El Maquinismo
El Maquinismo
El Maquinismo
EL MAQUINISMO
El Maquinismo
La Industria Extractoras
El Maquinismo
El punto de partida tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos
de carbón y de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas
procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo.
por lo que las flotas inglesas recorrían todos los mares y sus comerciantes
traficaban en todas las latitudes.
* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo.
Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en
el orden mundial
En ese contexto, para el resto de los países era muy difícil competir con los
productos ingleses. Por ejemplo, en 1810, cuando después de la Revolución de
Mayo, Buenos Aires se abrió al comercio libre con Inglaterra, un poncho inglés
costaba 10 veces menos que uno producido en los telares artesanales de
Catamarca confeccionado en un tiempo mayor. La apertura comercial perjudicó
muy seriamente a las artesanías y pequeñas industrias del interior hasta, casi,
eliminarlas.
Ocupan éstas una situación intermedia entre los dos grupos que acaban de
estudiarse. Como dependientes que son de la naturaleza, no pueden a su voluntad
extender el efecto de los inventos y modificar con toda libertad la organización del
trabajo, pero son, bajo este aspecto, más libres que la industria agrícola.
Por lo menos es esto cierto en las más importantes, las que extraen de la
tierra el carbón y los minerales metalúrgicos. Sin duda alguna que un
descubrimiento que permitiese aislar con menos gasto el hierro ó explotar con
7
ventaja los minerales abandonados por ser poco ricos, tendría que estar limitado en
sus resultados por el número y la importancia de los yacimientos. Una máquina
nueva que hiciera con economía la desecación de las minas no podría ser aplicada
sino en las ya explotadas ó susceptibles de serlo.
La primera máquina para ahilar algodón fue lograda por James Hargreaves,
carpintero - tejedor. Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria
simple, movida a mano y por medio de la cual se podía hilar, al principio seis o siete,
pero después hasta ocho hilos a la vez.
El vapor sería la gran fuerza motriz del siglo XVIII. Se inventaron máquinas
textiles cada vez más precisas, hasta que Santiago Watt inventó su célebre máquina
de vapor en 1765, la que fue patentada en 1769. Este invento permitió que a finales
del siglo XVIII se fabricaran los primeros telares accionados por el vapor, los que
eliminaron una gran cantidad de mano de obra.
APLICACIONES:
De ahí que se ha estimado que pocas invenciones han gravitado tanto sobre
el curso de la historia como la máquina a vapor.
LA PLANCHA
15
Un ingles Pucket, crearía un invento en el que sin duda se inspiraría Gatling para
hacer su ametralladora, un cañón que contaba con un tambor en el que se
introducian 7 proyectiles y su carga. Y accionando una manivela, estos iban siendo
disparados. La recarga era rápida, pues se cambiaba el tambor ya cargado.
* 1745: La botella de Leyden - el primer capacitor eléctrico inventado por Ewald von
Kleist.
Hiladora
* 1768–1779: James Cook (1728 - 1779) traza mapas del océano pacífico y
descubre islas.
CONCLUSIONES
Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi
exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos
industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se
fabricaban en casas particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el
comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su
patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.
BIBLIOGRAFIA