0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Clase Saltos

saltrpok+opjkiojoijiojoíjioj

Cargado por

Rafaella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Clase Saltos

saltrpok+opjkiojoijiojoíjioj

Cargado por

Rafaella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Facultad de Salud y Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias de la Actividad Física


Carrera de Técnico de Nivel Superior en Actividad Física y Deporte
Asignatura Atletismo
Unidad II
Clase saltos

Facultad de ciencias de la salud Escuela de Ciencias de la Actividad Física


Los saltos
Salto largo

Las capacidades cruciales para el Salto largo son la velocidad de carrera,


potencia muscular y coordinación intra e inter muscular. El record mundial
lo posee el estadounidense Mike Powell con 8.95 m. 1991
• La zona de caída deberá medir un
mínimo de 2,75 m. y un máximo de 3
m. de anchura y, si es posible, estará
situada de tal forma que el centro del
pasillo de toma de impulso, si se
prolongara, coincidiría con el centro
del foso de caída.
• La tabla de batida deberá ser
rectangular y estar hecha de madera o
de algún otro material rígido
apropiado, y medirá 1,22 m de
longitud, 20 cm de anchura y 10 cm.
de grosor.
• Tabla plastilina de un ancho de 10 cm.
(± 2 mm.) y de 1,22 m.
Fases del salto largo
Salto largo: carrera

• El objetivo es que el atleta llegue a la tabla de batida progresiva,


controladamente y a su máxima velocidad (fase de puesta en acción,
progresión y preparación de batida)
• Se deben calcular los pasos de carrera para realizar la batida con el
pie hábil (ej:7 pasos dobles)
• En los 2 últimos pasos no se debe perder velocidad horizontal y se
debe obtener un ángulo optimo de batida.
• El penúltimo paso es más largo (30cm y el CG desciende) y el último
paso es el más corto.
Salto largo: batida
• Es decisiva para el salto se realiza con la pierna dominante y se debe
transformar la velocidad horizontal en un salto vertical.
• Se divide en 2 fases, a) amortiguación: comienza con el pie en la tabla de
batida y termina con la máxima flexión de rodilla y b) impulso: desde que el
pie abandona la tabla una vez completada a la acción de extensión de la
pierna de impulso.
• A la batida se suman fuerzas de la pierna libre (flexión cadera +90°) y acción
de los brazos.
• La duración de la batida oscila entre 0.10 y 0.13 s. en atletas
experimentados.
Salto largo: vuelo o suspensión
• El saltador realiza una serie de movimientos con los segmentos libres con la
finalidad de: a) Controlar las rotaciones producidas en la fase de batida para
mantener el equilibrio del salto b) Situar los segmentos corporales en
posición para no interferir la trayectoria de vuelo c) Preparar la acción de
caída.
• Técnicas agrupado o natural, suspensión o colgado y tijeras o caminado.
Salto largo: caída
• El objetivo es ser eficaz en no perder distancia de salto, esto es:
- Los pies deben tocar la arena sobre la trayectoria de vuelo del CG y lo más
alejado posible de la tabla de batida.
- Realizar la amortiguación de la caída.
- La entrada de las caderas al foso de arena se debe dar en el mismo punto o
más lejos, del contacto de los talones.
- En el primer contacto de los talones con la arena, los brazos se encuentran
detrás del tronco para compensar la acción de las piernas que están
adelantadas.
Errores en el salto largo

• Perder la velocidad en los últimos apoyos de la carrera.

• No realizar correctamente las modificaciones de los últimos pasos,


acortándolos para no hacer nulo, o alargándolos buscando la tabla de
batida.
Técnicas del salto largo
Técnica natural
• Para saltos de poca longitud y para principiantes. Es muy simple durante la
suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de
“sentado” se efectúa la traslación.

Técnica de extensión
• En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás,
para colocarse a la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o
lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco,
posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de
riñones” para prepararse para la caída.
Técnicas del salto largo

Técnica de paso o tijeras

• El saltador en cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica.


Después de la batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que
queda extendida, dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de
batida hacia adelante, completando la zancada aérea.
Reglamentacion: el salto largo

• El orden de participación se determinará por sorteo.


• Todos los competidores realizarán 3 intentos de clasificación y 3 de mejora.
Donde haya más de 8 competidores, realizarán los 3 saltos de mejora únicamente
los 8 competidores mejor clasificados en la fase anterior. Si hay empate en el
puesto octavo, realizarán los 3 saltos todos los atletas empatados.
• Se considerará como mejor marca, la más alta de los seis saltos.
• No se podrá colocar ninguna marca permanente en el pasillo de saltos,
pudiéndolo realizar en los laterales del mismo.
• Se considerará salto nulo si una vez concluido el salto, el atleta sale del foso por la
parte trasera de la última huella, debiendo salir siempre por delante.

• La medición del salto se realizará desde la última huella dejada desde el límite más
cercano a la tabla de batida.
Reglamentacion: el salto largo sera nulo si un atleta:
• Durante la batida, toca el suelo más allá de la línea de batida con cualquier parte del cuerpo, bien sea
durante la carrera de impulso sin saltar, o en el acto del salto; o
• Si Bate desde el exterior de cualquiera de los extremos de la tabla, tanto si es delante como si es detrás de
la prolongación de la línea de batida; o
• Toca el suelo entre la línea de batida y la zona de caída.
• Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el
acto del salto; o
• Durante la caída, toca el suelo fuera de la zona de caída más cerca de la línea de batida que la marca más
próxima hecha en la arena; o
• Al salir de la zona de caída su primer contacto con el terreno exterior de la misma está más cerca de la
línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena en la caída, incluyendo cualquier marca hecha
al perder el equilibrio en la caída que esté completamente dentro de la zona de caída, pero más cerca de
la línea de batida que de la marca inicial hecha en la caída.
• El límite para el viento favorable es de 2 m/s. y no es válido oficialmente si es superior.
Evaluación practica salto largo
CONTENIDOS PUNTAJE MÁXIMO

* Carrera de aproximación

* Codos flexionados a 90° a cada lado del cuerpo.

* Tronco erguido, vista al frente.

* Elevación de rodilla con flexión a 90°

* Flexión de cadera a 90° tobillo en flexión

* Codos en flexión a 90°

* Balanceo de brazos alternado a la flexión de rodillas

* Alternancia del paso de manera rítmica avanzando coordinadamente. v

*Alargamiento penúltimo paso y acortamiento enérgico último paso.

*Carrera coordinada y a máxima velocidad


Evaluación practica salto largo
CONTENIDOS PUNTAJE MÁXIMO

* Batida

* Amortiguación: apoyo pie dominante

* Angulo de rodilla: casi extendida 170°-180°

* impulso: movimiento enérgico y extensión de cadena extensora pierna dominante.

* Traslación centro de gravedad (parábola)

* Acción contribuyente coordinada de los brazos

* Acción contribuyente de la pierna libre


Evaluación practica salto largo
CONTENIDOS PUNTAJE MÁXIMO

*Fase Vuelo

*Controlar las rotaciones producidas en la fase de batida.

*Sitúa los segmentos corporales en posición para no interferir la Fase de Vuelo

*Acción contribuyente de balanceo de la pierna libre,

* Acción contribuyente de los brazos a la elevación.

*Preparar la acción de caída (agrupación del cuerpo).


Evaluación practica salto largo
CONTENIDOS PUNTAJE MÁXIMO

*Fase caída

*Los pies deben tocar la arena sobre la trayectoria de vuelo del CG

*Los pies deben tocar lo más alejado posible de la tabla de batida.

*Realizar la amortiguación de la caída.

*Entrada de las caderas al foso de arena cerca de los talones.

*Acción de compensación de los brazos al tocar los talones la arena.

*Control del cuerpo: caer hacia el lado o el frente.


Salto triple
El ST, posee 4 fases: carrera, batida, vuelo y caída.
La fase de batida se divide en primer salto (hop), segundo salto (step) y tercer salto (jump).
(1° salto se efectúa batiendo la tabla con uno de los pies y cayendo con el mismo pie, 2° salto empieza con la propulsión del pie del primer
salto y se cae con el otro pie, 3° último salto comienza con el mismo pie y el competidor cae en el cajón de arena)
Salto triple
• El objetivo es que el atleta llegue a la tabla de batida progresiva,
controladamente y a su máxima velocidad.
• En los 2 últimos pasos no se debe perder velocidad horizontal y se debe
obtener un ángulo optimo de batida.
• El penúltimo paso es más largo (10cm y el CG desciende) y el último paso
es el más corto.
Salto triple: batidas
1° objetivos salto hop.
• Transformar las acciones realizadas en la carrera en acciones de salto hacia
delante.
• Situar el cuerpo del atleta en condiciones de realizar los saltos sucesivos.
• Lograr una distancia horizontal que no impida realizar el segundo y tercer
saltos en condiciones favorables.

2° objetivos salto step (el menor en longitud y es de agarre o tracción).


• Actuar de conexión entre el primer y tercer salto.
• Mantener el equilibrio global en la distancia parcial del primer salto.
Salto triple: batidas

3° objetivos salto jump (tiene batida, vuelo y caída) en longitud puede ser
igual al primer salto.

• Aprovechar las condiciones de los saltos anteriores.


• Generar el componente vertical del salto para alcanzar la mayor distancia
posible.
• Conseguir una posición del cuerpo que permita realizar la caída en el foso
en las mejores condiciones posibles.
Salto triple: errores
• Carrera o pasos desajustados.
• Velocidad de carrera excesivamente elevada respecto al nivel técnico y de
la fuerza del atleta.
• Realizar la batida del segundo salto con el pie contrario al de la batida.
• Realizar un primer salto con una parábola excesivamente alta.
• Deficiente acción de la pierna de batida (step y jump) en los instantes
previos a la llegada del pie al suelo. Acción pasiva.
• Acción pasiva del pie durante la acción de batida. Falta de tracción.
• Excesiva inclinación del tronco hacia delante motivada por una deficiente
acción de la pierna libre en cada una de las acciones de batida.
Reglamentación
• Para que un salto sea válido el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo
pie y el tercero con el otro pie.
• El salto con la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga con el pie que ha
efectuado su batida, mientras que el otro pie le servirá para impulsarse y realizar el salto
• Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el
juez
• La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que
el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida
• En el momento que el atleta haya realizado, debe salir por delante del foso y nunca por
detrás de su salto
• Se considera salto nulo cuando el atleta:
-Realiza cualquier salto con voltereta durante la carrera de toma impulso o en el acto de
salto
-Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto
-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída
Salto alto
Zona toma de impulso

• La longitud mínima de la zona de


toma de impulso deberá ser de 15 m
a 25 m. dependiendo de la
competencia y las condiciones del
escenario deportivo.

Récord mundial 2,10 metros en Paris el 7 de


julio de 2024, la ucraniana Yaroslava
Mahuchikh.
Liston o barra transversal

• La longitud total del listón será de 4 m a 4,2


m y su peso mínimo de 2kg y máximo de
2,5kg.
• La barra transversal o listón constará de tres
partes: la barra circular, con un diámetro de
30 mm, y dos extremos, cada uno de 30 a 35
mm de anchura y de 15-20 cm de longitud.
• Los extremos serán circulares o
semicirculares, con una superficie plana
claramente definida sobre la cual descansa el
listón en los soportes.
Saltómetro Soportes para listón

• Puede utilizarse cualquier modelo o • Los soportes deberán ser planos y


clase de saltómetros o postes con tal rectangulares, de 4 cm de anchura y 6
de que sean rígidos. cm de longitud. Cada uno de ellos
• Los soportes para el listón deberán deberá quedar frente al saltómetro
estar fijos sólidamente a ellos opuesto.
• Los saltómetros deben ser lo • Los extremos del listón se asentarán
suficientemente altos para que sobre los soportes de tal modo que si
sobresalgan al menos 10 cm de la un atleta lo toca caiga fácilmente a
altura respectiva a la cual se eleva el tierra hacia delante o hacia atrás.
listón. • Los soportes tendrán la misma altura
• La distancia entre saltómetros no será por encima de la zona de batida y justo
inferior a 4 m ni superior a 4,04 m. debajo de cada extremo del listón.
https://www.youtube.com/watch?v=65wr6cHuEwc
Zona de caída

• La zona de caída deberá medir entre 5


m y 6 m de largo por 3 m a 4 m de
ancho detrás del plano vertical del
listón y 70 cm de alto.
• Los saltómetros y la zona de caída
deben también estar diseñados de
modo que cuando se estén utilizando
haya entre ellos un espacio libre de por
lo menos 10 cm para evitar el
desplazamiento del listón por un
movimiento de la zona de caída que
produzca un contacto con los En Salamanca en 1993 el cubano Javier
saltómetros. Sotomayor establece récord mundial, con un
salto de 2,45 metros.
Salto de altura: reglas básicas

• Hoy el objetivo es franquear listón, situado en posición horizontal, a la mayor


altura posible.
• Al saltador solo se le está permitido impulsarse con un pie.
• La caída se realiza sobre una zona cubierta de colchonetas especiales que
protegen la caída del atleta.
• Desde el punto de vista reglamentario la altura del salto se mide desde la
parte superior del listón al suelo.
• Cada atleta dispone de 3 intentos para salvar cada una de las alturas.
• Se considera salto nulo cuando el atleta derriba el listón o cuando pasa por
debajo del mismo con cualquier parte del cuerpo antes de franquearlo.
Descripción técnica salto alto: Fosbury Flop
Desde el punto de vista técnico el salto de altura consta de
las siguientes fases: carrera, batida, vuelo, franqueo del
listón y caída.
Técnica salto alto: Fosbury Flop la carrera
• La fase de carrera aporta la mayor componente horizontal al salto.
• En el salto estilo Fosbury la trayectoria de la carrera no es rectilínea
sino curvilínea con el objetivo de favorecer la obtención del mayor
momento angular posible en la fase de batida.
• En su ejecución el atleta debe realizar una carrera progresiva
armónica y controlada.
• La carrera por otra parte debe ser talonada para realizar la batida el
lugar idóneo utilizándose para ello entre 6 y 12 pasos.
• Los diestros que utilizan como pierna de batida la izquierda, realizan la
carrera de aproximación por la parte derecha de la zona de saltos.
34
35
Fosbury Flop: objetivo de la carrera
• Conseguir la velocidad horizontal óptima que el atleta sea capaz de
controlar en el instante de la batida
• Situar al atleta en la posición más favorable para realizar la batida.
La carrera en curva se característica del Fosbury tiene claves:
• Durante la carrera el cuerpo se encuentra inclinado hacia el interior.
Esta inclinación se produce respecto del eje longitudinal del saltador y
su valor aproximado es de 30°.
• El radio de carrera depende de la velocidad horizontal y de los
parámetros antropométricos del saltador. Si se reduce la longitud del
radio y se mantiene la velocidad de carrera se produce un aumento en
la fuerza centrífuga que debería ser compensado con una mayor
inclinación del atleta.
36
Técnica salto alto Fosbury Flop: la batida

La componente vertical conseguida en la acción de la batida es la


más elevada de todas las disciplinas del grupo de saltos. En este
caso el atleta debe aprovechar la energía cinética acumulada en la
carrera para conseguir la mayor componente vertical posible que le
permita proyectar su cuerpo en la vertical con la ayuda de las
fuerzas generadas por las acciones de las diferentes partes del
cuerpo en el instante de la batida. Está, a pesar de realizarse
alejada del tiempo del instante clave del paso del listón, constituye
la fase más decisiva del salto alto.
37
38
La batida implica
• Extensión completa del tobillo y pierna de batida.
• Elevación de la pierna libre flexionada y ligeramente girada hacia el exterior
alejándose del listón lo cual fuerza que la línea de las caderas gire hacia el
exterior y como consecuencia ir a optando la posición de espaldas al listón.
• Los brazos permanecen flexionados a 90° y ayudan en la acción de elevación.
• La línea de los hombros mantiene una cierta oposición al giro externo de la
línea de las caderas con el fin de mantener un equilibrio sobre el eje sagital
que permita mantener la batida en el eje vertical.
• La cabeza se mantiene girada hacia el listón.
• El tronco del atleta debe permanecer alineado con la pierna de batida,
evitando una inclinación prematura hacia el listón

39
Técnica salto alto Fosbury Flop: el vuelo

A partir del instante en que el pie de batida abandona el suelo después


de la batida el atleta entra en la fase de vuelo. La trayectoria que sigue el
CG del atleta en la fase aérea es una consecuencia de las acciones
realizadas en las fases previas, tanto en la batida como en la carrera. Se
trata de elevar al máximo el centro de gravedad para situarse en la
posición ideal para, en fases sucesivas salvar el listón.
Los giros se realizan durante la batida, así como los movimientos de los
segmentos libres y la cabeza, producen una serie de rotaciones en los 3
ejes del cuerpo, que colaboran para ir colocando al saltador en la
posición óptima de franqueo. A lo largo de la fase de vuelo las líneas de
las caderas y de los hombros se van situando de forma que acaban en
paralelo entre si.
40
41
Técnica salto alto Fosbury Flop: franqueo del listón.
Es el objetivo último del salto, franquear la máxima altura. Sin embargo,
el conseguirlo o no, depende más de las acciones realizadas en la fase de
batida que en las propias de esta fase, en todo caso la adopción de una
posición adecuada para el franqueo del listón ayuda también a conseguir
situar el CG del atleta en la posición más favorable, para que todo el
cuerpo consiga sobrepasar la altura. Para ello el atleta debe adoptar una
posición especial encima del listón. Situándose de espaldas al listón y
realizando un movimiento de arqueo centrado en la cintura de manera
que la cadera se mantenga lo más alta posible en el instante en que el CG
del atleta se sitúa en la vertical del listón. Para esto el atleta acompaña
esta acción con un descenso de la línea de los hombros. Además, se
realiza una extensión de las rodillas lo que lleva a un agrupamiento del
cuerpo del atleta.
42
43
44
Errores en el franqueo

• Realizar una batida demasiado cerca o lejos de la vertical del


listón.
• Crear una cantidad de momento angular insuficiente en la fase
de batida.
• Deficiente colocación del cuerpo sobre el listón.
• Ritmo desajustado en la acción de los tiempos del arqueo y
desarqueo.

45
Técnica salto alto Fosbury Flop: la caída
Una vez sobrepasado el listón el atleta se deja caer hacia la
colchoneta. La fase de caída por lo tanto no tiene ninguna mayor
relevancia dado que las colchonetas que se utiliza actualmente son
altamente seguras. En todo caso en este estilo se debe prestar una
especial atención a la posición del cuello en el instante del contacto
con la colchoneta. La caída del atleta en la colchoneta se producir de
en su espalda, para una mayor seguridad hoy

46
Errores en el salto alto.
• Carrera irregular. Problemas de talón amiento.
• Carrera corta. No permite alcanzar la velocidad óptima de salto.
• Talonamiento defectuoso. Batidas fuera de punto de batida.
• Carrera fuera de la trayectoria de carrera. Batida fuera del punto
de batida.
• Abrir en exceso el apoyo último de carrera por fuera de la
trayectoria marcada en la carrera y separándolo el listón. Impide
la ejecución de la batida vertical al proyectar al atleta
lateralmente hacia el listón.
47
Videos salto alto
• https://www.youtube.com/watch?v=65wr6cHuEwc
• https://www.youtube.com/watch?v=vq5ItWCHEqc
• https://www.youtube.com/watch?v=cgpKecLj5nU

48
Propuesta de formación técnica básica a lo largo de varios años

Se debe evitar la super-especialización temprana.


Evitar los trabajos extenuantes lactacidos.

49
Requisitos estructurales y de contenido para presentaciones en el
aula virtual Bibliografía
Federación Atlética de Chile (2006) Reglamento general de la Federación atlética de Chile SANTIAGO, CHILE en
https://fedachi.cl/files/Reglamento_FEDACHI_versin_2013.pdf

Gil-Sánchez, F., (2006) Manual básico de atletismo ESPAÑA REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE ATLETISMO
https://recursos-electronicos.udla.cl:2190/en/ereader/udlacl/116858?page=1

Gómez Mármol, Alberto y Valero Valenzuela, Alfonso. Revista Acción motriz (2013) El atletismo desde una perspectiva
pedagógica.
https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/login?source=%2Findex.php%2Faccionmotriz%2Farticle%2Fview%2F6
Polischuk,Vitaliy, (2000), ¨ Atletismo´, Barcelona, España, Ed. Paidotribo. https://recursos-electronicos.udla.
cl:2190/es/ereader/udlacl/119187?as
https://atletismhttps://manoloquintana.blogspot.com/2014/04/el-salto-de-altura
o-yurlevinson-cenda.blogspot.com/2012/11/historia-historia-del-salto-alto
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m2.html
https://reglamentodelsaltotriple.blogspot.com/
Wolfgang Killing, 2001, Seminario de Entrenamiento de Atletismo, tecnificación 2ª edición.
. rfea.es/cenfa/index.asp
https://efdeportes.com/efd156/historia-del-salto-en-alto-varones.htm
https://sportaqus.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/01/tema-15.pdf

Campos, J.(2015) “Las técnicas de atletismo” Barcelona, España, Ed. Paidotribo.


Parlebas, P. (2001) “Juegos, deportes y sociedades” Barcelona, Ed.Paidotribo-
Facultad Escuela

También podría gustarte