0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Ensayo

x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Ensayo

x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

Secretaría de Investigación, Innovación

y Educación Superior
Escuela Normal Superior de Yucatán
“Profesor Antonio Betancourt Pérez”
31ENL0002V

Ensayo de las normas de control escolar

Alumna

Karla Cristina Marrufo Lizcano

Maestro

Rogaciano Bernabé Cituk Gómez

Asignatura

Cartografía aplicada

Sexto semestre

Mérida, Yucatán, México


10 de junio de 2024
Introducción

A lo largo del sistema educativo ha habido muchas medidas y contramedidas para

establecer normas para el control escolar, ya que está compuesta de diversas “formas”

para llevar registros de los estudiantes inscritos en la institución, ya que de ese modo

se cuenta con distintas estadísticas que demuestran la cantidad y porcentaje de

aquellos que acreditan el nivel escolar, también para aquellos que comienzan su ciclo

escolar o los que avanzan al siguiente año, así como también se cuentan con

“aquello” que están en regularización el cual significa que tienen que recursar la

materia para después incorporarse al mismo nivel que sus demás compañeros, en este

caso el estudiante se atrasa con sus estudios por “deber” la materia con la que no haya

obtenido una buena calificación las, por lo tanto tendrá clases extras.

Pero regresando al tema principal las normas son reglas que se deben de acatar,

debido a la complejidad que tienen para la cantidad de alumnos presentes, ya que

tiene como objetivo el de hacer participe en los servicios educativos; mediante

políticas que faciliten las resoluciones de la autoridad de esta manera se logra adquirir

por una manera autodidacta, con base a ello se refiere hacia la formación del trabajo,

con la obtención de ayuda por parte del gobierno de un país para que a estos algunos

se les pueda otorgar diversas becas que solventen su puntaje con la mayor calificación

obtenida por sus esfuerzos, pero antes de ello estar inscritos o reinscritos en la

institución para entrar en los requisitos impuestos.


Desarrollo

Por medio de diversas fuentes en el nivel básico entre ellas el (preescolar,

primaria y la secundaria) son importantes a tener en cuenta las normas, porque es

parte de un elemento fundamental a la hora de desarrollar la habilidad de obtener y

adquirir políticas dentro de una institución educativa, es por ello que la SEP es la

responsable de tomar en cuenta la elaboración y el diseño de lo que se necesita para

estar en conjunta armonía con la política educativa del país, entonces las normas no

son algo para no tomarlo en cuenta, debido a que estas están incorporadas al sistema

educativo nacional por lo tato brindan diversas modalidad educativas, ente ellas se

encuentran las escuelas indígenas, las generales, estatales, técnicas, y la

telesecundaria, con tal de velar por el cumplimiento adecuado de las mismas, de ahí

que resulte fundamental la colaboración de los titulares de las distintas áreas de

control escolar, ya que por medio de los supervisores, directivos y docentes para su

observancia puedan ejecutar dichas normas, es así que este ensayo comprende e

informa acerca de la base legal, los objetivos y las normas específicas del control

escolar de educación preescolar, primaria y secundaria, ya que forma parte de los

manuales, instructivos y demás ordenamientos que se emiten en la SEP y debe

permanecer en los centros de trabajo para su consulta por parte de la comunidad

escolar.

Entonces comenzando con la inscripción, las actividades referentes a la

inscripción de niños y jóvenes con o sin discapacidad, deben sujetarse al calendario

escolar para ingresar a los diversos niveles que integran a la educación básica, luego

el haber cumplido tres años de edad, se debe de contar con la edad mínima de 6 años

cumplidos escolar y acreditar el haber cursado el 3er. grado de educación preescolar.


En el caso de aspirantes (estudiantes) provenientes del extranjero que no presenten el

antecedente escolar de educación preescolar y cumplan con el requisito de la edad

señalado en la norma anterior, el director del plantel deberá proceder a su inscripción

y aplicará una evaluación diagnóstica para determinar las medidas compensatorias

que se requieren. En ningún caso se otorgará a los aspirantes a ingresar a la educación

preescolar o primaria dispensa de edad posterior a la fecha señalada en los numerales

anteriores. En cambio, para pertenecer en la educación secundaria, ser menor de 15

años para las modalidades general y técnica; menores de 16 años para ingresar a

telesecundaria; menores de 18 años que habiten en comunidades rurales e indígenas y

que carezcan de los servicios que ofrece la educación secundaria para adultos.

El ingreso de los menores con necesidades educativas especiales (CAM) para

los niveles de educación preescolar y primaria se podrá realizar en cualquier

momento del periodo escolar; es responsabilidad del personal realizar una evaluación

psicopedagógica con su respectivo informe, que permita determinar los apoyos

específicos que requieran, con base en lo que establece el programa de educación

preescolar, con tal de que en las fortalezas y necesidades identificadas, se deberá

elaborar una propuesta curricular adaptada para los menores de edad, que les permita

satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social

y productiva. En el caso de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales

con o sin discapacidad que ingresen a los planteles de educación básica, se les

realizará al inicio del ciclo escolar una evaluación, que permita identificar los apoyos

específicos que requieran. De momento que la responsabilidad del director, del

educador, del tutor de grupo, de los docentes, de los padres de familia y en caso de

que lo haya, del personal de educación especial.


De modo que, en la reinscripción En la educación preescolar, la reinscripción

de los alumnos a 2° o 3° grado no será condicionada a que presenten constancia de

acreditación del grado escolar antecedente. En la educación secundaria: al alumno

irregular podrá considerársele, para su reinscripción al siguiente grado escolar, con un

máximo de cinco asignaturas reprobadas, incluyendo las de otros periodos escolares.

Su reinscripción formal estará condicionada a que después del periodo de

regularización. En caso de que el alumno tenga reprobadas más de dos asignaturas

después del periodo de regularización de septiembre, puede optar por: repetir el grado

inmediato anterior, en tal caso deberá cursar la totalidad de las asignaturas del mismo.

causar baja temporal al siguiente periodo escolar, y aprobarlas en los periodos de

regularización. Los alumnos que adeuden más de cinco asignaturas, incluyendo las de

otros periodos escolares, al concluir el periodo escolar se considerarán

automáticamente como repetidores de grado. En el plan de estudios para la educación

secundaria no se considerará la seriación, por lo que el educando puede cursar el

segundo o tercer grado, aun cuando no haya acreditado alguna asignatura.

La reinscripción de los menores a las escuelas de educación básica se realizará

de manera inmediata, al grado que corresponda según el estudio efectuado por el

educando en el programa respectivo. El director del plantel del tipo básico solicitará

al área de control escolar la información necesaria para la atención de los alumnos.

Incluso, deberá reinscribir a los alumnos que no presenten el acta de

nacimiento o el CURP, con tal de que el director o el encargado presente del plantel

del tipo básico regresará los documentos originales a los alumnos de, una vez
terminado el proceso de reinscripción y conservará en el archivo las copias cotejadas.

Por ningún motivo deberá retener los documentos originales.

Si el alumno proviene del extranjero, procederá lo siguiente: por medio de la

educación preescolar. Para los alumnos que hayan cursado algún grado de educación

preescolar en el país de procedencia, se revalidarán sus estudios mediante la

utilización de un diagnóstico que permita al educador contar con los antecedentes de

sus habilidades y competencias adquiridas.

El documento de transferencia debe aceptarse sin ninguna restricción por las

escuelas primarias y secundarias y las áreas de control escolar. Las autoridades de la

escuela en coordinación con el padre de familia o tutor determinarán mediante la

aplicación de una evaluación diagnóstica las medidas compensatorias que fueran

necesarias para nivelar los conocimientos del alumno.

El documento de transferencia no es totalmente necesario del requisito

indispensable para la reinscripción de los alumnos. Sin embargo, en la escuela será

quien gestione ante el control escolar para la resolución de revalidación de estudios

grados completos de educación secundaria y del ciclo de educación primaria, en su

caso, tal como si el particular acudiera directamente ante ella para efectuar el trámite

de revalidación de estudios; una vez que el interesado haya cubierto los requisitos

correspondientes para la realización del mismo. El padre de familia o tutor no deberá

realizar ningún trámite adicional fuera de la escuela.

Es así que en la acreditación la evaluación en la educación preescolar no

deberá determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al

siguiente, su carácter debe ser esencial y exclusivamente formativa, como medio para
el mejoramiento del proceso educativo, en tal virtud la acreditación de cualquier

grado de educación preescolar se obtendrá por el hecho de haberlo cursado.

La evaluación del aprendizaje es permanente y da lugar a la formulación de

calificaciones parciales, en tal virtud la asignación de calificaciones parciales debe ser

congruente con las evaluaciones del aprovechamiento alcanzado por el educando,

respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje.

Serán documentos de acreditación: educación preescolar, la autoridad

educativa en las entidades entregará una constancia de acreditación de grado como

documento probatorio de que el alumno cursó durante el ciclo escolar el primer o

segundo grado. La fecha de expedición que se registre en esta constancia será la

señalada como fin de cursos, conforme al calendario escolar que establece la

secretaría de educación pública.

La educación primaria la boleta de evaluación o el documento de transferencia

son los únicos legales exigibles de acreditación total o parcial de un grado. La Boleta

de evaluación se expide a todos los alumnos de primero a sexto grado.

Durante la educación secundaria la boleta de evaluación, el documento de

resolución de equivalencia o revalidación de estudios y el informe de calificaciones

de estudios parciales son los únicos documentos legales exigibles de acreditación

total o parcial de un grado. La Boleta de Evaluación se expide a todos los alumnos de

primero a tercer grado.

La evaluación del aprendizaje se deberá realizar con criterios que se

establecerán de manera conjunta de encargados del alumno, los padres de familia o

tutores y el personal de educación especial, en caso de que lo haya, tomando como

base el avance en los propósitos.


En los casos en que no se cuente con personal de educación especial, con

excepción de la aplicación de pruebas formales, el docente responsable del alumno

conjuntamente con otros compañeros docentes, podrá realizar una evaluación general.

Lo importante es conocer las necesidades que presente el alumno y definir los

recursos y apoyo que la escuela debe ofrecer para brindar la atención educativa,

Educación En el preescolar el educador tomará como referencia para reportar el

avance del aprovechamiento escolar del alumno.

En la educación primaria el grupo tomará como referencia para reportar el

avance del aprovechamiento escolar del alumno y en la secundaria, los profesores de

cada asignatura tomarán como referencia para reportar el avance del aprovechamiento

escolar del alumno.

De modo que, en la regularización entre ambos campos de estudio básico, Los

exámenes a título de suficiencia se aplicarán para las áreas, asignaturas o materias

que los alumnos no hayan acreditado en escuelas incorporadas a instituciones

educativas autónomas o del extranjero y que pretendan regularizarlas.

Se identifican como sujetos de regularización a los alumnos que adeuden de

una a cinco asignaturas del plan de estudios vigente, así como a los exalumnos de

planes abrogados sin importar el número de adeudos. Los alumnos sujetos de

regularización podrán presentar los exámenes extraordinarios en la escuela de

procedencia o en la que pretendan reinscribirse.

Los alumnos que adeuden más de cinco asignaturas al término del periodo

escolar incluyendo periodos escolares anteriores, no tendrán derecho a examen

Extraordinario de regularización y serán considerados automáticamente como

repetidores de grado. Se considera como acreditado un grado de educación secundaria


cuando el interesado presenta el certificado de grado respectivo con todas las materias

aprobadas, si adeuda alguna de éstas, siempre que no se encuentre incluida en el plan

de estudios vigente. En estos casos se le acreditará el grado respectivo con el

promedio de las materias aprobadas.

Se establecen tres periodos de regularización para los alumnos y exalumnos

irregulares, los cuales se realizarán durante los meses de agosto, septiembre y enero.

En los periodos de regularización de agosto y septiembre se autoriza presentar

exámenes extraordinarios a los alumnos del plan de estudios vigente, así como a los

exalumnos que adeuden hasta cinco asignaturas; en la regularización de enero a los

alumnos que adeuden hasta dos y a exalumnos hasta con cinco asignaturas no

acreditadas de estos planes.

Los exalumnos provenientes del Plan 1975 pueden regularizarse conforme a

las normas de este plan de estudios, excepto en lo referente a la seriación, y los

provenientes de otros planes abrogados pueden presentar los exámenes

extraordinarios de regularización que soliciten.

Para los alumnos y exalumnos irregulares de tercer grado que se trasladen a

regularizarse a otra entidad, se expedirán sus certificados de terminación de estudios

en la escuela donde acrediten la última asignatura; éstos deben presentar dos

fotografías recientes, tamaño infantil, de frente con el rostro descubierto, en blanco y

negro o color, además de la documentación indicada en la norma 11 del capítulo

reinscripción de este documento.


El director regresará los documentos originales una vez que termine el

proceso de certificación e integrará un expediente con las copias fotostáticas

cotejadas de éstos, que conservará en el archivo. Por ningún motivo podrá retener los

documentos originales. Las constancias de exámenes de regularización de los

educandos que se trasladen a estudiar a otra escuela o entidad federativa, deberán

presentarse debidamente autorizadas por el responsable del área de control escolar de

la entidad de procedencia.

Con la certificación Se expide al alumno que concluye el nivel educativo

correspondiente: La educación preescolar, el certificado de estudios en original, una

sola vez, a aquellos alumnos que hayan cursado el tercer grado del nivel educativo,

en la primaria y secundaria, el certificado de terminación de estudios, según sea el

caso, en original, una sola vez a aquellos alumnos que hayan acreditado y concluido

los estudios respectivos.

El área de control escolar debe llenar los certificados con la información

requerida, a excepción del nombre del director del plantel y del promedio de

aprovechamiento y entregarlos al director del plantel del tipo básico correspondiente.

Por ningún motivo se entregarán los certificados en blanco a las escuelas. En el caso

de la educación secundaria, asimismo también omitirá el pre registro de la fecha de

expedición, con el propósito de que los certificados se utilicen de acuerdo al periodo

en que el alumno acredite el nivel educativo (julio, agosto, septiembre o enero).

En el certificado la escuela debe anotar, en forma mecanográfica (en

impresión o máquina de escribir), con tinta negra, la siguiente información: El


nombre completo del director en función, omitiendo su profesión. El promedio de

aprovechamiento obtenido por el alumno en el sexto grado de educación primaria o

en el tercer grado de educación secundaria, según corresponda, al anotar esta

calificación se debe utilizar un número entero y una cifra decimal, sin redondear.

De manera exclusiva para la educación secundaria, la escuela registrará la

fecha de expedición con el propósito de que los certificados se utilicen de acuerdo al

periodo en que el alumno acredite el nivel de educación. En todos los casos,

adicionalmente la escuela recaba la firma autógrafa del Director y se cancela, ya que

significa que se lleva a cabo en las siguientes circunstancias: cuando hay un error

llenado de los certificados.

Se solicita su reposición por medio del formato que para tal quien los cancela

y resguarda para comprobar su destino final. En ningún caso se deben destruir los

certificados. Si el alumno no acredita todas las asignaturas en el periodo de

regularización de enero, se cancela el certificado de terminación de estudios. Los

padres de familia o tutores pueden solicitarlo a dicha área, la cual hará su resguardo

para comprobar su uso y destino final cuando ésta lo requiera.

Para mantener por un periodo de cuatro meses, contados a partir de la fecha

oficial de fin de cursos, los certificados no reclamados por los educandos. La fecha

oficial de expedición que se registre en los certificados debe ser la señalada como fin

de cursos, conforme al calendario escolar que establece la secretaría de educación. La

expedición de certificados se hace y por un proceso debe validarlo el control escolar.


En el supuesto de que el director del plantel no pueda firmar los certificados,

se procederá a recabar el nombre, cargo y firma de la autoridad inmediata superior,

como responsable de la expedición de los documentos oficiales de certificación. El

área de control escolar tiene la facultad de solicitar a los directores de los planteles

del tipo básico que juzgue convenientes, junto con los antecedentes de los alumnos,

con la finalidad de verificar el correcto desarrollo del proceso de certificación. El

plantel del tipo básico es responsable de la expedición correcta de los certificados y

de la entrega oportuna a los alumnos. Los padres de familia o tutores firmarán de

recibido en el formato de apoyo al control escolar que corresponda.

Educación Preescolar: Formato de inscripción de alumnos y relación de

folios. Educación Primaria: control de reinscripción y terminación de estudios de

control de reinscripción y folios de certificados de Estudios de Educación Primaria

Indígena

Relación de Folios de Certificados de Terminación de Estudios. Son formatos

antes referidos a los que para tal efecto emita el área de control escolar. En caso de

existir irregularidades, se procederá conforme a la legislación aplicable para que se

finquen las responsabilidades administrativas y penales a las que hubiere lugar.

La certificación será tramitada por el interesado solicite duplicado de Estudios

expedido en otra entidad federativa.


El área solicitante deberá tramitar la certificación expedida a distancia, con

base en la consulta de los antecedentes académicos que el área homóloga en la

entidad donde se efectuaron los estudios tenga a su resguardo.

Para el caso exclusivo de la educación primaria o secundaria, adicionalmente

el interesado deberá entregar dos fotografías recientes, tamaño infantil, de frente, en

blanco y negro o color con el rostro descubierto.

En el caso de las solicitudes de expedición de certificaciones de estudios de

educación primaria o secundaria que sean emitidas por las representaciones

consulares de México en el exterior, el área de control escolar podrá exentar la

entrega de algunos de los documentos, según corresponda al caso particular de la

solicitud previa justificación en el expediente.

El interesado que realizó los estudios en otra entidad distinta a la de su

residencia, deberá presentar en original y copia fotostática los documentos señalados.

El área de control escolar expedirá la certificación de estudios expedida a

distancia e integrará el expediente del interesado, con las copias fotostáticas cotejadas

de los documentos solicitados.


Conclusión

Finalmente se da a conocer que dentro de la institución educativa se lleva a cabo

muchos procesos que muchas veces como docente practicante se ignora esta parte debido a

que también existen diversos conflictos fuera de control escolar, sin embargo s importante a

tener en cuenta estas dificultades, ya que no es fácil tener un registro de aquellos estudiantes

que se hayan dado de baja, de aquellos que están incapacitados por alguna enfermedad o por

estar fuera de la ciudad, por otros que están faltando sin motivo alguno, por otros que egresan,

entre otros casos.

Entonces se da entender que todo se lleva a cabo por procesos, que curiosamente antes

desconocía, pero ahora considero que todo tiene sentido, ya que en la escuela secundaria en la

que estuve practicando pesar de haber inscritos muchos alumnos y haber notado que había

poco personal para ayudar en las gestiones escolares, supe que tienen una gran responsabilidad

y no solo porque sea su trabajo, ya que más allá noté que el tener registros de las acciones que

se realizan afectan a la escuela, por tal motivo hay dificultades internas, debido al poco

personal, suponiendo que es por el turno vespertino y por el contexto peligroso aun así las

encargadas de aquel trabajo y de gestión realizan un buen trabajo.

Por lo que para terminar abordo que el plantel cuenta con un gran número de

estudiantes y se mantienen los grupos grandes, que si al caso a pesar de ser un turno

vespertino, hay muchos que asisten a la escuela, hay una cantidad considerable de 26

estudiantes por cada grado y grupo, entonces por tal motivo la escuela en donde estuve

practicando trata de mantener el ritmo y hay momentos en los que mencionan que les gustaría
que más alumnos y alumnas se inscribieran en el turno vespertino, ya que nunca es tarde de

aprender cosas nuevas, pero bueno así termina mi experiencia como docente y también al

notar la importancia de aquellos que gestionan la escuela desde el control escolar, encargado

internamente de la escuela.

Referencias

file:///C:/Users/fantasma/Documents/para%20el%20ensayo%20de%20bernab%C3%A9/

normasbasica-%20creo%20que%20es%20la%20info%20que%20necesito,%20NETA.pdf

También podría gustarte