Sesión Personal Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|45419838

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
RECONOCEMOS LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

I. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Mery Rosa GONZALES MESIA
Área: Personal Social
Fecha: 04/09/2024
Grado: 6to de primaria
Sección: «B»

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Participa en acciones colectivas orientadas al bien
Convive y participa Maneja conflictos de común a través de la promoción de los derechos
democráticamente. manera constructiva. humanos y de los mecanismos de participación
ciudadana.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO

Se estima que cada año en el mundo mueren 1.3 millones de personas y de 20 a 50


millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de
tránsito, con un costo económico aproximado de 518 mil millones de dólares
anuales, lo que representa, para cada país, un promedio del 1.5% del Producto Bruto
Interno (PBI).
lOMoARcPSD|45419838

En nuestro país, como efecto del desarrollo económico y la construcción de las


vías y la creciente necesidad de trasladarse, aparecieron y luego proliferaron en el
sistema de transporte los vehículos conocidos como «combis», «coaster» y «ticos»;
y los vehículos menores como:
«mototaxis», «motos lineales», entre otros, congestionando aún más el sistema de
transporte público.

- ¿En qué consiste la educación vial?


- ¿Es necesario la educación vial para reducir la tasa de accidente de
tránsito?
- ¿Cómo alejarnos del peligro?

II. Desarrollo (25 minutos)


EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO - CÓDIGO DE TRÁNSITO
El Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito norma la convivencia
de policías, conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas,
niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus
capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vías.

Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las


instituciones del Estado, la coordinación entre ellas, su grado de descentralización
y sus funciones, así como las responsabilidades que les competen con respecto a la
seguridad vial. El Estado es quien debe articular estas estrategias para implementar
las políticas necesarias en la búsqueda del bienestar de la población.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


Es el órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre. Su
función es dictar los reglamentos nacionales establecidos en la Ley General de
Transporte y Tránsito N° 27181 así como aquellos que sean necesarios para el
desarrollo del transporte y el ordenamiento del tránsito.

MINISTERIO DEL INTERIOR


El Ministerio del Interior ejerce funciones a través de la Policía Nacional del
Perú; cuya competencia y responsabilidad se precisa en el art. 19 de la Ley
General de Tránsito y Transporte Ley N° 27181.
lOMoARcPSD|45419838

Los equipos de trabajo dialogan sobre el tema asignado y elaboran por escrito el
sustento que respalde dicho enunciado, luego el docente invita a sustentar oralmente
el enunciado.

- ¿Por qué es necesario conocer los reglamentos de tránsito?


- ¿Qué canteras ministeriales se encargan de garantizar el orden de
tránsito vial?
- ¿Cuáles son las funciones de la Policía Nacional del Perú?

III. Cierre (10 minutos)


De manera voluntaria algunos equipos de trabajo socializan sus respuestas. A
partir de lo manifestado por los estudiantes, el docente sistematiza la información.

- ¿Por qué las lesiones ocasionadas por los accidentes de tránsito son
una de las principales causas de muerte y discapacidad en el Perú y el
mundo?
SEGUNDA HORA (45 minutos)
 Inicio (05 minutos)
CONDUCTORES Y PEATONES CULPABLES

 ¿En qué consiste una imprudencia peatonal?


 ¿Qué son y para qué sirven los puentes peatonales?

 II. Desarrollo (30 minutos)


«Los conductores no son los únicos responsables de los accidentes». En realidad,
la responsabilidad de los peatones en los accidentes también es significativa, pese a
que pretende ser negada por el sentido común.

Porque no siempre respetamos las normas de tránsito. Cuando transitamos, a veces


adoptamos los hábitos de los demás. Y casi sin darnos cuenta nos acostumbramos a
no respetar las normas porque los demás tampoco las respetan.

 ¿Solo los conductores ocasionan los accidentes de tránsito?


 ¿Por qué existen demasiada ignorancia sobre una seguridad vial?
lOMoARcPSD|45419838
lOMoARcPSD|45419838

III. Cierre (10 minutos)


El docente invita a los estudiantes a participar y va realizando recomendaciones y
comentarios.

 ¿Qué hacer si nos encontramos un accidente en la carretera?


 ¿En qué momento del día es más peligrosa la conducción?
 ¿Puede usar el cinturón de seguridad una persona embarazada?
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (05 minutos)
LA VÍA PÚBLICA
Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación pública de vehículos,
peatones y animales.
lOMoARcPSD|45419838

 ¿Por qué es importante seleccionar a los mejores conductores?


 ¿Cuáles son las partes de una vía pública?

II. Desarrollo (35 minutos)


Vías según su ubicación geográfica
1. Vía urbana: vía dentro del ámbito urbano, destinada a la circulación de
vehículos, peatones y eventualmente animales.

- Autopista. Carretera de tránsito rápido y con control total de sus


accesos.
- Vía expresa. Destinada para el tránsito rápido y acoger grandes
volúmenes vehiculares, en su recorrido no está permitido
estacionarse, descarga de mercaderías ni tránsito de peatones.
- Avenida. Vía donde la circulación de vehículos y peatones tienen
privilegios de paso. Por lo tanto, es obligatorio para todo conductor
detener su vehículo antes de ingresar a esta vía.
- Vía local. Destinada a la circulación en zonas urbanas con poca
circulación de vehículos.
2. Vía rural: vía alejada de las zonas urbanas.
- Camino. Vía rural destinada a la circulación de vehículos
motorizados, no motorizados, peatones y animales.
- Carretera. Vía fuera del ámbito urbano, destinada a la circulación de
vehículos motorizados y eventualmente de peatones y animales.
- Camino de herradura. Vía terrestre para el tránsito de peatones y
animales.
- Vía de evitamiento. Carretera de circunvalación para evitar atravesar
una zona urbana.

a. ¿Cómo se clasifican las vías públicas, geográficamente?


b. ¿Cuál es la vía donde gozan de privilegios de paso los vehículos y
peatones?
c. ¿Es la vía, dónde solo transitan peatones y animales?

Factores causantes de accidentes de tránsito


De acuerdo a los estudios realizados, uno de los factores que causa la mayoría de
accidentes de tránsito es el humano, sea peatón, pasajero, cobrador, ciclista o
conductor. Dentro de estos,
lOMoARcPSD|45419838
lOMoARcPSD|45419838

encontramos ciertas condiciones que son más frecuentes en los conductores,


entre ellas podemos mencionar la fatiga, el sueño, el alcohol y las drogas, entre otras.

Es importante mencionar que en nuestro país los conductores en algún momento


realizan acciones de imprudencia, negligencia o impericia sobre la vía, por ejemplo:
exceder los límites de velocidad, no respetar las indicaciones del semáforo; así como no
contar con el SOAT o AFOCAT y no realizar el mantenimiento adecuado del vehículo.

a. ¿Quién ocasiona un accidente de tránsito? ¿Por qué?


b. ¿Cuáles son los factores causantes de un accidente de tránsito?

Algunos estudiantes socializan sus respuestas, el docente va sistematizando la


información haciendo énfasis sobre la opinión propia.

III.Cierre (5 minutos)
Los estudiantes colocan su trabajo sobre la mesa, el docente realiza algunos
comentarios y sugerencias.
a. ¿Cuáles son las acciones de imprudencia o negligencia sobre la
vía que ocasiona el conductor?
b. ¿No respetar las indicaciones de un semáforo se considera
una falta grave? ¿Por qué?
c. ¿En qué consiste un SOAT y AFOCAT?
d. De lo antes mencionado uno de ellos tiene su control y valor
absoluto a nivel nacional ¿Cuál de ellos es? ¿Por qué?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


1. ¿Por qué son importantes las señales de tránsito?
2. ¿Cómo se clasifican las señales de tránsito?
3. ¿Cuál es la finalidad de una educación vial? ¿Por qué?
4. ¿Si el semáforo está en luz roja para los carros, el peatón debe cruzar? ¿Por qué?
lOMoARcPSD|45419838

5. ¿Si vas a cruzar la calle y el semáforo está en color amarillo para los carros
significa que puedes cruzar?
6. ¿Cuál de las siguientes señales de tránsito es una señal preventiva?

7. ¿Cuál de las siguientes señales de tránsito no es una señal informativa?

8. ¿Por qué debemos utilizar el cinturón de seguridad? Dibuje y/o engome.


9. ¿Se debe hablar por teléfono mientras conducimos? ¿por qué? Dibuje y/o engome.
10.¿Por qué debemos usar casco a la hora de conducir una motocicleta?
11.Si vas conduciendo tu automóvil y en la vía te das cuenta que llevas pinchada
una llanta
¿Qué harías? Dibuje y/o engome.
12.Es importante hacerle un chequeo a nuestro vehículo antes de desplazarnos a
algún lugar
¿sino? y ¿por qué? Dibuje y/o engome.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012).
2. Guía de aprendizaje.

También podría gustarte