La resolución promueve la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires basada en convenciones y leyes internacionales y nacionales. Establece que todos los estudiantes tienen derecho a una educación sin discriminación y que comiencen su trayectoria escolar en instituciones regulares de nivel inicial, primario y secundario con apoyos como la Propuesta Pedagógica de Inclusión. Sólo se permitirá la educación en modalidades especiales cuando sea necesario de acuerdo a la discapacidad del estudiante y con acuerdo de la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas25 páginas
La resolución promueve la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires basada en convenciones y leyes internacionales y nacionales. Establece que todos los estudiantes tienen derecho a una educación sin discriminación y que comiencen su trayectoria escolar en instituciones regulares de nivel inicial, primario y secundario con apoyos como la Propuesta Pedagógica de Inclusión. Sólo se permitirá la educación en modalidades especiales cuando sea necesario de acuerdo a la discapacidad del estudiante y con acuerdo de la
La resolución promueve la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires basada en convenciones y leyes internacionales y nacionales. Establece que todos los estudiantes tienen derecho a una educación sin discriminación y que comiencen su trayectoria escolar en instituciones regulares de nivel inicial, primario y secundario con apoyos como la Propuesta Pedagógica de Inclusión. Sólo se permitirá la educación en modalidades especiales cuando sea necesario de acuerdo a la discapacidad del estudiante y con acuerdo de la
La resolución promueve la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires basada en convenciones y leyes internacionales y nacionales. Establece que todos los estudiantes tienen derecho a una educación sin discriminación y que comiencen su trayectoria escolar en instituciones regulares de nivel inicial, primario y secundario con apoyos como la Propuesta Pedagógica de Inclusión. Sólo se permitirá la educación en modalidades especiales cuando sea necesario de acuerdo a la discapacidad del estudiante y con acuerdo de la
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
RESOLUCIÓN
1664/17 Educación Inclusiva en la Provincia de Buenos Aires. 2 Anexos (Documentos)
1: “Educación inclusiva de niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires”. 2: “Documento de aplicación para la presente Resolución”. Considerando: •Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. •Ley de Educación Nacional N° 26.206. •Ley de Educación Provincial N° 13.688. •Resoluciones del Consejo federal de educación (CFE) N° 155/11, 174/12 y 311/16. “Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes- adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires”
La educación inclusiva en un derecho de todas las
personas. El Sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires promulga: El derecho a una educación sin discriminación. La educación en el respeto al reconocimiento y valoración de las diferencias. Trayectoria educativa inclusiva: La trayectoria escolar de la persona con discapacidad comienza desde la ATDI. Se deberán pensar intervenciones pedagógicas organizadas en un trabajo articulado, colaborativo y centrado en la corresponsabilidad pedagógica. Se basa en la educación inclusiva, el MSD y los derechos de las PCD. Se propicia la organización inicial de Dispositivos Educativos de Inclusión. Se considera la articulación con la Modalidad de Educación Especial sólo cuando la PCD lo requiera, en acuerdo con la familia y la Institución educativa de Nivel. La Intervención de educación Especial puede asumir algunas de las siguientes estrategias: A) Brindar orientación por parte de los equipos transdisciplinarios hacia docentes de Nivel y EOE. No se requiere matriculación del alumno en educación Especial.
B) Intervenir directamente, a través de una Propuesta
Pedagógica de Inclusión (PPI), con la presencia de un Maestro de Educación Especial y/o de Equipos Técnicos (accionar colaborativo con actores del Nivel). Si el alumno realiza solamente la trayectoria en el Nivel, su inscripción en ed. Especial es a efectos del registro administrativo que justifique la provisión de un MI. •C) Brindando apoyos especializados en la escuela de Educación Especial, si el niño o adolescente, además de concurrir a una escuela de Nivel, concurriera a la escuela Especial para obtener esos apoyos específicos. Se requiere la matriculación en ambas instituciones.
•D) Sosteniendo (en acuerdo con el niño o
adolescente y su familia) el desarrollo de una trayectoria educativa directamente en la escuela Especial. Ésta debe garantizar la concreción de experiencias inclusivas de aprendizaje en los Niveles. Inclusión de niños/as con Discapacidad en Nivel Inicial Inicio de la trayectoria escolar: 45 días a 3 años (1er ciclo) y 2do ciclo. 2da y 3era sección: obligatorias. Todos los niños con discapacidad tienen derecho a comenzar su trayectoria escolar en el nivel inicial. Ninguna institución puede rechazar la inscripción por motivos de discapacidad. Dispositivos educativos de inclusión: desde la matriculación deben diseñarse estrategias educativas que promuevan el trabajo conjunto entre el Nivel y las Modalidades (incluye articulación entre el sistema educativo y de salud, Municipios, Servicios Locales, etc.) La propuesta educativa debe garantizar el ingreso, continuidad pedagógica y egreso en la escuela común de los niños con discapacidad. Propuesta Pedagógica de Inclusión (antes, Proyecto Pedagógico Individual): en caso de ser necesario, se diseña para el niño con discapacidad que lo requiera, en el contexto de las propuestas de enseñanza para el grupo. La PPI incluye orientaciones para la toma de decisiones, configuraciones de apoyo, redes, informes de aprendizaje. Se incluirán propuestas de especificación curricular. La PPI está expresada en modo descriptivo, indicando contenidos, secuencias didácticas, selección de apoyos, tiempos y espacios. También se explicitará la evaluación . A partir del último trimestre del ciclo lectivo se emitirán criterios orientadores de las trayectorias escolares. Ocupa un lugar central el seguimiento a través de registros escritos, orales y otros testimonios de documentación pedagógica. El uso de los mismos permite ratificar o rectificar las decisiones de continuar, modificar o incluir nuevos apoyos. Los informes (3 al año) se confeccionarán en forma conjunta (se comunican a las familias). Las previsiones didácticas de la PPI se realizarán en forma trimestral para posibilitar ajustes. El período de elaboración de la PPI será de un mes. El pasaje de Nivel Inicial a Primario responde sólo a la edad cronológica establecida, sin consideración de aprendizajes ni porcentaje de asistencia. En situaciones excepcionales, luego de la emisión de criterio de los Inspectores Jefes, estas instancias remitirán documentación al Nivel Central para su consideración y acto dispositivo (de acuerdo al Calendario de Actividades docentes). Los equipos docentes deben acompañar a las familias para orientar el pasaje a escuela primaria. Inclusión de estudiantes con discapacidad en el Nivel Primario Matriculación: es el primer acto que garantiza la educación inclusiva. Las vacantes disponibles en la escuela son asignadas conforme al art 130 del decreto 2299/11. se debe garantizar la matriculación de alumnos con discapacidad. La PPI implica: -Una construcción de corresponsabilidad entre Niveles y Modalidades, el diseño de configuraciones de apoyo a partir de la propuesta del maestro de grado (en concordancia con su planificación), teniendo en cuenta sus barreras. -La construcción de acuerdos entre el nivel y la Modalidad. -La comunicación con la familia. -La definición de espacios institucionales. -La PPI no puede implicar una currícula paralela ni reducción de contenidos. Debe atender a estrategias para apropiarse de esos contenidos. -La evaluación de la misma. -La acreditación: acto administrativo mediante el cual la escuela certifica los aprendizajes que los alumnos han construido. -La promoción: entendida como el acto mediante el cual se toman decisiones respecto al pasaje de un año a otro de la escolaridad. -La certificación: entendida como el derecho de alumnos de 6to año (que hayan finalizado el nivel acreditando las áreas del DC en concordancia con su PPI) a recibir la certificación para garantizar el ingreso al Secundario. Las instituciones intervinientes ´deberán confeccionar y validar con firma de autoridades. Los estudiantes con PPI recibirán la certificación del nivel primario, agregándose al mismo la leyenda: RM 311/16 y Resol 1664/17. Esta certificación habilita al ingreso a ES. -Se toma como referencia el Régimen Académico. La Inclusión de estudiantes con discapacidad en el Nivel Secundario Ingreso al nivel secundario: todos los estudiantes con discapacidad que tengan certificación de nivel Primario, de Modalidad Adultos o de educación Especial pueden ingresar al NS en cualquiera de sus modalidades. La obligatoriedad de ES rige también para estudiantes con discapacidad. Deben desarrollarse propuestas pedagógicas que implican nuevas formas de organización escolar y nuevos espacios educativos. Se toma como referencia el Régimen Académico. La PPI deberá contemplar: Organización de propósitos y contenidos de las materias del Nivel Secundario. Es necesario incorporar la evaluación. Para aquellos casos que no se hayan adquirido los aprendizajes propuestos en su PPI, los equipos ampliarán la propuesta con tutorías, aulas virtuales, aulas de apoyo, etc. Se deberá consignar si el alumno cursa contenidos que no están presentan en el DC del Nivel secundario (Ej. Braille). Evaluación: 3 informes al año, coincidentes con la entrega de boletín. Se definen además 2 informes finales (al finalizar el Ciclo Básico y Superior del Nivel Secundario). Promoción y acreditación: vincula el Régimen Académico y la PPI. Certificación en Nivel Secundario:
Es responsabilidad de la Institución de Nivel Secundario.
El título o certificado analítico lo otorga la Institución educativa de Nivel donde se haya cursado el último año. La PPI habilitará a los estudiantes con discapacidad a recibir el título o certificado analítico, al igual que el resto de la población escolar, dando cuenta de su trayectoria educativa. La certificación de la terminalidad de NS de un estudiante con discapacidad, en el marco de una PPI, no significa que haya accedido a todos los contenidos prescriptos en el plan de estudios, sino que desarrolló el máximo de sus posibilidades de aprendizaje en el nivel. Implica el cumplimiento de la obligatoriedad del NS. En caso que la Modalidad de Educación especial haya intervenido, ambos tendrán la corresponsabilidad de documentar la trayectoria a través de un informe de desarrollo de capacidades, saberes específicos y competencias adquiridas (la Dirección de ES dará documentos orientadores). Educación Técnica: si el estudiante no alcanza la totalidad de las capacidades profesionales, se acreditará la trayectoria, pero dicha certificación no habilita al ejercicio profesional. Las Trayectorias Educativas en la Modalidad de Educación Especial: Los niños/as, adolescentes y jóvenes con discapacidad que por sus necesidades no puedan llevar a cabo su trayectoria en escuelas de Nivel (en el marco de decisiones transdisciplinarias y en acuerdo con la familia y el alumno) continuarán su recorrido en escuelas de la Modalidad. En estos casos, deberán diseñarse diversas experiencias de inclusión de los estudiantes en escuelas de Nivel, aunque su escolaridad principal se desarrolle en escuelas especiales. Estas experiencias deben ser sistematizadas y periódicas. a) Del inicio de la trayectoria en ATDI:
Corresponde al inicio de la trayectoria en educación
especial (coincide con el 1er ciclo de NI). ATDI da atención educativa a niños en situación de discapacidad o riesgo en su desarrollo desde su nacimiento hasta los 3 años de edad. Los servicios de ATDI articularán acciones con otros sectores responsables de la primera Infancia. Se requiere un diagnóstico situacional pedagógico que dé cuenta de la información necesaria para elaborar la propuesta educativa acorde a las necesidades del niño y su familia. Se privilegia el espacio de trabajo domiciliario. Se propicia el trabajo conjunto con el Nivel Inicial. b) De las trayectorias en escuelas especiales (Nivel Inicial y Primario): La estructura curricular debe consistir en la enseñanza de las áreas curriculares obligatorias articuladas con la organización específica de la caracterización de la matrícula. Los alumnos que realicen su trayectoria en escuela especial lo harán habiendo elegido libremente la modalidad (no por la mera circunstancia de su discapacidad) y como un recorrido posible y transitorio. Los proyectos seguirán las prescripciones de los DC de la Provincia. Estos proyectos deben contemplar la participación de todos los niños (en forma individual o grupal) en trayectos compartidos con escuelas de niveles del distrito o de otros con los que se trabaje en forma conjunta. Estas experiencias se organizan en ciertas áreas curriculares y debe ser permanente. Se recibe trimestralmente el boletín de calificaciones. Al finalizar la EP en Escuelas Especiales, los alumnos recibirán la certificación correspondiente, que habilita la entrada al NS. La certificación de terminalidad no significa que el estudiante haya accedido a todos los contenidos prescriptos en el DC del nivel primario. c) De la Formación Integral de adolescentes y jóvenes con discapacidad: Los adolescentes que no asisten a escuela de Nivel Secundario, recibirán la propuesta pedagógica de formación integral (CFI). La trayectoria será registrada de acuerdo a procedimientos prescriptos por la Modalidad de educación Especial, permitiendo su acreditación y certificación en el marco de la propuesta pedagógica. En la propuesta deben planificarse experiencias educativas en el Nivel favoreciendo la participación del estudiante en la cultura adolescente y juvenil de su contexto social. La Formación Integral tiene como marco la propuesta curricular de la Modalidad (Resol 4418/11) y los DC del Nivel. Al finalizar, el estudiante recibirá la certificación de su trayectoria y como parte de la misma, un informe de capacidades y conocimientos adquiridos. Documento de orientación para la aplicación de la Resolución “La Educación inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires” Tanto en la Convención Internacional como en la resolución 311/16 del CFE se habla de “apoyo”: conjunto de soportes y ayudas destinados a personas con discapacidad, implementados a través de políticas y mecanismos del estado, que garantizan igualdad de derechos, eliminando barreras. Los apoyos específicos para los estudiantes con discapacidad, a los que se pueden sumar acciones de accesibilidad, son asumidos en el ámbito educativo bajo el nombre de “configuraciones de apoyo”. Aquellas situaciones que no requieren la intervención específica de la modalidad de educación Especial, pueden y deben ser resueltas por los niveles, con estrategias de intervención diseñadas por las instituciones de Nivel. Pensar en prácticas educativas inclusivas supone partir de una mirada superadora de modelos didácticos tradicionales y de escenarios áulicos o formatos rígidos y estáticos que devienen de paradigmas escolares históricos. Las prácticas educativas inclusivas deben considerar distintas formas de presentar la información por los docentes como también el reconocimiento de los variados estilos de aprendizaje de los estudiantes. Alojar y albergar cada una de las trayectorias en tanto derecho a la educación. La concreción de dispositivos educativos para los estudiantes con discapacidad requiere que los equipos de conducción institucional y territorial reparen en las formas en que las instituciones escolares en sus distintos niveles y modalidades asumen sus tareas en el marco del derecho a la educación. En la definición de los dispositivos es posible dar visibilidad a: -los equipos docentes intervinientes. -los equipos terapéuticos, a modo consultivo. Los Equipos Docentes intervinientes están conformados por: -Equipos Docentes institucionales: docentes, equipos técnicos y equipos de conducción de Nivel y Modalidad. -Equipos de Supervisión Territorial (Distrital/Regional): equipos distrital de Inspectores de gestión estatal y privada, equipos de Inspectores Jefes Regionales y Dsitritales.
Se podrán disponer acciones conjuntas entre gestión estatal y privada en la Provincia de
Buenos Aires. Circuito de Intervención para la organización de las PPI:
Escuela de Nivel: realiza informe de la trayectoria educativa y de la
situación de aprendizaje actual del niño o adolescente, conformando legajo con: informes y emisión de criterio de los docentes y EOE; emisión de criterio del equipo directivo, autorización familiar. El Equipo Directivo presenta legajo al IE. La Mesa Distrital de Inclusión de IE de Niveles y Modalidades analiza el legajo (puede requerir complementar información: 20 días). Si se evalúa que se requiere la organización de una PPI, se determinará: -a) No requiere articulación directa con Ed. Especial: la escuela de origen elabora una propuesta pedagógica situada con orientaciones de ed. Especial. -b) Requiere articulación pedagógica con Educación Especial: se autorizará la intervención de una Escuela Especial para el diseño de un DEI (dispositivo educativo de inclusión) en el marco de la corresponsabilidad. Trayectoria de alumnos con Disc. Visual, Motora o Auditiva: articulación con EE que corresponda. Vía de consulta de los reclamos originados por los alumnos y/o sus familias para la toma de decisiones de trayectorias educativas en el marco de la inclusión: La primera autoridad que intervendrá ante la consulta o reclamo de la familia será el equipo Directivo de Conducción de la escuela de Nivel o Modalidad donde esté matriculado el alumno y donde efectivamente desarrolle su trayectoria escolar. Si está matriculado en ambas escuelas, las autoridades de ambas instituciones emitirán criterio. Ejes organizadores para la elaboración del Dispositivo Educativo para la Inclusión (DEI) es responsabilidad del Sistema Educativo. 1-Del establecimiento de acuerdos: A nivel regional, distrital, institucional, interinstitucional, escuela/familia/alumnos. 2-De la trayectoria educativa y la PPI: detección de barreras, diseño de configuraciones de apoyo, propuestas de trabajo cooperativo, criterios de evaluación, consideraciones sobre la acción de los AE. 3-De la participación del estudiante y su familia: intereses y expectativas, acuerdos. 4.De las Instancias de Evaluación y ajustes del DEI: evaluación trimestral y de final del ciclo lectivo.