Evolucion Del Sistema Educativo Argentino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Primeras etapas del sistema educativo argentino (1810-1950)

De 1810 a 1880: Fundación y primeras influencias

El periodo comprendido entre 1810 y 1880 es crucial para entender la fundación del sistema
educativo en Argentina. La Revolución de mayo de 1810 marcó el comienzo de la
independencia argentina de España, y con ella, una necesidad urgente de reconfiguración
política y social. Durante estos primeros años, la educación fue concebida como un
instrumento para consolidar la identidad nacional y fomentar la ciudadanía en el naciente país.

 La influencia de la independencia: Con la independencia, emergió la necesidad de


formar ciudadanos que pudieran participar en la construcción del nuevo Estado. La
educación primaria se convirtió en un mecanismo esencial para este propósito,
promoviendo la alfabetización y la cohesión social entre una población diversa, en
gran parte compuesta por inmigrantes.

 Centralización del sistema educativo: Durante esta etapa, el sistema educativo


comenzó a centralizarse, con la creación de instituciones educativas que seguían un
currículo nacional. Esta centralización permitió una mayor uniformidad en la
enseñanza y ayudó a inculcar valores nacionales.

 Primeras leyes educativas: En 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino


Sarmiento, se promulgó la Ley de Educación Común que estableció la educación
primaria obligatoria, gratuita y laica. Sarmiento, un ferviente defensor de la educación
pública, creía firmemente que la educación era el pilar fundamental para el progreso y
la civilización del país.

Ideología política: Liberalismo y construcción nacional

 Liberalismo: Durante la etapa inicial de la independencia argentina, predominó una


ideología liberal que abogaba por la construcción de un Estado-nación basado en los
principios de libertad, igualdad y progreso. Los líderes de la época, como Bernardino
Rivadavia y Domingo Faustino Sarmiento, promovieron reformas educativas para
consolidar estos valores en la nueva república.

 Construcción nacional: La educación se consideró esencial para la creación de una


ciudadanía informada y participativa. El Estado asumió un papel central en la
organización del sistema educativo, viendo la educación como un medio para
fortalecer la identidad nacional y fomentar la cohesión social entre una población
diversa.

De 1880 a 1930: Expansión y consolidación

Este periodo fue testigo de un crecimiento significativo en la educación, impulsado por la


consolidación del modelo agroexportador y la expansión económica.

 Modelo agroexportador y educación: El modelo económico basado en la exportación


de productos agropecuarios generó una prosperidad económica que facilitó la
expansión del sistema educativo. La educación se veía como una herramienta para
preparar a las nuevas generaciones para participar en la economía nacional.
 Ley 1420 (1884): Esta ley estableció que la educación primaria debía ser obligatoria
para todos los niños, gratuita para asegurar el acceso universal y laica para mantener
la separación entre la educación y la religión. Esta ley fue pionera en América Latina y
sentó las bases para un sistema educativo inclusivo y equitativo.

 Incremento de la matrícula escolar: La expansión económica permitió un aumento


significativo en la matrícula escolar. La construcción de nuevas escuelas y la formación
de maestros fueron prioritarios durante estos años.

 Desigualdades educativas: A pesar del crecimiento, persistieron desigualdades en el


acceso a la educación. Las tasas de deserción y repetición eran más altas entre los
sectores menos favorecidos, reflejando las diferencias sociales y económicas.

Ideología política: Liberalismo conservador y modelo agroexportador

 Liberalismo conservador: Con la consolidación del modelo agroexportador, se adoptó


una ideología que combinaba principios liberales con una perspectiva conservadora en
lo social y político. Esta combinación buscaba mantener el orden social y promover el
crecimiento económico a través de la educación.

 Modelo agroexportador: La economía basada en la exportación de productos


agropecuarios impulsó el crecimiento económico, lo que permitió la expansión del
sistema educativo. La educación se veía como un mecanismo para preparar a la
población para participar en la economía nacional y contribuir al desarrollo del país.

De 1930 a 1950: Nacionalismo y peronismo

A partir de 1930, la Argentina experimentó un giro hacia el nacionalismo, que se profundizó


con el surgimiento del peronismo en 1945.

 Nacionalismo popular: Durante esta etapa, se promovió un fuerte sentimiento de


identidad nacional. La historia y la cultura argentina fueron revalorizadas en los
programas educativos.

 Peronismo y educación: Con la llegada de Juan Domingo Perón al poder en 1945, la


educación se convirtió en un medio para difundir los valores del peronismo, como la
justicia social, la igualdad y el protagonismo de los trabajadores.

 Enseñanza religiosa y técnica: En 1943, se instauró la enseñanza religiosa en todos los


niveles del sistema educativo. Además, se dio un impulso significativo a la educación
técnico-profesional, buscando preparar a los jóvenes para una economía industrial en
crecimiento.

 Movilización gremial y estudiantil: El peronismo también fomentó la organización de


los trabajadores de la educación y los movimientos estudiantiles. La participación de
estos grupos reflejaba la ideología de inclusión y participación popular promovida por
el peronismo.

Ideología política: Nacionalismo popular y peronismo

 Nacionalismo popular: Tras la crisis de 1930 y la Gran Depresión, surgió una corriente
de nacionalismo popular que buscaba fortalecer la identidad nacional y promover la
autosuficiencia económica. Esta ideología se reflejó en la educación, que comenzó a
valorar más la historia y la cultura nacional.

 Peronismo: Con la llegada de Juan Domingo Perón al poder en 1945, se consolidó una
ideología que combinaba elementos de nacionalismo, justicia social y participación
popular. El peronismo promovía una educación que reflejara estos valores y preparara
a los ciudadanos para participar activamente en la vida política y económica del país.

Conclusión

Entre 1810 y 1950, el sistema educativo argentino evolucionó bajo la influencia de diversas
ideologías políticas, desde el liberalismo y la construcción nacional en los primeros años de la
independencia, pasando por el liberalismo conservador durante la consolidación del modelo
agroexportador, hasta el nacionalismo popular y el peronismo en la mitad del siglo XX. Cada
una de estas ideologías dejó una marca distintiva en la organización y los objetivos del sistema
educativo, reflejando los valores y prioridades de cada época.

Etapas del sistema educativo desde 1950


De 1950 a 1983: Desarrollo y modernización
Este periodo se caracteriza por el intento de modernizar el sistema educativo argentino en
medio de una serie de cambios políticos y sociales, incluyendo dictaduras militares y breves
intervalos democráticos.

1955-1958: Gobierno militar y desarrollo

 Tras el golpe de Estado de 1955 que derrocó a Juan Domingo Perón, el gobierno militar
impulsó una visión "desarrollista" en la educación. Esta perspectiva priorizaba el
crecimiento económico y la generación de riqueza como motores del progreso
nacional.

 La educación se orientó hacia la preparación de técnicos necesarios para sustentar la


estructura ocupacional del país, marcando un cambio significativo del modelo del
trabajador al del técnico.

1966-1973: Revolución Argentina y modernización

 Durante la dictadura militar conocida como la "Revolución Argentina" (1966-1973), se


promovieron reformas educativas enfocadas en la modernización y tecnificación. Sin
embargo, estas medidas se implementaron en un contexto de represión y control
ideológico, limitando la libertad académica.

 Se promovió la educación técnica y la formación profesional, alineadas con las


necesidades del mercado laboral y el desarrollo industrial del país.
1976-1983: Proceso de Reorganización Nacional

 El golpe de Estado de 1976 instauró otra dictadura militar, conocida como el Proceso
de Reorganización Nacional. Durante este periodo, se intensificó la represión y se
implementaron políticas educativas que buscaban erradicar las influencias
consideradas subversivas.

 La educación estuvo marcada por la censura, el control ideológico y la desaparición de


estudiantes y docentes. Este periodo fue devastador para la comunidad educativa y
dejó profundas heridas en la sociedad argentina.

Ideología política: Desarrollismo, tecnocracia y autoritarismo

 Desarrollismo (1958-1966): Tras el golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón, se


instauró un gobierno militar que promovió una ideología desarrollista. Esta perspectiva
priorizaba el crecimiento económico y la modernización del país a través de la
industrialización y la tecnificación.

 Tecnocracia: La educación se orientó hacia la formación de técnicos y profesionales


necesarios para sustentar la estructura ocupacional del país. La tecnocracia, que pone
énfasis en el conocimiento técnico y científico, influyó en la reforma educativa.

 Autoritarismo (1966-1983): Durante los periodos de dictaduras militares,


especialmente la dictadura de la Revolución Argentina (1966-1973) y el Proceso de
Reorganización Nacional (1976-1983), prevaleció una ideología autoritaria. Se impuso
una fuerte represión y control ideológico, limitando la libertad académica y
censurando contenidos considerados subversivos.

De 1983 a 1990: Retorno a la democracia y reformas


Con el retorno a la democracia en 1983, Argentina experimentó una serie de reformas
educativas significativas destinadas a democratizar el acceso y mejorar la calidad educativa.

1983: Transición democrática

 La vuelta a la democracia en 1983, con la elección de Raúl Alfonsín, trajo consigo un


clima de apertura y participación en la educación. Las nuevas autoridades buscaron
revertir las políticas represivas del pasado reciente y promover una educación más
inclusiva y democrática.

 Se eliminaron los exámenes de ingreso al nivel secundario, facilitando el acceso y


promoviendo la igualdad de oportunidades.

1984: Congreso Pedagógico Nacional

 En 1984, se convocó el Congreso Pedagógico Nacional, un espacio de debate y


construcción participativa de las políticas educativas. Este evento fue clave para
discutir y definir los objetivos y las estrategias para la educación en un contexto
democrático.
 El Congreso abordó temas como la calidad educativa, la educación permanente y la
descentralización del sistema educativo, promoviendo un enfoque federal que
considerara las particularidades regionales.

Ideología política: Democracia y participación

 Democracia (1983 en adelante): Con el retorno a la democracia en 1983, la ideología


predominante fue la de construir una sociedad democrática y participativa. Se buscó
revertir las políticas represivas de las dictaduras y promover una educación inclusiva y
equitativa.

 Participación: Se promovió una mayor participación de la comunidad educativa en la


toma de decisiones, reflejando un compromiso con los valores democráticos y la
descentralización.

Desde 1990: Globalización y nuevas políticas educativas


La década de 1990 y los años posteriores estuvieron marcados por la influencia de la
globalización y la implementación de reformas orientadas a adaptar el sistema educativo a los
nuevos desafíos del siglo XXI.

1990-1999: Reforma educativa y Ley Federal de Educación

 En 1993 se promulgó la Ley Federal de Educación, que introdujo cambios profundos en


la estructura y organización del sistema educativo. Esta ley buscaba consolidar la
unidad del sistema nacional, aumentar la equidad y mejorar la calidad educativa.

 Se promovieron políticas de descentralización, transfiriendo competencias a las


provincias y municipios. La educación se adaptó a los principios de la economía de
mercado, priorizando la eficiencia y la competitividad.

Ideología política: Neoliberalismo y globalización

Neoliberalismo (1990-1999): Durante la década de 1990, bajo la presidencia de Carlos


Menem, prevaleció una ideología neoliberal que promovía la privatización, la desregulación y
la apertura de la economía. En el ámbito educativo, esto se tradujo en reformas que buscaban
mayor eficiencia y competitividad.

Globalización: Las políticas educativas comenzaron a adaptarse a los desafíos de la


globalización, promoviendo la integración de nuevas tecnologías y la formación de
competencias para un mercado laboral globalizado.

2000-2015: Evaluación y mejora continua


 En los primeros años del siglo XXI, se puso un énfasis creciente en la evaluación y
mejora continua del sistema educativo. Se implementaron programas de evaluación
estandarizada y se fomentó la formación docente.

 En 2006 se aprobó la Ley de Educación Nacional, que reemplazó a la Ley Federal de


Educación. Esta nueva ley buscaba garantizar el derecho a una educación inclusiva y de
calidad, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos.

Desde 2015: Innovación y desafíos contemporáneos

 En los años más recientes, el sistema educativo argentino ha enfrentado el desafío de


incorporar las nuevas tecnologías y adaptarse a las demandas de la sociedad del
conocimiento. Se han promovido políticas de innovación educativa y se ha fortalecido
la educación digital.

 La pandemia de COVID-19 (2020-2021) aceleró la necesidad de digitalización y


adaptabilidad del sistema educativo, poniendo en evidencia las desigualdades y la
necesidad de garantizar el acceso equitativo a la educación en contextos de
emergencia.

Ideología política: Progresismo y equidad (2000 en adelante)

 Progresismo: En los primeros años del siglo XXI, se puso un énfasis creciente en la
equidad y la justicia social. Las políticas educativas buscaron garantizar el derecho a
una educación inclusiva y de calidad para todos.

 Equidad: Se promovieron políticas que abordaban las desigualdades en el acceso y la


calidad de la educación, buscando asegurar que todos los estudiantes tuvieran las
mismas oportunidades de aprendizaje.

Conclusión
Desde 1950 hasta la actualidad, el sistema educativo argentino ha sido influenciado por
diversas ideologías políticas, desde el desarrollismo y la tecnocracia, pasando por el
autoritarismo de las dictaduras militares, hasta el retorno a la democracia y la implementación
de políticas neoliberales y progresistas. Cada periodo reflejó las concepciones e ideologías
predominantes de su tiempo, y estas influencias se manifestaron en las políticas educativas, la
estructura del sistema y los objetivos de la educación en Argentina.

También podría gustarte