan Octubre Antologia de Cuentos
Plan Octubre Antologia de Cuentos
Propósito Crear una antología de Cuentos que refleje la diversidad cultural y las experiencias, fomentando la
creatividad e imaginación en los niños a través de la lectura y la escritura.
Lenguajes Narración de historias 1.- Describe lugares o personajes de las historias o textos literarios que
mediante diversos lenguajes, conoce y los relaciona con personas, paisajes y otros elementos de su
en un ambiente donde todas comunidad.
las niñas y todos los niños, 2.- Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica de diferentes textos
participen y se literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la
apropien de la cultura, a comunidad, en las que aprecia otras formas de vivir, pensar y comportarse.
través de la lectura y la 3.-. Narra historias que inventa considerando los momentos de inicio,
escritura. desarrollo y final, de manera individual o colectiva.
3.-Describe destalles de personajes y lugares, los comparte con sus pares
para evocarlos y enriquecerlos, e incorpora nuevos elementos a partir de
los rasgos de su cultura y otras regiones.
1.- Reconoce que hay personas que se comunican en lenguas distintas a
la propia.
Reconocimiento y aprecio de 2.- Se familiariza con lenguas distintas a la suya que escucha en su
la diversidad lingüística, al comunidad e incorpora a su comunicación, expresiones de origen
identificar las formas en que indígena, extranjero o de las lenguas de señas.
3.- Reconoce que algunos objetos se nombran de distinta manera, en
se comunican las distintas
familias y otras personas de la diferentes regiones.
Comunidad. 3.- Identifica que algunos nombres propios son de
origen indígena y extranjero.
Saberes y pensamiento Clasificación y 1.- Explora las características de elementos y objetos de su entorno y
Científico experimentación con objetos establece con sus pares, semejanzas y diferencias; usa materiales del arte
y elementos del entorno que para representarlas.
reflejan la diversidad de 2.- Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de su entorno, con
la comunidad o región. un propósito definido y los representa mediante dibujos, símbolos,
pictogramas en cuadros y tablas sencillas. Libro de leyenda
3.- Elabora e interpreta registros para organizar objetos y elementos del
entorno mediante dibujos, tablas, símbolos o pictogramas; los explica a
otras personas, en su lengua materna y con sus palabras. Explicar las
historias
De lo humano y lo Construcción de la identidad 1.- Describe como es físicamente, identifica sus rasgos familiares y se
comunitario personal a partir de su origen acepta como es.
étnico, cultural y lingüístico, y 2.- Reconoce algunos rasgos de su identidad dice cómo es físicamente,
la interacción con personas qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta y los
cercanas. expresa en su lengua materna o con otros lenguajes.
3.-Identifica que la lengua que habla, las costumbres familiares y el lugar
donde vive contribuye a la formación de su identidad y pertenencia a una
comunidad en la que participa y colabora.
3.-Muestra seguridad y confianza en sus formas de ser, actuar, pensar e
interactuar en la casa, escuela y comunidad.
Ejes articuladores (que se Inclusión, Interculturalidad crítica; Apreciación de las culturas a través de la lectura y la escritura; artes y
pueden integrar en el experiencias estéticas.
proyecto)
Etapa 1: Planeación del proyecto
Sesión 1 (Identificación)
Ejemplos y orientaciones: *Proponer planteamientos genuinos: es decir una situación real, no forzada. *Identificación de la problemática: proponer
planteamientos para identificar la problemática general y aspectos específicos a investigar en el aula. *Identificación del insumo inicial: se diseña
un planteamiento (un producto, material, objeto, texto, entre otros), que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto)
Actividades
En comunidad:
• Saludarnos con la canción “Hola ¿Cómo Estas Tú?”
• Repasar los números en lengua indígena e inglés.
• 1: One,Dája 2: Two,Yeje 3: Three,Ñihii 4: FourTs´chaa, 5: Five, 6: Six, 7: Seven, 8: Eight, 9: Nine, 10: Ten,Dyo
• Se les proyectará el video de introducción “Quiero un nombre”.
• Realizar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué te gusto del video?, ¿Qué aprendiste del video?
• Responder los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo te llamas? En caso de tener dos nombres preguntar ¿Con cuál nombre te gusta que te
llamen? ¿Por qué?
• Escribir en una tarjeta el nombre que dijo.
• Escribir los nombres de algunos familiares, en otras tarjetas.
• Observar los nombres escritos de cada uno y observar si un compañero tiene el mismo nombre.
• Dibuje a los integrantes de su familia en tarjetas y en otras tarjetas escriban el nombre de dichos integrantes.
• Se colocan las tarjetas boca abajo y cada integrante por turnos voltea dos, para asociar el par (nombre con imagen).
• Gana quien tenga mayor cantidad de pares.
• De tarea preguntar los padres de familia: ¿Quién escogió mi nombre? ¿Qué significa mi nombre que registre la respuesta en la libreta,
además de traer su acta de nacimiento.
• Mostrar su acta de nacimiento.
• Responder los siguientes cuestionamientos, ¿Dónde creen que realizaron esa acta de nacimiento?, ¿Por qué es importante tener un acta
de nacimiento?
• Observar su acta de nacimiento, localizar y señalar dónde se encuentra su nombre escrito.
• Pegar el acta de nacimiento y contar cuantas letras tiene su nombre y anotarlo en la libreta.
• Identificar cuantas vocales tiene su nombre y encerrarla de diferentes colores. Por ejemplo: De Rojo la letra “A”, verde la letra “E”, rosa “I”,
amarillo la letra” O”, gris la letra “U”.
• Contar cuantas vocales hay de cada una y anotarlo en la libreta.
• Jugar a convertirse en un detective para descubrir los secretos de su nombre y realizar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué hace un
detective para iniciar la búsqueda de pistas? ¿Qué materiales necesita?
• Encontrar las letras de su nombre que están escondidas dentro del salón.
• Componer su nombre de acuerdo a las letras que buscaron y las pegarán en el pizarrón.
• Hacer bolitas de papel crepe para adornar su nombre.
• De tarea investigar un cuento con la inicial de su Nombre.
Sesión 2 (Recuperación)
Ejemplos y orientaciones: Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar
disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo.
Actividades
En comunidad:
• Inflar un globo y colocarle su nombre, posteriormente lo lanzarán y atraparán un globo e identificarán a quien le pertenece ese globo.
• Organizar y rescatar los saberes previos realizando los siguientes cuestionamientos; ¿Les gustan los cuentos? ¿Por qué? ¿Han leído un
cuento? ¿Sus papás les cuentan cuentos? ¿Cuál es su cuento favorito?, se anotarán sus respuestas en el pizarrón.
• Preguntar sobre lo realizado el día anterior.
• Dialogar sobre cuentos y leyendas.
• Proyectar video “¿Cómo crear un cuento?”
• Tomar un cuento e identificar las palabras que empiecen con la letra de su nombre.
• Responder los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo sabes que es la letra de tu nombre?, ¿Cuantas letras de tu nombre encontraste?
• Se seleccionará un libro de la biblioteca del salón y se le dará lectura .
Sesión 3 (Planificación)
Ejemplos y orientaciones: Negociación de los pasos a seguir. Se formula(n) planteamiento(s) que permitan a los alumnos y al maestro negociar las
acciones del proyecto, entre ellas: Las producciones necesarias para llegar al final del proceso. Los tiempos para realizar las producciones. El tipo de
acciones que se realizarán.
Actividades
En comunidad:
• Dialogar sobre los componentes de un cuento donde se resaltarán la creación de “Cuentos” que tipo de actividades podemos realizar para lograr
la integración de “La Antología de Cuentos”, mencionar los futuros trabajos que se deben realizar como la lectura de cuentos, etc.
Explicar las técnicas que se utilizarán en las actividades tales como: modelar con plastilina, Dactilopintura, Collage, Naturaleza, Filigrana,
Narración Visual, Garabato, Caligrama, Rostros. Colorear diferentes escenas del cuento, realizar una máscara del personaje principal de
su cuento.
• Dialogar sobre la exposición de “La Antología de Cuentos”.
• Acordar los roles que cada uno tendrá para la exposición, donde hablarán sobre los trabajos que realizaron.
• Acordar el tiempo que se tiene para adaptar, escenificar y elementos que esta tendrá, y como los padres de familia podrán integrarse en la
exposición de “La Antología de Cuentos”.
• Realizar una reflexión final sobre lo aprendido y de acuerdo a los comentarios de los padres de familia para áreas de mejora.
Etapa 2: Acción
Sesión 4
(Acercamiento)
Ejemplos y orientaciones: Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera
aproximación o exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar aspectos
sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto.
Actividades
En comunidad:
• Formar un círculo con la canción en lengua indígena “Kjimï- Hola”.
• En comunidad repasar los números del 1-10 en lengua indígena e inglés.
• 1: One,Dája 2: Two,Yeje 3: Three,Ñihii 4: FourTs´chaa, 5: Five, 6: Six, 7: Seven, 8: Eight, 9: Nine, 10: Ten,Dyo
• Se realizará la lectura de un cuento por lo que se les solicitará que observen y escuchen con atención, con ayuda de un títere se leerá el cuento
“Mariposa de Papel” al finalizar realizarles los siguientes cuestionamientos ¿Qué entendieron del cuento? ¿Qué fue lo que más les gustó?
¿Quiénes eran los personajes?
• Poner a la vista los cuentos con los que se cuentan, organizados en círculo y sentados; darles la oportunidad de que seleccionen un cuento,
que lo exploren y lo observen durante un tiempo determinado.
• Dialogar lo que observaron en el cuento que eligieron, mediante la dinámica de la papa caliente dando las participaciones y realizando los
siguientes cuestionamientos; ¿Sabes cómo se llamaba el cuento que tomaste? ¿De qué trató? ¿Cómo tú lo descubriste? ¿Qué fue lo que más
te gustó del cuento? ¿Cómo descubriste ese libro?, con base a esto percibir como se expresan sobre los cuentos y la lectura.
• Se les mostrarán diversas imágenes para la creación de un cuento, donde se creará de acuerdo a como lo indiquen los alumnos.
• En su libreta pegar el cuento que crearon y mencionen las características de los personajes, como son, que emociones tienen, etc.
• Con base a los siguientes cuestionamientos recuperaremos los saberes previos adquiridos del día anterior:
o ¿Recuerdan que hicimos ayer?, ¿Qué cuento leyeron?, ¿Qué cuento fue el que contamos?, ¿Les gustó?,
• Dialogar en comunidad que a lo largo de la semana se trabajará con diversos cuentos y leyendas.
• Se proyectará el video ¿Cómo crear un cuento? Al finalizar el video localizaremos las partes del cuento con el que se dio lectura el día
anterior.
• Con ayuda de un títere se dará lectura al cuento “Caperucita Roja” y se les cuestionará lo siguiente: ¿De qué trató?, ¿A quién se encontró en
el camino Caperucita roja?, ¿Qué pasó después?, ¿De quién se disfrazó el lobo?, ¿Cómo terminó el cuento?
• Se les solicitará que dibujen a caperucita con una emoción la recorten y peguen en un abaté lenguas, jugando a las emociones de caperucita
roja.
• Se les contará nuevamente el cuento modulando el tono de voz y siendo muy expresiva con las muecas. Pidiéndoles que cuando se realice un
estado de ánimo ellos levanten el estado de ánimo que crean del que se está sintiendo el personaje, por ejemplo:
“Caperucita iba muy feliz camino a la casa de su abuelita” y los niños levantarán la emoción de feliz.
• Se les presentaran los títeres de los personajes de cuento pidiéndoles que describan cómo es el personaje y cómo participó en el cuento.
• En comunidad saldremos al patio a jugar “el lobo”, respetando turnos y reglas del juego.
• Saludaremos al patio con la canción “”
• Comenzar un diálogo sobre lo que se realizó el día anterior; con base a los siguientes cuestionamientos:
• ¿Recuerdan que hicimos ayer?, ¿Alguien me puede recordar que libro leímos el día de ayer?, ¿Recuerdan a los personajes del cuento que
leímos el día de ayer ?, ¿Les gustó?
• Recordar sobre la tarea que se les solicitó y en forma de plenaria dar participaciones para que los alumnos cuento, rescatar las
o ideas principales anotarlo en el pizarrón, al finalizar dar lectura a sus aportaciones.
• Se les proyectará el cuento “Los niños del río / Mama Ko mi mimi na jee” en lengua indígena
• Se les realizarán los siguientes cuestionamientos: ¿De qué crees que trate el cuento? ¿El cuento hablará sobre una situación mala? ¿Habían
escuchado un cuento en lengua indígena? ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les causo miedo el cuento? Anotar sus respuestas en el pizarrón.
• Escuchar el cuento en español, puesto que el cuento que se proyecto está en lengua indígena.
• Dialogar si acertaron de acuerdo a sus respuestas si de eso trataba el cuento.
• Dibujaran en su libreta de lo que trato el cuento que se les proyecto.
• Poner a la vista los cuentos con los que se cuentan.
• Organizados en asamblea; otorgarles un cuento, para explorar pueda describir las imágenes durante un tiempo determinado.
• Dialogar lo que observaron en el cuento que eligieron, mediante la dinámica de la papa caliente dando las participaciones y realizando los
siguientes cuestionamientos; ¿Sabes cómo se llamaba el cuento que tomaste? ¿De qué trató? ¿Cómo lo descubriste? ¿Qué fue lo que más te
gustó del cuento? ¿Por qué?, con base a esto percibir como se expresan sobre los cuentos y la lectura.
o Observar el video “LOS PERSONAJES DE UN CUENTO O NOVELA”
o Contestar los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo debe de ser el personaje principal? ¿Los personajes son importantes en un cuento?
o Con el cuento que tomaron identificaran el personaje principal, los personajes importantes.
• Bailar la canción “El baile de Pepo”
• Recordar los cuentos que hemos estado trabajando, señalando las portadas y que ellos narren o describan un poco a acerca del cuento.
• Responder las siguientes preguntas: ¿qué personajes participaron en este cuento?, ¿Hay personajes malos en este cuento? ¿En dónde?
• Escuchar el cuento “El patito feo”, con mucha atención.
• Platicar acerca del cuento ¿por qué no querían al patito?, ¿cómo se sentía el patito cuando se burlaban de él?, ¿qué pasó al final?, ¿es
correcto que nos burlemos de los demás?, etc.
• Se les repartirán hojas de colores para hacer su patito, mostrarles la imagen para que ellos lo puedan ir realizando por si solos.
• En dos círculos de cartulinas de tamaños diferentes pegaran los papatitos que realizaron.
• Al término tres niños pasarán a narrar el cuento del patito feo, escuchando si llevan los pasos del cuento, la secuencia del cuento.
Sesión 5
(Comprensión y producción)
Ejemplos y orientaciones: Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas
producciones que permitan concretar el proyecto. En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones
y revisiones necesarias.
Actividades
• En comunidad
• Dar un breve repaso del visto en clases
• Se organizará una mesa de diálogo donde se compartirán ideas para comenzar a darle forma al proyecto, identificando lo siguiente:
• Solicitar el apoyo para que algunas personas narren parte de la historia de
la comunidad (vivencias, historias, relatos de la comunidad).
• Identificar las partes del cuento.
• Determinar que espacios del aula de clase elaboración y construcción del cuento.
• Identificar el espacio donde se realizará la exposición de la antología de cuentos
• Identificar la cantidad de cuentos, y la frecuencia en cuanto a su escritura
• Crear las ilustraciones que tendrán sus cuentos
• Realizar en una cartulina blanca o de color dibujar y colorear los personajes con diversos materiales y técnicas:
Modelar con plastilina, arcilla los personajes del cuento. Una vez modeladas las figuras de los diferentes personajes se pueden unir
formando diversas escenas del cuento y escenificarlas.
Colorear diferentes escenas del cuento, una vez coloreadas, se ordenan las secuencias siguiendo las partes de un cuento (inicio, nudo y
desenlace) y las acciones de la historia.
Técnicas: Dactilopintura, Collage, Naturaleza, Filigrana, Narración Visual, Garabato, Caligrama, Rostros.
• Diseñar y construir con material reciclado el escenario para dramatizar el cuento.
• Realizar una máscara del personaje principal de su cuento.
Sesión 6
(Reconocimiento)
Ejemplos y orientaciones: Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso. Ajustes (en la medida de lo posible).
Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo.
Actividades
• En comunidad:
o Evaluarse entre ellos, donde se asignará un alumno para evaluar como trabajo.
o Participa de manera activa proponiendo como será el desarrollo de la antología de cuentos
Propone el tema, características de cuento, caracterización, etc.
o Se interesa y desarrolla las actividades que se realizan para la creación de la antología de cuentos.
o Propone alternativas para las actividades que se realizarán
La escenificación en donde se realizará la exposición, vestimenta, etc.
Sesión 7
(Concreción)
Ejemplos y orientaciones: Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.
Actividades
• En comunidad:
• Establecer acuerdos para organizar la antología de cuentos.
• Considerar el espacio donde se expondrá la antología de cuentos
• Caracterización de los participantes
Etapa 3: Intervención
Sesión 8
(Integración)
Ejemplos y orientaciones: Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar las
primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Para ello: Intercambian sus producciones (por ejemplo, ensayan, comparten borradores, entre
otros). Explican lo que hicieron. Reciben retroalimentación. Modificación: se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios
sugeridos
Actividades
En comunidad:
• Repasar de manera general las partes de nuestra antología.
• Decir las características de nuestro personaje principal.
• Ensayar los tonos de voz en las que se va a leer el cuento.
• Ajustar en caso de ser necesario nuestro cuento.
• Elaborarán carteles e invitaciones para motivar la asistencia de los padres de familia.
• Se invitará a los padres de familia para que los alumnos expongan la antología de cuentos.
• Adecuar el espacio en donde se ara la exposición de la antología de cuentos.
Sesión 9
(Difusión)
Ejemplos y orientaciones: Presentación del producto. Muestran el producto final al aula, escuela o comunidad para dar cuenta de cómo se resolvió o
cómo se atendió la problemática del Proyecto.
Actividades
En comunidad:
• Dar la bienvenida a los padres de familia
• Realizar matro-gimnasia
• Minutos 1-5: Calentamiento y movilización
• - Marcha en el lugar
• - Estiramientos básicos (cuello, hombros, piernas)
• - Movimientos de brazos y piernas
• Minutos 6-15: Ejercicios en el suelo
• - "La rana" (sentados, saltando con pies juntos)
• - "El gato" (a cuatro patas, moviendo las piernas)
• - "La serpiente" (arrastrándose sobre el estómago)
• - "El avión" (acostados, moviendo brazos y piernas)
• Minutos 16-20: Ejercicios con materiales
• - Rodar pelotas grandes
• - Lanzar y atrapar pelotas pequeñas
• - Caminar sobre una línea recta
• Minutos 21-25: Ejercicios en parejas
• - "Abrazo de oso" (abrazarse mutuamente)
• - "Tira y empuja" (juegos de fuerza)
• - "Paseo de manos" (sosteniendo manos)
• Minutos 26-30: Relajación y cierre
• - Respiración profunda
• - Estiramientos finales
• - "La estatua" (quietud y silencio)
• Dirigirnos al espacio en donde se realizará la exposición de la Antología de Cuentos
• Dar una breve explicación sobre la finalidad de la antología de cuentos
• Tomar evidencias de la exposición
Sesión 10
(Consideraciones)
Ejemplos y orientaciones: Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en
que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
Actividades
• En comunidad:
• Repartir a los padres de familia una serie de cuestionamientos para recibir retroalimentación:
¿De qué manera impactó la antología de cuentos en la comunidad?
¿Fueron funcionales los cuentos propuestos por la comunidad de alumnos?
¿La información de los participantes contribuyó al reconocimiento de la comunidad?
¿La antología de cuentos promovió la cultura por la escritura y la lectura?
• Analizar la información que los padres brindaron del cuestionario al final de la actividad, realizando comparaciones, así como posibles
correlaciones y áreas de mejora en futuras actividades.
• Tomar acuerdo para el siguiente proyecto.
Sesión 11
(Avances)
Ejemplos y orientaciones: Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y emplearla
para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes.
Actividades
• En comunidad:
Se realizará una autoevaluación para la docente en formación:
¿Cómo puedo mejorar para involucrar a la comunidad y lograr una un impacto en ella?
¿De qué manera los recursos se utilizaron de forma pertinente para la construcción de la Antología de Cuentos?
¿La elección de los cuentos y participantes que apoyaron en las narrativas fue funcional?
Materiales y recursos Actividades Pertinentes Estrategia de evaluación (Técnicas,
instrumentos, herramientas)