Bases Teoricas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 Programa Juego de Palabras

Espejo, (2000) La palabra Programa se emplea para expresar al conjunto de actividades

que tanto en secuencia como simultáneas, son llevados a cabo por un equipo de individuos con

el propósito de alcanzar un objetivo. Su eficaz aplicación, no obstante, amplia su capacidad para

aplicar a cualquier área de la investigación y análisis.

Como refiere el autor, un programa es un conjunto de elementos sincronizados que

desarrollan las acciones de una función para concluir una tarea. En la actualidad, mediante

ejemplos simples, podemos obtener una comprensión clara y precisa de lo que es un programa y

cómo usarlo. Se relaciona con la idea, que es un plan integral, gradual, secuencial y reflexible

en el que se planifica, llevan a cabo y evalúan actividades educativas; que invitan al niño de

educación primaria de menores a desarrollar y potenciar sus habilidades comunicativas.

a) Definición.

El programa de juegos de palabras, compuesto por cantos, cuentos, poesías y lenguaje corporal.

Con el propósito de fomentar la expresión oral en niños de cuarto grado de primaria.

Ejemplos:
 CANTAN EL COCHERITO LERO LERO (vizcaíno camelo Bernaola).

 CUENTAN EL PATITO FEO (Hans Christian Anderson).

 DECLAMAN LOS HERALDOS NEGROS (Cesar Vallejo).

b. Características Del Programa Actividades Lúdicas

b.1. Es sencillo y aplicable: Porque consta juegos estratégicos sobre la expresión oral.

b.2. Es motivador: Porque presenta diversas actividades que están diseñadas para

despertar el interés en los alumnos e incentivar a una mejor expresión oral.

b.3. Es significativo: Porque orienta, a una adecuada pronunciación y articulación de

las palabras.
b.4. Es entretenido: Porque presenta una serie de características que captan la atención

del alumno y hace que esté motivado en el desarrollo del programa.

c. Dimensiones Del Programa Juego de Palabras

c.1 Canción

Diseño: Gonzales, (1963) señala a la canción como una composición musical relativamente

breve, para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales),

la cual evoca expresiones líricas. Asimismo, señala que Navarro (2014) las canciones

favorecen la pronunciación de las palabras y su pronunciación adecuada. Debido a las

canciones, se puede apreciar la falta de pronunciación que tienen los niños y mejorarlas en

su pronunciación y vocalización, corrigiendo esas pequeñas desarticulaciones. Ayuda a

que los niños manifiesten sus emociones, de forma libre a través de los movimientos y

aplicando los cantos, ellos se presentan sin temor.

Como señala el autor, utilizar las canciones para mejorar la expresión en los

niños es una estrategia beneficiosa, ya que contribuye a la efectiva articulación y

vocalización de las palabras. Las canciones son y serán un elemento fundamental de la

cultura humana.

Durante el estudio pedagógico, Begoña (2017) señala que el canto, además de

ser un arte, es una técnica y respaldo, en la formación del estudiante en el ámbito

psicológico, cognitivo, social y afectivo, con el propósito de formarlos para que puedan

encontrarse en condiciones adecuadas para las tareas escolares y en su vida laboral.

c.2 Cuento

La definición es: Para Venegas (1989) sugiere que el cuento es una derivación

verbal de contar, esta forma procede de la expresión latina (computare) cuyo significado

es contar, en el sentido matemático numérico. Se procedió a enumerar objetivos, mediante

una analogía metafórica, para describir y narrar sucesos.


De acuerdo con el autor, se trata de narraciones seccionas en las que

intervienen personajes que llevan a cabo acciones en un lugar y un tiempo final. La

estructura de un relato se compone de un principio, un nudo y un final. La cual otorga un

valor literario, lingüístico y pedagógico.

En etimología, el cuento procede de la palabra latino computum, que significa

cálculo, cómputo, enumeración y clasificación. En términos de cálculo y enumeración, el

término "cuento" se traduce en el recuento de acciones o sucesos reales o ficticios.

Los cuentos son una fuente de poesía y juego, se crean y recrean mediante una

intuición específica. La acción del cuento se vuelve posible entre los demás. En

consecuencia, el narrador crea y cree con el público: selecciona las palabras, teje el cuento,

lanza trampas, vigila para hacerlo caer sorprendido. El público aprecia la poética, la

creación y la creación con el narrador.

La relevancia de la narración de cuentos es fundamental.

La narración de cuentos es esencial debido a que mediante las narraciones

orales los padres están estableciendo una conexión con sus niños.

—Ayuda a fomentar la expresión oral.

Proporciona la atención, la concentración, la inferencia y la memoria.

Por favor, brinda al niño información sobre su propia vida o sobre su entorno

natural cuando escribe historias.

El niño se enseña como escucha, y practica la repetición de palabras típicas de

la oralidad.

Díaz (1999) señala que la narración de cuentos contribuye a la adquisición de

habilidades: escuchar, comprender secuencias, enriquecer el vocabulario y aclarar

valores. Si los niños logran desarrollar estas habilidades, serán niños capaces de adquirir

una expresión positiva.


c.3 Poesías:

La definición es: Ferrer, (2000) señala que la poesía, en conjunto, es una

fuente inagotable de textos que presentan dos atributos fundamentales que los convierten

en materiales idóneos para ser utilizados: poesía es lenguaje y es comunicación en un

contexto específico. El estudiante debe coordinar bien las tareas antes, durante y después

de la presentación del poema, de manera que sean comunicativas y constituyan un

momento de juego y diversión, con el fin de que este vínculo sea productivo y beneficioso

para los alumnos, el profesor, además de estar al tanto del texto, deberá creer en las

ventajas de su empleo en la clase. La motivación es fundamental, ya que el entusiasmo del

profesor será percibido por los estudiantes.

Como señala el autor, la poesía contribuye a que el docente fomente y fomente

las aptitudes comunicativas del estudiante. Asimismo, es fundamental que la selección del

texto literario no sea solo una oportunidad para abordar un tema lingüístico concreto.

Proporcionar al estudiante un momento lúdico, en el que reflexione sobre el universo, su

afecto y su creatividad, por ejemplo, debe ser más relevante para el educador, ya que así

impulsará al estudiante a una vivencia maravillosa, determinante para su futuro como

lector.

Técnicas de Declamación de Poesía.

• La impostación de voz.

Se deriva del latín "imposta", que significa "poner sobre", importar la voz

consiste en ubicar de manera adecuada los órganos de la voz, con el propósito de que el

sonido se transmita de forma agradable, sin dudar ni temblar, hasta la última fila de

auditorio.
Memorización

Dolorier, (2018) indica que elegimos el tema, comenzamos el trabajo con la

mirada fijada en la memoria. En primer lugar, elaboramos un listado de palabras cuyo

significado no estamos al tanto. Es comprensible suponer que es más sencillo memorizar

un término cuyo significado estamos al tanto de otro que ignoramos. Se debe añadir el

nivel interpretativo que adquire una palabra debido a su conocimiento o falta de

comprensión. De igual modo, siempre debemos colaborar con un diccionario para

responder a su consulta correspondiente e inmediata. En segundo lugar, se recomienda

escribir el poema en lenguaje escrito. Este método permite la memorización del tema a la

vez que minimiza el incómodo y cansado sonsonete en el que se encuentran numerosos

iniciados.

 • Declamación

El Doctor Dolorier R. (2018) Se trata de pronunciar con entonación

acompañado de los movimientos corporales con los ademanes y gestos adecuados, con

sentimiento y emoción, que significa vivir, es decir, sentir; sufrir de gozar la palabra.

En las instituciones educativas primarias se deberían establecer espacios

educativos con el fin de que los estudiantes practiquen la declamación de la poesía, de esta

forma, el niño o la niña percibirán el temor para que puedan expresarse de manera

adecuada.

d.4 Trabalenguas

La definición es: Los trabalenguas, también conocidos como desrabalenguas,

pertenecen a la literatura oral y forman parte del folklore de los pueblos.

Se trata de un juego de palabras con sonidos de pronunciación difícil, y en este

sentido se encuentra su gracia. Se trata de un ejercicio adecuado para adquirir celeridad

en el habla y precisión sin equivocarse, aportar a la concentración y a la buena palabra.


Función de las Trabalenguas

 Tiene un impacto en la fluidez lectora.

 Contribuye a incrementar el vocabulario.

 Brinda rapidez en el habla.

 Al contrario de lo que su nombre indica sirven para destrabar la lengua.

Por el contrario de lo que su nombre indica, sirven para estimular la

lengua.En consecuencia, el uso de lenguajes contribuye al desarrollo de la expresión oral, a

disfrutar y jugar con el lenguaje, a familiarizarse con diversos tipos de texto, a adquirir su

conocimiento previo. Debido a estas circunstancias, se debe realizar actividades con

trabalenguas durante la infancia, con el propósito de mejorar la expresión oral de los

niños y niñas.

También podría gustarte