Actividad 4_2_

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Laura López González

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 2023-2024


ASIGNATURA: HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO

Tema 4: Generación de hipótesis clínicas, verificación de supuestos, formulación de


casos

Tarea 4.2.: Formulación de un caso clínico

GUION PARA LA FORMULACIÓN DE CASOS CLÍNICOS


1. DATOS PERSONALES DEL PACIENTE
a. Nombre y apellidos: Julián
b. Edad: 17
c. Sexo: Masculino
d. Nacionalidad y/o lugar de residencia: No se conoce
e. Nivel de estudios: Universidad (cursando)
f. Ocupación y situación laboral: Estudiante
g. ¿Acude a terapia por iniciativa propia, insistencia de un tercero o
derivado? Aparentemente, acude a terapia por iniciativa propia
h. ¿Acude a terapia solo o acompañado por otra persona? Solo
i. Antecedentes psicológicos personales: Diagnóstico de Déficit de Atención
j. Antecedentes psicológicos familiares: Desconocidos.
k. Tratamiento farmacológico (actual y previo): Le mandan un tratamiento
para el déficit de atención (Ritalín), pero no lo toma.
l. Motivo de consulta: Recurrentes faltas al instituto debido a constantes
salidas nocturnas, venta de drogas y pasar numerosas noches fuera de casa.
m. Expectativas sobre la terapia: No las verbaliza, pero por su actitud, no se
observa una gran implicación en la terapia.

2. LISTA DE PROBLEMAS/SÍNTOMAS: Descripción concreta y simple de las


dificultades que expone el paciente.
a. Problema o síntoma principal:
i. Problemas en las relaciones socioafectivas.
ii. Ausencias constantes a clase y al hogar para dormir.
b. Conductas: conducta sexual de riesgo, dificultades de autocontrol.
c. Emociones, sentimientos: Miedo a expresar sus emociones, nerviosismo.

1
Laura López González
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 2023-2024
ASIGNATURA: HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO

d. Creencias, pensamientos: Considera que no tiene necesidad de asistir a


clase porque todo lo puede encontrar en Google.

3. CREENCIAS CENTRALES: Ideas fundamentales, muy arraigadas y profundas que


el paciente considera verdades absolutas.
a. Pensamientos negativos sobre el sexo femenino, principalmente su madre.
b. Pensamientos obsesivos respecto al sexo, utiliza este como vía de escape.

4. FACTORES PREDISPONENTES O VULNERABILIDADES: Condiciones o


características previas del paciente que pueden influir en que sea más susceptible a
desarrollar el problema actual.
a. Factores genéticos/biológicos: Desconocidos
b. Factores ambientales: En el vídeo se observa que no tiene un adecuado
ambiente de ocio.
c. Factores sociales: Falta de vínculos afectivos positivos con los
progenitores.
d. Factores cognitivos: Pensamientos negativos sobre las mujeres,
especialmente su madre.
e. Factores emocionales: Se trata de una persona con una alta sensibilidad y
una gran inestabilidad emocional.
f. Otros: tiene un comportamiento muy evitativo y un bajo control de
impulsos.

5. FACTORES PRECIPITANTES: Desencadenantes específicos que contribuyen al


inicio o desarrollo del problema.
a. Momento en que sucede: cuando tiene algún problema o quiere evadirse
de algo.
b. Circunstancias en las que sucede: En el bar, cuando queda con Pedro y
Ramiro.
i. Problemas interpersonales: se siente abusado cuando está con
ellos.
ii. Cambios importantes: Se produce una llamada de teléfono de su
supuesta madre biológica.

2
Laura López González
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 2023-2024
ASIGNATURA: HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO

6. FACTORES PERPETUADORES: Elementos que mantienen o contribuyen a la


persistencia del problema y dificultan su resolución.
a. Evolución del problema: Al principio, faltas constantes a clase y no va a
casa a dormir, pero cuando estaba mejor, recibe una llamada de su
“supuesta” madre biológica, diciéndole que le gustaría verlo.
b. Factores cognitivos: rumiación, pensamientos misóginos.
c. Factores emocionales: inestabilidad emocional, nerviosismo.
d. Factores comportamentales: evitación constante, trata de evadir los temas
y no se enfrenta a ellos.
e. Factores sociales: carencia de lazos afectivos de calidad.
f. Otros: Tiene dificultad para reconocer y expresar como se siente.

7. FACTORES PROTECTORES O FORTALEZAS: Elementos que ayudan al


paciente a enfrentar, mitigar o superar el problema y que pueden ayudar en la
recuperación.
a. Internos
i. Cognitivos: No se aporta suficiente información en el vídeo.
ii. Conductuales: Es capaz de desconectar de las dificultades yendo a
caminar.
iii. Emocionales: en el vídeo, no se observan factores protectores.
iv. Personalidad: parece una persona extrovertida.
b. Externos
i. Relaciones sociales: El hace referencia a que Pedro y Ramiro son
personas importantes para él.
ii. Familia: su padre.
iii. Ambiente: Estar en la calle (paseando).
iv. Actividades y/o hobbies: fotografía y arte.

8. HIPÓTESIS DE TRABAJO: Suposiciones preliminares sobre la causa,


naturaleza o desarrollo del problema que presenta el paciente.

En el caso de Julián, su inestabilidad emocional y su impulsividad el dificultan la toma


de decisiones, más aún, cuando se dan situaciones problemáticas que implican a otras
personas, esto le lleva a la evitación de estas situaciones promoviendo la realización de
conductas de riesgo para evitar el malestar emocional.

3
Laura López González
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 2023-2024
ASIGNATURA: HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO

9. ORÍGENES: Descripción de situaciones de la historia temprana del paciente que


explicarían la construcción de las creencias centrales identificadas
anteriormente.
Parece que se ha criado con una madre no biológica y esto, junto con el desconocimiento
de su verdadera madre ha llevado a Julián a construir numerosos pensamientos negativos
y falsas creencias en torno a su madre, y de forma más general, en torno a las mujeres.

10. PLAN DE TRATAMIENTO


a. Objetivos:
i. Fomentar la motivación intrínseca de Julián para favorecer su
asistencia a las clases.
ii. Aportar estrategias de regulación emocional.
iii. Potenciar el control de impulsos.
iv. Fomentar la participación social de Julián en grupos con los que
comparta algún interés (por ejemplo, fotografía).
b. Estrategias:
i. Reforzamiento positivo de las conductas positivas que no
amenacen su bienestar.
ii. Contrato conductual para evitar la venta de sustancias y la
conducta sexual de riesgo.
iii. Técnica de contar hasta 10 ante situaciones difíciles para evitar la
impulsividad.
iv. Respiración profunda
v. Práctica de la atención plena.
c. Temporalización: 1 semanal durante 3 meses y luego, una cada 2 semanas,
durante otros 3 meses
d. Seguimiento/ evaluación: a los 6 meses y al año.

11. OBSERVACIONES: Se dará importancia a la situación de la llamada telefónica para


dar a Julián estrategias concretas para afrontar tal situación.

4
Laura López González
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 2023-2024
ASIGNATURA: HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO

12. MAPA CONCEPTUAL DEL CASO: diagrama analítico-funcional de casos clínicos

Conflictos
con los
Venta de Ritalina
padres

Madre Evitación de
Apego adoptiva
situaciones:
inseguro
Ir a casa, ir al instituto

Conducta sexual de Distracción


Inestabilidad de
emocional riesgo
pensamientos
negativos

También podría gustarte