Casos Practicos Legislación Laboral
Casos Practicos Legislación Laboral
Casos Practicos Legislación Laboral
Casos Prácticos
Apreciado estudiante es muy importante que usted tenga claridad del paso a
paso al momento de hacer efectivos sus derechos en la legislación laboral,
por lo tanto, lo invito a que al momento de realizar estos ejercicios prácticos
que le permitirán fortalecer sus competencias y retroalimentar los conceptos
teóricos, usted no se limite con conocer el resultado o los montos totales,
sino que también, se dé la oportunidad de conocer el trámite y poder
entender cómo la teoría se aplica a la realidad, por lo tanto, tenga muy
presente en la liquidación de cada uno de sus acreencias laborales lo
siguiente:
Cuando realice los ejercicios antes de totalizar, usted debe tener claridad del
valor de cada hora en el caso práctico.
1.1 LIQUIDACIÓN TRABAJO EXTRA O SUPLEMENTARIO
2.2 CESANTIAS
Para liquidar el auxilio esa entidad debe tomarse como base el último salario
mensual, siempre y cuando éste no haya tenido variación en los 3 meses anteriores.
en el caso contrario, y en el de los salarios variables, se tomará como base el
promedio mensual de lo devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo
servido si fuere menor de 1 año.
Caso 5: el señor Carlos Pérez rodríguez ingresó a trabajar el 10 de abril de 2020,
se retiró el 26 de diciembre del mismo año, su salario mensual promedio fue de 2
millones de pesos.
Formula liquidación cesantías: salario promedio x días laborados / 360
Recuerde que los intereses sobre las Cesantias se liquidan a mas tardar el 31 de
diciembre y se pagan directamente al trabajador a mas tardar el 31 de enero del
año siguiente.
Caso 6: liquide los intereses de las cesantías conforme al resultado del Caso 5.
3. SALARIO PROMEDIO PARA LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES E
INDEMNIZACION POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA
El salario base de liquidación o salario promedio, corresponde el promedio de lo
devengado en el respectivo semestre, año o en el lapso trabajado; para determinar
el salario promedio se deben de tener en cuenta todas las sumas de dinero que
sean salario y que fueron recibidos en cada pago de nómina, ya sea quincenal,
semanal o mensual.
Usted debe identificar cada uno de los salarios que recibió de manera mensual,
sumarlos entre sí, y el total debe dividirlos entre el número de salarios que acumuló.
por ejemplo, Carlos laboró 8 meses, por lo tanto, usted va a sumar todos los salarios
de esos 8 meses y luego lo dividirá entre 8 porque fue el número de meses que
acumuló.
Caso 7: el señor Carlos Pérez rodríguez ingresó a trabajar el 10 de abril de 2020,
se retiró el 26 de diciembre del mismo año, su relación de salario mes a mes
atendiendo los recargos y trabajo extra o suplementario fue la siguiente:
Abril: 1.500.000
Mayo: 2.000.000
Junio: 2.400.000
Julio: 1.160.000
Agosto: 1.500.000
Septiembre: 2.200.000
Octubre: 1.800.000
Noviembre: 1.160.000
Diciembre: 1.700.000
LIQUIDACION INDEMNIZACION DESPIDO SIN JUNTA CAUSA
El contrato de trabajo ha sido finalizado antes del tiempo pactado sin que existiera
una justa causa para darlo por terminado, el trabajador tiene derecho a que se le
pague una indemnización por el despido sin una justa causa, dicha indemnización
dependerá del tipo de contratos de trabajo según su duración que tenía pactado el
trabajador, en ese orden si el trabajador tenía un contrato de trabajo según su
duración a término fijo su indemnización por el despido sin justa causa
corresponderá al tiempo que le hacía falta para dar por terminado el contrato en la
fecha pactada, esta situación demanda mucha atención por parte del estudiante
debido a que usted recordará que el contrato de trabajo a término fijo puede ser
inferior 1 año así como también igual o superior a 1 año, lo que conlleva a la
existencia de las prórrogas del contrato de trabajo a término fijo cuando no se le
avisa con la suficiente antelación legal al trabajador que su contrato se dará por
terminado por el vencimiento del término, es decir, la regla general es que los
contratos a término fijo se prorrogan automáticamente cuando llega la fecha de
terminación siempre y cuando el empleador no cumple con su obligación legal de
darle un preaviso o notificar a su trabajador de su intención de no dar por continuar
el contrato cuando llegue la fecha del vencimiento elegido.
De diferente manera opera la liquidación de la indemnización por el despido sin justa
causa cuando nos encontramos frente a un contrato de trabajo a término indefinido,
en el cual conocemos la fecha de inicio del contrato que marca la relación laboral
pero desconocemos la fecha en que éste debe terminar precisamente por la
naturaleza indefinida de la situación laboral, en ese orden, la obligación es
indemnizar por el despido sin justa causa al trabajador en los contratos a término
indefinido determinando el tiempo que efectivamente laboró el trabajador para la
empresa, es decir, no liquidamos hacia el futuro ya que este sería indefinido y en
ese orden liquidamos hacia el pasado, usted debe tener claridad del tiempo en años,
meses y días que el trabajador laboró efectivamente y así mismo proceder a liquidar
la indemnización teniendo en cuenta las siguientes reglas:
- si el trabajador devenga menos de 10 salarios mínimos, se le indemnizará por
el primer año trabajado el valor de 30 días de salario y por cada año adicional
o fracción se le indemnizará con 20 días de salario.
- Si el trabajador devenga 10 salarios mínimos o más, se le indemnizará por el
primer año de trabajo el valor de 20 días de salario y por cada año adicional o
fracción se liquidará con 15 días de salario.
Instalar que usted utilizará para liquidar la indemnización por el despido sin justa
causa será el salario pactado en el contrato, por regla general no se utiliza el salario
promediado con las horas extras devengadas, en esta oportunidad el salario que
usted utilizará para liquidar será el que se pactó en el contrato y en el evento de que
este salario haya sido variable por conceptos como comisiones o algunos otros
factores que remuneran la prestación del servicio prestada por el trabajador distinto
al tema de las horas extras, se debe promediar los salarios variables en ese año;
pero para efectos de la academia nos limitaremos a realizar las indemnizaciones con
el salario pactado asumiendo de que no tuvo variaciones en ningún mes.
Caso 1 contrato fijo
Fecha de inicio: 10 febrero 2021
Fecha de finalización: 10 junio 2021
Fecha de despido: 13 de septiembre de 2024
Salario: 2.000.000
Jornada de trabajo: 7 horas