Cuadernillo Matemática II (2019) - Editado
Cuadernillo Matemática II (2019) - Editado
Cuadernillo Matemática II (2019) - Editado
1
Ahora resolvemos la ecuación y hallamos la y
𝑦 − 5 = 3𝑦 − 6
−5 + 6 = 3𝑦 − 𝑦
1 = 2𝑦
1
=𝑦
2
Reemplazamos la y en la ecuación despejada y hallamos x
1
−2=𝑥
2
3
− =𝑥
2
Escribimos la solución:
3 1
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {(− ; )}
2 2
➢ Método Gráfico
Para graficar se despeja la variable y en ambas ecuaciones para obtener la fórmula de dos
funciones lineales.
𝑦 − 5 = 3𝑥 (1) 𝑦 = 3𝑥 + 5
{ ⟹ {
𝑦−𝑥 =2 (2) 𝑦 =𝑥+2
Se grafican ambas funciones en un mismo par de ejes cartesianos. Para eso le damos a x
el valor cero y despejamos la y, y luego le damos valor uno a la x y hallamos el valor de y
correspondiente.
Ecuación (1)
Si 𝑥 = 0 ⟹ 𝑦 = 3 . 0 + 5 ⟹ 𝑦 = 5
Si 𝑥 = 1 ⟹ 𝑦 = 3 . 1 + 5 ⟹ 𝑦 = 3 + 5 ⟹ 𝑦 = 8
Ecuación (2)
Si 𝑥 = 0 ⟹ 𝑦 = 0 + 2 ⟹ 𝑦 = 2
Si 𝑥 = 1 ⟹ 𝑦 = 1 + 2 ⟹ 𝑦 = 3
Ahora graficamos esos puntos en los ejes
2
La solución del sistema es el punto de intersección de las rectas.
3
2) Inecuaciones
Las inecuaciones son desigualdades algebraicas en la que sus dos miembros se relacionan
por uno de estos símbolos:
< Menor que
≤ Menor o igual que
> Mayor que
≥ Mayor o igual que
La resolución de una inecuación es similar a la de una ecuación. La única diferencia con
ellas es que:
“Al pasar un factor negativo multiplicando o dividiendo al
otro miembro la desigualdad cambia su sentido”
4
3) Expresiones Algebraicas. Polinomios
Se llama expresión algebraica a toda combinación de letras y números unidos por los signos
de las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación, división y potencia de
exponente natural.
1 3
Ejemplo: 3𝑥 2 + 𝑥𝑦 3 − 𝑥𝑎𝑦²
2 4
➢ Monomios Enteros
Se llama monomio a toda expresión algebraica en la que las únicas operaciones que
interviene son la multiplicación y la potencia de exponente natural.
Cada monomio está formado por un coeficiente (número y signo), la parte literal (letras) y
el grado (suma de los exponentes de las letras).
➢ Monomios Semejantes
Dos monomios son semejantes cuando sus partes literales acompañadas de sus respectivos
exponentes son iguales.
Ejemplo:
1
2𝑥 3 𝑦 2 𝑦 − 𝑥 3𝑦2 Son semejantes
4
2
−3𝑥𝑦 3 𝑦 𝑥³𝑦 No son semejantes
5
➢ Clasificación de Monomios
• La suma de dos monomios no semejantes se denomina BINOMIO
• La suma de tres monomios no semejantes se denomina TRINOMIO
• La suma de cuatro monomios no semejantes se denomina CUATRINOMIO
La suma de cinco o más monomios recibe el nombre de POLINOMIOS de n términos, siendo
n la cantidad de monomios.
A los polinomios se los indica con letra mayúscula y entre paréntesis las variables.
Por ejemplo:
3 5 2
𝑀(𝑥) = 𝑥 − 5𝑥 + 1 − 𝑥 2
2 3
1
𝑁(𝑎, 𝑏) = 8𝑎𝑏 2 − 3𝑎𝑏 + 𝑎2 𝑏 − 3
2
5 1
𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 − 𝑥𝑦 2 + 𝑥
3 3
5
➢ Grado de un Polinomio
El grado de un polinomio es igual al grado del monomio de mayor grado. Por ejemplo:
3
3𝑥𝑦 + 5𝑎𝑥 2 − 𝑎 Polinomio de grado 3
2
3 5 1
𝑎2 𝑦 3 − 𝑏 3 𝑎 + Polinomio de grado 5
2 4 2
𝑥3 𝑥2 𝑥 nro
7
0 2 0
3
2
1 -3 1
3
2 2
1 − 3
3 3
Luego completamos los resultados obtenidos con la parte literal que figura sobre la tabla.
2 2
𝑀(𝑥) + 𝑆(𝑥) = 1𝑥 3 − 𝑥 2 + 3𝑥 +
3 3
Resta de Polinomios:
La resta de dos o más polinomios se resuelve de igual manera que la suma pero para poder
resolverla cambiamos los signos del segundo polinomio convirtiendo así la resta en una
suma por el opuesto.
Por ejemplo:
13 1 1
𝑃(𝑥) = + 5𝑥 − 3𝑥 3 𝑄(𝑥) = −2𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3
10 2 3
𝑥3 𝑥2 𝑥 nro
13
-3 0 5
10
1 1
− − +2 0
3 2
10 1 13
− − 7
3 2 10
Luego completamos los resultados obtenidos con la parte literal que figura sobre la tabla.
6
10 3 1 2 13
𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = − 𝑥 − 𝑥 + 7𝑥 +
3 2 10
Multiplicación de Polinomios:
Para multiplicar dos polinomios se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación con
respecto a la suma, es decir, se multiplica cada monomio del primero por cada uno del
segundo y luego se suman los monomios semejantes. Para facilitar las cosas suele
adoptarse una disposición similar a la usada para la multiplicación de números de varias
cifras, lo único que se debe tener en cuenta es encolumnar los resultados según el grado
de los distintos monomios.
Por ejemplo:
𝑇(𝑥) = −5 + 3𝑥 − 6𝑥 2 𝑆(𝑥) = 4𝑥 − 2𝑥²
−6𝑥 2 + 3𝑥 − 5
−2𝑥 2 + 4𝑥
−24𝑥³ + 12𝑥² − 20𝑥
12𝑥 − 6𝑥 3 + 10𝑥 2
4
7
Teorema del Resto
Se puede calcular directamente el resto de una división entre un polinomio P(x) por un
binomio de la forma 𝑥 ± 𝑎, reemplazando la variable del polinomio por el valor “a” cambiado
de signo. Para ello no es necesario completar ni ordenar el polinomio.
Si el resto obtenido es cero, nos indica que el polinomio dividendo es divisible por el binomio
divisor.
Por ejemplo: 𝑃(𝑥) = 5𝑥 3 − 2𝑥 2 − 14𝑥 − 1 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2
3 2
𝑃(−2) = 5(−2) − 2(−2) − 14(−2) − 1
= 5(−8) − 2 . 4 + 28 − 1
= −40 − 8 + 28 − 1
= −21
Entonces el resto de la división es −21
• 12 = 2 ∗ 2 ∗ 3
• 18 = 2 ∗ 3 ∗ 3
Podemos observar que tanto el 12 como el 18 tienen factores que se repiten en ambos
números: el 2 y el 3. Por lo tanto, el MCD será 2 ∗ 3 = 6.
Para los monomios se hace algo similar, cuando se pide encontrar el MCD de dos o más
monomios escribimos la factorización completa de cada monomio y encontramos los
factores comunes. El producto de todos los factores comunes será el MCD.
Por ejemplo, encontremos el MCD de 10𝑥 3 y 4𝑥
• 10𝑥 3 = 2 ∗ 5 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥
• 4𝑥 = 2 ∗ 2 ∗ 𝑥
Observamos que los factores que se repiten en ambos son el 2 y la x. Por lo tanto, su MCD
es 2x
Para hallar el MCD del polinomio seguiremos los siguientes pasos:
2°. Expresamos cada término como un producto del MCD y otro factor.
8
Por ejemplo: 2𝑥 3 − 6𝑥²
Paso 1 → encuentra el MCD
• 2𝑥 3 = 2 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥
• 6𝑥 2 = 2 ∗ 3 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥
• 2𝑥 3 = (2𝑥 2 ) ∗ 𝑥
• 6𝑥 2 = (2𝑥 2 ) ∗ 3
Así que el polinomio se puede escribir como 2𝑥 3 − 6𝑥 2 = (2𝑥 2 ) ∗ 𝑥 − (2𝑥 2 ) ∗ 3
Paso 3 → factoriza el MCD
Ahora aplicamos la propiedad distributiva para factorizar 2𝑥².
(2𝑥 2 ) ∗ 𝑥 − (2𝑥 2 ) ∗ 3 = 2𝑥²(𝑥 − 3)
Trinomio de un Cuadrado Perfecto:
Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto debemos usar patrones especiales. Esto
revierte el proceso de elevar al cuadrado un binomio, así que primero vamos a entender qué
hace este proceso primero.
Para desarrollar un binomio, podemos aplicar uno de los siguientes patrones.
• (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏²
• (𝑎 − 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏²
Observemos que, en los patrones, a y b pueden ser cualquier expresión algebraica. Por
ejemplo, si quisiéramos desarrollar (𝑥 + 5)2 . En este caso, 𝑎 = 𝑥 y 𝑏 = 5, y entonces
obtenemos:
(𝑥 + 5)2 = 𝑥 2 + 2 ∗ 𝑥 ∗ 5 + 52
= 𝑥 2 + 10𝑥 + 25
El inverso de este proceso es una forma de factorización. Si reescribimos las ecuaciones en
el orden inverso, tendremos patrones para factorizar polinomios de la forma 𝑎2 ± 2𝑎𝑏 + 𝑏².
• 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)2
• 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = (𝑎 − 𝑏)2
Podemos aplicar el primer patrón para factorizar 𝑥 2 + 10𝑥 + 25. Aquí tenemos:
𝑥 2 + 10𝑥 + 25 = (𝑥)2 + 10𝑥 + (5)2
Entonces 𝑎 = 𝑥 y 𝑏 = 5. Para verificarlo vemos el término del medio
10𝑥 = 2 ∗ 𝑥 ∗ 5 ⇒ 10𝑥 = 10𝑥
Por lo tanto, nos queda que:
𝑥 2 + 10𝑥 + 25 = (𝑥 + 5)²
9
Diferencia de Cuadrados:
Cada polinomio que sea una diferencia de cuadrados se puede factorizar aplicando la
siguiente fórmula:
𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏) ∗ (𝑎 − 𝑏)
Por ejemplo:
𝑥 2 − 4 = (𝑥)2 − (2)²
Entonces 𝑎 = 𝑥 y 𝑏 = 2
𝑥 2 − 4 = (𝑥 − 2) ∗ (𝑥 + 2)
10
Actividad Nro. 1 – Sistema de Ecuaciones
Resolver por cualquiera de los métodos los siguientes sistemas de ecuaciones. En todos
los casos comprobar por el método gráfico.
2𝑥 + 𝑦 = 8 3𝑥 + 4𝑦 = 2 1
1) { 𝑅: {(2; 4)} 2) { 𝑅: {(0; )}
𝑥 − 𝑦 = −2 𝑥 − 8𝑦 = −4 2
𝑥+𝑦 =2 5 1 2𝑥 − 3𝑦 = 5
3) { 𝑅: {( ; − )} 4) { 𝑅: {(1; −1)}
𝑥 = 3+𝑦 2 2 3𝑥 − 2𝑦 = 5
3𝑥 − 𝑦 = 7 2𝑥 − 4𝑦 = −7 1
5) { 𝑅: {(2; −1)} 6) { 𝑅: {(−3; )}
𝑥+𝑦=1 𝑥 + 8𝑦 = −1 4
−𝑥 + 2𝑦 = 2 𝑥+𝑦=7
7) { 𝑅: {(−2; 0)} 8) { 𝑅: {(4; 3)}
3𝑥 − 𝑦 = −6 𝑥−𝑦=1
𝑥+𝑦 =2 4𝑥 − 3𝑦 = −7 1
9) { 𝑅: {(1; 1)} 10) { 𝑅: {( ; 3)}
𝑥−𝑦 =0 6𝑥 + 2𝑦 = 9 2
3𝑥 + 𝑦 = −1 1 8 7𝑥 − 6𝑦 = 63
11) { 𝑅: {( ; − )} 12) { 𝑅: {(3; −7)}
2𝑥 − 𝑦 = 2 5 5 9𝑥 + 2𝑦 = 13
𝑥 + 2𝑦 = −3 1 11 −𝑥 + 2𝑦 = 2
13) { 𝑅: {( ; − )} 14) { 𝑅: {(−2; 0)}
3𝑥 − 𝑦 = 2 7 7 3𝑥 − 𝑦 = −6
𝑥 + 9𝑦 = −2 1 −𝑥 + 2𝑦 = 2
15) { 𝑅: {(−5; )} 16) { 𝑅: {(−2; 0)}
𝑥 + 3𝑦 = −4 3 3𝑥 − 𝑦 = −6
11
Actividad Nro. 2 – Inecuaciones
1 1
3) −2𝑥 + ≤ Rta: 𝑥 ≥ 0
2 2
5
4) 2𝑥 − 3 < 2 Rta: 𝑥 <
2
5) 4𝑥 − 5 ≥ 2𝑥 + 3 Rta: 𝑥 ≥ 4
1 5
6) 𝑥 + 2 ≤ 3𝑥 − Rta: 𝑥 ≥
2 4
1 1 2
7) − 𝑥 + > − Rta: 𝑥 < 2
2 3 3
7
8) 3𝑥 − 1 ≥ 6 Rta: 𝑥 ≥
3
5
11) −3𝑥 + 1 < −5𝑥 − 4 Rta: 𝑥 < −
2
12
Actividad Nro. 3 – Expresiones Algebraicas. Polinomios
1) Resolver las siguientes sumas de polinomios.
a) (𝑥 5 + 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 6𝑥 2 + 𝑥 − 7) + (𝑥 6 + 2𝑥 4 + 𝑥 2 + 5)
c) (−5𝑥 4 + 6𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 + 8) + (2𝑥 4 − 3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4)
e) (−𝑥 6 + 4𝑥 5 − 2𝑥 4 − 7𝑥 3 + 6𝑥 2 + 𝑥 − 2) + (3𝑥 6 + 2𝑥 5 − 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2𝑥 + 5)
f) (𝑥 4 − 3𝑥 3 + 𝑥 2 − 7𝑥 + 11) + (2𝑥 5 − 3𝑥 4 + 𝑥 3 − 𝑥 2 − 7)
c) (−3𝑥 3 + 7𝑥 2 − 3𝑥 − 2) − (5𝑥 3 + 5𝑥 2 + 5𝑥 + 5)
d) (−𝑥 5 + 5𝑥 3 + 4𝑥 2 − 𝑥 + 1) − (𝑥 4 + +9𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 1)
b) (−𝑥 5 + 𝑥 4 − 𝑥 3 + 𝑥 2 − 𝑥 + 1) . (−5𝑥 4 + 𝑥)
c) (2𝑥 6 + 3𝑥 4 + 𝑥 2 − 6) . (𝑥 3 + 𝑥 2 )
d) (𝑥 2 + 2𝑥 + 3) . (−𝑥 2 + 𝑥 + 4)
4) Calcular los siguientes cocientes aplicando la Regla de Ruffini y verificar mediante el
Teorema del Resto
a) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 2 − 3𝑥 2 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1
1
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1
2
c) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 2 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 2
1
d) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 𝑥 5 + 3𝑥 𝑄(𝑥) = 𝑥 −
2
1
e) 𝑃(𝑥) = − 𝑥 3 + 𝑥 − 1 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2
2
b) (𝑥 − 3)² 1 2
d) (− + 8𝑥 3 )
2
13
6) Extraer Factor Común en las siguientes expresiones
14
Trabajo Práctico Obligatorio
b) (5𝑥 2 + 3𝑥 − 4𝑥 3 − 1) − (1 − 5𝑥 3 ) =
4
c) (𝑥 2 + 𝑥 − 9) . (−𝑥 + 3) =
3
d) (𝑥 − 3)2 =
2) Aplicar la Regla de Ruffini para resolver la siguiente división de polinomios y verificar
con el Teorema del Resto
1
(𝑥 3 − 5𝑥 2 − ) ∶ (𝑥 + 1) =
2
4) Hallar los números que cumplen con la siguiente inecuación y representar la respuesta
gráficamente en la recta numérica.
−6(3𝑥 − 5) + 11𝑥 > 2
5) Factorear los siguientes polinomios
• 25𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 10 =
• 16 − 𝑥 2 =
• 4𝑚2 − 81 =
• 12𝑚2 𝑥 3 + 6𝑚3 𝑥 − 18𝑚𝑥 2 =
15