Proyecto de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRIMERA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

ALEXIS SANTIAGO HERRERA


HESTRADA
EL ALGODON
El algodón jugó particularmente una función importante en la historia económica de la
India desde tiempos antiguos, que mediante la exportación de tejidos llegó a ser una gran
potencia económica con un importante superávit con Europa en la época moderna. El
control del este comercio y la necesidad de equilibrar los desequilibrios mercantiles fue un
foco económico clave para múltiples países en los siglos xvii y xviii. La victoria británica en
la pugna por el control de este comercio fue una de las bases del imperio británico y las
ramificaciones llevaron a numerosas consecuencias en otros países.

Una de estas consecuencias fue la búsqueda de nuevos focos de producción del algodón,
algo que afectaría a países en el Caribe, a Brasil, Egipto y Estados Unidos. Notablemente
este último desarrollaría una poderosa economía algodonera en el sur del país basada en
plantaciones esclavistas, que sería una de las dinámicas de su política en el siglo xix y
terminaría causando una guerra civil.

Los problemas de abastecimiento derivados de esta guerra volverían a incentivar la


búsqueda de nuevos mercados en pleno auge del colonialismo, siendo un cultivo que se
intentó desarrollar en múltiples colonias en África y Asia durante los siglos xix y xx. El
algodón fue también un gran foco de industrialización en Europa durante el periodo,
ocupando la producción de tejidos de algodón a una gran mano de obra y siendo
fundamental en los cambios sociales y políticos de la época, al mismo tiempo que una
importante mercancía en los mercados financieros y un gran foco de las políticas
coloniales.
En el siglo xx el algodón seguiría siendo un foco en la economía planificada soviética, así
como de las disputas que llevaron a la descolonización en países como India y parte de las
turbulencias de varios países descolonizados en África y Asia. Al día de hoy continúa
siendo un cultivo y mercancía de importancia global.
INVENTOS
Lanzadera volante
La lanzadera volante, fue creada por John Kay en 1733,1 fue el primer paso en la
mecanización del telar y aumentó significativamente la productividad de los tejedores.
Consistía en un mecanismo de palancas que empujaba
la lanzadera por una pista,2 esto posibilitó la
fabricación de tejidos más anchos que los que se
podrían lograr anteriormente mediante el trabajo
manual del brazo humano. La lanzadera volante
permitía que la labor de tejido, en la que intervenían
dos trabajadores, fuera realizada por uno solo, así
como tejer piezas de algodón a mayor velocidad de lo
que se podría lograr con la habilidad manual del
trabajador.

Máquina de hilar Jenny


La hiladora Jenny fue una máquina hiladora, inventada en 17641 por James Hargreaves
(aunque algunos identifican también a Thomas Highs y Miguel Fernández Tejedlo como
posibles inventores) en Stanhill, cerca de Blackburn en Lancashire, Inglaterra. Este
dispositivo redujo enormemente el trabajo requerido para la producción de hilo, dando a
un solo trabajador la capacidad de manejar ocho o más carretes a la vez. Fue usado por
Santiago Cid Barjas en el año 1818.
Fue la primera innovación técnica
importante en la industria textil y una
de las que abrió las puertas a la
Revolución industrial, siendo
considerada por ello un símbolo de la
época. Fue la primera vez en la
historia que una fábrica mecanizó su
proceso de producción.2
Esta invención fue increíblemente
importante. Efectivamente, con ella
empieza la segunda revolución
industrial.
LA MAQUINA DE VAPOR
Reapareció la máquina de vapor de james para watt para trabajar las maquinas,
instalándose en grandes ciudades.
La máquina de vapor desarrollada por el escocés James Watt (1736-1819) a partir de 1769
era mucho más eficiente en términos de potencia y consumo de combustible que los
modelos anteriores, y aumentó considerablemente los posibles usos de este invento clave
de la Revolución Industrial (1760-1840).

Watt no inventó la máquina de vapor ni fue el único responsable de los avances técnicos
que llevan su nombre, pero fue el impulsor de que la máquina se convirtiera en la fuente
de energía favorita de muchas fábricas, minas, máquinas agrícolas y medios de transporte.
Watt y su socio Matthew Bolton (1728-1809) fabricaron y vendieron casi 500 máquinas de
vapor antes de que su patente caducara en 1800 y otros inversores asumieran el reto de
seguir mejorando la potencia y la eficacia de la máquina de vapor.

EL CARBON MINERAL FUNDIDO


Utilización del carbón mineral fundido con el hierro surgiendo la industria del carbón y la
siderurgia.
Antes del año 1800, la industria del hierro y del acero se ubicaba donde el suministro de
energía y el agua corriente eran fácilmente accesibles, pero siglo y medio después, a partir
de 1950, la situación había cambiado radicalmente, y las grandes industrias siderúrgicas
comenzaron a instalarse en grandes extensiones de terreno llano cerca de los puertos
marítimos. La historia de la industria siderúrgica moderna comenzó a finales de la década
de 1850. Desde entonces, el acero se ha convertido en un elemento básico de la economía
industrial mundial. Este artículo pretende abordar únicamente las dimensiones
comerciales, económicas y sociales de la industria, propiciada por el auge de la producción
masiva de acero como resultado del desarrollo del convertidor Bessemer, desarrollado por
Henry Bessemer en 1857. Anteriormente, el acero era muy caro de producir y solo se
usaba en artículos pequeños y costosos, como cuchillos, espadas y armaduras.

TRANSPORTE FLUVIAL
El ferrocarril
Para la comercialización de productos surge el transporte fluvial con red de canales en el
terrestre se mejoraron los caminos y las carreteras surge el ferrocarril
El primer país en donde se introdujo el ferrocarril arrastrado con una locomotora fue
Inglaterra. Recordemos que en 1804 el inglés Richard Trevithick adaptó la máquina de
vapor a la primera locomotora. En 1825 se construyó la primera línea pública que corría
de Stockton a Darlintong, en 1830 se puso en marcha la primera línea para pasajeros que
corría de Liverpool a Manchester. El hecho no debe sorprendernos ya que Inglaterra,
como iniciadora de la revolución industrial y líder en la producción de mercancías,
requería del ferrocarril para distribuir sus productos con mayor rapidez y para transportar
a menor costo las materias primas necesarias para la producción industrial. Una vez que
los burgueses observaron la importancia del nuevo transporte se dispusieron a invertir sus
cuantiosos capitales en la construcción del ferrocarril fuera y dentro de su territorio. El
ferrocarril se difundió rápidamente en Europa continental. Entre 1850 y 1870 se
construyeron 75 mil

Kilómetros y para 1880 prácticamente


todas las líneas ferroviarias estaban
conectadas, con lo que se integró el
mercado europeo. Obsérvalo
detenidamente en el mapa de la derecha.
Estados Unidos fue el primer país en
América en introducir el ferrocarril. A
diferencia de Inglaterra, que primero
desarrolló la revolución industrial y
posteriormente el ferrocarril, el proceso
de industrialización norteamericano fue
simultáneo al ferrocarril y se extendió a
una velocidad asombrosa. En ello influyó
la necesidad de igualar la industrialización
europea, de formar su economía nacional
y unificar su gigantesco territorio

EL MOVIMIENTO DEL LUDISMO


Surge el movimiento del lutismo de Nottingham y después en el resto de la gran Bretaña
fue movimiento de artesanos y obreros donde destruían las máquinas de noche por
responsabilizarlas de quitarles trabajo reprimida por el gobierno al crear una ley que
condenaba la destrucción de las máquinas y castigaba al os activistas
El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo xix, que
protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el
empleo. Los telares industriales y la máquina de hilar industrial introducido durante la
Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores
menos calificados y que cobraban salarios más bajos, dejándolos sin trabajo.
Aunque el origen del nombre ludita es confuso, una teoría popular es que el movimiento
recibió su nombre a partir de Ned Ludd, un joven que supuestamente rompió dos telares
en 1779, y cuyo nombre pasó a ser emblemático para los destructores de máquinas;123
en

el imaginario ludita el nombre


evolucionó a Rey Ludd, una figura
que, como Robín Hood, era famoso
por vivir en el bosque de Sherwood.4
El historiador Eric Hobsbawm ha
considerado a este movimiento de
destrucción de máquinas como una
forma de "negociación colectiva por
disturbio", lo que sería en esta
formulación una táctica utilizada en
Gran Bretaña desde la Restauración,
ya que la diseminación de fábricas a
través del país hizo que las
manifestaciones a gran escala fueran
poco prácticas

LAS CIUDADES INDUSTRIALES


Surgen las ciudades industriales como Manchester, Londres, parís, Viena Berlín, con
instalaciones de fábrica, materias primas y personal nuevo, como obreros, mujeres y niños
quienes tenían mucha pobreza que provenían del campo y gremio artesanal .

Las primeras poblaciones


industriales creadas en Europa
en la Edad Moderna poseen un
notable interés como
experiencias de trazado de
ciudades de nueva planta ligadas
al alcance territorial con que a menudo se plantean. En una primera parte se realiza un
sintético repaso de estas poblaciones de nueva fundación destinadas a la industria
creadas fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII, incidiendo en su génesis ideológica y
morfológica. En una segunda parte, tomando como caso de estudio el municipio
madrileño de Nuevo Bazán y su entorno, se lleva a cabo el análisis de la relación existente
entre implantación industrial, política económica pre-ilustrada y trazado urbano por un
lado, y por otro, de las consecuencias de la implantación industrial en la colonización del
territorio, en donde aparecen elementos de diversa índole que contribuyen a articular los
significados históricos a partir de la delineación de conexiones funcionales entre diversos
núcleos y otros elementos constituyentes del paisaje proto-industrial rural. En este marco,
se plantea la dimensión patrimonial del conjunto, su valoración y estrategias de
recuperación considerando su carácter urbanístico y paisajístico.

LOS ADELANTOS CIENTIFICVOS Y TECNOLOGICOS


Los adelantos científicos y tecnológicos favorecieron el surgimiento de la burguesía
empresarial que acumulo grandes fortunas invirtiendo en máquinas contrastando
drásticamente con la pobreza y precariedad de los trabajadores.

El presente trabajo devela


un enfoque ciencia y
tecnología desde las
acciones desplegadas por
Tomás Terry Adams entre
los años 1830-1882.
Destaca el papel asumido
por un inmigrante que
conquistó el espacio
cienfueguero, e introdujo un pensamiento moderno que le permitió hacer su fortuna y
vincularse a las actividades económicas y comerciales del grupo de la burguesía
polivalente cienfueguera. En el cuerpo del trabajo se declara cómo se produjo en
Cienfuegos la conversión del trapiche en ingenio y de éste en central, únicamente con la
disposición de los capitales de la burguesía polivalente sureña de la que formó parte
Tomás Terry y que fue la que con el capital suficiente aplicó los conocimientos científicos a
la tecnificación azucarera y de su comercialización. En el caso concreto de Cienfuegos, la
participación del bloque burgués logró poner sus fortunas en el proceso de modernización
de la tecnología con marcados intereses individuales y sociales, posible por formar parte
también de la élite y los grupos de poder.
EL TRAVAJO
Las condiciones de trabajo eran pésimas, lugares sombríos, sin higiene, ni medidas de
seguridad, jornadas laborales de 14-16 horas, sueldos bajos, las mujeres y niños eran
quienes ganaban menos.

La interdependencia económica
internacional y de interacción a
distancia se ha venido
acelerando desde finales de la
década de 1960, esto ha
provocado una nueva división
internacional del trabajo, dada
por el dominio del capital sobre
el trabajo en la etapa
monopólica del capital a nivel internacional, el cual deja de lado a volúmenes importantes
de trabajadores que no son absorbidos por las empresas. Por tanto, estos trabajadores
tienen que buscar su supervivencia en otros ámbitos, como el autoempleo o la
informalidad, aunque esos trabajadores no dejan de interactuar de alguna manera con las
actividades del gran capital, un ejemplo ampliamente difundido son los trabajadores
insertos en cadenas de producción subcontratados.

Las políticas neoliberales por parte de los estados y la apertura a la competencia


internacional tanto financiera como del comercio han provocado que las actividades de
producción se lleven a cabo con tecnologías intensivas en capital y las grandes
transacciones comerciales se desarrollen a través de oligopolios que establecen grandes
centros comerciales o redes poderosas de distribución ocultas que llegan a los
consumidores a través de vendedores ambulantes. Todo esto ha hecho que se deterioren
en general las condiciones laborales de los trabajadores asalariados, además de la
contracción de las oportunidades del propio empleo asalariado, provocando la
proliferación de diferentes estrategias de supervivencia entre la población, como la
actividad informal. Es decir, se ha polarizado la economía, y en particular ha aumentado la
precarización entre los trabajadores, especialmente aumenta la vulnerabilidad de las
mujeres trabajadoras y se limitan más sus oportunidades de acceso a empleos con las
condiciones laborales mínimas que marca la legislación.
Fujii y Ruesga (2004: 18), refiriéndose a la situación económica actual, señalan: "Uno de
los mayores desafíos se concentra en el plano laboral". En México y en general en América

Latina, un gran volumen


de trabajadores lo hace
bajo condiciones
precarias, sin seguridad
social y con bajos
ingresos. El mercado ya
es plenamente flexible y
presiona sobre el
mercado formal y da
lugar a la caída del salario
real. Las limitaciones del mercado laboral, en general, no se reflejan en las tasas de
desempleo, porque la mayor parte de las personas que pierden un empleo asalariado
recurre al autoempleo (venta ambulante, prestación de servicios precarios, etc.), lo que
resulta en una proporción muy elevada de los ocupados ubicados en el denominado
sector informal, puesto que no existe el seguro de desempleo, y dadas las bajas
remuneraciones no hay posibilidades de contar con un fondo de ahorro, ni personal ni
familiar, para poder dedicar tiempo a buscar trabajo sin realizar ninguna actividad
económica, condición que forma parte de la definición del desempleo.

LA REVUELTA DE HAYMARKET Y LOS DERECHOS


LABORALES
A inicios del siglo xx se decretó que los niños no debían trabajar más de 12 horas diarias.
Los obreros trataron de organizarse en sindicatos para exigir mejores condiciones
laborales Los responsables de las empresas y el estado trataron de reprimir movilizaciones
y prohibir la libre expresión
Ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la casa", ésta era la
reivindicación que miles de obreros solicitaban el 1 de mayo de 1886, cuando iniciaron
una huelga en todas las fábricas de Chicago para exigir a los empresarios una jornada
laboral de ocho horas. Pedían que su gremio fuera incluido en la Ley Ingersoll firmada por
el presidente Andrew Johnson en 1868 y que establecía una jornada de ocho horas para
todos aquellos empleados de oficinas federales y trabajadores de obras públicas, salvo
excepciones y en "casos absolutamente urgentes". Pero esta ley no contemplaba a los
obreros industriales cuyas extenuantes jornadas eran de más de once horas diarias.
El punto culminante de aquellas manifestaciones llegaría tres días más tarde, el 4 de
mayo, en la conocida como revuelta de Haymarket (también llamada masacre de
Haymarket), cuando en mitad de una de las manifestaciones un artefacto explosivo fue
lanzado contra la policía. Aquel suceso desató una violencia que acabó en un juicio que
condenó a muerte a cinco trabajadores y a penas de cárcel a otros tres. Tan sólo unos días
más tarde, varios sectores de la patronal accedieron a reconocer esa jornada más justa.

LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL


Consecuencias de la primera revolución industrial
La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que propició la
Revolución Industrial. El hierro y el carbón mineral fueron fundamentales para permitir el
desarrollo y la generalización de las innovaciones que tuvieron lugar en esta etapa.
Algunos inventos importantes que trajo consigo la Revolución Industrial fueron la máquina
de hilar (1767), la máquina de vapor (1769), el barco de vapor (1787) y el ferrocarril
(1814). La Revolución Industrial, tuvo importantes consecuencias: la mecanización del
trabajo y el surgimiento de grandes fábricas, cambios en la estructura económica y social,
y el éxodo masivo de habitantes de las áreas rurales hacia las ciudades, con el
consecuente crecimiento y precarización de las condiciones de vida en estas últimas. El
impulso del carbón mineral como principal fuente de energía, provocó tanto desde sus
inicios como hasta el día de hoy un importante impacto ambiental.
Jeremy Rifkin, sociólogo, escritor, economista y activista ambiental estadounidense ha
expresado: “Tenemos que poner en marcha la Tercera Revolución Industrial y cambiar el
Mundo. Hacerlo ahora y rápido”, afirma Jeremy Rikfin, inspirador y promotor de una
transformación radical del modelo económico y social sobre la base de un Green New
Deal global. Se muestra esperanzado —aunque solo en los más jóvenes— cuando afirma
que “tenemos que ser capaces de construir las infraestructuras para vivir de una forma
distinta”. “De otro modo, vendrán más pandemias y desastres naturales. Estamos ante la
amenaza de una extinción”.

UNIDAD FAMILIAR ROTA


Emigraron a las ciudades unidad familiar rota, los terratenientes concentraron grandes
extensiones de tierra, clases sociales inequitativas, nuevo modelo de familia,
establecimiento de dos principios, el divorcio y la independencia e los hijos.

La familia española ha experimentado en la


segunda mitad del siglo XX
Numerosos cambios que guardan relación con
las transformaciones de nuestra
Sociedad. Primero, con el proceso de
desarrollo económico y de industrialización
iniciado en los años sesenta; después, con la
transición a la democracia y
Su consolidación. Como otros países de nuestro entorno, hemos pasado en un
Breve periodo de tiempo desde un modelo familiar que llegó a ser casi universal, el de la
familia nuclear, a la coexistencia de diversos tipos de familia, si
Bien esta transformación ha sido menos intensa entre nosotros que en muchos
Otros países europeos, según lo acreditan los datos que se aportan aquí.
Los cambios operados en el interior de la familia española han sido múltiples:
demográficos —en cuanto al tamaño, la diversidad de tipos de hogar y las
Características en las diferentes etapas del ciclo vital, por ejemplo—; de las actitudes y
comportamientos; de los derechos y estatus de los miembros de la
Familia; de las relaciones de pareja y entre padres e hijos; de la armonía conyugal y de la
simetría de la pareja, y otros paralelos que, sumados, la hacen muy
Diferente de la de antaño.
La aceptación de la disolución familiar voluntaria y las nuevas pautas
Demográficas han motivado que, al lado de la familia tradicional, hayan surgido otros
modelos de convivencia expresivos de un cambio de mentalidad y con
Una presencia significativa y creciente a pesar de seguir siendo minoritarias:
Parejas cohabitantes, familias monoparentales, hogares unipersonales, familias
Recompuestas y otros. En definitiva, cabe afirmar que la familia española ha
Sido objeto de un importante proceso adaptativo a las nuevas condiciones económicas,
sociales y culturales, que aún continúa abierto.

NUEVO MODELO DE ACTIVIDAD LAVORAL


El estado asume su nuevo modelo de a actividad laboral asumiendo funciones que antes
tenía la familia como la educación de los ojos cambiando las relaciones humanas
Bajo la temática común del análisis de las diversas relaciones que se establecen en el
mundo del
trabajo se indaga sobre el comportamiento de varios estados europeos: Francia, Italia,
Inglaterra,Bélgica y España. Junto a estudios que cubren el recorrido histórico completo
durante el
Siglo XX de la actitud de
estados como el italiano o
el inglés, se abordan
temáticas específicas
Como las relaciones del
Estado italiano con la
formación profesional o la
regulación
gubernamental
En los puertos franceses e ingleses. La estructura del resto de estudios aborda la
investigación
Sobre períodos definidos: los orígenes del Ministerio de Trabajo en España, la legislación
de la II
República y su aplicación, identificadas en el ministerio de Francisco Largo Caballero, las
Relaciones de trabajo y Estado que se establecen en el franquismo o las profundas
modificaciones
Que se producen como consecuencia de la transición política en España.
En el caso del Estado francés, los estudios analizan dos etapas clave: el período
comprendido
Entre 1924 y 1929 y la gran reforma emprendida por el ministro Auroux (1981-1982). El
tiempo
De la posguerra centra el interés del caso belga, mientras que los estudios parciales sobre
el
Modelo británico se ocupan de la gran reforma del último tercio del siglo XX,
protagonizada
Fundamentalmente por los gobiernos conservadores bajo la óptica del neoliberalismo y la
"desregularización" de las relaciones laborales.

También podría gustarte