Bloque 1. La Tierra en El Universo
Bloque 1. La Tierra en El Universo
Bloque 1. La Tierra en El Universo
CUESTIONARIO
En esta práctica tienes que responder a un cuestionario sobre los contenidos básicos
recomendados, acerca del Universo y la Tierra. En cada una de las siguientes cuestiones, marca la
respuesta que consideres correcta, resaltando el texto, preferiblemente en color amarillo, con el
botón correspondiente:
1. No es importante conocer el origen del universo. Eso es algo del pasado y no tiene sentido
analizar lo que ocurrió entonces. Todo lo que se aprenda del origen del universo no se puede
aplicar a la actualidad.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. TODAS las nubes de gases y polvo que había en el universo se convirtieron en planetas y
estrellas por efecto de la gravedad.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En una de las teorías más aceptadas que explica el origen del universo, todo parte de la
singularidad que es ...
a) El universo es singular.
b) El universo es oscilante.
c) Es un punto de tamaño extraordinariamente pequeño. El universo tal y como lo conoce-
mos ahora parte de la explosión de ese punto.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5. Hay una teoría que explica el destino final del universo en la que el universo se seguirá
expandiendo infinitamente llegando en algún momento a su muerte térmica. Se conoce como:
a) La teoría del Big Bang.
b) La teoría del Big Crunch.
c) La teoría del Big Freeze.
d) La teoría del Big Bounce.
6. Hay una teoría que explica el comportamiento del universo en la que este oscila, por lo que el
universo se expande y después se comprimirá. Se conoce como::
1
a) La teoría del Big Bang.
b) La teoría del Big Crunch.
c) La teoría del Big Freeze.
d) La teoría del Big Bounce.
7. Hay una teoría que explica que constantemente se están produciendo en el universo Big Bang,
incluso ahora. A esta teoría se le conoce como:
a) La teoría del universo inflacionario.
b) La teoría del universo deficitario.
c) La teoría del universo continuo.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
9. Si miras al cielo por la noche y, si está despejado, hay puntos que brillan. ¿Qué pueden ser?
a) Estrellas.
b) Planetas.
c) Satélites.
d) Todas las respuestas son correctas.
11. Que un objeto parezca que emite luz, como la Luna, significa que emite luz propia:
a) Verdadero.
b) Falso.
12. En las estrellas, ¿cuál es el combustible de las reacciones termonucleares que hace posible que
emitan luz?
a) La energía solar.
b) El petróleo.
c) El hidrógeno.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
13. Si en un cuerpo celeste se produce reacciones termonucleares que emiten gran cantidad de
energía, tanta que es capaz de brillar con luz propia, se le conoce como:
a) Estrella.
b) Planeta.
c) Satélite.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
14. Hay estrellas que emiten luz de distinto color. ¿A qué se puede deber esta circunstancia?
a) La luz de una estrella nos puede dar una idea de su edad.
b) La luz de una estrella depende del tipo de gas que intervenga en la reacción termonu-
clear. Si es hidrógeno, la combustión será más azulada.
c) La luz de una estrella está muy relacionada con la distancia a nuestro planeta. Mientras
más alejada esté, más anaranjada se verá la luz.
d) Todas las respuestas son correcta.
2
15. El planeta Tierra se encuentra en la galaxia conocida como…
a) Andrómeda.
b) La Osa Menor.
c) NGC 221 (MR 2).
d) La Vía Láctea.
16. Desde el punto de vista de la edad del Sol, ¿en qué situación se puede decir que nos
encontramos?
a) El Sol se considera una estrella muy pequeña, por tanto, no tiene el mismo ciclo que
siguen otras estrellas más grandes.
b) Se estima que el Sol se encuentra en la mitad de su existencia.
c) El Sol nació como una gigante roja y va de camino a convertirse en una enana blanca.
Ahora mismo estamos justo en la mitad de ese camino.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
17. Los planetas interiores como Mercurio, Venus, Tierra y Marte están formados sobre todo por roca
y metal, mientras que los exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son fundamentalmente
gaseosos. ¿Crees que su posición está relacionada con su composición?
a) No tiene nada que ver la composición de un planeta y su cercanía al Sol. Todo depende
del momento en el que se formaron.
b) Los materiales ligeros, de los que están compuestos los planetas interiores, quedaron más
cerca del Sol ya que los gases son más fácilmente atraídos por la gravedad solar.
c) Los materiales pesados, de los que están compuestos los planetas interiores, quedaron
más cerca del Sol.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
3
22. Expresa el siguiente número en notación científica: 18.570.000.000.000
a) 1,857 ∙ 1013
b) 1,857 ∙ 1012
c) 1,857 ∙ 1014
d) 18,57 ∙ 1013
23. ¿A qué número corresponde la siguiente cantidad expresada en notación científica? 9,87 ∙ 10-13:
a) 0,000 000 000 000 098 7
b) 0,000 000 000 000 987
c) 0,000 000 000 009 87
d) 0,000 000 000 098 7
29. Señala la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones relacionadas con los eclipses:
a) Un eclipse de Sol ocurre cuando el Sol se coloca entre la Tierra y la Luna.
4
b) Un eclipse de Luna ocurre cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol.
c) Los eclipses de Luna pueden ser anulares, en lo que es posible ver un anillo lunar
alrededor de la sombra que la tapa.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
31. Describe el final que puede tener una estrella grande (con mucha masa).
a) Se puede convertir en un planeta que gira alrededor de otra estrella con el paso del
tiempo.
b) Se puede convertir en una enana blanca.
c) Puede acabar explotando o convertirse en un agujero negro.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
32. ¿Donde se encuentra concentrada la mayor parte de la masa del sistema solar?
a) En los planetas interiores.
b) En los planetas exteriores.
c) En la suma de todos los planetas y los satélites.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
35. ¿Cómo es posible que haya fases de la Luna (Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena, cuarto
menguante)?
a) Debido al movimiento de rotación de la Luna.
b) Debido al movimiento de traslación de la Luna.
c) Debido al movimiento de traslación de la Tierra.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.