Fisica B5
Fisica B5
3° Trimestre
1. ¿Qué objetos celestes forman parte del Universo pero no de la Vía Láctea ni del Sistema
Solar?
a. Nube de Öort.
b. Cometas.
c. Cuasar.
d. Estrellas gigantes rojas.
En la constelación de Orión (en México esta constelación se puede ver desde octubre hasta
marzo aproximadamente). Dos de sus estrellas son Rigel y Betelgeuse; las dos estrellas tienen
diferente color que se distingue a simple vista (Rigel es azul y Betelgeuse, roja).
a. que la estrella tiene otra estrella muy cerca y forman un sistema doble.
b. que cerca de la estrella existen planetas donde hay condiciones para la vida.
c. la distancia de la estrella al Sistema Solar.
d. la temperatura superficial de la estrella.
Por estas y otras razones debemos utilizar energías que no contaminen, como la geotérmica,
que se obtiene de ____________________________; o la mareomotriz, obtenida mediante
el aprovechamiento de las mareas; además de consumir menos energía eléctrica y hacer
caso de las campañas ecológicas, entre otras alternativas.
a. son un éter y pueden obtenerse a partir de diferentes clases de aceites o grasas animales o
vegetales (soja, girasol, algodón y otros), mediante un proceso denominado
“transesterización”.
b. emiten dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual aumenta la proporción de este en ella.
c. producen dióxido de carbono.
d. son biocarburantes obtenidos mediante hidrogenación catalítica de aceites y grasas de
origen vegetal o animal.
a. 2b, 3c, 4a y 5d
b. 1d, 3b, 4c y 5a
c. 1b, 2c, 4d y 5a
d. 2a, 3c, 4b y 5d
a. convección.
b. fisión.
c. conductividad.
d. fusión.
SECUNDARIA FISICA
8. Diariamente utilizamos gran cantidad de energía que proviene del Sol, la cual se genera
por...
10. ¿Cuál es la teoría más aceptada por los científicos que explica el origen del Universo?
a. lenticular.
b. elíptica.
c. irregular.
d. espiral.
12. ¿Qué objeto astronómico no tiene luz propia, refleja la luz solar, se mueve alrededor del Sol
en una órbita elíptica, y se formó hace 4500 millones de años aproximadamente?
a. Un planeta.
b. Una galaxia.
c. Una estrella.
d. Un satélite natural.
14. Una _________________ es una explosión colosal; ocasiona que la estrella brille tanto como
una galaxia que emite radiaciones, y que la temperatura se eleve en fracciones de segundo a
tal grado que se produzcan nuevas fusiones de elementos. Así, aquellos que poseen núcleos
pesados, como el carbono y el fierro, se conjugan para formar otros más pesados como el
oro, el plomo y el uranio.
a. estrella neutrón.
b. supernova.
c. galaxia.
d. enana blanca.
a. Wilhelm C. Roentgen.
b. William Crookes.
c. Marie Curie.
d. Alexander Graham Bell.
a. La biología.
b. La técnica que incluye los rayos X.
c. La robótica.
d. La mecánica.
17. Éste es un fenómeno que explica el cambio aparente de frecuencia que experimenta una
fuente sonora en movimiento.
a. Expansionismo.
b. Efecto Doppler.
c. Teoría del colapso.
d. Paralaje.
a. masa universal.
b. masa patrón.
c. masa solar.
d. masa astronómica.
SECUNDARIA FISICA
20. ¿Cuál es el objeto astronómico que está formado por millones de estrellas, nubes de gas y
polvo cósmico, unidos por la fuerza de gravedad?
a. carbono y oxígeno.
b. oxígeno y fierro.
c. helio y carbono.
d. hidrógeno y helio.
22. Se le considera como una corriente espiritual o mística que pretende adivinar el futuro por
medio de la observación celeste.
a. Alquimia.
b. Astrología.
c. Arqueoastronomía.
d. Astronomía.
23. Según la Teoría de la Gran Explosión, ¿qué edad tiene el Sol aproximadamente?
24. ¿Cuáles son las unidades que utilizan los astrónomos para medir los cuerpos celestes?
a. Parsec.
b. Unidad astronómica.
c. Año luz.
d. Fotón.
a. a, b, c b. a, c, d c. c, d, b d. d, a, c
SECUNDARIA FISICA
25. Las primeras galaxias se formaron _____________________________ después del Big Bang.
26. Son restos de una estrella cuya masa solar es igual a la del Sol.
a. hidrostático. c. hidráulico.
b. térmico. d. calórico.
a. Paralaje. c. Aritmética.
b. Algebraica. d. Cósmica.
31. Fenómeno astronómico en que la luz de un cuerpo celeste es bloqueada por otro.
a. Equinoccio. c. Solsticio.
b. Eclipse. d. Sideral.
32. ¿Qué teoría considera que el Universo siempre ha existido y es eterno, y que en él la materia
se crea a razón de cuatro átomos de hidrógeno por centímetro cúbico cada mil millones de
años, lo que sería suficiente para llenar el espacio vacío provocado por su expansión?
a. Asteroides. c. Meteoros.
b. Planetas. d. Cometas.
37. La teoría que considera que el Universo siempre ha existido, es eterno y no tiene fin, es...
38. Astrónomo polaco que planteó nuevamente el modelo heliocéntrico, colocando al Sol cerca
del centro del Universo.
a. Copérnico. c. Galileo.
b. Aristóteles. d. Demócrito.
a. Saturno. c. Urano.
b. Júpiter. d. Neptuno.
40. Se piensa que el movimiento de expansión del Universo se inició con una...
SECUNDARIA FISICA
a. contracción. c. implosión.
b. explosión. d. acumulación de gases.
1) Rayos gamma.
2) Ultravioleta.
3) Infrarrojo.
4) Radio.
5) Luz visible.
6) Rayos x.
7) Microonda.
a. 1, 3, 5, 7, 2, 6, 4
b. 4, 7, 3, 5, 2, 6, 1
c. 2, 4, 6, 1, 3, 5, 7
d. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
42. Este instrumento permite, mediante una antena y un sistema de amplificación, detectar y
analizar las señales de radio que provienen de otras estrellas y galaxias.
a. Radiotelescopio. c. Parsec.
b. Telescopio. d. Espectrómetro.
a. Arqueología. c. Astrología.
b. Astronomía. d. Alquimia.
45. ¿Cuál fue el primer planeta observado por Galileo Galilei con un telescopio?
a. Cuásares. c. Pulsares.
b. Asteroides. d. Supernovas.
51. Esta teoría dice que el Universo es creado y destruido cada determinado tiempo, es decir,
que sufre nacimientos y muertes intermitentes.
52. Si un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, cuando observas una estrella que
se encuentra a una distancia de cuatro años luz, la estás mirando como...
53. La etapa final de una estrella que tiene cinco veces la masa del Sol es...