BBA-spa-2019-Hacia Un Desarrollo Turistico Sostenible en La Reserva Forestal San Cipriano Buenaventura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

HACIA UN DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA RESERVA FORESTAL

SAN CIPRIANO, BUENAVENTURA.

Autor

EFRÉN VENTÉ NOVITEÑO

Director de investigación

VÍCTOR RAFAEL FERNÁNDEZ ÁVILA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUADA


2019
ii

Tabla de contenido

Pág
.

Resumen………………………………………………………………………………...... 1
Abstract…………………………………………………………………………………… 1
Introducción 2
CAPITULO 1. UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS, A LOS CONCEPTOS Y A 6
LAS HERRAMIENTAS APLICABLES ………………………………………………...
1.1. Marco teórico……………………………………………………………… 6
1.1.1. Turismo sostenible………………………………………………………… 6
1.1.2. Planeación…………………………………………………………….......... 18
1.1.2.1. Conceptos Generales de la Planeación……………………………………... 18
1.1.2.2. Orientaciones de la planeación turística en Colombia……………………… 19
1.1.2.3. Enfoques de la Planificación Turística en Colombia……………………… 20
1.1.2.4. Proceso de desarrollo turístico de un destino Turístico…………………… 22
1.1.2.5. Proceso de Planificación y Ordenamiento territorial para el turismo……… 26
1.2. Marco Conceptual………………………………………………………… 28
1.2.1. Rescate de Saberes Ancestrales…………………………………………… 28
1.2.2. Responsabilidad Ambiental………………………………………………… 29
1.2.3. Generación de ingresos……………………………………………………... 29
1.3. Marco Legal………………………………………………………………… 30
1.4. Marco Contextual…………………………………………………………... 32
1.5. La metodología y las herramientas empleadas……………………………… 36
CAPITULO 2. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO…………………………… 39
2.1 Expresiones culturales actuales o tradicionales de la zona………………… 39
2.2.1. Construcción de viviendas típicas de la región……………………………… 39
2.2.2. Rediseño de eventos culturales……………………………………………... 39
2.2.3. Recuperación de los saberes ancestrales…………………………………… 40
2.2 Factores socioeconómicos………………………………………………… 41
2.3.1. Infraestructura turística de la zona………………………………………… 41
2.3.2. Capacidad de carga y alojamiento para turistas y visitantes…………………………………………… 41
2.3.3. Servicios gastronómicos…………………………………………………… 42
2.3.4. Inversión en el desarrollo turístico sostenible……………………………… 42
2.3 Caracterización general de la oferta turística……………………………… 43
2.4.1. Políticas de comunicación y movilidad en los senderos construidos para el 43
uso de los visitantes y turistas………………………………………………
2.4.2. Cumplimiento de las normas técnicas sectoriales de sostenibilidad turística. 43
2.4.3. Sistema de movilidad de los turistas, comunidad y la carga……………… 44
2.4.4. Capacitación en temas turísticos…………………………………………… 44
2.4.5. Articulación entre los prestadores de servicios turísticos y la autoridad 45
turística……………………………………………………………………
2.4 Servicios turísticos en la actualidad. ……………………………………… 45
2.5.1. Oferta de servicios de alojamiento………………………………………… 45
2.5.2. Oferta de servicios de alimentación……………………………………… 46
iii

2.5.3. Oferta de servicios de recreación………………………………………… 48


2.5.4. Infraestructura de apoyo…………………………………………………… 49
CAPITULO 3. ANÁLISIS SITUACIONAL……………………………………………… 51
3.1. Análisis Externo…………………………………………………………… 51
3.1.1. Entorno político…………………………………………………………… 51
3.1.2. Entorno Económico………………………………………………………… 52
3.1.2.1. El turismo mundial:………………………………………………………… 52
3.1.2.2. Panorama del turismo en Colombia. ……………………………………… 53
3.1.2.2.1. Llegadas de viajeros al país………………………………………………… 55
3.1.2.2.2. Motivo de viaje……………………………………………………………... 55
3.1.2.2.3. Índice de ocupación hotelera en Colombia………………………………… 56
3.1.2.3. El turismo en Buenaventura………………………………………………… 57
3.1.2.3.1. Descripción del espacio micro regional turístico…………………………… 57
3.1.2.3.2. Organización y entorno institucional……………………………………… 60
3.1.2.3.2.1. Secretaría de Turismo Distrital de Buenaventura………………………… 60
3.1.2.3.2.2. Fondo Mixto de Promoción Turística del Valle del Cauca………………… 62
3.1.2.3.2.3 Gremios turísticos: Cotelco, Acodrés, Anato……………………………………………………… 63
3.1.2.3.2.4 Guías de turismo…………………………………………………………… 63
3.1.2.3.2.5 Organizadores de eventos y congresos……………………………………… 63
3.1.2.3.2.6 Entorno Social……………………………………………………………… 64
3.1.2.3.2.7 Movilidad…………………………………………………………………... 64
3.1.2.4.1. Servicios Públicos………………………………………………………… 64
3.1.2.5. Salud……………………………………………………………………… 66
3.1.2.6. Educación………………………………………………………………… 67
3.1.2.7. Vivienda…………………………………………………………………… 68
3.1.2.8. Cultura……………………………………………………………………… 69
3.2. Ámbito Interno (Fortalezas y debilidades) ………………………………… 72
3.3 Matriz DOFA……………………………………………………………… 73
CAPITULO 4. PROPUESTA…………………………………………………………… 78
4.1. EJE ESTRATÉGICO 1: RESCATE DE SABERES ANCESTRALES…… 78
4.1.1. Objetivos Estratégicos……………………………………………………… 78
4.1.2. Línea de Acción…………………………………………………………… 78
4.1.3. Objetivos Específicos……………………………………………………… 79
4.1.4. Programas………………………………………………………………… 79
4.2. EJE ESTRATÉGICO 2: RESPONSABILIDAD AMBIENTAL………… 79
4.2.1. Objetivos Estratégicos……………………………………………………… 80
4.2.2. Líneas de Acción…………………………………………………………… 80
4.2.3. Objetivos específicos……………………………………………………… 80
4.2.4. Programas…………………………………………………………………... 81
4.3. EJE ESTRATÉGICO 3: GENERACIÓN DE INGRESOS………………… 81
4.3.1. Objetivo estratégico………………………………………………………… 82
4.3.2. Líneas de Acción…………………………………………………………… 83
4.3.3. Objetivos específicos……………………………………………………… 83
4.3.4. Programas Locales………………………………………………………… 84
CONCLUSIONES………………………………………………………………………... 85
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 89
iv

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 90
ANEXOS………………………………………………………………………………… 102
Lista de Tablas

Tabla 1. Proceso de desarrollo de un destino turístico ................................................................ 23


Tabla 2. Elementos para el desarrollo de un destino turístico…………………………………...24
Tabla 3. Actividades deportivo-recreativas en la naturaleza y medio de desarrollo .................. 499
Tabla 4. Barreras para el turista ............................................................................................... 511
Tabla 5. Tabla conceptual población – región .......................................................................... 622
Tabla 6. Población Afiliada al sistema de seguridad social en salud ......................................... 677
Tabla 7. Distribución alumnos matriculados -sector oficial...................................................... 688
Tabla 8. Déficit de Vivienda Urbana en Buenaventura (2016) ................................................. 699
Tabla 9. Grupos de Danza Folclórica ..................................................................................... 7070
Tabla 10. Grupos Musicales de la Casa de la Cultura............................................................. 7070
Tabla 11. Matriz DOFA .......................................................................................................... 755

Lista de Graficas

Gráfica 1. Oferta de servicios de alojamiento en la ZUTRFS ..................................................... 47


Gráfica 2. Oferta de servicios de alimentación en la ZUTRFS ................................................... 48
Gráfica 3. Oferta de servicios de recreación en la ZUTRFS ....................................................... 50
Gráfica 4. Llegadas de turistas por turismo internacional, 2012 – 2016...................................... 54
Gráfica 5. Llegada de viajeros a Colombia 2015 – 2018 ............................................................ 56
Gráfica 6. Motivo viaje ............................................................................................................. 57
Gráfica 7. Comportamiento del índice de ocupación hotelera .................................................... 58
Gráfica 8. Esquema conceptual población – región.................................................................... 59

Lista de Figuras

Figura 1. Esquema del destino turístico como sistema abierto, armónico y sustentable. ............. 26
Figura 2. Mapa de la Zona de Reserva Forestal San Cipriano .................................................... 33
Figura 3. Esquema conceptual población – región ..................................................................... 59
Figura 4. Organigrama de la Secretaría de Turismo Distrital de Buenaventura ........................... 61
1

Resumen

Esta tesis presenta una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la Zona de Uso

Turístico de la Reserva Forestal de San Cipriano – ZUTRFS, en el Distrito de Buenaventura,

estructurada a partir de tres pilares fundamentales - rescate de los saberes ancestrales,

responsabilidad ambiental y generación de ingresos - y tres dimensiones transversales - servicios

turísticos, institución y comunidad -. La propuesta aborda un conjunto de líneas de acción que,

aplicadas de manera sistemática, ordenada e interrelacionada contribuirán a mejorar el desempeño

ecoturístico de la ZUTRFS en el Distrito de Buenaventura.

Abstract

This thesis deals with a proposal for sustainable tourism development in the Tourist Use

Area of San Cipriano Forest Reserve - TUASFR, in the District of Buenaventura, which is

structured by three fundamental pillars - ancestral knowledge rescue, environmental responsibility

and income generation - and three cross-cutting dimensions - tourist services, institution and

community -. The proposal addresses a set of lines of action which, systematically organized and

interrelated, will contribute to improve the ecotourism performance in the ZUTRFS Buenaventura

District.
2

Introducción

El terciario es uno de los sectores económicos que se ha venido fortaleciendo en el marco

de la globalización; ante las transformaciones de los otros sectores, la economía de servicios ha

venido induciendo a los países a incorporar en la generación de su producto interno bruto a

destacados temas como el turismo (con un nuevo enfoque de desarrollo sostenible).

En el Distrito de Buenaventura se creó la Reserva Forestal San Cipriano (RFS) y dentro de

ella, una zona de uso turístico identificada con las siglas ZUTRFS; la comunidad del lugar ha

incursionado con gran entusiasmo en la prestación de servicios turísticos sin contemplar posibles

impactos en el entorno y en su propia supervivencia cultural.

La problemática detectada en la ZUTRFS revela un evidente estancamiento en el desarrollo

del turismo manifiesto en la poca valoración de la cultura local, deficiente infraestructura,

deficiente caracterización de la oferta (informalidad y baja calidad) de servicios turísticos, escasa

identificación y trabajo de prevención de riesgos ambientales, es por ello que en esta investigación

se plantea como interrogante, ¿Qué factores inciden de manera determinante en la sostenibilidad

del desarrollo turístico de San Cipriano?. La propuesta emerge como una alternativa para que, sin

detener el crecimiento económico y la mejora de su calidad de vida, sin detrimento de su

patrimonio ambiental y de su acervo cultural, la comunidad emprenda una reestructuración de sus

prácticas de turismo. Se busca que, mejorando las condiciones del servicio, se produzca, a su vez,

un menor impacto en su entorno.

El interés por formular una propuesta de tal naturaleza surge del conocimiento previo del

proceso allí adelantado, de una interrelación con la comunidad prestadora de servicios turísticos y

de su contraste con los insumos teóricos pertinentes (proceso de planificación y gestión de un


3

destino turístico) y se concreta en el propósito de aportar los lineamientos y las acciones que se

deberían emprender para reducir los impactos más agresivos contra el hábitat y el desarrollo de la

actividad turística en el área de influencia.

Los objetivos de la investigación se fueron ordenando en torno a la necesidad de formular

un plan de desarrollo turístico sostenible para la Zona de Uso Turístico de la Reserva Forestal de

San Cipriano, del Distrito de Buenaventura, que condujera a mejorar la sostenibilidad de los

procesos que allí realiza la comunidad; estos se desglosarían en programas y acciones en tres

(niveles) dimensiones: sociocultural, económica y ambiental. Para darle una estructura orgánica

a dicha propuesta, se optó por la metodología propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo MINCIT, en su documento “Asistencia Técnica en Planificación del Turismo” y demás

métodos, técnicas y herramientas de planificación estratégica como resultado de la revisión de la

literatura existente.

En el capítulo 1 se exponen diferentes conceptos y se definen las herramientas

metodológicas aplicables en esta investigación; se profundiza en el concepto de turismo sostenible,

en su evolución y en otros conceptos ligados a él, aplicables al contexto sociocultural, ambiental

y económico de territorios con características similares a la ZUTRFS.

A nivel metodológico, en el trabajo de campo, se desarrolló un conjunto de talleres

participativos, a través de los cuales la comunidad y los prestadores de servicios turísticos,

(hoteleros, guías, guardabosques), representantes del Consejo Comunitario, de la sociedad civil,

turistas y visitantes, contribuyeron a elaborar un diagnóstico acertado de la zona y a la construcción

del análisis histórico del territorio, se aplicó la técnica de interpretación del patrimonio inmaterial,
4

a través de la cual el proceso de comunicación se hace en forma creativa a través de la búsqueda

de las experiencias personales.

El capítulo 2 hace referencia a la situación actual del territorio, considerando aspectos

hidrográficos, características físicas y bióticas del área; se plasmaron debidamente un conjunto de

resultados cuantitativos por medio de una serie de gráficas (Barras, circulares, líneas, etc.) y

cuadros, sobre aspectos tales como comportamiento de la actividad económica, servicios de

alojamiento, alimentación, recreación y problemáticas detectadas sobre la vía de acceso,

señalización, transporte público, servicios públicos, gestión de residuos sólidos, etc. El análisis

situacional se estructuró a partir de información situacional general - tendencias mundiales del

turismo, desarrollo nacional, llegadas de turistas al país, divisas e inversión, aporte al PIB,

generación de empleo, índice de ocupación hotelera, y de un amplio conocimiento de la región, de

Buenaventura y de la zona de estudio.

Para profundizar en el caso de estudio, en el capítulo 3 se exponen los diferentes análisis a

partir de los resultados obtenidos aplicando el filtro de una matriz Dofa. En lo que respecta a las

oportunidades, el análisis destaca varios elementos: existencia de políticas públicas de turismo de

naturaleza y bioturismo científico; inversiones en infraestructura férrea, en la construcción de un

parque temático y de unos senderos ecológicos, aviturismo. Las debilidades se detectan en la

prestación de servicios turísticos, en asuntos como: alta informalidad en la prestación del servicio

del turismo y hotelería, monitoreo de los guardabosques de la zona, inexistencia de empresas de

operadores de turismo receptivo organizadas, escasa aplicación de normas técnicas sectoriales de

sostenibilidad turística en temas de calidad, capacidad instalada y servicios, etc. En relación con

las amenazas, el análisis detecta alertas en cuanto a: preservación del acervo cultural a raíz de la

penetración de nuevas tendencias a nivel musical y expresiones artísticas, reactivación de la línea


5

férrea del Pacifico, transformación del hábitat, etc. Las fortalezas se revelan en aspectos alusivos

a: red de apoyo comunitario e interinstitucional para la gestión de los riesgos ambientales, riqueza

en el ámbito del patrimonio cultural; servicios de senderismo, camping, guianza y gastronomía

con buena aceptación, zona de reserva natural, etc.

En el capítulo 4 se expone la propuesta de planificación del desarrollo turístico sostenible

de la ZUTRFS a través de una estructura de cascada, a partir de los lineamientos de planificación

de que trata la Ley 152 de 1994, en su art. 5, que se refiere a los contenidos de la parte general del

plan de desarrollo. Este plan consta de tres pilares los cuales están en consonancia con los aspectos

fundamentales de la sostenibilidad turística: i) rescate de los saberes ancestrales, ii)

responsabilidad ambiental y iii) generación de ingresos; de manera transversal a dichos pilares se

diseñaron tres dimensiones: a) servicios turísticos, ii) institucional y iii) comunitaria. Cada

dimensión en el ámbito de sus pilares, contiene un conjunto de objetivos, líneas de acción,

objetivos específicos, programas y subprogramas, con una filosofía de gestión, encaminada al

cumplimiento de las normas técnicas sectoriales turísticas, responsabilidad ambiental,

financiación, sensibilización, concientización y promoción de los valores naturales y de la

biodiversidad, conservación de áreas protegidas, entre otros.

Por último, se presentan unas conclusiones indicando cómo, de manera sistemática,

ordenada e interrelacionada se estructuró un conjunto de líneas de acción que contribuyeran al

desarrollo turístico sostenible de la ZUTRFS y a nivel de recomendaciones se sugiere la

estructuración de una agencia para la promoción y fomento de dicha zona.


6

CAPITULO 1. UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS, A LOS CONCEPTOS Y A

LAS HERRAMIENTAS APLICABLES AL CASO

1.1. Marco teórico

1.1.1. Turismo sostenible.

La Organización Mundial del Turismo - OMT estima que en 2018 las llegadas de turistas

(visitantes que pernoctan) internacionales en todo el mundo aumentaron en un 6%, rebasando la

cifra de 1.400 millones y superando el crecimiento del 3.7% de la economía mundial. En términos

relativos, Oriente Medio (+10%), África (+7%), Asia y el Pacífico y Europa (ambos con +6%)

lideraron el crecimiento en 2018. Las llegadas a las Américas estuvieron por debajo del promedio

mundial (+3%) (Organización Mundial de Turismo, 2019).

Según (Linares & Morales, 2014) hoy en día se acepta que el desarrollo debe ser sostenible,

es decir, debe impulsar no solo mejoras en la economía, sino también en el bienestar y el ambiente

(Linares & Morales, 2014). Pero el desarrollo y la regulación del turismo son complejas pues,

además de ser una actividad de múltiples sectores, conlleva impactos positivos y negativos en las

regiones y, por tanto, requiere de políticas públicas eficaces y sostenibles en el tiempo (Velasco,

Jiménez, & Torres V, 2014).

Desde la aprobación del libro “Nuestro Futuro Común” nombre original del Informe

Brundtland, presentado en el año 1987, el interés de la comunidad internacional por impulsar un

desarrollo sostenible y, por extensión, su implantación en la actividad turística ha sido constante

(Jiménez, Fuentes, & Sanz, 2002). Las primeras medidas dirigidas a promover la sostenibilidad

del turismo, tienen su punto de partida en el año 1995 con la aprobación, en Lanzarote, de la Carta

Mundial sobre Turismo Sostenible; en este documento se sitúan los principios básicos de esta
7

concepción del turismo, fruto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y

Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. A partir de este momento se aprueban diferentes

medidas en materia turística.

En el año 1996, con la adopción de la “Agenda 21 para la industria de viajes y turismo:

hacia un desarrollo ecológicamente sostenible”, se recogen una serie de medidas y acciones

prioritarias a adoptar por todos los agentes implicados en la actividad turística en materia de

sostenibilidad. En 1999, la Organización Mundial del Turismo, en su Asamblea General celebrada

en Santiago de Chile, aprobó el “Código Ético Mundial para el Turismo”, en cuyo artículo 3 se

hace un especial énfasis en el papel de turismo como elemento imprescindible para un desarrollo

sostenible de las naciones (Cañizares Ruíz, 2013).

Posteriormente, se han llevado a cabo diversas reuniones y acontecimientos como la

Declaración de Quebec sobre Ecoturismo (2002), la Declaración sobre Turismo y Cambio

Climático de Djerba (2003), la Declaración de Davos sobre Turismo y Cambio Climático (2007)

y, más recientemente (2011), la III Conferencia Mundial sobre Ecoturismo, en la que se manifestó

la necesidad de desarrollar un turismo sostenible no sólo enfocado a revitalizar económicamente

una región sino, además, dirigido hacia la conservación de los recursos naturales, siendo necesario

acometer una gestión responsable y ordenada de los espacios naturales (Quintana, Martinez, 2017)

La Unión Europea [UE] no se ha quedado al margen de esta preocupación por desarrollar

una actividad turística respetuosa con el ambiente y con su conservación; ha adoptado programas

y compromisos para que las estrategias puestas en marcha a nivel internacional por las Naciones

Unidas sean viables; en tal sentido considera imprescindible que éstas involucren a todos los
8

agentes sociales debido al carácter global del concepto de desarrollo sostenible (Moral Moral,

2012).

Con la entrada en vigor en 1999 del Tratado de Ámsterdam, se introduce el principio del

desarrollo sostenible, quedando establecido como uno de los elementos fundamentales que debe

regir las políticas puestas en marcha en la Unión Europea. El artículo 1.B del Tratado establece

entre sus objetivos “promover el progreso económico y social, un alto nivel de empleo y conseguir

un desarrollo equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin

fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social” (Moral Moral, 2012).

Del mismo modo, para contribuir al cumplimiento de este objetivo, el Consejo de la Unión

Europea aprueba en el año 2001 en la ciudad de Gotemburgo (Suecia) la primera Estrategia

Europea de Desarrollo Sostenible. En ella se plasma una combinación de políticas de desarrollo

sostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social, con el fin de mejorar el bienestar

y las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras (Moral Moral, 2012).

Posteriormente se definió el VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia

de ambiente (2001-2010) que plantea las siguientes prioridades: lucha contra el cambio climático

(compromiso del Protocolo de Kioto), gestión responsable de los recursos naturales, mejorar el

sistema de transporte y la ordenación del territorio, limitar los riesgos para la salud pública, así

como luchar contra la exclusión social y la pobreza (Moral Moral, 2012).

Según lo planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el ambiente - PNUMA y

la Organización Mundial del Turismo - OMT, el turismo sostenible no es una forma distinta o

especial de turismo; al contrario, todas las formas de turismo deberían tender a ser más sostenibles.

Manifiesta, además, que el desarrollo sostenible es “un proceso que satisface las necesidades del
9

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” y, por lo tanto, el desarrollo sostenible trata de la creación de una vida mejor para

toda la población de tal forma que sea tan viable en el futuro como lo es en el presente

(PNUMA,OMT, 2006). En otras palabras, el desarrollo sostenible está basado en principios

adecuados de gestión de los recursos mundiales, en una utilización justa de esos recursos y en una

distribución equitativa de los beneficios obtenidos de ellos.

Sin embargo, a partir de la década de 1980 debido al debate sobre los problemas de

degradación ambiental, el turismo comenzó a ser cuestionado por los impactos negativos que

puede causar en los destinos (Tarlombani, 2015.); no sólo aporta beneficios y ventajas. Diversos

estudios han demostrado que el crecimiento turístico también puede causar daños en las regiones

receptoras, con consecuencias socioculturales y ambientales adversas; pese a todo, como fue

planteado anteriormente, el concepto ha evolucionado desde su formulación en 1987, en particular

a partir de la Agenda 21, del plan de acción originado en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Ambiente y Desarrollo (Río, 1992) y del plan de implantación de la Cumbre Mundial sobre

el Desarrollo Sostenible (Massa, 2018).

Tras esta situación como lo plantean Ochoa y Rueda citando a Cronin (1990) y Stanley

(1991), el turismo sostenible debe ajustarse a principios éticos de respeto a la cultura y al ambiente

del área de influencia del destino, tales como el respeto por las economías locales, a las formas de

vida tradicionales de los pueblos al igual que a sus comportamientos, formas de gobernanza y

patrones políticos (Ochoa & Rueda, 2016)

Para Escobar actualmente se reconocen y destacan tres dimensiones o “pilares”:

económico, sociocultural y ambiental. La sostenibilidad económica implica la creación de


10

prosperidad en los diferentes niveles de la sociedad, considerando además la rentabilidad de todas

las actividades económicas. Fundamentalmente se trata de la viabilidad de las empresas y de sus

actividades y de su capacidad para mantenerse en el largo plazo. La sostenibilidad sociocultural

implica el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para todos los

miembros de la sociedad. Requiere de una distribución justa de los beneficios centrada en la

reducción de la pobreza. Se dedica principalmente a las comunidades locales y al mantenimiento

y refuerzo de sus sistemas de subsistencia y al reconocimiento y respeto de las diferentes culturas,

evitando cualquier forma de explotación. La sostenibilidad ambiental está dirigida a la

conservación y a la gestión de los recursos, especialmente aquellos que no son renovables o que

son fundamentales para la subsistencia. Requiere actuaciones para reducir la contaminación del

aire, de la tierra y del agua y para conservar la diversidad biológica y el patrimonio natural (Escobar

F, 2018).

Por otro lado, como lo plantea Bertoni, el desarrollo sostenible atiende a las necesidades

de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las

oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de

forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al

mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y

los sistemas que sostienen la vida (Bertoni M. , 2008).

Para entender desde diferentes interpretaciones el concepto de turismo sostenible Bertoni

(2008) presenta distintas alternativas, que van desde una fragmentación temática del desarrollo

sostenible hasta posiciones más inclusivas. Respecto de las distintas interpretaciones asignadas al

turismo sostenible, Bertoni (citando a Coccossis, 1996), precisa que se reconocen cuatro

diferentes: “la sostenibilidad económica del turismo, el turismo ecológicamente sustentable, el


11

desarrollo del turismo sustentable a largo plazo de la actividad y el turismo como parte de una

estrategia de desarrollo sustentable”. Citando a Clarke (1997) plantea cuatro posiciones: 1) La

primera sostiene que el turismo en general tiende naturalmente al turismo sostenible; 2) Una

posición extrema que lo identifica con las manifestaciones turísticas alternativas; 3) La tercera

sostiene que el turismo sostenible está siempre evolucionando hacia formas más sostenibles; 4) La

posición de convergencia, que propone al turismo sostenible como meta de todos los tipos de

turismo. Para efectos de valorar el alcance del turismo sostenible Bertoni, (citando a Kousis 2000),

hace referencia a cuatro enfoques: regresivo, débil, fuerte e ideal. (Bertoni M. , 2008).

Retomando los diferentes enfoques, para Bertoni no se puede concebir la sostenibilidad

como un estado utópico, sino como un proceso de cambio principalmente cualitativo, que oriente

o reoriente al turismo hacia objetivos alcanzables. Por lo tanto, la sostenibilidad del desarrollo

turístico requiere del diseño y aplicación de metodologías integradoras, que incluyan técnicas de

gestión ambiental, consideren estrategias de largo plazo e introduzcan al turismo dentro de un

modelo de desarrollo sostenible con objetivos de continuidad (Bertoni M. , 2008).

De igual forma Bertoni sostiene (citando al Instituto Universitario de Geografía 2001)1,

que la fortaleza de este concepto reside en que integra conservación y uso, proponiendo un

abordaje integral para planificar la conservación y la utilización sostenible de los recursos

naturales, propiciando la regulación de la oferta turística, el mantenimiento a largo plazo de los

bienes y servicios ambientales, la prevención del deterioro de los recursos turísticos y el

mantenimiento o surgimiento de nuevos negocios turísticos con base ambiental. Para ello,

1
El cual identifica al desarrollo turístico sostenible como un proceso de cambio cualitativo producto de la voluntad política que,
con la participación imprescindible de la población local, adapta el marco institucional y legal, así como los instrumentos de
planificación y gestión, desarrollo turístico basado en el equilibrio entre la preservación del patrimonio natural y cultural, la
viabilidad económica del turismo y la equidad social del desarrollo.
12

demandaría la construcción de un instrumento de ordenamiento sostenible del territorio que

promueva la cooperación interinstitucional, gubernamental y no gubernamental, internacional y la

participación social (Bertoni M. , 2008). Sin embargo, la falta de precisión del término turismo

sostenible está restringiendo su utilización que, hasta ahora, es retórica. Esto exige una definición

clara y precisa para dotar al concepto de la concreción necesaria para que sea auténticamente

aplicable. En la práctica, las distintas interpretaciones y racionalidades, o lógicas de los actores

sociales involucrados, impiden el reconocimiento, el impulso necesario, la concreción y el manejo

del turismo sostenible (Bertoni M. , 2008).

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002, por ejemplo, se destacó

la importancia del turismo y de su sostenibilidad. Muchos países declaran que están persiguiendo,

o que desean hacerlo, políticas para un “turismo sostenible”. A pesar de este interés, subsiste cierto

grado de incertidumbre sobre el ámbito y las prioridades para lograr un turismo más sostenible y

sólo se dispone de un conocimiento parcial sobre cómo ponerlo en práctica (PNUMA, OMT,

2006)

Para Reguero Oxinalde, citado por Mediano Serrano, el turismo sostenible es aquel cuyas

acciones están integradas con el entorno y con la población local y buscan una explotación

duradera evitando un modelo de máxima rentabilidad en el tiempo y en el espacio propio de la

especulación, que tan común ha sido en el turismo convencional. Para lograr alcanzar un turismo

como el descrito, es necesario, antes de emprender cualquier proyecto turístico, proceder a su

evaluación, teniendo en cuenta los resultados económicos, ambientales, culturales y sociales.

Esteban Talaya, citado por el mismo autor, opina a este respecto que debe alcanzarse un equilibrio

en el punto crítico donde el aumento de la demanda no desvirtúe los distintos componentes

ambientales de forma que no se fuerce la oferta ni se causen tensiones estructurales. Esto supone
13

encontrar el ajuste entre lo que demanda el turista y la capacidad de que dispone una zona para

satisfacer y soportar esa demanda (Mediano Serrano, 2004).

En consecuencia, es evidente que todo proyecto turístico desarrollado en cualquier entorno

rural incide en la zona en que se lleva a cabo ya sea que se enfoque al turismo de masas que

simplemente busca el incremento de turistas y visitantes (sin medir daño alguno) o si se enfoca al

turismo sostenible cuya pretensión es la calidad en el servicio buscando la conservación

sociocultural. De igual manera, tal como lo plantean Jiménez y Fuentes, el desarrollo sostenible

del turismo va ligado al concepto de capacidad turística o capacidad de acogida. Existen tres tipos

de capacidad de carga: ecológica, paisajística y perceptual (Jiménez, Fuentes, & Sanz, 2012).

El desarrollo sostenible establece los principios de planificación, impulso y gestión

operativa del turismo que deben formar parte de las estrategias de conservación, presentación y

difusión del patrimonio para cualquier espacio. Los organismos, entidades, grupos e individuos

deben seguir principios éticos de respeto a la cultura, el ambiente de la zona receptora, a su

economía, a su comunidad (en su comportamiento tradicional), a sus líderes, a su configuración

política.

Serrano plantea que el turismo sostenible puede describirse, como aquel que no

compromete la conservación de los recursos naturales y culturales sobre los que se sustenta y que,

por lo tanto, reconoce explícitamente las necesidades de protección del ambiente. Comprende

todas las formas y destinos, las áreas rurales y las ciudades, el turismo de masas y los viajes

individuales o en pequeños grupos. Es un turismo que integra abiertamente la capacidad de

desarrollo del medio receptor de una forma cohesionada entre todos los interlocutores bajo una

versión de incremento medido y equilibrado (Serrano, 2016).


14

Cardoso recuerda que fue hacia el año de 1991, en el 41 Congreso de la International

Association of Scientific Experts in Tourism - AIEST, en el cual se definió por primera vez al

turismo sostenible como un turismo que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales,

económicos y ecológicos, integrando las actividades económicas y recreativas con el objeto de

buscar la conservación de los valores naturales y culturales. Posteriormente, en el año de 1992, en

el marco de la Cumbre de la Tierra que se celebró en Río de Janeiro, sería adoptada por tres

organizaciones clave en materia de turismo - World Travel & Tourism Council (WTTC),

Organización Mundial del Turismo (OMT) (Cardoso J, 2006).

La declaración de esta agenda como se planteó anteriormente por otros autores, es de gran

interés para reforzar la conceptualización del turismo bajo enfoques sostenibles, ayudando a que

la gente lleve una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza, conservándola,

protegiéndola y restaurándola. Por lo que la participación en el ámbito del desarrollo turístico y

planeación será bajo la visión y toma de decisión local, siendo el turismo el que debe generar

empleos para mujeres y hombres de los pueblos, al mismo tiempo que se apoye la identidad,

cultural e intereses de los mismos.

El concepto de turismo sostenible aplicado se hizo efectivo hacia el año de 1994 con la

aprobación del Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible en el Caribe,

formulado por la Asociación de Estados del Caribe - AEC; dentro de los artículos del convenio

quedó asentado el trabajo a realizar para la creación de dicha zona. Hace hincapié en el concepto

de sostenibilidad “como base para proteger la biodiversidad, la cultura y el ambiente, ubicando al

ser humano como centro de nuestras acciones en virtud de favorecer una mejor distribución de los

beneficios resultantes del desarrollo turístico” (AEC,1994:1) (Cardoso J, 2006). Algunos de sus

apartados retoman la necesidad de la participación de las comunidades locales en la toma de


15

decisiones en aspectos tan cruciales como la planificación de la actividad turística de tal manera

que los beneficios derivados de esta mejoren a la par la calidad de vida de los locatarios y la

infraestructura (servicios básicos) en los lugares destinados al turismo.

Cardoso, en la revista Annals of Tourism Research, citando a Hunter, plantea que el

concepto de turismo sostenible “tiene por objeto proteger los recursos turísticos y satisfacer las

necesidades y deseos de los turistas, de los agentes privados y públicos del sector y de los

residentes” (Hunter,1997:477) En este mismo artículo la autora menciona que aplicar el concepto

de turismo sostenible resulta un tanto complejo pues delimitar las actividades de cada actor

involucrado resulta difícil ya que todos tienen una relación directa con el proceso de desarrollo

(Cardoso J, 2006). Por otro lado, a finales de 1999, Wearing y Neil sostienen que el turismo

sostenible es “aquel que reporta beneficios económicos manteniendo la diversidad y la calidad

ecológica; es decir, conjuga la conservación con el desarrollo económico” (Cardoso, J, 2006).

Como se observa, y así lo reafirma Cardoso, cada vez más se va llegando a la conclusión de que

el turismo sostenible es sin duda un modelo económico basado en los recursos naturales y

culturales y que, con base en estos, se debe planificar toda la actividad turística bajo la óptica de

los habitantes, de la administración pública, de los empresarios y de los turistas.

Ya en el año 2000 se dice que el turismo sostenible es “aquel que satisface las necesidades

actuales de los turistas, comunidades anfitrionas y prestadores de servicios, protegiendo y

fortaleciendo oportunidades para el futuro y que contempla y se dirige hacia el manejo integral y

planificado de los elementos económicos, sociales y culturales de la región y de los procesos

ecológicos esenciales para la conservación del ambiente y su biodiversidad” (Cardoso Jiménez,

2006). Según lo planteado por el Programa de Naciones Unidas para el ambiente - PNUMA y la

Organización Mundial de Turismo – OMT, el turismo sostenible no es una forma distinta o especial
16

de turismo; al contrario, todas las formas de turismo deberían tender a ser más sostenibles.

Manifiesta, además, que el desarrollo sostenible es “un proceso que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” y, por lo tanto, el desarrollo sostenible trata de la creación de una vida mejor para

toda la población de tal forma que sea tan viable en el futuro como lo es en el presente

(PNUMA,OMT, 2006).

Según Velasco, Jiménez y Torres (2014) el turismo sostenible para el siglo XXI tiene que

estar basado en un “proceso de cambio cualitativo producto de la voluntad política que, con la

participación imprescindible de la población local, adapta el marco institucional y legal así como

los instrumentos de la planificación y gestión, a un desarrollo turístico basado en un equilibrio

entre la preservación del patrimonio natural y cultural, la viabilidad económica del turismo y la

equidad social del desarrollo (Velasco, Jiménez, & Torres, 2014). Para Cardoso esta concepción,

contempla el marco institucional al aseverar, que el turismo sostenible surge como un proceso de

cambio en el cual se tiene que realizar una planificación de orden político, económico, social,

ambiental y legal; este marco regulará la actividad con buenas prácticas de gestión desde la óptica

de los habitantes, sin olvidar que los tres pilares base de la sostenibilidad (el aspecto social,

ambiental y económico) deben guardar equilibrio y armonía entre ellos (Cardoso J, 2006).

Colombia delegó el proceso de elaboración de normas técnicas sectoriales a cada sector

que lo requiera y manifieste su necesidad. La Facultad de Administración de Empresas Turísticas

y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia es la Unidad Sectorial de Normalización

para los temas referentes al turismo sostenible. La misión primordial de esta Unidad Sectorial de

Normalización es la adopción y difusión de las normas técnicas en el ámbito de sostenibilidad para


17

la gestión de destinos turísticos de Colombia y prestadores de servicios turísticos (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2013) .

Para el caso concreto de la investigación, existen siete (7) Normas Técnicas Sectoriales

NTS de turismo sostenible que son transversales a: i) Destinos Turísticos - Área turística.

Requisitos de Sostenibilidad. ii) Playas Turísticas. Requisitos de Sostenibilidad. iii) Agencias de

Viajes. Requisitos de Sostenibilidad. iv) Establecimientos Gastronómicos y Bares. Requisitos de

Sostenibilidad. v) Empresas de transporte Terrestre auto motor especializado, empresas operadoras

de chivas y otros vehículos automotores que prestan el servicio de transporte turístico. vi) Sistema

de gestión para la sostenibilidad. Organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.

Requisitos de Sostenibilidad. vii) Empresas Comercializadoras de esquemas de tiempo compartido

y multipropiedad. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2016).


18

1.1.2. Planeación

1.1.2.1. Conceptos Generales de la Planeación; la planeación, en el esquema

organizacional, comprende la definición de objetivos o metas de la organización, el

establecimiento de una estrategia general para alcanzar estas metas y el desarrollo de una

jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades (Stephen & De cenzo,

1996).

Según Molina y Rodríguez, la planificación es el resultado de un proceso lógico de

pensamiento mediante el cual el ser humano analiza la realidad circundante y establece los

medios que le permitirán transformarla de acuerdo con sus intereses y aspiraciones o sea

que la forma adecuada de planificar consiste en analizar objetivamente una realidad y

condicionar las acciones al problema. Es decir que no es posible que la planificación tome

dos veces la misma forma, ya que los problemas, por similares que parezcan, no llegan a

ser idénticos. Es prácticamente imposible proponer una metodología como única y

verdadera "recta" para planificar (Molina E & Rodríguez A, 1987).

Desde otro enfoque, la planeación es “el diseño del futuro deseado y las formas

efectivas de llegar a él” (Morrisey, 1996). Según Steiner (mencionado por Koontz) la

planeación es un proceso que comienza por los objetivos, define estrategias, políticas y

planes detallados para alcanzarlos, establece una organización para la instrumentación de

las decisiones e incluye una revisión del desempeño y mecanismos de retroalimentación

para el inicio de un nuevo ciclo de planeación. Siempre que la planeación se utilice para

redefinir y mejorar la forma de dirigir el negocio (empresa, organización), planear será

tan importante como realizar las acciones. (Koontz & Weihrich, 1998).
19

Para Álvarez Torres la planeación incrementa significativamente la posibilidad de

que gran parte de las actividades y recursos de la organización sean transformadas en

utilidades para el negocio, disminuyendo también con ella el nivel vulnerabilidad. La no

planeación conduce al desorden y al desperdicio organizacional (Álvarez Torres, 2006).

Por lo expresado anteriormente, podríamos afirmar que la planeación precede y

diseña la acción, no es un proceso lineal, sino más bien sistemático, intenta ajustar las

acciones apropiadas para lo que tenemos que solucionar o prever y para lo cual nunca

hemos tenido una completa certeza; se orienta a alcanzar los resultados deseados

(objetivos); es la respuesta a la creencia pesimista que nos dice que, sin importar lo que

se haga, el futuro deseado es algo improbable y, desde una actitud optimista, la planeación

es aquella herramienta administrativa que nos permite mejorar nuestra probabilidad de

alcanzar ese futuro.

1.1.2.2. Orientaciones de la planeación turística en Colombia: el proceso de

planificación en Colombia se refleja en las metodologías aplicadas en turismo; según

Fernández y Porras “el esquema que definitivamente se está imponiendo en la elaboración

de planes es el de la planificación para el desarrollo, en el que los principales actores –

Estado, Sociedad civil y Mercado - participan activamente, y en las diversas etapas -

elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y control -” (Fernández & Porras, 1995).

Planificar para el turismo implica, entonces, generar una conciencia colectiva de

la importancia de esta actividad para una gestión y desatar el compromiso de todos los

actores involucrados en la gestión.


20

1.1.2.3. Enfoques de la Planificación Turística en Colombia: según el Ministerio

de Comercio Industria y Turismo - MINCIT desde el enfoque de la planificación, el

artículo 339 de la Constitución Política de Colombia determinó a nivel nacional la

obligación de elaborar un plan nacional de desarrollo y, a nivel regional, estableció que las

entidades territoriales deberían elaborar y adoptar de manera concertada entre ellas y el

gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus

recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la

Constitución y la ley” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2018). Por otro lado,

la expedición de la ley 152 de 1994 (Orgánica del Plan de Desarrollo) desencadenó una

serie de procesos de repercusión socioeconómica e institucional, al plantear la existencia

de planes sectoriales de desarrollo que deben aplicarse tanto a nivel nacional como a nivel

territorial.

Para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la Ley 300 de 1996 se

determinó que el turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial

para las entidades territoriales, regiones y provincias y que cumple una función social

(Diario,Oficial-COLOMBIA, 2012).

En virtud del fortalecimiento y organización del sector turístico en el país, la ley

1558 de 2012, modifica la ley 300 de 1996-ley general de turismo- y la ley 1101 de 2006,

la cual en su capítulo uno (I), artículo séptimo (7º) propone la creación del Consejo

Superior de Turismo, bajo la dirección del Ministerio de Comercio Industria y Turismo,

integrado por:

“El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el Ministro del Interior, el

Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el


21

Ministro de Transporte, el Ministro de Cultura, el Viceministro de Turismo, el Director

de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, el Director de la Unidad

Especial de Migración Colombia, el Director de la Unidad Administrativa Especial de

Parques Nacionales, el Director general de la Policía Nacional, el Director general del

SENA, el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su

delegado” (Diario,Oficial-COLOMBIA, 2012)

En el capítulo dos (2) artículo ocho (8º) se crea el Consejo Consultivo de la

Industria Turística, como órgano consultivo y asesor del Gobierno en materia de turismo,

el cual estará integrado por:

“El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el Viceministro de Turismo, el

Presidente de Proexport quien podrá delegar en el Vicepresidente de Turismo, el Director

del Fondo Nacional de Turismo, los Presidentes de los gremios nacionales del sector, uno

por cada tipo de prestador turístico, el de mayor número de afiliados, un representante de

las facultades de Administración Turística o similares, de las instituciones de Educación

superior, que será elegido dentro de sus miembros por el comité nacional de capacitación

y formación turística” (Diario,Oficial-COLOMBIA, 2012). El propósito de la

normatividad citada, obedece al fomento, desarrollo, promoción, competitividad y

regulación de la actividad turística en Colombia de manera sostenible y sustentable.


22

1.1.2.4. Proceso de desarrollo turístico de un destino: un destino turístico es un

espacio geográfico determinado con sus características y rasgos particulares, el cual debe

contar con atractivos y servicios que motivan y facilitan la estadía del turista, debe poseer

medios que posibilitan su accesibilidad en adecuadas condiciones precio-valor, poseer un

respaldo de la población local, involucrada en el desarrollo de los diferentes aspectos de la

experiencia de visita del turista y una marca que se comercializa teniendo en cuenta su

carácter integral (Malagón & Sunny , 2019).

Un destino desde su punto de vista de la oferta, debe brindar buena accesibilidad,

ya que esta juega un papel importante para la satisfacción del cliente; sus atractivos como

elementos fundamentales, deben ser naturales, culturales, eventos programados, etc. Las

actividades se contemplan desde las prácticas a realizar en diferentes espacios como

paseos de diversos tipos, deportes, cursos y talleres, observación de animales, plantas u

objetos, visitas a monumentos y lugares especiales, etc. Servicios básicos y servicios

turísticos tales como (alojamiento, restaurantes, tiendas, etc.) (Vanegas & Mendoza,

2018).

El desarrollo turístico reciente logrado en Colombia obedece a la formulación y

ejecución de una serie de políticas públicas en el período 2004 – 2013 sobre un eje

estratégico denominado “Proceso de desarrollo de un destino turístico” que invita a los

territorios a aplicar de manera ordenada una secuencia de los siguientes pasos:


23

Tabla 1. Proceso de desarrollo de un destino turístico. S

C O

O S

M T

E
P
N
E
I
T
B
I
I
T
L
I
I
V
D
I
A
D
D
A

Fuente: Elaboración estructurada por Víctor R. Fernández A., en Apuntes sobre la


competitividad turística (2006).

Esta secuencia está enmarcada en las dinámicas de la competitividad y la sostenibilidad


turística que, en este enfoque, deben entenderse como complementarias.

A manera de esquema se puede plantear un esbozo sobre los elementos para el desarrollo
de un destino turístico, teniendo en cuenta la diferencia de escala para su funcional
24

Tabla 2. Elementos para el desarrollo de un destino turístico

Fuente: Elaboración propia

En efecto, los insumos para lograr este propósito los brinda además “la Planeación

Estratégica Situacional que ha sido ampliamente aplicada en Colombia y que se ajusta a

cuatro pasos específicos, Detección y formulación de las situaciones problemas,

formulación de soluciones, estructuración de proyectos y la articulación de una estrategia

(Armijo, 2011).

En relación a lo anterior, Ochoa también plantea que el ecoturismo y el turismo

comunitario deben ser parte de los procesos de planificación y ordenamiento del territorio,

debido a que las poblaciones locales son las únicas responsables de la toma de decisiones

si ofrecen turismo o no, que tipo de turismo se realiza, como y donde y además que clase
25

de turistas desean recibir (Ochoa & Betancourt, 2016). Concluye además que el desarrollo

turístico de un territorio no es solamente un proceso exógeno en el que los locales son

sujetos de intervención, sino de procesos endógenos en el que los locales son actores

activos de su propio futuro. Son ellos quienes definen sus alcances, metas y estrategias,

se reconocen como responsables de sus procesos.

No obstante, para la (Secretaríade Estado para Asuntos Economicos, SECO, 2014)

todo destino turístico constituye una unidad de negocio cuya gestión debe enfocarse en

ciertos criterios de competitividad, a fin de generar beneficios económicos y sociales.

Sin embargo, la definición y aplicación de políticas pertinentes enfocadas a la

actividad turística que se enmarquen en los aspectos de la oferta y la demanda, que

busquen la sostenibilidad de los- territorios o regiones, serían elementos fundamentales

para atender la falta de planeación en los destinos con vocación turística (Ministerio de

Comercio,Industria y Turismo, 2018) para dar cumplimiento a estos parámetros dentro

de un proceso de desarrollo turístico, tal y cual como se plantea en el plan sectorial de

turismo 2018-2022 se deben estructurar zonas especiales turísticas, integrar el turismo a

los planes de ordenamiento territorial y a mejorar la gobernanza de las entidades que

conforman el sector y su correspondiente articulación con las políticas nacionales.

En efecto, los insumos para lograr este propósito los brinda el enfoque de “la

Planeación Estratégica Situacional (PES) que ha sido ampliamente aplicado en Colombia

y que se ajusta a cuatro pasos específicos: detección y formulación de las situaciones

problema, formulación de soluciones, estructuración de proyectos y la articulación de una

estrategia (Fernández Ávila, 2011)


26

Un aspecto importante, para lograr desarrollo turístico del territorio con un

enfoque sostenible, implica considerar un conjunto de herramientas técnicas y

administrativas que aseguren un proceso de cambio progresivo de un destino

armónicamente. Para ello se plantea la inclusión de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación de tal manera que permitan visualizar los criterios de

bienestar poblacional, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos

naturales y las actividades productivas con enfoque sistémico.

En la siguiente figura se expone el modelo conceptual del desarrollo turístico del

territorio, con enfoque sistémico basado en herramientas técnicas y administrativas a la

luz de las nuevas tecnologías de la información y comunicación – TIC:

Figura 1. Esquema del destino turístico como sistema abierto, armónico y sustentable.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Josep-Francesc Vals, 2000.

El destino como espacio geográfico, además, planteado como un sistema abierto,

armónico y sustentable, por poseer características comunes y específicas, el cual está


27

basado en una oferta auténtica y diferente según su condición. Este sistema abierto requiere

que todas sus partes se interrelacionen y hagan mérito a sus roles, actuando de manera

coherente en la funcionalidad del mismo. Los turistas, los visitantes, los administradores,

el sector público, el sector privado, la superestructura, la sociedad civil (residentes), la

rentabilidad económica y financiera, las tecnologías, entre otros, deben ser parte del

desarrollo endógeno del destino, sin romper la autenticidad del territorio.

Para que todo esto sea posible, se propone que, dentro de sus características internas

y externas, se incorpore un ente gestor que articule y coordine acciones para una buena

accesibilidad, conectividad, seguridad, señalización, limpieza, prevención de riesgos,

hospitalidad, acompañamiento, animación, interpretación, etc., en procura de alcanzar el

propósito de la sostenibilidad turística del destino.

1.1.2.5. Proceso de Planificación y Ordenamiento territorial para el turismo:

El Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 plantea que: “El propósito de fortalecer el

planeamiento a futuro de las regiones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -

MINCIT, el Departamento Nacional de Planeación - DNP y la Comisión de

Ordenamiento Territorial - COT, promoverán la creación de las Zonas Especiales

Turísticas (ZET)” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018, págs. 19,20), las

cuales deberán contar con planes parciales con el propósito de brindar incentivos y

beneficios tributarios a las empresas participantes en el desarrollo de zonas urbanizadas,

de infraestructura vial y aeroportuaria óptima, así como para el establecimiento,

consolidación y crecimiento de industrias turísticas en general.


28

Por otro lado manifiesta que “las entidades territoriales, con el apoyo de MINCIT,

MINVIVIENDA y el DNP promoverán la inclusión en los Planes de Ordenamiento

Territorial - POT y en los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT de los distritos

y municipios, áreas definidas con vocación o compatibilidad turística, que permitan el

desarrollo de la actividad y eviten conflictos de uso de suelo, propiciando la articulación

de la planeación turística a los procesos e instrumentos de ordenamiento territorial para

garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural, así como la competitividad

del sector” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018, pág. 20).

El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el apoyo del Departamento

Nacional de Planeación, “formulará e implementará una política para el fortalecimiento

del turismo en Colombia con visión de largo plazo, la cual deberá configurarse como

herramienta fundamental para priorizar el uso de los recursos del turismo, articular a las

instituciones con injerencia directa e indirecta en el desarrollo de este sector en el país”

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018, pág. 20).

En virtud al fortalecimiento territorial la ley 388 de 1997 en el artículo 6º plantea:

Que el ordenamiento del territorio municipal o distrital tiene por objeto complementar la

planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las

intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,

mediante:

 La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo,

en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.


29

 El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación

que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones

sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital.

La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018) está en manos de los Distritos o

de los municipios. Para el caso que nos ocupa, Buenaventura fue declarado por el

Congreso de Colombia como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y

Ecoturístico, mediante la ley 1617 del 05 de febrero de 2013. Esta norma propende por

dotar a los distritos de las facultades, instrumentos y recursos que les permitan cumplir

las funciones y prestar los servicios a su cargo, así como promover el desarrollo integral

de su territorio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a

partir del aprovechamiento de sus recursos (MinInterior, 2013, pág. 5).

1.2. Marco Conceptual

A continuación, se exponen los conceptos más relevantes que en materia de turismo

sostenible son fundamentales para la propuesta de planificación de desarrollo turístico sostenible

en la Zona de Uso Turístico de la Reserva Forestal de San Cipriano, Buenaventura.

1.2.1. Rescate de Saberes Ancestrales

La diversidad humana y las particularidades de actuaciones y comportamientos, a veces

impredecibles, de una comunidad constituyen aspectos importantes de la riqueza de la sociedad,

tanto en lo individual como en su convivir social (Red de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro

y Norte de Nicaragua., 2011). Este acervo cultural ha sido analizado y estudiado por antropólogos,
30

psicólogos, entre otros, con el propósito de que este conocimiento ancestral, nos lleve a entender

y a reaprender sus costumbres y formas de vida.

1.2.2. Responsabilidad Ambiental

El desarrollo económico sostenible se concibe como la necesidad más apremiante de todas

las naciones para minimizar el impacto negativo que se ha generado sobre los recursos

proporcionados por el ambiente. Un equilibrio entre lo económico y lo ambiental se hace necesario

para la supervivencia de la humanidad (Trujillo & Vélez, 2016) uno de los retos del turismo,

además de su relación con la sostenibilidad es su vinculación con los recursos que la soportan, es

decir todo su entorno ambiental, socio económico, lo cual debe propender por la calidad en los

servicios, la conservación del ambiente y el bienestar de las comunidades donde se desarrolla (San

Martin & Salcedo, 2007).

Por otro lado, según Rebolloso, el establecimiento de normas y principios y velan por la

calidad del servicio turístico y la regulación de su actividad, buscan entre otras cosas, el equilibrio

entre el crecimiento económico y la protección de los recursos naturales; para así convertirse en

verdaderas herramientas para apoyar la conservación de la biodiversidad (San Martin & Salcedo,

2007).

1.2.3. Generación de ingresos

El turismo es una práctica social colectiva que se perfila como uno de los principales

proveedores de actividades económicas alternativas en espacios rurales, que incluso involucra los

sectores usualmente marginados del mercado laboral como jóvenes, mujeres y adultos mayores

(Pérez, 2010). El turismo, de una u otra forma, se puede considerar como una nueva alternativa de

diversificación de ingresos para las comunidades campesinas y un eje estratégico para el desarrollo
31

territorial rural. Sin embargo, también es de precisar que se debe tener en cuenta las restricciones

que tiene la actividad, por las cuales es evidente que no todo territorio tiene vocación turística.

En nuestro caso, San Cipriano es un territorio con mucho potencial, pero esto debe medirse

de tal manera que sea equitativo y sostenible con el territorio, con el proceso de transformación de

sus habitantes rurales y sus unidades territoriales, centrado en las personas, con un turismo

participativo, con políticas específicas dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales,

económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busca ampliar las oportunidades de

desarrollo humano (Pérez, 2010, pág. 2)

1.3. Marco Legal

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 52: reconoce el derecho a la

recreación, el deporte y al aprovechamiento del tiempo libre para toda la sociedad colombiana,

preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte

de la educación y constituyen gasto público social (Diario,Oficial-COLOMBIA, 2012).

Ley 99 de 1993: Ley general ambiental de Colombia Artículo 3º del concepto de Desarrollo

Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a

utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades (Diario,Oficial-COLOMBIA, 2012).

Con la expedición de la Ley 300 de 1996 se determinó que el turismo es una industria

esencial para el desarrollo del país y en especial para las entidades territoriales, así como en las

regiones y provincias y debe contener los elementos que permitan fortalecer la competitividad del
32

sector, con el objetivo de encontrar condiciones favorables para el turismo, al igual que para su

desarrollo en los ámbitos social, económico, cultural y ambiental (MinComercio Industria y

Turismo, 2016). En sus artículos artículo 1, resalta la función social que cumple el turismo en la

sociedad colombiana; artículo 2, establece el principio de desarrollo social que tiene el turismo,

reconociéndola como una industria que permite la recreación y el aprovechamiento del tiempo

libre, en concordancia con el artículo 52 de la Constitución Política; artículo 16, que establece que

el Plan Sectorial de Turismo, debe contener elementos para que esta actividad encuentre

condiciones para su desarrollo en el ámbito social.

El documento CONPES 3397 de 2005 reconoce que el turismo se ha convertido en un

indicador del nivel de vida de la sociedad colombiana y es una importante fuente de ingresos de

las economías. El documento propone lineamientos para el desarrollo del sector especialmente en

materia de recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental para la actividad

(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2005).

Ley 1558 de 2012: “Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general de turismo, la

ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones". Artículo 17. Impuesto de timbre para inversión

social. El Gobierno Nacional podrá destinar anualmente el recaudo del impuesto de timbre creado

por el numeral 2 literal d) último inciso del artículo 14 de la Ley 2a de 1976; para que a través del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrollen programas de inversión social a través

de proyectos de competitividad turística, para las comunidades en condición de vulnerabilidad, los

cuales incluyen infraestructura turística, debiendo hacer para el efecto las apropiaciones

presupuestales correspondientes (Diario,Oficial-COLOMBIA, 2012).


33

1.4. Marco Contextual

La reserva forestal San Cipriano, tiene una superficie de 8.564 hectáreas cubiertas el 95.5%

de bosques naturales tropicales (Corporación Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010). Las

cuencas hidrográficas de los ríos San Cipriano y Escalerete, “fueron intervenidas desde 1927 con

el fin de construir el primer acueducto para Buenaventura (Corporación Regional del Valle del

Cauca - C.V.C., 2010). Se considera que San Cipriano, fue fundada por dos (2) parejas de negros

cimarrones en el año de 1821, provenientes del Chocó; seguidamente, llegaron otras personas del

río Naya, Cajambre, Raposo y Timbiquí, las cuales se asentaron en la desembocadura del río San

Cipriano, aguas abajo margen izquierda (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca -

C.V.C., 2010).

Figura 2. Mapa de la Zona de Reserva Forestal San Cipriano

Fuente: Fundación San Cipriano, 2010


34

A nivel de características físicas y bióticas la reserva tiene una estructura compleja y un

buen estado de conservación, pese a los eventos de intervención sufridos por el turismo

convencional o turismo de masas. Su importancia radica en la diversidad de especies florísticas y

faunísticas, muchas de ellas exclusivas del bosque tropical (Corporación Autónoma Regional del

Valle del Cauca - C. V. C., 2010).

De las 8.564 hectáreas que tiene la reserva, el 83.7% (7.167) son vírgenes y corresponden

a bosque natural; el 12.43% (1.064,43) de dichas hectáreas han sido intervenidas; dentro de estas

últimas, el 2.17% (187,51 has) han sido recuperadas. Para las áreas de parcelas y sitios de

recreación se han estimado el 1,63% (145.06 has) (C.V.C., Fundación San Cipriano & Unipacífico,

2010).

Desde 1980 se han venido ejerciendo diferentes procesos de planificación del territorio. En

1997 se dio inicio al proceso de organización de la Fundación San Cipriano (Corporación

Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010), de base comunitaria, creada para

administrar la Zona de Reserva Forestal Protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano. Es una

organización ambiental que propende por el fortalecimiento organizativo, el cuidado de la Reserva,

el impulso a las actividades ecoturísticas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las

comunidades de Bodegas y San Cipriano (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca -

C.V.C., 2010). Su accionar se concentra en actividades ambientales ecológicas, territoriales,

económicas, políticas y sostenibles en coordinación con las diferentes instituciones, contando

siempre con el mejor talento humano y en procura de hacer un aprovechamiento racional de la

zona de reserva.
35

Se pueden establecer cinco momentos interesantes en la gestión de procesos de desarrollo

del territorio, enfocados en la planificación turística: predominio de gestión institucional, cogestión

de la comunidad, consolidación de resultados, cumplimiento de objetivos y fortalecimiento del

proceso

Predominio de la gestión institucional (1980-1991): es un período en el cual se evidenció

más el protagonismo institucional que la capacidad de gestión de la comunidad (Corporación

Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010); fue notorio el rechazo a la labor

institucional, la apropiación fue muy escasa y los grados de valoración y adopción poco evidentes

ya que las propuestas de proyectos y metodologías partían, en primera instancia, de la experiencia

institucional, la cual no era compatible, en su esencia, con la condición cultural, social y económica

de la comunidad (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010). Durante

este período se logró establecer la promoción para la organización comunitaria en torno a proyectos

turísticos, capacitación y dinámica organizativa, reconocimiento cultural, inicio del proceso de

construcción de cabañas, la conformación de un equipo de seis guardabosques para el control y

vigilancia de la Reserva (Valencia Carabalí, 2014).

Cogestión de la comunidad (1992- 1994) se generaron condiciones para que la comunidad

asumiera responsabilidades en el marco de la cogestión (Corporación Autonoma Regional del

Valle del Cauca - C.V.C., 2010), la cual implicó un mayor compromiso por parte de sus miembros

de manera organizada; se buscó la cualificación de los grupos de base para el desarrollo y

planificación de las actividades a través de la capacitación; se posibilitó la participación de la

comunidad en la toma de decisiones y la planificación de actividades y en la asesoría para la

construcción de pequeñas cabañas para la atención de visitantes (Corporación Autonoma Regional

del Valle del Cauca - C.V.C., 2010) Se estableció la vigilancia sobre las 8.564 hectáreas que
36

conforman la Reserva, a través de la contratación de seis (6) guardabosques de la comunidad y se

acentuó la promoción para la entrada de visitantes; el impacto de esta actividad sobre el ingreso

económico de la comunidad genera una visión más cercana hacia el propósito de conservar la zona.

Consolidación de resultados (1995- 1997) es un período en el cual se busca la consolidación

de los resultados y el avance en el cumplimiento de los objetivos a partir de las oportunidades que

surgen de la dinámica con la comunidad en la planificación en turismo (Corporación Autonoma

Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010). En este período se fortalece la dinámica comunitaria

y se empieza una nueva etapa en el proceso autogestionario de la comunidad; en esta etapa se

organiza la ONG ambiental de base comunitaria denominada “Fundación San Cipriano”

(Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010). Una vez creada la

Fundación San Cipriano, en el año 1997, los líderes comenzaron a gestionar ante las instituciones

locales y departamentales las iniciativas concertadas en el plan de manejo, el cual brinda la

posibilidad a los habitantes de San Cipriano de enfrentarse en un proceso social y ambiental de

cara a un contexto de alternativas de sostenibilidad, y a su vez es una herramienta para negociar

proyectos de desarrollo social, acordes a las necesidades locales.

Cumplimiento de objetivos (1997- 2006): se busca consolidar los resultados y, de una vez

por todas, cumplir con los objetivos, afianzando los mecanismos y conceptos de construir en forma

sostenible el desarrollo social y económico logrando conservar los recursos naturales (Corporación

Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010). En el año 2001, se financia por primera

vez un proyecto para que lo ejecute la misma comunidad a través de su organización “Fundación

San Cipriano”. El proyecto se denominó “Recuperación de los valores étnicos culturales a través

del fortalecimiento de los sistemas sostenibles de producción en las comunidades de San Cipriano

y Bodegas km32” (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010). A través
37

de él se logra fortalecer la organización eco turística en torno a la dinámica cultural y natural,

igualmente la seguridad alimentaria y motivación a la recuperación de especies forestales de alto

valor ecológico y cultural con la implementación de parcelas agroforestales.

Fortalecimiento del proceso (de 2007 a la fecha): la Fundación San Cipriano se encarga de

fortalecer el proceso (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010) a

través de proyectos establecidos con instituciones nacionales como la CVC, La Alcaldía de

Buenaventura, la gobernación del Valle, empresas como Hidropacífico y ONG´s de Cooperación

Internacional como Ecofondo y la OIM, donde se fortalecieron los grupos de base destacándose:

Los guardabosques comunitarios, los agricultores en especial los productores de bananito, las

artesanas, el grupo prestador del servicio de recolección de residuos, el grupo ecológico y las

prestadoras del servicio gastronómico (Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca -

C.V.C., 2010), la consolidación del Centro de Educación Ambiental del Pacífico con la adecuación

de la zona de camping, la construcción del mariposario, la adecuación de senderos, la construcción

del auditorio, el restaurante, laboratorio de piscicultura, casetas de control, centros de acopio, taller

de artesanías y adecuación de la caseta cultural.

1.5. La metodología y las herramientas empleadas

Para la elaboración del estudio se escogió manejar un modelo de planeación estratégica

clásica: Diagnóstico, Análisis de la información, Propuesta, Conclusiones y recomendaciones.

 La generación del diagnóstico se realizó a partir de información secundaria

disponible, del conocimiento previo del territorio y de un trabajo de campo, aplicando

herramientas y técnicas que se explican a continuación.


38

Para la construcción de la información requerida en cada uno de los pilares, se emplearon

diversas herramientas metodológicas según la actividad a realizar, tales como:

i) La ejecución de cien (100) entrevistas aplicadas con un modelo de caracterización

turística a la comunidad de San Cipriano, turistas y visitantes, con el propósito de

describir la problemática sociocultural, económica y ambiental, la percepción y

expectativa de la comunidad con respecto al turismo, entre otras; se empleó una

guía de preguntas prediseñada;

ii) Aplicación de la técnica de grupos focales, para lo cual se realizaron dos (2)

sesiones con jóvenes, guardabosques (Guías) y prestadores de servicio

gastronómico (restaurantes), en los cuales se trabajaron principalmente elementos

conducentes a identificar cuáles eran sus expectativas con respecto a su territorio.

iii) Observación participante y escucha consciente: durante las entrevistas y demás

jornadas realizadas en el territorio con las comunidades, se estuvo haciendo

observación participante y sobre todo haciendo el ejercicio de la escucha consciente

para poder ser lo más fieles y objetivos posibles en la interpretación del

pensamiento y el sentir de las personas de las comunidades.

La interpretación del patrimonio inmaterial (cultural), aplican técnicas visuales como son

los carteles para la "exhibiciones de exterior", que son los que suelen tener un tejadito y sirven

para dar información. En este tipo de técnicas es totalmente imprescindible que estén integrados

en el entorno, utilizando materiales locales y, a ser posible, relacionados con las cuestiones

tratadas. Por ejemplo, soportes de piedra en sitios en los cuales predomine un determinado tipo de

roca, o de cerámica si es relevante al contexto histórico (Morales Miranda, 2013). Algunos


39

aspectos importantes de esta técnica ilustran sobre lo siguiente: a) Los carteles rectangulares en

horizontal son más agradables que los verticales o los cuadrados. b) Es aconsejable utilizar títulos

del tipo frase-tema, y luego desarrollarlos en el resto del texto. c) El texto base deberá tener entre

90 a 100 palabras, y su estilo será directo e inspirador. d) Las ilustraciones que acompañen al texto

tienen que ser pertinentes y, aunque generalmente se utilizan como simple decorado, las puede

haber de tipo descriptivo. Las ilustraciones que describen no deben restarle la capacidad de

"inspirar" al resto del cartel.

 Etapa de Análisis (externo e interno) que remata con un DOFA;

 La Propuesta: integrada por 3 ejes estratégicos, cada uno con sus objetivos

estratégicos, sus líneas de acción, sus objetivos específicos y sus programas.

 Las conclusiones y recomendaciones puntualizan aspectos destacados de todo el

proceso.
40

CAPITULO 2. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO

2.1 Expresiones culturales actuales o tradicionales de la zona.

A partir de las experiencias reseñadas en las etapas mencionadas, se pueden destacar una

serie de iniciativas desarrolladas con una amplia participación de los moradores de la comunidad

de San Cipriano con amplia trayectoria en expresiones folclóricas propias de la cultura afro

descendiente, así como de importantes sabedoras ancestrales relacionadas con la música, plantas

medicinales, bebidas típicas, tradición oral entre otros.

Reforzando lo ya detectado en ejercicios anteriores y apoyados en talleres participativos se

realizaron seis sesiones moderadas por la presidenta de la Fundación San Cipriano, Lida Riascos,

(Ver anexo I, actas de reuniones) muy útiles para sintetizar, como aparece a continuación, la

información destacada (visiones, proyectos, necesidades específicas) del territorio en función del

turismo.

2.2.1. Construcción de viviendas típicas de la región

En el componente de infraestructura turística se destacan: “Cabañas típicas adecuadas al

territorio”, “Construcciones en niveles de dos pisos”, “Construcciones inteligentes y

ambientalmente amigables”, “Construcción de espacios para acampar” y “Adecuación de casas

familiares para hospedaje”.

2.2.2. Rediseño de eventos culturales

Se sostuvieron reuniones y entrevistas con los representantes del grupo folclórico “Los

hijos de San Cipriano” y con su director Alexander Delgado (enero 04 2017 - Ver Anexo I - acta

de reunión), se obtuvo conocimiento de los eventos culturales y fiestas tradicionales de la zona,


41

generándose iniciativas importantes como: Generación de estrategias para recuperar los grupos de

narradores de historias, cuentos y leyendas en un contexto de tradición oral; Rescate de las danzas

y bailes tradicionales del territorio; Promoción de las expresiones musicales en especial de las

“cantaoras” del territorio; Rescate de las costumbres fúnebres, entierros con ritos de arrullos,

velorios, alabaos, bunde, jolgorio con instrumentos musicales de la región.

Los aspectos anteriores fueron posibles a partir de alentar al lugareño a apropiarse con

todos los sentidos del entorno y generar situaciones comprometedoras para lograr un mayor

análisis de lo que se está interpretando.

2.2.3. Recuperación de los saberes ancestrales.

La técnica de interpretación del patrimonio inmaterial basado en un proceso de

comunicación de carácter creativo a través de la búsqueda de las experiencias personales, se

pretendió buscar el legado histórico y cultural de los habitantes del territorio en temas tales como:

“Actividades de cacería (guagua, guatín, zorra, etc.)”, “Lampareo2 en horas nocturnas para

observar el camarón muchiya en las quebradas”; “Días y horas de siembra con luna llena o

menguante”; “Preparación de las bebidas típicas” (Viche, tumba catre3, arrechón, entre otros).

Esta actividad se desarrolló en el marco de las fiestas folclóricas de San Cipriano “Marimba

santa”, evento desarrollado entre el 27 y 30 de abril de 2017. (Ver anexo II, fotográfico).

2
Se entiende en el contexto de los habitantes de la costa del pacifico, como la actividad de salir en las noches con
linternas a pescar camarones (muchiya) en las quebradas y charcos.
3
Bebida típica del Pacifico, a base de materia prima de la región.
42

2.2 Factores socioeconómicos.

2.3.1. Infraestructura turística de la zona.

En reuniones con miembros de la Fundación San Cipriano y representantes de la

comunidad los días 29 y 30 de marzo de 2017 (ver anexo I, actas de reuniones), se logró conocer

por parte de los miembros, las necesidades principales en el tema de infraestructura turística como

son: Construcción de vías de acceso amigables con el ambiente; Optimización y ampliación del

alcantarillado; Reparación y mantenimiento del alumbrado público; Optimización y ampliación

del sistema de ductos de agua potable; Optimización y ampliación de redes, líneas y cables (Líneas

y Cables de Interconexión, Líneas y Cables de Telecomunicaciones, etc.); Construcción de Plaza

Pública (Concertación miembros Fundación San Cipriano); Adecuación Parque Recreacional San

Cipriano; Ampliación y adecuación Puesto de Salud de Córdoba; Adecuación de atractivos

turísticos (charcos) y Adecuación de Senderos Ecológicos.

2.3.2. Capacidad de carga y alojamiento para turistas y visitantes

Con el apoyo de jóvenes de la comunidad se desarrolló el trabajo de campo, aplicando la

caracterización del lugar y se hizo el inventario de los prestadores de servicios turísticos

(establecimientos de hospedaje, restaurantes), senderos y sitios de recreación (ver Anexo III). Por

otro lado busca establecer el número máximo de visitas que pueden recibir los sitios de área

protegida donde se realiza la visita, en este caso específico se consideraron tres niveles, capacidad

de carga física (CCF), capacidad de carga real (CCR) y capacidad de carga efectiva (CCE) con

estos niveles según el plan de manejo ambiental de la zona, se tiene en cuenta las características

físicas, sociales, biológicas y de manejo que se presentan en el área (Corporación Autonoma

Regional del Valle del Cauca - C.V.C., 2010).


43

2.3.3. Servicios gastronómicos.

En reuniones sostenidas con las prestadoras de servicios de restaurantes y kioscos de

comidas, se logró establecer las necesidades prioritarias en cuanto a: “Deficiente prestación del

servicio (servicio a la mesa, carencia de etiqueta y glamour, entre otros)”; “Capacitación al

personal en cocina (repostería, cocina caliente, cocina fría e instrumentos de cocina)”; “Servicio

al cliente (buena atención, presentación personal, conocimiento del oficio, etc.)”

 “Manipulación de alimentos”.

En visita desarrollada en el marco del trabajo de campo se aplicó un cuestionario

estructurado para poder diagnosticar la situación actual del componente gastronómico en el

conjunto de servicios ofertados en la ZUTRFS, lo cual contribuyó a determinar algunas debilidades

y fortalezas de este servicio; lo anterior se desarrolló con el acompañamiento de jóvenes de la

zona, adscritos a la Fundación San Cipriano (Ver anexo IV).

2.3.4. Inversión en el desarrollo turístico sostenible

En esta etapa, en reuniones con la Fundación San Cipriano se definieron cuáles serían los

componentes en materia de desarrollo turístico (ver anexo V): “Fortalecer el centro de educación

ambiental”; “Capacitación a la comunidad en los diferentes componentes del turismo”;

“Mejoramiento de 5000 m2 de zona de camping”; “Mejoramiento y construcción de escenarios

deportivos”; “Construcción de escenarios culturales” (casetas, centro folclórico, artesanías, etc.);

“Adecuación de vía peatonal”.


44

2.3 Caracterización general de la oferta turística

2.4.1. Políticas de comunicación y movilidad en los senderos construidos para el uso

de los visitantes y turistas.

Durante los talleres de campo, con participación de los integrantes de la Fundación San

Cipriano, se lograron definir y priorizar cuatro (4) de los once (11) senderos de la zona (La

Balastera, Charco Oscuro, La Ventiadora y Charco Profundo) en los cuales se aplicarán

inicialmente las políticas de movilidad, servicios y adecuación y que están directamente

relacionados con la interpretación de los senderos, según el potencial de San Cipriano, en cuanto

a su potencial ambiental y cultural.

2.4.2. Cumplimiento de las normas técnicas sectoriales de sostenibilidad turística.

Se desarrollaron talleres con la comunidad, estudiantes de último grado de secundaria, de

la institución educativa (José María Córdoba) guías turísticos locales (Jóvenes), guardabosques

(controladores ambientales) representante legal, secretaria y fiscal de la fundación San Cipriano,

mujeres prestadoras de servicio de restaurantes (gastronomía) entre otros, con el fin de brindarles

información sobre la norma técnica sectorial 001-1 de destino turístico–requisito de sostenibilidad.

Posteriormente, con la aplicación de un cuestionario y reuniones con los prestadores de servicios

turísticos, se pudo diagnosticar el estado actual de la zona en materia de cumplimiento de

estándares de calidad en la prestación de los servicios turísticos, con los siguientes resultados: Es

evidente el desconocimiento y la nula aplicación de las normas técnicas sectoriales en materia de

turismo sostenible, en particular las relacionadas con: destinos turísticos, áreas turísticas, playas

turísticas, establecimiento de alojamiento y hospedaje, establecimientos gastronómicos y bares,


45

empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas operadoras de chivas y otros

vehículos automotores, entre otras.

2.4.3. Sistema de movilidad de los turistas, comunidad y la carga

En reuniones con los actores responsables de la operación de “motobrujas” 4 y la comunidad

se hizo una entrevista personal a los asistentes con preguntas abiertas para que expusieran su

percepción sobre la movilidad de los turistas, la comunidad y la carga; no obstante, la preocupación

de los habitantes de San Cipriano es la pronta reactivación de la línea férrea, la cual pone en riesgo

la movilidad de pasajeros y turistas en temporadas de actividad turística. Se dejaron constancias

escritas por medio de actas, videos y registros fotográficos de las secciones realizadas (Ver anexo

VI).

Entre las observaciones más relevantes se destacan: “equipo de transporte artesanal”;

“carencia de mantenimiento de las motos”; “riesgos de siniestralidad durante el trayecto”; “mal

funcionamiento de los controles de llegadas y salidas de motobrujas”; “mala presentación personal

de los operadores de las motobrujas”; “incomodidad durante el trayecto en el transporte de las

motobrujas”.

2.4.4. Capacitación en temas turísticos.

Se realizaron talleres con la comunidad y representantes de la Fundación San Cipriano los

días 24 y 25 de febrero de 2017, definiendo de común acuerdo los temas prioritarios en cuanto a

la capacitación en turismo acorde a la zona: “Ecoturismo”; “Turismo Sostenible” (Área turística,

Área protegida, Bienes de interés cultural BIC, Biodiversidad, Capacidad de carga, Código de

4
Las motobrujas son un sistema de movilidad de pasajeros, el cual consta de una plataforma en madera con rodamientos de balineras, jalonada
por una moto de bajo cilindraje que se desplaza sobre los rieles del ferrocarril.
46

conducta, Destino Turístico; “Inventario de los atractivos turísticos”; “Planificación de la actividad

turística”; “Guianza Turística” (Gastronomía; Impacto ambiental, Impacto Cultural, Impacto

económico, Impacto social).

2.4.5. Articulación entre los prestadores de servicios turísticos y la autoridad

turística.

En el desarrollo del sondeo de opinión (entrevistas) a miembros de la Fundación San

Cipriano y comunidad de la zona, según los entrevistados no hay una correcta articulación entre el

sector oficial (autoridad turística del Distrito de Buenaventura) con los operadores del turismo en

la zona, propiciando esto desánimo y debilidad en la población que vive de esta actividad. (Ver

anexo VII).

2.4 Servicios turísticos en la actualidad.

Con ocasión del desarrollo de procesos de concertación, socialización, comunicación en

el marco de la metodología de talleres participativos, se generaron resultados de índole cuantitativo

para efectos de explicar y describir las actividades económicas, culturales y ambientales del

territorio con enfoque en la sostenibilidad turística de la zona.

2.5.1. Oferta de servicios de alojamiento.

Durante el trabajo de campo se logró establecer con respecto a la oferta de servicio de

alojamiento que en dicha zona predomina la utilización de cabañas. La composición de los lugares

donde los turistas pernoctan o acampan en la ZUTRFSC, se determina en la Gráfica 1.


47

Gráfica 1. Oferta de servicios de alojamiento en la ZUTRFS

Alojamientos
80
64
Número de Persdonas

60

40 33

20
1
0
HOTELES CABAÑAS CAMPING

Hoteles Cabañas Camping


Alojamientos 33 64 1

Axis Title

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del inventario de operadores turísticos de la zona

Profundizando en la composición de la oferta de servicios de alojamiento en la zona de

estudio, se pudo determinar que la población opina que las cabañas (uno de los servicios de

alojamiento más utilizados) deben estar construidas por material duradero, madera y tejas termo

acústicas; requieren mejoras en su construcción y adecuación. Con respecto a los hoteles estos son

sitios que vienen en crecimiento importante; no obstante, es evidente la débil armonización con el

entorno debido al uso intensivo de materiales no ecológicos, en particular ladrillo, cemento, varilla,

tejas, vidrio entre otros.

2.5.2. Oferta de servicios de alimentación.

La oferta de servicio de alimentación, como se muestra en la Gráfica 2, es prestada por tres

tipos de operadores. En el caso de los restaurantes, este servicio se caracteriza por tener una

estructura familiar; está dirigido fundamentalmente por las mujeres que en su mayoría son cabeza

de familia, basa su oferta en el suministro de frutos del mar, especialmente pescado frito, cazuela

de mariscos, encocao de camarón de rio (muchiya), está enfocado en una gestión del servicio

convencional de acuerdo con la experiencia de sus propietarios; el 52,3% de establecimientos


48

gastronómicos está constituido por restaurantes y como se indicó anteriormente con una alta

informalidad.

Gráfica 2. Oferta de servicios de alimentación en la ZUTRFS

23
25

20
12
15 9

10

0
Restaurantes Kioskos de Comida Mixtos
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del inventario de operadores turísticos de la zona

Para apoyo del servicio no se utilizan las tecnologías de información y comunicación

(TICS), disponibles en el mercado para apoyar los procesos de atención a los clientes; se detectan

serias deficiencias en el proceso mismo de atención al cliente en las etapas críticas tales como

bienvenida y acomodación del cliente, presentación del menú haciendo especial hincapié en la

especialidad del día, transporte de las bebidas a la mesa, resolución de inquietudes del cliente en

cuanto al menú, entrega de la orden a cocina, revisión del pedido antes de llevarlo a la mesa, entre

otros.

En los kioskos de comida y establecimientos mixtos, la informalidad es mayor que en los

restaurantes.
49

2.5.3. Oferta de servicios de recreación.

En el marco del proceso de investigación bajo la metodología de talleres participativos, se

pudo establecer que en particular las actividades relacionadas con el medio acuático y terrestre son

la más preponderantes en la zona, tal como se expone en el cuadro siguiente; el senderismo y el

camping tienen una importante participación porcentual. Es importantes destacar que en esta zona

impera la informalidad en la prestación de los servicios turísticos debido a las debilidades

administrativas por parte de la Alcaldía Distrital de Buenaventura en su calidad de autoridad

turística, en otras razones porque Buenaventura pasó de municipio a ser Distrito en el (2013) y no

se han realizado la implementación de la ley 1617 de 2013 de manera efectiva (Universidad del

Valle, 2017).

Tabla 3. Actividades deportivo-recreativas en la naturaleza y medio de desarrollo

Medios Actividades Cantidad Porcentaje


Submarinismo 7 2%
Canotaje 30 8%
Agua
Hidrospeed 11 3%
Avistamiento de fauna nocturna (Lampareo) 7 2%
Senderismo 168 45%
Avistamiento de aves 11 3%
Tierra
Camping 72 19%
Lanzamiento de cuerdas 11 3%
Agro ecoturismo 30 8%
Fotografía 26 7%
Total 373 100
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la caracterización turística de la zona

En relación con el senderismo se constata que los caminos no están asfaltados y su amplitud

es mínima; en general las áreas no tienen ninguna restricción legal para la práctica de las
50

actividades, son de un alto interés natural o paisajístico, presentan tres (3) paisajes diferenciados

así: Colinas altas, Colinas bajas y Valle (CVC, pág. 15).

Gráfica 3. Oferta de servicios de recreación en la ZUTRFS

11
12
10
8
5 5
6 4
3
4
1
2
0

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la caracterización turística de la zona

En cuanto a las actividades en aguas bravas en ciertas partes del río, se puede observar de

acuerdo con el trabajo de campo que el río presenta una pendiente mínima del 0.5%, elevado caudal

de agua y cauce amplio (CVC, pág. 18) .

En cuanto a las actividades deportivo-recreativas en aguas tranquilas, se pudo establecer

que hay presencia de charcos, cascadas y quebradas (Charco Oscuro, Charco los Sábalos, Peña

Azul, la Balastera, la Ventiadora, el salto, charco del amor, entre otros) con fácil accesibilidad,

adecuada calidad y temperatura de las aguas, sin excesivos fangos y zona libre de peligros

(corrientes, remolinos, etc.).

2.5.4. Infraestructura de apoyo.

La accesibilidad al entorno ecoturístico de la ZUTRFS no presenta mayores restricciones.

Es importante destacar que los espacios y productos adaptados de acuerdo con la investigación no
51

cuentan con políticas de operación para la atención a personas en situación de vulnerabilidad en

especial adulto mayor y discapacitados. En general se registraron barreras de acceso para dicha

población en aspectos tales como los que se registran en el siguiente cuadro:

Tabla 4. Barreras para el turista

Proceso Observación
Internet: web no accesible
Reserva Agencias de Viajes: Entorno Inaccesible. Falta de formación del
personal en el trato con personas en situación de vulnerabilidad
Desplazamiento al punto de partida/origen desde el domicilio.
Acceso a las terminales de transporte: informalidad en el trasporte con
retrasos injustificados.
Transporte Acceso al interior del medio de transporte, presenta incomodidad para
el turista
Ausencia de servicios adaptados en el medio de transporte: Sistemas
de información, emergencias, etc.
En el Interior del establecimiento turístico: habitaciones no
confortables, zonas comunes estrechas, servicios sanitarios
insuficientes, zonas de ocio o esparcimiento.
Operadores Hay dificultad en los accesos a los recursos turísticos naturales,
Turísticos culturas, etc.) Y a los genéricos (tiendas, supermercados, farmacias,),
por falta de inversión en infraestructura turística.
Actividades de ocio y culturales (teatro, cinemas, museos…)
inexistentes

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la caracterización turística de la zona


52

CAPITULO 3. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1. Análisis Externo

3.1.1. Entorno político

El artículo 339 de la Constitución Política de Colombia determinó la obligación de elaborar un

plan nacional de desarrollo (Departamento Nacional de Planeación, 2014) y con la entrada en

vigencia de la Ley 1753 de junio 09 de 2015, se expidió el actual Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018 “Todos por un nuevo país”, en el cual se exponen lineamientos estratégicos del sector

turístico, entre los que se cuentan:

 Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional

 Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la formalización

 Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades

de la demanda turística y la generación de empleo

 Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo

 Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado

nacional

 Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados

 Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo

Con lo anterior, el Gobierno Nacional pretende, entre otros aspectos, promover la creación

de comités de coordinación turística a nivel regional que permitan asegurar la articulación entre

los distintos actores y el cumplimiento de Convenios de Competitividad Turística, elaborar el

reglamento técnico para las actividades de turismo de aventura, modificar el sistema de evaluación
53

y certificación de hoteles, fortalecer las habilidades y competencias del talento humano vinculado

al sector, promover la investigación en materia turística, evaluar la viabilidad para extender el

Plan Vallejo, promover la ejecución de proyectos conjuntos en el marco de las alianzas público-

privadas, promover el turismo de salud, ajustar el marco normativo del sector, formulación de una

política de crecimiento verde de largo plazo, promover el turismo náutico y el turismo de

naturaleza, fortalecer el sistema de información turística para la toma de decisiones, etc.

(Departamento Nacional de Planeación, 2014)

3.1.2. Entorno Económico

3.1.2.1. El turismo mundial:

según la comisión de la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas

internacionales se incrementaron un 7% en 2017, siendo este el mayor crecimiento

registrado en siete años. Los resultados reflejan un aumento sostenido de la demanda en

muchos destinos y una firme recuperación de aquellos que en años anteriores registraron

cifras de crecimiento negativas (OMT., 2018) En el año 2010, el turismo internacional

registró un repunte importante, según el Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, en

comparación con las condiciones adversas presentadas en los años 2008 y 2009, de una

baja demanda de viajeros bajo la influencia de una economía mundial extremadamente

volátil, (crisis financiera, crisis de crédito, aumento del desempleo, la amenaza de la

pandemia de gripe AH1N1, precios elevados del petróleo y las fluctuaciones del tipo de

cambio) (Organización Mundial de Turismo OMT, 2017).


54

Gráfica 4. Llegadas de turistas por turismo internacional, 2012 – 2016

1300
1250
1200
1150
1100
1050
1000
950
900
850
800
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Organización Mundial del Turismo

3.1.2.2. Panorama del turismo en Colombia.

Durante 2017 Colombia recibió 6,54 millones de turistas, de los cuales 3,6 millones

fueron extranjeros y cruceristas, 2,16 millones visitantes transfronterizos (principalmente

venezolanos) y 780.000 colombianos que viven en el exterior (López, B, 2018) En 2017

ingresaron al país 640.105 visitantes extranjeros no residentes más que en 2016,

representando un crecimiento anual de 24,7%, y superando las importantes cifras anuales

de crecimiento de 13,32 % en 2016 y 16,29% en 2015 (López, B, 2018) “En el período

enero- junio de 2018, continuó el comportamiento positivo en la llegada de visitantes

extranjeros no residentes; se reportaron más de 2 millones de visitantes, que representan

un crecimiento de 42,5% respecto al mismo período en el año anterior, cifra explicada en

su mayoría por la entrada de ciudadanos venezolanos que probablemente reporten como

motivación el turismo para ingresar al país. Las tasas de crecimiento de los visitantes
55

extranjeros presentadas durante el primer semestre habían sido de 11,6% en 2014, 18,2%

en 2015, 11,2% en 2016 y 20,2% en 2017” (López, B, 2018, pág. 106)

Al respecto conviene decir que ha venido en crecimiento esta actividad. No

obstante, en Colombia el concepto de desarrollo sostenible se entiende como: “aquel que

conduce al crecimiento económico, al mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar

social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar

el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus

propias necesidades”, (artículo 3 de la Ley 99 de 1993) (Bermúdez Cardona & Zárate

Yepes, 2016) por consiguiente este concepto implica una nueva forma de concebir las

relaciones del ser humano frente a la naturaleza y es un avance para la consolidación de un

modelo de crecimiento sostenido y sostenible.

3.1.2.2.1. Llegadas de viajeros al país

Según información de Citur, durante el período del año 2018 se registró un total de

23.315.879 llegadas de pasajeros aéreos nacionales, representando un incremento del

4,02% respecto al 2017. Para el año de 2018 llegaron 4.281.851 visitantes no residentes, lo

cual representa un incremento de 7,7% respecto al año 2017 (Citur, 2019).


56

Gráfica 5. Llegada de viajeros a Colombia 2015 – 2018


7,000,000

6,000,000

5,000,000 3,233,162

4,000,000 2,493,057
2,288,342
3,000,000 2,019,681

2,000,000 2,159,894 1,417,731


1,528,331 1,734,239
1,377,169
1,000,000 967,404
689,280 724,302 793,775
337,027 353,348
- 272,206 305,820 344,624 200,541 218,208
2015 2016 2017 2017 enero a junio2018 enero a junio
Cruceristas Colombianos residentes en el exterior

Transfronterizos Llegada de extranjeros no residentes

Fuente: elaboración propia a partir de los datos tomado Pro Colombia.

3.1.2.2.2. Motivo de viaje; para octubre de 2018, se determinó que los motivos de

viaje con mayor participación de los viajeros no residentes en Colombia, fueron

Vacaciones, recreo y ocio y Negocios y motivos profesionales, con un 81,77% y 10,74%

respectivamente.
57

Gráfica 6. Motivo viaje


322,539, 5% 144,619, 3% 1,308, 0%
52,561, 1%
20,112, 0% 0,
1,811, 0% 0%

3,001,885, 50%
2,454,687, 41%

4,248, 0%
Educacion y formacion Negocios y motivos profesionales
Otros motivos Religion y peregrinacion
Salud y atencion medica Trabajo
Transito Vacaciones, recreo y ocio
Visitas a familiares y amigos Total General

Fuente: elaboración propia a partir de los datos tomado del CITUR. El año 2018 está hasta octubre

3.1.2.2.3. Índice de ocupación hotelera en Colombia.

De acuerdo con el informe de indicadores que emite la Asociación Hotelera y Turística de

Colombia – Cotelco, la ocupación hotelera a nivel nacional para el consolidado del año 2018 fue

de 55.46%, es decir, 0.35 puntos porcentuales por encima del indicador del 2017 y 2016,

consolidándose como una de las más altas en los últimos 11 años


58

Gráfica 7. Comportamiento del índice de ocupación hotelera

Fuente: Sistema de informacion hotelero de Cotelco.

3.1.2.3. El turismo en Buenaventura:

Para efectos de un análisis comparativo, anotaremos algunos indicadores actuales relativos

a la participación del turismo a nivel local a pesar de que el manejo estadístico del Municipio no

ha sido realmente sistematizado y no hay una base estadística sólida para efectos de tener un

parámetro específico de medición, existiendo solo algunos intentos puntuales para su

conocimiento.

A nivel informativo, estableceremos algunos cuadros que permiten visualizar

tentativamente el comportamiento de la demanda en el contexto regional y en especial en el

departamento.

3.1.2.3.1. Descripción del espacio micro regional turístico

La estructura turística espacial del Municipio de Buenaventura, está compuesta por un

entorno urbano y un entorno rural estrechamente conectado con zonas aledañas de otros

municipios. Lo anterior permite establecer la estructura turística espacial, apoyados en el concepto

de Región Turística o Población - Región: integrada por el Municipio de Buenaventura como polo
59

receptor principal, sus Resguardos Indígenas y los Consejos Comunitarios (Raposo, Mayorquín y

Papayal, Bajo Potedó, Campo Hermoso, Guadualito, Llano Bajo, Cajambre, Yurumanguí y

Taparal). Los centros emisores y receptores inmediatos son Cali y el Eje Cafetero (Díaz Vargas,

2015, pág. 9).

Para efectos del Estudio que nos ocupa, asumiremos un esquema provisional que nos

permita definir el funcionamiento de la estructura turística actual y potencial, como base para la

propuesta definitiva, la cual se detalla a continuación:

Figura 3. Esquema conceptual población – región

Fuente: Elaboración propia


60

Buenaventura dispone de atractivos para responder a una demanda de servicios basados en

naturaleza (sol y playa, biodiversidad de flora y fauna) y en materia cultural (etnografía,

gastronomía de gran riqueza).

Teniendo en cuenta los planteamientos estratégicos en el sector turístico, expuesto en el

Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca, la administración Distrital de

Buenaventura, registra debilidad en su capacidad institucional, para abordar aspectos como los

siguientes:

 Fomento de la industria del turismo en Buenaventura, con el fin de convertir la ciudad en

destino turístico sostenible.

 Ejecución y seguimiento a la política pública de turismo de Buenaventura

 Ejecución de los planes, programas y estrategias en materia turística

 Capacidad para impulsar el desarrollo empresarial turístico en coordinación con las

instituciones de apoyo empresarial distritales, departamentales y nacionales.

 Promoción y coordinación con las diferentes entidades territoriales, en la elaboración de

planes, programas y, en general, todo lo atinente a las políticas del sector turístico, de

acuerdo con las directrices de la entidad que se cree para tal fin.

 Capacidad para evaluar y hacer seguimiento al impacto que genere la aplicación de las

políticas en materia turística sobre la promoción, competitividad, productividad,

información y fomento al desarrollo de formas asociativas de promoción y desarrollo

turístico y, en general, sobre cualquier persona natural o jurídica que explote la actividad

turística.

 Fomento de la formalización, cualificación y formación de los prestadores de servicios

turísticos de Buenaventura, como agente facilitador de los derechos del consumidor y


61

canalizador de las quejas y sugerencias en materia de calidad de los servicios (Gobernación

del Valle del Cauca, 2012).

3.1.2.3.2. Organización y entorno institucional

La evaluación de las acciones desarrolladas por las diferentes entidades públicas, privadas o

mixtas que participan de manera directa o indirecta en desarrollo del sector turístico en

Buenaventura, permitió establecer cuáles son sus funciones y responsabilidades.

3.1.2.3.2.1. Secretaría de Turismo Distrital de Buenaventura

La Secretaria de Turismo de Buenaventura tiene como objetivo central conducir y

consolidar el desarrollo turístico municipal, mediante las actividades de planeación, desarrollo de

la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las

prioridades establecidas en el Plan Municipal vigente, articulando las acciones concurrentes de

diferentes instancias y niveles de gobierno (Concejo Distrital de Buenaventura, 2015). Esta está

constituida por las siguientes áreas: Despacho del secretario, Asistencia Técnica, Promoción del

destino y Desarrollo de productos.

Figura 4. Organigrama de la Secretaría de Turismo Distrital de Buenaventura

------------------------------- - - - - - - - - - - -

Fuente: Acuerdo 005 de 2015 del Concejo Distrital de Buenaventura


62

Tabla 5. Conceptual población – región

DESPACHO DEL ASISTENCIA TECNICA PROMOCION DEL DESARROLLO DE


SECRETARIO DESTINO PRODUCTOS
PROPOSITO. OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVO

Implementar Diseñar los proyectos de Propiciar el desarrollo Fomentar la


programas de programas de desarrollo turístico Turístico de competitividad en el
mejoramiento del a través del análisis de las Buenaventura a través sector mediante el
tiempo libre, el solicitudes planteadas por las de procesos de desarrollo de productos
descanso, la cultura, diferentes instancias de gestión educación, difusión de turísticos específicos,
como apoyo a la turística, de los sectores privado la cultura turística, para diversificar y
convivencia y a los y académico, así como el diseño capacitación y ampliar la oferta de
programas y de estrategias, mediante modernización de las Buenaventura, así
proyectos que mecanismos de coordinación micro, pequeñas y como su permanencia
desarrolle la con las diferentes instancias de medianas empresas en los destinos
administración y la gestión turísticas que permitan turísticas, con base en turísticos del
comunidad diseñar planes y programas que la concertación con municipio, impulsando
identifiquen los proyectos autoridades turísticas, la consolidación de
prioritarios para el fomento y educativas, sociales y productos de turismo
promoción de la actividad laborales de los tres convencional a través
turística; coordinar el desarrollo niveles de gobierno, y de la oferta de
del proceso de integración, la vinculación con los productos y actividades
actualización, sistematización y sectores empresarial, turísticas competitivas
difusión permanente de la laboral y académico y sustentables
información estadística del relacionados con el (Concejo Distrital de
sector turismo de Buenaventura, sector turístico para Buenaventura, 2015).
que permita analizar la actividad mejorar la calidad de
turística y apoyar los procesos los servicios turísticos.
de planeación turística en sus
diferentes vertientes
(promoción, financiamiento,
inversión, operación y desarrollo
institucional) y la toma de
decisiones privadas.
Fuente: Acuerdo 005 de 2015 del Concejo Distrital de Buenaventura
63

3.1.2.3.2.2. Fondo Mixto de Promoción Turística del Valle del Cauca.

El Fondo Mixto de Promoción del Valle del Cauca, es una entidad interinstitucional

adscrita a la Cámara de Comercio de Cali, encargada de diseñar, promover y ejecutar programas

para el desarrollo turístico de la región. Su propósito es lograr posicionar al Departamento como

un lugar de múltiples oportunidades tanto para el turismo, como para la inversión.

La variedad de climas y paisajes, la fertilidad de sus tierras, la riqueza histórica,

arquitectónica y cultural, sumada a unos habitantes pujantes y emprendedores, convierten al Valle

del Río Cauca en un lugar privilegiado y lleno de oportunidades. Con esta visión un grupo de

representantes del sector privado decidieron en 1986 unirse para planear, desarrollar y fomentar la

promoción integral del Departamento en el ámbito nacional e internacional (Córdoba H, 2014).

El Fondo Mixto está integrado también por: Acodrés, Aero república, Asocámaras, Alianza

Summa, Anato, Acopecon, Alcaldía de Cali, Cotelvalle, Corfecali, Corpocalima, Fenalco, Hoteles

Estelar, Gobernación del Valle del Cauca, Proexport, Museo Rayo, MF Publicidad, Hacienda El

Edén y los Hoteles Príncipe, Estación, Guadalajara, Las Victorias y Los Viñedos.

Otra importante labor llevada a cabo por esta entidad, tiene que ver con la sensibilización,

que se realiza a través de campañas encaminadas a despertar en los vallecaucanos el sentido de

pertenencia e identidad, el amor por su región, la conservación de sus tradiciones y sus expresiones

culturales. "Vamos a darle la Vuelta al Valle", "El Valle encantado", "Valle del Cauca un Estado

de Ánimo", han sido exitosas campañas lideradas por el Fondo (Plan de Naciones para el desarrollo

PNUD, 2008).
64

En lo que respecta a las herramientas y estrategias de promoción del Valle Ecológico Zona

Pacífica invita a conocer hermosos parajes ubicados en la zona Pacífica: Buenaventura, Juanchaco,

La Bocana, Pingüita y San Cipriano. Incluye también el Avistamiento de Ballenas.

3.1.2.3.2.3 Gremios turísticos: Cotelco, Acodrés, Anato.

Los conforman un conjunto de organizaciones privadas del orden nacional (con

representación regional), localizadas en la ciudad de Santiago de Cali, con poca influencia en

Buenaventura, en lo que respecta al desarrollo de programas de promoción y mercadeo de los

destinos turísticos en la ciudad y áreas aledañas.

3.1.2.3.2.4 Guías de turismo

No existen guías de turismo 5. Se registra la presencia de 123 informadores turísticos en

temporadas altas que prestan sus servicios en destinos como San Cipriano, Muelle turístico, La

Bocana (Vasquez, 2017) entre otros la mayor parte de ellos locales, los cuales carecen de

capacitación en el sector, vinculados fundamentalmente al transporte marítimo y a la actividad

hotelera de manera informal, sin ningún tipo de organización empresarial.

3.1.2.3.2.5 Organizadores de eventos y congresos.

No existe en el distrito de Buenaventura, una empresa especializada dedicada

especialmente a esta actividad y solo se desarrolla por la participación directa de la Caja de

Compensación Familiar (COMFANDI) y algunas dependencias de la Alcaldía, en el caso de

eventos de orden cultural y administrativo local.

5
En Colombia, para ser guía de turismo se requiere disponer de un carnet expedido por el Consejo Profesional de Guías de Turismo, habiendo
cumplido determinadas fases de formación.
65

3.1.2.3.2.6 Entorno Social

3.1.2.3.2.7 Movilidad

El distrito de Buenaventura cuenta con un servicio permanente de transporte intermunicipal

que lo conecta con la capital del departamento y con ciudades importantes del territorio nacional

tales como Bogotá, Medellín, Armenia, Pereira y Manizales. Los medios de transporte están

debidamente regulados y las diferentes empresas cuentan con capacidad técnica y financiera para

operar eficazmente. El transporte urbano se caracteriza por una fuerte presencia de taxis, busetas

y camperos que trasladan a los pasajeros bajo la modalidad de servicio colectivo (Calvo L, 2014)

por otro lado según lo planteado por Orlando Valencia líder de guardabosques, en la materia

ferroviaria la empresa Ferrocarril del Pacífico suspendió las operaciones de carga hacia el puerto

de Buenaventura y Armenia, por las invasiones que se presentan a raíz de la minería ilegal, Los

mineros hacen unos socavones de manera artesanal debajo de la vía férrea y cuando pasa el tren,

que puede pesar dos mil o tres mil toneladas, se hunde la vía, el tren puede pasar, pero despacio y

afectando la operación, porque en un recorrido que debería tardar cinco horas, se demoran doce y

quince horas

3.1.2.4.1. Servicios Públicos

Para el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 3949 la zona urbana,

el Distrito de Buenaventura tiene un servicio de acueducto con una continuidad de 4,5 horas por

día en promedio, muy por debajo del promedio nacional (i.e. 23,15 horas por día), y un porcentaje

de pérdidas de agua aproximado de 82,2 % superior al promedio nacional (i.e. 40,2 %) (CONPES,

2018) lo anterior se explica en parte porque, actualmente no llega el suficiente caudal para la
66

capacidad de tratamiento existente en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de Venecia,

lo cual hace que el servicio de acueducto sea intermitente y no garantice la atención de las

necesidades de la población urbana de Buenaventura (CONPES, 2018).

El Municipio no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales. No obstante, el

análisis del comportamiento ambiental de la Bahía de Buenaventura ha demostrado que, aún en

las condiciones actuales de vertimientos sin tratamiento, se tiene una gran capacidad de

autodepuración y que los problemas de contaminación se concentran en los sitios cercanos a los

vertimientos (CONPES, 2018).

En cuanto al manejo de residuos sólidos, Buenaventura tiene un botadero a cielo abierto,

el cual fue entregado a la empresa Buenaventura y ambiente S.A. - E.S.P., operador del servicio

de aseo (recolección, barrido, transporte y disposición final), quien realizó las obras necesarias

para convertirlo en un botadero controlado, es decir, con captación de gases, compactación y

cobertura diaria de los residuos, así como manejo de aguas lluvias (mediante canales perimetrales

en concreto), generando conflictos ambientales por contaminación de aguas superficiales y

subterráneas, contaminación del aire por malos olores y deterioro del paisaje. En la actualidad el

operador se encuentra gestionando las respectivas licencias para la construcción de un relleno

sanitario en el cual pueda disponer sus residuos sólidos adecuadamente.


67

3.1.2.5. Salud

El porcentaje de población en el régimen contributivo para la vigencia de 2018 se redujo

en 2,07% con respecto a 2017, igualmente en el régimen subsidiado se refleja una reducción del

1,38% (ADRES, 2018).

Tabla 6. Población Afiliada al sistema de seguridad social en salud

Años 2017 2018


Población Total 432.501 441.109
Contributivo 91.163 89.276
Subsidio 232.306 229.101
Total Afiliados 323.469 318.377
Población no asegurada 109.032 122.732
% Contributivo 28,2% 28,0%
% Subsidiado 71,8% 72,0%
% Total 100,0% 100,0%
Años 2017 2018
Fuente: (DANE, Diciembre), (ADRES, 2018)

La prestación de los servicios de salud está a cargo de dos hospitales: La ESE Hospital San

Agustín de Puerto Merizalde, de carácter municipal, que presta servicios de primer nivel en Puerto

Merizalde, la ESE Hospital Departamental de Buenaventura que presta servicios de primero y

segundo nivel, esta última con las especialidades básicas (medicina interna, cirugía, pediatría y

ginecoobstetricia) en el municipio de Buenaventura.

Los altos costos de planta de la ESE de Puerto Merizalde, ponen en alto riesgo su

estabilidad financiera. En cuanto a la ESE Departamental, se requiere mayor rendimiento

especialmente en el área quirúrgica. Por otro lado, es necesario tomar correctivos en lo referente a

las actividades de primer nivel que está desempeñando y que no le corresponden por ser

competencia de la ESE Municipal. Dado que no se tiene convenio con el Municipio para la
68

facturación de dichas actividades esta situación se convierte en un factor agravante de la crisis

financiera por la que atraviesa la ESE Departamental.

3.1.2.6. Educación

La tabla 3 refleja que en el Distrito de Buenaventura se generó un incremento del 13,62%

en el número de personas matriculadas en las instituciones educativas en todos los niveles. Para la

vigencia de 2013, tanto en la básica primaria, media vocacional y transición se presentó un

incremento del 24,98%, 16,87% y 14,98% respectivamente. Por contrario se muestra que

normalistas y Ciclos de Adultos Decreto 30 -11, se redujeron en el 21,88% y 17,50%

respectivamente (Alcaldía Distrital de Buenaventura, 2013) .

Tabla 7. Distribución alumnos matriculados -sector oficial

Nivel Educativo 2012 2013


Prejardín 31 30
Jardín 213 216
Transición 8.986 10332
Básica Primaria 34.985 43726
Básica Secundaria 22.375 24549
Media Vocacional 6.128 7162
Normalista 256 200
Ciclos de Adultos Decreto
10.583 8731
30 -11
Discapacidad - 0
Aceleración 358 399
Total 83.915 95.345
Fuente: Elaboración a partir de datos tomados del Anuario Estadístico de Buenaventura 2012 – 2013
69

3.1.2.7. Vivienda

La situación habitacional de Buenaventura es bastante precaria. Como se observa en la

tabla 4, el 50% de los hogares urbanos (26.252) viven en condiciones precarias de déficit

habitacional, de los cuales 10.395 presentan déficit cuantitativo y 15.857 carencias cualitativas,

relacionadas especialmente con servicios públicos.

El Gobierno Nacional a través de Fonvivienda ha asignado de agosto de 2002 a diciembre

de 2005 un total de 832 subsidios de vivienda, con una inversión de $5.713 millones.

Adicionalmente, el Banco Agrario ha asignado durante el mismo período 278 subsidios para

vivienda rural por $1.530 millones.

Tabla 8. Déficit de Vivienda Urbana en Buenaventura (2016)

No.
Concepto %
Hogares
Total Hogares 52.958 100
Hogares sin carencia 26.706 50
Hogares con déficit (1)=(2)+(5) 26.252 50
Déficit cuantitativo 10.395 20
Hogares que cohabitan (3) 2.137 4
Hogares en vivienda no susceptible a 8.258 16
Déficit Cualitativo (5) 15.857 30
Estructura 2.408 5
Servicios 10.504 20
Hacinamiento 949 2
Sin Estructura y Servicios 553 1
Sin Estructura y Hacinamiento 345 1
Sin Servicios y Hacinamiento 1.051 2
Sin Estructura, Servicios y Hacinamiento 47 0
Fuente: Anuario Estadístico de Buenaventura 2012 – 2013
70

3.1.2.8. Cultura

La gestión cultural en el Municipio de Buenaventura, se desarrolla en torno a la

programación de actividades de la Casa de la Cultura, la cual se encuentra ubicada en el barrio

Mayolo, Avenida Simón Bolívar Calle sexta No. 11-01, con capacidad para 950 personas diarias.

Tabla 9. Grupos de Danza Folclórica


GRUPOS FOLCLORICOS
REPRESENTANTE
INFANTILES
Chachajillo Fredy Celorio
Los Ángeles del Folclor Leudo Orobio
Escuela de Música Marimba Yiner Flórez
Fuente: Anuario Estadístico de Buenaventura 2012 - 2013

Tabla 10. Grupos Musicales de la Casa de la Cultura

GRUPOS MUSICALES REPRESENTANTES


Mercedes Montaño Mercedes Montaño
Grupo Juagui Gertrudis Bonilla
Marimbas Bantúes Manuel Hurtado Ruiz
Cantares del Pacifico Wilmer Venté
Los de la Bahía de la Cruz Ezequiel Gómez
Los Hijos del Rio Naya Eusebia Mina Panameño
Marimba y Son Alí Cuama
Semillas del Pacifico Miguel Santos
Son del Pacífico John Edward Valencia
Son Cimarrón Heiler Torres
Palmera del Pacifico Álvaro Javier Caicedo
Sabrosuras del Pacifico Héctor Valencia
Chirimía la Máxima Katherine Valencia
Caracoles cantores Alicia Camacho G.
San Pedro Apóstol María del Carmen Celorio
Grupo Trapiche Juan Rodallega H.
Ritmo del Este Ubaldino Cuero
Yiner y Su Orquesta Yinner Flórez
Juana Pancha y su Elite Juana Rocero M.
Cantares Elcina Valencia
Tambores de la noche William Camacho
La Sena del Pacifico Orlando Torres
La Misma Gente Ricardo Vivas C.

Fuente: Anuario Estadístico de Buenaventura 2012 - 2013


71

Síntesis del análisis externo (Oportunidades y Amenazas):

Los elementos detectados en este análisis externo (oportunidades y amenazas) se pudieron

evidenciar mediante la aplicación de diferentes técnicas de investigación tales como entrevistas,

diálogos con los empresarios del sector, con las autoridades de turismo del Distrito de

Buenaventura e integrantes de la Fundación San Cipriano, sondeos de opinión sobre el estado del

destino y talleres; se complementaron con datos secundarios y observación directa (en el trabajo

de campo, diálogos, entrevistas). Se agrupan en cuatro aspectos: Institucional, sociocultural-

económico y ambiental.

Institucional: En este aspecto la comunidad manifiesta que los mandatarios de turno no

actúan, debido a que los representantes elegidos (los concejales y ediles de la ciudad), no presentan

propuestas encaminadas al fortalecimiento del turismo en San Cipriano. La Secretaría de

Planeación Distrital (Campo, 2017) persiste en una negligencia y en el desconocimiento de la

importancia del desarrollo turístico y ve con mezquindad las propuestas que el mismo mandatario

de turno brinda a la comunidad de la zona en la presentación de los planes de inversión en el

aspecto turístico.

Económico: Son pocos los procesos de inversión en materia de desarrollo económico que

se ven en la zona de San Cipriano. Los pocos o escasos proyectos de infraestructura, saneamiento

básico, educativos, entre otros existentes, no son suficientes para impulsar y fortalecer la reserva

(Mosquera, R, 2017) si bien es cierto esta es una zona de reserva y, como tal, su única vía de

despegue económico es a través del turismo, según lo observado y en entrevistas con funcionarios

de la alcaldía distrital, la Secretaría de Desarrollo Económico y Rural ni la naciente Secretaría


72

Distrital de Turismo de Buenaventura perciben la capacidad de apoyo y proyección en cuanto a la

planificación y gestión de proyectos con énfasis en turismo (Mosquera, R, 2017)

Sociocultural: La comunidad posee una riqueza cultural y no se aprovecha en su máxima

expresión; es en el ámbito del turismo, donde este patrimonio inmaterial se debe potencializar de

tal manera que se convierta en posibilidad de emprendimiento y alternativa de generación de

ingreso y fortalecimiento comunitario. En cuanto a sus mitos tenemos la Madre monte, Los

campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de

hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. La Tunda es un

personaje mítico siempre presente en las conversaciones sobre este tema se realizan; existen varias

versiones sobre la Tunda, a nivel tanto de su apariencia física, así como de lo que ella hace, la

mayoría de versiones coinciden en decir que es un viento malo que adopta la forma de mujer y que

es distinguible por cuanto unos de sus pies son chiquitos.

Ambiental: La misma comunidad en su afán por la subsistencia, se organiza, de tal manera

que la protección del territorio en el componente ambiental se convirtió en una doctrina (Valencia

O. , 2017) . Hasta la fecha la comunidad es consciente que se debe conservar el territorio mediante

la actividad turística, principalmente por ser una zona declarada como área protegida en donde

prima la conservación de la biodiversidad en equilibrio con el aprovechamiento de los recursos

ambientales que ofrece la naturaleza. La necesidad de una gestión ambiental es precisamente el

escenario que ha dado origen al diálogo, al consenso, a los acuerdos y a la organización de grupos

de base comunitaria (Valencia O. , 2017).


73

3.2. Ámbito Interno (Fortalezas y debilidades).

Los elementos planteados en este análisis interno (fortalezas y debilidades) se pudieron

evidenciar mediante la aplicación de diferentes técnicas de investigación tales como entrevistas,

diálogos con los empresarios del sector, con las autoridades de turismo del distrito de

Buenaventura e integrantes de la Fundación San Cipriano, sondeos de opinión sobre el estado del

destino, y talleres; se complementaron con datos secundarios y observación directa (en el trabajo

de campo). Se agrupan en los siguientes aspectos: financiero, talento humano, prestación de

servicios turísticos, salud, planta turística, logística y transporte, seguridad y planeación.

En los aspectos financieros, según lo expresa Orlando Valencia, líder y guarda bosques

de la zona, hay una insuficiencia de recursos económicos y de apoyo financiero para la reinversión

en mejoramiento de planta turística, innovación y actualización; inequidad y concentración del

ingreso económico por la actividad turística (Valencia O. , 2017)

En Talento Humano se observa: escaso apoyo entre el sector público y privado para el

desarrollo turístico de la zona; poca cooperación entre empresarios para el fortalecimiento del

talento humano en capacitación turística y hotelera; deficiencias en la formación de empresarios,

líderes y personal que se desempeña en las actividades del sector (Vasquez, C, 2017) falta de

participación de la comunidad; carencia de formación del talento humano en bilingüismo; la

comunidad de San Cipriano no ve la reserva como un destino ecoturístico; jóvenes carentes de

proyección hacia el futuro y presión sobre los grupos étnicos (Vasquez, C, 2017)

En la prestación de servicios turísticos hay: Deficiencia por baja cobertura y calidad de los

servicios públicos; deficiente calidad en la prestación del servicio de mesa y bar; pocos

emprendimientos turísticos en San Cipriano.


74

En materia de Salud, planta turística, logística y transporte se detecta: carencia de

instalaciones médicas (puestos de salud); insuficiente planta turística de alojamiento; deficiencia

en la conectividad de transporte terrestre local.

En Seguridad se percibe: carencia de presencia policiva o del Estado; débil intervención

de la Fundación en el control de turistas

En Planeación se detectan diversas carencias de: políticas establecidas en turismo

accesible (discapacitados); regulación y control en el ejercicio de las actividades turísticas; apoyo

a quienes laboran legalmente en la zona de uso turístico; políticas establecidas en turismo social;

promoción turística; planeación turística sostenible acorde a la reserva.

3.3. Matriz DOFA

A continuación, se expone la matriz DOFA, la cual contiene los factores más relevantes

que se identificaron con base en el análisis de la situación actual de la Zona de Uso Turístico de la

Reserva Forestal de San Cipriano, en los aspectos sociocultural, económico, y ambiental a la luz

del turismo sostenible.


75

Tabla 11. Matriz DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
A1. Incumplimiento de las pautas establecidas por las
O1. Apoyo de la Alcaldía Distrital para el Fomento de
autoridades competentes por parte de los visitantes y
la Cultura ancestral del territorio
turistas
O2. Normas técnicas sectoriales para la protección de la
A2. Penetración de nuevas tendencias a nivel musical y
biodiversidad, tales como: colección y tráfico de
expresiones artísticas no propias de la zona
especies animales, tráfico ilícito de flora y fauna. etc.
O3. Facilidad de acceder a recursos financieros por parte
A3. Alta informalidad en la prestación del servicio del
de instituciones públicas y privadas para la adquisición
turismo y el hotelería en el territorio
de préstamos.
O4. Certificación de servicios de alta aceptación A4. Reactivación de la línea férrea del Pacífico
O5. Buena articulación a nivel nacional, departamental
y local para el apoyo financiero y técnico al A5. Transformación del hábitat
emprendimiento turístico.
O6. Apoyos a nivel nacional, departamental y local para
el fortalecimiento del ecoturismo
O7. Acuerdos de paz en Colombia.
O8. Incremento de la buena imagen de Colombia en el
exterior.
O9. Creación de la Secretaría de Turismo a nivel
Distrital
O10. Aumento del aviturismo en el país como potencial
turístico
011. Estímulos tributarios a empresarios para la
construcción de hoteles en la exención de impuestos por
20 años, que construyan hoteles en municipios de menos
de 20.000 habitantes.
O12. Incremento de visitantes y turistas a la ZUTRFSC.
O13. Avance en la infraestructura de vías carreteables
en el país.
O14. Estudios preliminares para el desarrollo del
turismo científico en las zonas de reserva
O15. Designación del territorio como zona ecoturística
y biodiversa. Ley 1617 de 2012.
O16. Implementación del programa de turismo de
naturaleza en la Reserva Forestal San Cipriano.
O17. Implementación del Bioturismo científico como
oportunidad de investigación de especies encaminadas
al turismo
O18. Construcción de senderos ecológicos desde el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
O19. Inversión en la construcción de parque temático en
el corregimiento de Córdoba
O21. Estudios permanentes sobre la flora y la fauna del
territorio de San Cipriano
O22. Actualización del plan de manejo ambiental de la
zona
76

Continuación tabla 11.


ESTRATEGIAS TIPO F.O. Utilice
ESTRATEGIAS TIPO F.A. Utilice
las fortalezas y oportunidades para
FORTALEZAS las fortalezas para contrarrestar las
definir estrategias que permitan
amenazas del entorno
mejorar la gestión de la zona
F1. Red de apoyo comunitario e
interinstitucional para la gestión (O2, F1) Gestión de los riesgos
de los riesgos ambientales, ambientales del turismo en la RFSC,
compuesta por las brigadas mediante instrumentos medición (A7, F1) Implementación de alertas
voluntarias de los consejos como los Límites de Cambio tempranas sobre riesgos ambientales
comunitarios, jóvenes Aceptable, la capacidad de carga,
bachilleres capacitados y líderes normativa y sensibilización.
sociales.
F2. Importante riqueza en el (O3, F2) Divulgación y
(A2, F2) Fortalecimiento del acervo
ámbito del patrimonio cultural sensibilización referente al patrimonio
cultural en la ZUTRFSC.
de la zona cultural.
(O4, F3) Selección de los servicios y
F3. Los servicios de senderismo, factores que se deben certificar según
camping, guianza y gastronomía la característica de la zona de acuerdo (A1, F3) Implementación de un
poseen buena aceptación por con los requerimientos del mercado programa de turismo responsable.
parte de los turistas y visitantes. nacional, internacional y la comunidad
local
(O5, F4) Diseño e Implementación
planes de negocio, operativos,
administrativos y comerciales para
F4. Aumento de la demanda de cada uno de los actores, articulados (A3, F4) Implementación de un
servicios turísticos de la zona con las políticas turísticas del programa de formalización turística.
departamento, que permitan su
fortalecimiento y un aumento de la
productividad del sector.
(O6, F5) Proyección del ecoturismo a
F5. Alto reconocimiento de los través del fortalecimiento de
saberes ancestrales de la zona capacidades (saber ancestral) en los
actores locales.
F6. Riqueza y variedad del
(O19, F6) Construcción de parques
paisaje natural de flora y fauna
temáticos
en la Reserva
(O6, F7) Financiación de la
(A7, F7) Programa de fortalecimiento
F7. Zona de reserva natural preservación y conservación del
de guardabosques
territorio
F8. Reconocimiento de la
(O16, F8) Implementación del
cultura local, sus tradiciones
programa de turismo de naturaleza con
orales, mitos, leyenda, y
el fortalecimiento de la cultura local.
folclore.
F9. Amabilidad y calidez de la
(O12, F9) Recordación de la cultura
gente del territorio frente al
San Cipriano.
visitante
F10. Posicionamiento del
(O9, F10) Programa de agencia de (A3, F10) Implementación de un
destino de San Cipriano y
fortalecimiento turístico para la zona. programa de formalización turística.
Reconocimiento en el turismo
F11. Existe la Fundación San
(O4, F11) Implementación del sistema
Cipriano que gestiona el
de gestión de la calidad ecoturística
desarrollo turístico de la zona.
77

Continuación tabla 11.


ESTRATEGIAS TIPO D.O. Utilice ESTRATEGIAS TIPO D.A.
las oportunidades que tiene la Formule estrategias que le
DEBILIDADES
ZUTRFSC para contrarrestar las permitan afrontar las amenazas y
debilidades superar las debilidades
(D1, O1) Definición de pautas para la
recuperación del patrimonio
arquitectónico. Divulgación y
sensibilización frente al patrimonio
D1. Falta de arraigo cultural de cultural. Coordinación permanente (A2, D1) Fomento de expresiones
los habitantes de la zona entre la Secretaría de Cultura y la culturales autóctonas de la zona
Secretaría de Turismo para la
integración de programas culturales
encaminados al fortalecimiento de la
zona.
(A1, D2) Definición de pautas para la
conservación y preservación del
D2. Fallas en el monitoreo por (O14, D2) Programa de educación
ambiente, mediante monitoreo
parte de los guardabosques de la continuada de operaciones de
permanente con guardabosques,
zona guardabosques.
Corporación Regional del Valle,
Dirección técnica ambiental.
(A1, D3) Implementación de medidas
administrativas y sancionatorias para
(O2, D3) Educación continuadas en la
el cumplimiento de las normas
D3. Falencia en la prestación de Implementación de las NTS
técnicas sectoriales de sostenibilidad
servicios turísticos de acuerdo turística
con las normas técnicas
(O5, D3) Montaje de un sistema de
sectoriales de sostenibilidad
información turística de la zona.
turística en temas de calidad,
(O4, D3) Implementación del sistema
capacidad instalada y servicios.
de gestión de la calidad ecoturística
(O3, D3) Gestión de recursos y fondos
en las entidades públicas y privadas.
(O4, D4) Formalización legal,
administrativa y financiera de las
micro empresa turísticas del territorio
D4. Falencias en la gestión (A2, D4) Fortalecimiento de los
desde la educación cultural en la procesos de educación cultural en la
zona Reserva Forestal San Cipriano.
D5. Falencias en la aplicación de (A6, D5) Fortalecimiento de la
las normas, políticas públicas y aplicación de las normas técnicas
tramites en materia de sectoriales de sostenibilidad turística
ecoturismo de asuntos de explotación minera
(A1, D6) Implementación de medidas
(O5, D6) Articulación de actores
administrativas y sancionatorias para
D6. Carencia de oferta de locales en torno a la gestión del
la aplicación de las normas técnicas
empresas de operadores de ecoturismo.
sectoriales de sostenibilidad turística
turismo receptivo organizadas y
(A3, D6) Implementación de un
formalizadas
programa de formalización de la oferta
de turismo receptivo
(A2, D7) Implementación sistemas de
D7. Desconocimiento de la (D7, O12) Fomento de operadores del
formación y educación cultural de la
historia y memoria cultural turismo receptivo
zona
78

Continuación tabla 11.


ESTRATEGIAS TIPO D.O. Utilice ESTRATEGIAS TIPO D.A.
las oportunidades que tiene la Formule estrategias que le
DEBILIDADES
ZUTRFSC para contrarrestar las permitan afrontar las amenazas y
debilidades superar las debilidades
(D8, O1) Implementación de (A2, D8) Fortalecimiento de los
programas culturales para el rescate procesos de educación cultural en la
D8. Se da poca importancia al del patrimonio cultural Reserva forestal San Cipriano.
patrimonio arquitectónico (A5, D8) Implementación de un
programa de desarrollo del patrimonio
arquitectónico de la zona
D9. Limitada gestión del
patrimonio cultural de la zona
D10. No se cuenta con imagen
diseñada para el destino
(O6, D11) Creación, desarrollo y
D11. Carencia de políticas de
fortalecimiento de la marca destino
marketing del destino
turística de la ZUTRFSC
D12. Presupuesto insuficiente
(O8, D12) Implementación de un
para inversión en marketing de
programa de marketing turístico.
destino
(O3, D13) Implementación de
D13. Poca capacitación del
sistemas, herramientas y mecanismos
talento humano en turismo
de marketing turístico.
D14. No hay claridad en los
roles de dirección y
administración
D15. Planificación a corto plazo
(O9, D16) Estructuración de un (A4, D16) Implementación de una vía
D16. Una sola vía de acceso proceso de planificación y gestión ecológica para la movilización
sectorial del turismo turística y de carga
D17. Escasa información para la
movilidad en la zona
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de la situación actual
79

CAPITULO 4. PROPUESTA

4.1. EJE ESTRATÉGICO 1: RESCATE DE SABERES ANCESTRALES.

Los sistemas de saberes ancestrales y locales guardan una estrecha y directa relación con

el contexto natural donde habitan las comunidades; por ello, según la Declaración de los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas, las comunidades indígenas y afro descendientes tienen derecho

a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, incluyendo el derecho a mantener,

proteger y desarrollar sus manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas (Serna &

Mosquera, 2013). Los saberes ancestrales y locales de la comunidad de San Cipriano, deben ser

entendidos y reconocidos desde una visión integral y valorados desde el enfoque turístico. Con el

objeto de fortalecer el patrimonio tangible e intangible de la comunidad, se hace necesario formular

una política sectorial cultural que, a través del desarrollo turístico, se comparta con otras culturas

y salga fortalecida de dicho intercambio. En el anexo VII se expone el cuadro sinóptico de la

propuesta en mención.

4.1.1. Objetivos Estratégicos.

Fortalecer los valores ancestrales, su interpretación y comunicación del patrimonio, para

que sean aprovechados en el ámbito de los servicios turísticos en el territorio.

4.1.2. Línea de Acción.

Definición de modelos para la recuperación del patrimonio arquitectónico, de tal manera

que las construcciones sean de bajo impacto paisajístico y que se integren con el contexto natural

y rural del entorno. El fortalecimiento patrimonial, basado en los procesos culturales, actividades,

costumbres, tradiciones, artesanías, entre otros, debe mejorarse mediante la coordinación de


80

programas permanentes entre la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo y la comunidad

representada en el Consejo Comunitario.

4.1.3. Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1. Definir modelos para el ordenamiento del territorio turístico de la

zona y reglamentar los aspectos relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico.

Objetivo Específico 2. Rescatar los saberes ancestrales mediante la implementación de

políticas públicas, para la restauración de alojamientos, prestación de servicios de guianza,

campismo, entre otros.

4.1.4. Programas

 Fortalecimiento de instrumentos de planificación.

 Políticas de fortalecimiento para la gestión de los saberes y conocimientos

ancestrales.

 Promoción y fortalecimiento de saberes autóctonos, aires folclóricos y valores

ancestrales.

 Capacitación en etnoturismo.

 Educación para la sensibilización y la valoración sociocultural de la naturaleza.

4.2. EJE ESTRATÉGICO 2: RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

La actitud de las empresas frente a los temas ambientales ha cambiado radicalmente en las

dos últimas décadas. La preocupación por el ambiente ha propiciado cambios importantes en el


81

entorno; uno de ellos ha sido, por ejemplo, la introducción y el desarrollo del concepto de

responsabilidad ambiental, tendiente a evaluar hasta qué punto nuestras prácticas ayudan al

equilibrio del planeta. Hoy todo está enfocado a suscitar un alto grado de compromiso tanto de las

personas como de las empresas hacia el entorno que las rodea; esta responsabilidad está asociada

al sector productivo y en especial al sector servicios donde se deben llevar a cabo prácticas

sostenibles que garanticen el equilibrio del ambiental.

4.2.1. Objetivos Estratégicos.

Comprometer a las instituciones pertinentes para que los actores asuman e implementen

prácticas que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y a la diversidad biológica

del territorio, así como gestionar la aplicación de una política de responsabilidad ambiental desde

la perspectiva del turismo con el fin de contribuir a la preservación del entorno.

4.2.2. Líneas de Acción.

Definición de pautas para conservación y preservación del ambiente, mediante el manejo

integral de residuos sólidos, el buen uso de la capacidad de carga, con el propósito que se genere

mejor calidad, equidad, calidad de vida y bienestar ambiental.

4.2.3. Objetivos específicos.

Objetivo Específico 1. Aplicar un sistema de seguimiento y evaluación del plan de manejo

ambiental,
82

Objetivo Específico 2. Evaluar los diseños de las construcciones, equipamientos y

servicios en los emprendimientos existentes para buscar su adecuación a la arquitectura tradicional.

Objetivo Especifico 3. Diseñar módulos de capacitación sobre preservación del

patrimonio ambiental de la Reserva Forestal de San Cipriano.

Objetivo Específico 4. Fomentar la conciencia ambiental en la comunidad a través de

programas de recolección, selección y reciclaje de residuos sólidos.

Objetivo Específico 5. Establecer las acciones para el mejoramiento del nivel de control

en el vertimiento de aguas residuales, ruido y basuras, uso indebido de flora y fauna.

4.2.4. Programas

 Protección y conservación ambiental. Sub: Gestión integral para la prevención del

tráfico ilícito de flora y fauna.

 Implantación de arquitectura rural. Sub: Arquitectura tradicional - Innovación

arquitectónica rural.

 Promoción y fortalecimiento de la cátedra ambiental a los prestadores de servicios

turísticos de San Cipriano.

 Transformación y reutilización de residuos sólidos. Sub: Jornadas y programas de

capacitación en reciclaje - Cultura del reciclaje.

 Monitoreo permanente con guardabosques.

4.3. EJE ESTRATÉGICO 3: GENERACIÓN DE INGRESOS.

El turismo en una economía es uno de los sectores que merece un análisis cuidadoso, ya

que se ha convertido en la actividad que favorece las exportaciones nacionales, creando mayor

ingreso y fuentes de trabajo, tanto directo como indirecto en pequeñas y medianas empresas. La
83

importancia del turismo como generador de divisas y empleo es incuestionable; según lo expresa

la Organización Mundial de Turismo (OMT) (2015), forja uno (1) de cada quince (15) empleos,

el turismo se mantiene al alza en todo el planeta. Pero es necesario controlarlo desde un enfoque

más humano y sostenible acorde a las características de cada destino, como es el caso de San

Cipriano.

Existe la política de generación de ingresos (PGI), la cual enmarca como objetivo principal

desarrollar e incrementar el potencial productivo de la población pobre extrema y desplazada

(PPED), desarrollando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y

acumular activos, en el mediano y largo plazo, alcanzando la estabilización socioeconómica.

Aunque se reconoce que los esfuerzos que se han venido desarrollando al lado de la

Fundación San Cipriano en el componente económico han producido una mejora en la generación

de ingresos, persisten problemas como la informalidad de los establecimientos de negocios, la baja

rentabilidad de los mismos, los bajos niveles de generación de empleo y la deficiente

infraestructura acorde a la vocación turística de la ZUTRFS.

4.3.1. Objetivo estratégico.

Establecer mecanismos de consecución de recursos financieros y no financieros.

Facilitar el acceso de los nativos al crédito para poder participar en la prestación de

servicios turísticos.

Para tal propósito se contará con entidades como la Alcaldía Distrital, (programa

Buenaventura Produciendo), Finagro, Fontur, Cámara de Comercio, CVC, entre otras.


84

4.3.2. Líneas de Acción.

Abrir mecanismos de seguimiento y evaluación periódica a las gestiones para la

consecución de fondos.

Definir pautas de planes de negocio, operativos y comerciales, articulados a las políticas

turísticas del departamento para incrementar la productividad del sector.

Formar jóvenes en competencias empresariales turísticas, fundamentos administrativos y

gerenciales en turismo. Se concretan en: Sensibilización a los comerciantes sobre las ventajas de

formalizar su actividad, Jornadas del RNT en el territorio, Fundamentos contables para pequeños

negocios, Bases de legislación comercial, fundamentos microeconómicos y macroeconómicos,

bases de administración, organización y gestión de empresas, control de calidad en gestión de

empresas, gestión, planificación y direccionamiento de los establecimientos comerciales para la

atención turística (Pasantías, prácticas), Servicios turísticos, Servicio al cliente, Recepción

hotelera, Fundamentos hoteleros y turísticos, Legislación turística, Marketing verde y turismo de

naturaleza, Mercadeo, Planeación estratégica, Capacitación en identificación de nuevos servicios

estratégicos, Implementación de estrategias de promoción y publicidad.

4.3.3. Objetivos específicos.

Objetivo Específico 1. Fortalecer el programa de emprendimiento turístico comunitario en

la RFSC enfatizando en la implantación de una política pública de crédito y microcrédito y en

acciones para mejorar la calidad en la prestación del servicio

Objetivo Específico 2. Fortalecer los procesos comunitarios locales y articularlos a las

gestiones institucionales en torno a la gestión del ecoturismo y a la conservación del patrimonio

cultural y ambiental.
85

Objetivo Específico 3. Establecer los mecanismos de enlace para mejorar la articulación

entre los prestadores de servicios turísticos y la autoridad turística

Objetivo Específico 4. Implementar ciclos de capacitación en turismo sostenible, a través

de programas de generación de ingresos.

4.3.4. Programas Locales.

 Fortalecimiento institucional para la implementación y aplicación de créditos

 Buenaventura con turismo en marcha.

 Emprendimiento turístico.

 Asistencia técnica para la productividad y la rentabilidad.


86

CONCLUSIONES

De acuerdo con el objetivo central de la investigación “Hacia un Desarrollo Turístico

Sostenible en la Reserva Forestal San Cipriano, Buenaventura”, el cual consistió en proponer las

iniciativas, acciones y programas tendientes a formular un desarrollo turístico sostenible en dicho

sector, se logró establecer con las mismas comunidades y de acuerdo con la metodología

propuesta, las medidas de tipo estratégicas para consolidar un territorio sostenible.

En este sentido, se estructuró la propuesta en tres ejes estratégicos de acuerdo con los

criterios de sostenibilidad turística: rescate de saberes ancestrales, responsabilidad ambiental y

generación de ingresos; la razón de estos ejes estratégicos se debió a los resultados de las sesiones

de trabajo con la comunidad por medio de la metodología acción participativa, la cual evidenció

las brechas sociales en estos aspectos.

En lo que respecta al rescate de saberes ancestrales, el análisis situacional facilitó la

definición de unos objetivos estratégicos orientados a la formulación de políticas sectoriales en

materia cultural, el fortalecimiento de valores ancestrales, la interpretación y la comunicación del

patrimonio. Dichos objetivos, surgen de la necesidad de contrarrestar los factores que inciden en

el desarrollo de la zona tales como: incumplimiento de las pautas establecidas por las autoridades

competentes por parte de los visitantes y turistas, penetración de nuevas tendencias a nivel musical

y expresiones artísticas no propias de la zona, alta informalidad en la prestación del servicio del

turismo y la hotelería en el territorio, transformación del hábitat, falta de arraigo cultural de los

habitantes de la zona, falencias en la gestión desde la educación cultural en la zona,

desconocimiento de la historia y memoria cultural y poca importancia al patrimonio

arquitectónico.
87

En cuanto a la responsabilidad ambiental, se establecieron objetivos estratégicos que

contribuyeran a mitigar el impacto ambiental en la zona en relación con la actividad turística como

fueron: comprometer a las instituciones pertinentes para que los actores asuman e implanten

prácticas que contribuyan a la preservación y a la conservación ambiental del territorio y gestionar

la aplicación de una política de responsabilidad ambiental desde la perspectiva del turismo con el

fin de contribuir a la preservación del territorio. Lo anterior se debió a un conjunto de factores que

impactaban negativamente la zona entre los que se cuentan: fallas en el monitoreo por parte de los

guardabosques de la zona, falencia en la prestación de servicios turísticos de acuerdo con las

normas técnicas sectoriales de sostenibilidad turística en temas de calidad, capacidad instalada y

servicios, falencias en la aplicación de las normas, políticas públicas y tramites en materia de

ecoturismo, no se cuenta con imagen diseñada para el destino y escasa información para la

movilidad en la zona.

En relación con la generación de ingresos, se definieron objetivos estratégicos enfocados a

facilitar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de sector es aspectos tales

como: el establecimiento de mecanismos para la consecución de recursos e incentivos financieros

y no financieros, facilitar el acceso de los nativos al crédito y facilitar la participación de los

mismos en la prestación de servicios turísticos de manera que mejoren sus ingresos y su calidad

de vida. Estos objetivos buscan mitigar la problemática que en términos turísticos se han

identificado como son: la alta informalidad en la prestación del servicio del turismo y el hotelería

en el territorio, carencia de oferta de empresas de operadores de turismo receptivo organizadas y

formalizadas, presupuesto insuficiente para inversión en marketing de destino, poca capacitación

del talento humano en turismo y la falta de claridad en los roles de dirección y administración.
88

De esta manera, las medidas propuestas están concebidas integralmente a partir de las tres

dimensiones de la sostenibilidad turística, turística - rescate de saberes ancestrales, responsabilidad

ambiental y generación de ingresos – que, aplicadas de manera consistente, generarán un cambio

positivo en la comunidad de San Cipriano frente su entorno y frente al servicio turístico y

contribuirán a mejorar su condición de vida.


89

RECOMENDACIONES

Se recomienda la estructuración de una Agencia para la Promoción y Fomento de la Zona

de Uso Turístico en la Reserva Forestal San Cipriano- ZUTRFS, adscrita a la Secretaría de Turismo

del Distrito de Buenaventura con autonomía administrativa y presupuestal que gestione con base

en las propuestas establecidas en esta investigación del desarrollo turístico sostenible de San

Cipriano. Dicha agencia, deberá estar conformada por tres áreas básicas como son, dirección

general, comercialización y mercadeo y área administrativa.

Específicamente, esta agencia deberá enfocar sus actuaciones en torno a:

 Apoyar a la Secretaría de Turismo del Distrito, en el diseño y formulación de la política

pública para el desarrollo turístico sostenible de San Cipriano.

 Diseñar y coordinar el esquema y mecanismos de implementación de la estrategia enfocada

en el rescate de los saberes ancestrales, la responsabilidad ambiental y la generación de

ingresos.

 Identificar y promover, en articulación con el MINCIT y la Gobernación del Valle,

mecanismos e instrumentos para la focalización y seguimiento al uso de los recursos

destinados a la inversión del turismo en la zona.

 Coordinar con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y las demás entidades

competentes, el diseño e implementación de instrumentos de un esquema de seguimiento

y evaluación de la estrategia nacional de superación de pobreza extrema.

 Diseñar e implementar, en coordinación con las entidades competentes, mecanismos de

focalización y adecuación de la oferta (C.V.C, 2010,)a turística en la ZUTRFS.


90

 Promover la vinculación del sector privado al esfuerzo nacional y territorial para el rescate

de los saberes ancestrales, la responsabilidad ambiental y la generación de ingresos.

 Promover la innovación turística a través de la identificación e implementación de

iniciativas privadas y locales, entre otras, dirigidas al rescate de los saberes ancestrales, la

responsabilidad ambiental y la generación de ingresos.

 Promover la formulación de estrategias territoriales para el rescate de los saberes

ancestrales, la responsabilidad ambiental y la generación de ingresos y su articulación con

la política nacional y departamental.

El patrimonio de la Agencia para la Promoción y Fomento de la ZUTRFS, incluirá:

 Las partidas que se le asigne en el presupuesto del Distrito de Buenaventura.

 Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional, previa incorporación

al presupuesto del Distrito de Buenaventura.

 Los bienes muebles e inmuebles que adquiera a cualquier título.

 Las donaciones en dinero que ingresen directamente a la entidad previa la incorporación al

presupuesto del Distrito de Buenaventura y las donaciones en especie legalmente

aceptadas.

 Los activos que le transfiera el Distrito.


91

BIBLIOGRAFÍA

Adres. (Diciembre de 2018). Reporte Afiliados por Departamento y Municipio Detallado por Municipio.
Recuperado el 22 de diciembre de 2018, de https://www.adres.gov.co/BDUA/Estadistica-
BDUA/Reporte-Afiliados-Por-Departamento-Y-Municipio-Det

Aguilera-Díaz, M., Bernal-Mattos, C., & Quintero-Puentes, P. (22 de 11 de 2006).


http://repositorio.banrep.gov.co. Obtenido de urismo y desarrollo en el Caribe colombiano:
http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3016

Alcaldía Distrital de Buenaventura. (Septiembre de 2013). Anuario estadístico de Buenaventura 2012 -


2013. Obtenido de https://www.ccbun.org/images/multimedia/anuario_estadistico_2012_-
_2013.pdf

Álvarez Torres, M. (2006). Manual de planeación estratégica (Vol. 1). México: Panorama Editorial.

Armijo, M. (2009). Manual de planificacion Estrategica e Indicadores de Desempeño en el sector publico.

Armijo, M. (Junio de 2011). http://bibliotecadigital.seplan.planejamento.gov.br. Obtenido de


Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público:
http://bibliotecadigital.seplan.planejamento.gov.br/bitstream/handle/iditem/504/06%20Planifi
cacion%20y%20indicadores_ILPES.pdf?sequence=1

Balbi, E. R. (2008). Metodología de la investigación de futuros: CELGYP y The millennium Project. Buenos
Aires.

Balcázar, F. E. (mayo de 2003). Investigación acción participativa (iap):. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Benavides, G. F. (09 de abril de 2015). Las políticas públicas del turismo receptivo en Colombia. Obtenido
de https://ac.els-cdn.com/S2215910X15000117/1-s2.0-S2215910X15000117-
main.pdf?_tid=2a9f51a6-b33d-11e7-9d02-
00000aab0f27&acdnat=1508246274_03bfd41c68be72c08faeb9f48afc64fc

Bermúdez Cardona, A., & Zárate Yepes, C. A. (3 de Septiembre de 2016). Análisis del concepto de
sostenibilidad y su aplicación. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/GMC%20CARRO/2206-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
8113-1-10-20171030.pdf

Bertoni, M. (2008). Recuperado el 26 de Octubre de 2016, de Turismo sostenible: su intepretación y


alcance operativo: http://nulan.mdp.edu.ar/1423/1/01248.pdf

Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible:su intepretacion y alcance Operativo. revista Colombiana de


Geografia, 60. Recuperado el 26 de Octubre de 2016, de
http://nulan.mdp.edu.ar/1423/1/01248.pdf
92

C V C. (2010, p.15,16). Plan de Manejo Ambiental, Buenaventura: Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca.

C V C. (2010,pág ,6). Plan de Manejo Ambiental ,. Buenaventura: Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca.

C V C. (2010,pág, 9). Plan de manejo ambiental, Buenaventura: Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca.

C, V, C. (2010,p.27). Plan de Manejo Ambiental. Buenaventura: Corporacion Autónoma Regional del


Valle del Cauca.

C,V,C. (2010,p.17). Plan de Manejo Ambiental. Buenaventura: Coorporacion Regional del Valle del
Cauca.

C.V.C, Fundación San Cipriano,&Unipacífico. (2010,p.15). Caracteisticas Socio económicas de San


Cipriano. Buenaventura: Uniacífico.

C.V.C., Fundación San Cipriano & Unipacífico. (2010). Características socio económicas de San Cipriano.
Buenaventura: Unipacífico.

Caicedo, C. (22 de 04 de 2014). (A. Angulo, Entrevistador) Buenaventura.

Caicedo, C. (23 de 04 de 2014). (V. e. Cuero., Entrevistador)

Calvo L, L. V. (11 de agosto de 2014). http://repositorio.ucp.edu.co. Obtenido de Zona franca


permanente internacional de Pereira S.A.A Busscar de Colombia S.A. Zona franca usuario
industrial.: http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/2691

Campo, H. (18 de enero de 2017). Turismo en San Cipriano. (E. V. Noviteño, Entrevistador)

Candelo, C. &. (2003,p.122). Hacer Talleres, Caja de herramientas Una Guía practica. Cali, Colombia:
wwf Colombia (fondo Mundial para la Naturaleza).

Cañizares Ruíz, M. (2013). Obtenido de Sostenibilidad y Turismo: de la documentación internacional a la


planificación en españa <<horizonte 2020>>: https://www.age-
geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1536/1456

Cardoso J, C. (11 de mayo de 2006). Periplo Sustentable. Recuperado el 16 de noviembre de 2016, de


Periplo Sustentable: http://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf

Cardoso Jiménez, C. (Mayo de 2006). https://www.redalyc.org. Obtenido de Turismo sostenible: una


revisión conceptual aplicada: http://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf
93

Cardoso Jiménez, C. (11 de mayo de 2006). Periplo Sustentable. Recuperado el 16 de noviembre de


2016, de Periplo Sustentable: http://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf

Cardoso, J, C. (11 de mayo de 2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf

Castellanos Urbina, F. L. (14 de noviembre de 2019). Plan de desarrollo turístico sostenible de Suesca
Cundinamarca. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2249-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-7703-1-10-20101102.pdf

Centro de información turistica de colombia. (17 de Noviembre de 2017). Citur. Obtenido de


http://citur.linktic.com/estadisticas/

Citur. (3 de octubre de 2019). Centro de informacionturistica de Colombia. Obtenido de


http://www.citur.gov.co/

Colmenares E., A. M. ( 17 de agosto de 2011). Investigación-acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la accion . Obtenido de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Concejo Distrital de Buenaventura. (30 de Abril de 2015). Acuerdo 05 de abril 30 de 2005, por el cual se
crea la Secretaría de Turismo de Buenaventura. Obtenido de
https://www.concejobuenaventura.gov.co/pdf/acuerdos-2015/Acuerdo-05-de-20150001.pdf

CONPES. (14 de Noviembre de 2018). “IMPLEMENTACIÓN DE LA FASE I DEL PLAN MAESTRO DE


ALCANTARILLADO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE ACUEDUCTO. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3949.pdf

Córdoba H, L. T. (14 de 10 de 2014). http://bibliotecadigital.univalle.edu.co. Obtenido de GOBERNANZA


Y GESTIÓN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7796/1/CB-0516835.pdf

Cornide. (07 de 09 de 2007,p7). Proyecto ecoturistico integrado la reserva natural el tisey la estanzuela.
Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/14414/PFC%20Natoura.pdf?sequence=1

Cornide, J. (07 de 09 de 2007). Proyecto ecoturistico Integrado de la reserva el tisey- la estanzuela.


Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/14414/PFC%20Natoura.pdf?sequence=1

Cornide, J., Lanuza, L., & Boada, M. (07 de 09 de 2007). proyecto ecoturistico Integrado la reserva
natural el tisey la estanzuela. Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/14414/PFC%20Natoura.pdf?sequence=1
94

Cornide, J., Lanuza, L., & Boada, M. (07 de 09 de 2007,p.7). Proyecto ecoturistico Integradode la reserva
natural el tibey-la estanzuela. Obtenido de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/14414/PFC%20Natoura.pdf?sequence=1

DANE. (Diciembre). Proyecciones de Población. Obtenido de 2018:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE. (Diciembre de 2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018, "Turismo para la construcción de paz".
Obtenido de Plan sectorial de turismo 2014-2018, "Turismo para la construcción de paz":
http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/155.Plan_sectorial_de_turismo_2014
_2018.pdf

Diario Oficial - COLOMBIA. (30 de Julio de 2012). Secretaría del Senado. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0300_1996.html#T%C3%8DTULO%2
0I

Díaz Vargas, Á. H. (2015). BUENAVENTURA:CIUDAD-PUERTO O PUERTO SIN CIUDAD. Bogotá.

Escobar F, V. (2018). http://dspace.utpl.edu.ec. Obtenido de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODSs), los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas y la Responsabilidad Social
Corporativa, desafíos y oportunidades:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22269/1/Escobar%20Freire%2c%20Ver%C3
%B3nica.pdf

Espinisa, M. F. (2002,p.140). Etica,Vida,Sostenibilidad. Mexico,D,F.

Fernández A., V. R. (Noviembre - Diciembre de 2004). La competitividad turística en Colombia. Revista


Javeriana, 140(710), 18 - 27.

Fernández A., V. R. (2006). Apuntes sobre la competitividad turística. Ministerio de comercio, Industria y
Turismo. Bogotá.

Fernández Ávila, V. R. (2011). Asistencia Técnica en Planificación del Turismo. Obtenido de


http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=99fd4bce-d9ea-45a8-8787-
be554f7a8627

Fernández, V. R., & Porras, O. (1995). La planificacion del turismo en las entidades territoriales (Vol. 1).
Bogotá: Clepsidra.

Fundación San Cipriano. (2013,p.5). Informe de Gestión. Gestión, Buenaventura.

Fundación San Cipriano, & Oficita de Turísmo. (2013,p.8). Plan de atención a turístas y visitantes.
Buenaventura.

Geilfus, F. (2009,p.10,11). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San Jose de Costarica.


95

Gil, B. (2005). “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. Manual del participante del Diplomado
regional en gestión del conocimiento. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”.

Gobernación del Valle del Cauca. (Julio de 2012). Plan de desarrollo turístico del Valle del Cauca.
Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=66540&nam
e=Plan_de_desarrollo_turistico_Valle_del_Cauca_1.pdf&prefijo=file

Gobierno de Colombia. MINCIT. (Noviembre de 2018). Plan sectorial de turismo 2018 - 2022. Obtenido
de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=85331&nam
e=PST_version_consulta_publica.pdf&prefijo=file

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Obtenido de


www.prospektiker. es/documentos/caja2000.pdf.

Godet, M. (Enero de 2007 ). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Obtenido de


http://prospektiker.es/prospectiva/Documentos/caja-herramientas-2007.pdf

Gómez, O. (16 de 02 de 2014). San Cipriano. (E. Venté, Entrevistador) Buenaventura.

Gómez, O. (16 de 02 de 2014). San Cipriano. (V. N. Efrén, Entrevistador) Buenaventura.

Jiménez Caballero, J. L., Fuentes Ruiz, P., & Sanz, C. (2002). Turismo Sostenible. Madrid: Edición
[email protected].

Jiménez, C. J., Fuentes, R. P., & Sanz, C. (2012). Turismo y Sostenibilidad. Madrid: Edición
[email protected].

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administracion una perspectiva global y Empresarial. Mexico: Mc
Graw Hill.

Lentini, M. (Junio de 2006). UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACION PROSPECTIVA. LOS CASOS DE


ARGENTINA Y CHILE AL COMIENZO DEL NUEVO SIGLO. Obtenido de
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-UnaExperienciaDeInvestigacionProspectivaSobrePolit-
4165306.pdf

Linares, H., & Morales, G. (Enero de 2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su
comportamiento complejo. . Obtenido de PASOS:
https://www.redalyc.org/pdf/881/88130205003.pdf

López, B, H. (Octubre de 2018). Plan maestro de turismo Buenaventura valle del cauca. Obtenido de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/PLAN%20MAESTRO%20DE%20TURISMO%20PARA%20BU
ENAVENTURA.%20DIAGN%C3%93STICO%20(2).pdf
96

Malagón, L., & Sunny , M. (21 de Marzo de 2019). https://repositorio.pucese.edu.ec. Obtenido de


Análisis del destino turístico Tonsupa, Cantón Atacames para la reactivación del turismo post
terremoto: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1787

Marti, J. (25 de Septiembre de 2005). LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y


FASES. Obtenido de
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175?show=full

Massa, T. (2018). https://dialnet.unirioja.es. Obtenido de Valoración de servicios ecosistémicos y


planificación: una propuesta de gestión sostenible del turismo en humedales :
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525203

Mediano Serrano, L. (2004). Gestión de Marketing en el turismo rural. (D. Fayerman, Ed.) Madrid,
España: Pearson Prentice Hall.

Mera Rodríguez, C. C. (27 de Noviembre de 2012). Análisis prospectivo para caracterizar el rol del
docente del futuro. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/1267

MinComercio Industria y Turismo. (2016). https://www.fontur.com.co. Obtenido de PLAN SECTORIAL DE


TURISMO “TURISMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ” 2014-2018:
https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/POLITICAS_PUBLICAS_3.PDF

MinInterior. (2013). Regimen para los Distritos Especiales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (28 de julio de 2018). Diario Oficial. Obtenido de Diario
Oficial:
https://www.google.com.co/search?q=ley+388+de+1997+pdf&oq=LEY388&aqs=chrome.3.69i57
j0l5.10588j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006,p.5). Lineamientos para el ecoturismo


comunitario en Colombia. Documento de trabajo, Bogotá.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (28 de Noviembre de 2005). https://www.fontur.com.co.


Obtenido de Politica Sectorial de Turismo:
https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2005/CONPES_3397_.pdf

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (14 de Abril de 2016). Normas Tecnicas Sectoriales de
Turismo Sostenible. Obtenido de Normas Tecnicas Sectoriales de Turismo Sostenible:
http://www.certificacioncalidadturistica.com.co/courses/topics_view_new/3

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (agosto-septiembre de 2018). Bogotaturismo.gov.co.


Obtenido de Bogotaturismo.gov.co:
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/PLAN%20SECTORI
AL%20DE%20TURISMO%202014-2018.pdf
97

Ministerio de Comercio, Industria y Turísmo. (2008,p.37-40). Sistema deindicadores de competitividad


para el turísmo Colombiano. tecnico, Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (30 de Abril de 2013). Normas Técnicas Sectoriales.
Recuperado el 17 de noviembre de 2016, de Normas Técnicas Sectoriales:
http://www.mincit.gov.co/Publicaciones/nts_-_turismo_sostenible_1

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Diciembre de 2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022.
Obtenido de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-
9978-4c826bab5013

Ministerio de Desarrollo Económico - Colombia. (1996). Ley 300 de 1996 - Ley general de turismo.
Bogotá: Corporación Nacional de Turismo.

Ministerio de Desarrollo Económico - Colombia. (2002). Asistencia Técnica en Planificación Turística.


(Mindesarrollo, Ed.) Bogotá, Colombia.

Ministerio de Desarrollo Social. (Enero de 2017). Prospectiva y construccion de escenarios para el


desarrollo territorial. Obtenido de
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/cuad3-
prospect.desterrit.pdf

Molina E, S., & Rodríguez A, S. (1987). Planificación Integral del Turismo. México: Trillas.

Moral Moral, M. (2012). https://idus.us.es. Obtenido de Los planes de desarrollo sostenible como
instrumento de promoción del turismo rural en los parques naturales: estudio del caso del
Parque Natural de la sierra de Grazalema:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53095/moral-
moral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales Miranda, J. (2013). Obtenido de La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un
camino por recorrer: file:///C:/Users/ONE-
DOCTOR/Documents/TESIS%20EFREN/NUEVO%20AJUSTE/732-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-732-1-10-20130122.pdf

Morrisey, G. (1996). Pensamiento Estrategico. Mexico: Printece Hall.

Mosquera, R, B. (18 de Febrero de 2017). Entrevistas sobre turismo de Buenaventura. (E. Venté,
Entrevistador)

Ochoa, F, & Betancourt, D. M. (2016). Tejiendo el territorio. Bogotá: Uexternado.

Ochoa, F., & Rueda,(2016). La implementación de las normas tecnicas sectoriales en turismo sostenible
en Colombia. Bogotá, Colombia: publicaciones @uexternado.edu.co.

Oficina de Turismo. (2014,p.16). Plan de Contingencia temporada alta de semana Santa. Buenaventura.
98

Oficina de Turismo. (18 de 04 de 2014,p.17). Plan de Contingencia de Temporada Alta de semana Santa.
Tecnico, Buenaventura.

Oficina de turismo. (2014,p.5). informe plan de contingencia, semana santa. Tecnico, Buenaventura.

OMT,PNUMA. (2008). Para un turismo más sostenible,Guia para responsables politicos. (Omt, Ed.) 2.
Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de
https://www.academia.edu/6283957/Por_un_turismo_mas_sostenible_Guia_para_responsable
s_politicos_OMT

OMT. (3 de Aril de 2018). Comisión de la OMT para las Américas. Obtenido de Informe del Secretario
General: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/3._informe_del_sg.pdf

OMT. (1990). Desarrollo Turistico Sostenible. Madrid, España: O M T.

OMT. (1990). Desarrollo Turistico Sostenible,Guia para administraciones locales. Madrid,España, España:

OMT. (21 de Enero de 2019). http://www2.unwto.org. Obtenido de Las llegadas de turistas


internacionales suman 1.400 millones dos años antes de las previsiones:
http://www2.unwto.org/es/press-release/2019-01-21/las-llegadas-de-turistas-internacionales-
suman-1400-millones-dos-anos-antes

OMT. (2017). Panorama del turismo internacional. Obtenido de https://www.e-


unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043

Ortega, S. F. (Enero de 2017). Planeación Propespectiva. Obtenido de


https://www.google.com.co/search?hl=es&as_q=que+es+la+prospectiva+y+para+que+sirve

Osorno Alzate, D. M., & Benítez Góez , Á. M. (30 de Abril de 2015). Retrospectiva del concepto
prospectiva. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/758-2328-1-PB.pdf

Pérez, S. F. (3 de marzo de 2010). Agronomía Colombiana. Obtenido de El valor estratégico del turismo
rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14688/28963

Plan de Naciones para el desarrollo PNUD. (Julio de 2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico.
Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2008.pdf

Plua, A., & Alexi, H. (17 de agosto de 2018). http://repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de El sector turístico
en el Ecuador y su impacto en la economía ecuatoriana período 2014-2016:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33989

PNUMA,OMT. (2006). Por un turismo más sostenible. Madrid, España.

Pulido, J. I. (19 de Junio de 2007,p.171). Cuadernos de Turísmo. Recuperado el 13 de 10 de 2014, de


Turismo: http://www.readlyc.org/articulo.oa?id=39801909
99

Quintana, Martinez, V. (05 de Diciembre de 2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico


sostenible. Obtenido de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2204

Red de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua. (Junio de 2011).
https://www.paho.org. Obtenido de Saberes Ancestrales: para preservar el bienestar y la
armonía en las comunidades indígenas:
https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=665-
saberes-ancestrales-para-preservar-el-bienestar-y-la-armonia-en-las-comunidades-
indigenas&category_slug=sistemas-de-servicios-de-salud-y-tecnologia&Itemid=235

Reyes, O. (2012). Planeacion Estrategica para alta gerencia. EE.UU.

Riascos, L. (12 de 12 de 2013). Entrevista Temporada De Fin de año. (V. N. Efrén, Entrevistador)

Ricaurte, C. (2009,p.30-50). Manual para el Diagnóstico turístico local.

San Martin, F., & Salcedo, M. P. (27 de Julio de 2007). Revista del Centro de Investigación, Universidad La
Salle. Obtenido de Turismo, sustentabilidad y certificación: un reto global.:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34202706

Sancho, A., Garcia, G., & Rozo, E. (s.f). Comparativa de indicadores de Sostenibilidad para destinos
desarrollados, en desarrollo y con poblaciones vulnerables. Recuperado el 23 de Octubre de
2016, de Annals of Tourism research en Español:
http://www.uv.es/sancho/sostenibilidad%20destinospoblaciones%20vulnerables.pdf

Secretaríade Estado para Asuntos Economicos, SECO. (2014). Conceptos básicos para la gestión de
destinos turísticos. Obtenido de
https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documents/Publicatio
ns/Conceptos_basicos_para_la_gestion_de_destinos_turisticos.pdf

Serna, S., & Mosquera, L. (2013). Saberes locales y territorios de vida. Memorias del III Encuentro
Comunitario para la Biodiversidad. Obtenido de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31453/258.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Serrano, S. G. (15 de Noviembre de 2016). El turismo en áreas protegidas como medio para lograr el
desarrollo sustentable en Centroamérica. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de El
turismo en áreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en
Centroamérica: http://nulan.mdp.edu.ar/1541/1/serrano_sg.pdf

Stephen, R., & De cenzo, D. (1996). Fundamentos de Administración. México: Prentice Hall
HispanoAmericana S.A. Recuperado el Miércoles de Mayo de 2017

Tarlombani, M. A. (2015.). Estudios y perspectivas en turismo. Recuperado el 1 de Noviembre de 2014,


de www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v14n3/v14n3a02.pdf
100

Trujillo, M. A., & Vélez, R. (Abril de 2016). https://revista. Obtenido de Responsabilidad ambiental como
estrategia para la perdurabilidad empresarial:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/938/839

Turismo, O. M. (1990). Guia Para administracones Locales. En O. M. Turismo, Desarrollo Turistico


Sostenible (pág. 26). Madrid,, España: O M T. Recuperado el Viernes de Octubre de 2016

Universidad del Valle. (27 de Septiembre de 2017). Impactos del Régimen de Distritos Especiales (Ley
1617 De 2013) Sobre la Gobernanza Territorial en Colombia: El Caso del Distrito Especial de
Buenaventura. Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11346/1/CB-0573333.pdf

Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. (2003,p28). Marcos de referencia para la preservación del
patrimonio natural y cultural como base para un desarrollo sustentable del turismo. Argentina:
Conicet.

Valencia Carabalí, O. (22 de Abril de 2014). San Cipriano. (V. E. Cuero, Entrevistador)

Valencia, C. (22 de 04 de 2014). (A. Alvaro, Entrevistador) Buenaventura.

Valencia, C. (15 de 04 de 2014). San Cipriano. (V. E. Gongora Cuero, Entrevistador) Buenaventura, Valle
del Cauca, Colombia.

Valencia, C. (22 de 04 de 2014). SanCipriano. (V. e. Cuero, Entrevistador)

Valencia, O. (10 de MJarzo de 2017). Turismo en San Cipriano. (E. Noviteño, Entrevistador)

Vanegas Osorio, M. E., & Mendoza, M. A. (03 de Febrero de 2018). http://repositorio.unan.edu.ni.


Obtenido de Desarrollo turístico: Aplicación de marketing en el turismo cultural del
departamento de León: http://repositorio.unan.edu.ni/7952/

Vasquez, C, S. (10 de Marzo de 2017). Turismo en San Cipriano. (E. Vente Noviteño, Entrevistador)

Vasquez, C. S. (6 de enero de 2017). Entrevista estadisticas de operadores turisticos de Buenaventura.


(E. V. Noviteño, Entrevistador)

Velasco, A. E., Jiménez, N. S., & Torres V, J. C. (2014). www .pasosonline.org. Obtenido de El impacto
territorial del turismo en el desarrollo sostenible: el caso de las regiones de México 2000-2010:
http://www.pasosonline.org/Publicados/12214/PS0214_07.pdf

Velasco, A. M., Jiménez, N. S., & Torres, J. C. (2014). Pasos, revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PS0214_07%20(1).pdf

Velasco, M., Solís Jiménez, N., & Torres Valdez, J. C. (2000-2010). El impacto territorial del turismo en el
desarrollo sostenible. Pasos, 12(2), 358. Recuperado el 9 de Noviembre de 2016, de
http//www.redalyc.org/articulo.oa?=88130205014
101

Voces & Silencios. (30 de junio de 2012,p.112). Revista Latinoamericana de Educación. Obtenido de
Educación: http://www.Dialnet-Investigacionaccionparticipativa-4054232.pdf
102

ANEXOS

Anexo I. Actas de reunión

Adjunto CD ROM. Actas de Reunión

Anexo II. Registro Fotográfico

Foto 2. Focus Group a Los Foto3. Aplicación talleres


Foto1. Aplicación de
miembros Fundación San participativos con operarios de
caracterización turística
Cipriano motobrujas

Foto 5. Visita con


Foto 4. Análisis en campo a Foto 6. Infraestructuras no
guardabosques a prestadoras
kioskos de gastronomía sostenibles ambientalmente
de servicios turísticos

Foto 8. Aplicación talleres Foto 9. Aplicación talleres


Foto 7. Vivienda sostenible
participativos dimensión participativos dimensión social y
ambientalmente
ambiental cultural
103

Foto 10. Caracterización Foto 11. Caracterización Foto12. Aplicación de encuesta


ambiental de aguas servidas movilidad de turistas a turistas y visitantes

Anexo III. Formato de Caracterización Turística de la ZUTRFS.

1. Datos generales:

Nombre de la comunidad
Ubicación de la comunidad
Número aproximado de habitantes de la comunidad
Principales actividades económicas a la que se dedica
la población

Marcar
No. Sector Económico
X
1 Agricultura, ganadería, caza,
avicultura, pesca
2 Ganadería
3 Explotación de minas y canteras
4 Industrias manufactureras
5 Artesanías
6 Electricidad gas y agua
7 Construcción
8 Servicios personales, comunales y
sociales
9 Transporte y comunicación
10 Comercio, turismo, hoteles y
restaurantes
11 Actividades no especificadas
104

2. Oferta de servicios.

2.1. Alojamiento.

Identificación del tipo y número de establecimientos de alojamientos existentes en la zona de

Reserva Forestal de San Cipriano.

Marcar
N° ALOJAMIENTO CANTIDAD
X
1 Hoteles
2 Cabañas
3 Hostales
4 Pensiones
5 Moteles
6 Hospedajes Comunitarios
7 Camping
8 Otros

2.2. Establecimientos de alimentos y bebidas

Identifique que tipo y número de establecimientos de alimentos y bebidas existen en la

comunidad.

Marcar
N° Alimentación y/o bebidas Cantidad
X
1 Restaurantes
2 Cafeterías
3 Fuentes de soda
4 Bares
5 Cantinas
6 Kioscos de comida
Mixtos ( prestación de dos o más servicios
7 integrados)
8 Otros

2.3. Establecimientos para recreación y/o esparcimiento

Identifique el tipo y número de establecimientos de esparcimiento existentes en la comunidad.


105

Establecimientos de Marcar Cantidad



Esparcimiento X
1 Discotecas
2 Cines / teatros
3 Instalaciones deportivas
4 Bingos
5 Otros servicios

2.4. Otros establecimientos

Identifique el tipo y número de establecimientos de otros servicios existentes en la comunidad.

Marcar
N° Otros servicios cantidad
x
1 Agencia de viajes
2 Operadoras
3 Información al turista
4 Guías de turismo
5 Bancos
6 Cajeros automáticos

3. Principales vías de acceso a la comunidad.

Principales vías de acceso a la Marcar


Nº.
comunidad x
1 Pavimentada/ asfáltica
2 Adoquinada
3 Empedrada
4 Lastrada
5 De tierra
6 Fluvial
7 Férrea
8 Aérea
9 Sendero
10 Otros

4. Para llegar a la comunidad (o dentro de ella) existe señalización

A. Vial B. Turística
Si No Si No
106

5. ¿En la comunidad se hace uso de los siguientes transportes públicos? (puede marcar más

de una opción).

Marcar
Nº. Transporte público
x
1 Automóvil
2 Canoa
3 Taxi
4 Lancha
5 Avión/avioneta
6 Brujitas
7 Ninguno
8 Otro

6. Descripción del transporte público terrestre que presta servicio a la comunidad

Nombre de la
Estación-Terminal Tipo de transporte Frecuencia
Cooperativa

7. Servicios públicos y/o sanidad

¿Con cuál de los siguientes servicios cuentan en su comunidad? Mencione el porcentaje de la

población que lo posee

Marcar Porcentaje
Servicios
x %
Sistema de alcantarillado
Red de energía eléctrica
Red de acueducto

8. Fuente principal de abasto / qué tipo de agua se consume:

¿De dónde proviene el agua utilizada para el consumo diario?


107

Tipo de agua que se Marcar


Nº.
consume x
1 Red pública
2 Pilla o llave pública
3 Otra fuente de tubería
4 Carro repartidor
5 Triciclo
6 Pozo
7 Río, vertiente, acequia
8 Agua lluvia
9 Otros

9. ¿En dónde elimina las excretas la mayoría de la población?

Lugar donde la población elimina


Nº. Marcar x
las excretas
1 Excusado y alcantarillado
2 Letrina
3 Aire libre, río, estero
4 Pozo séptico
5 Pozo ciego
6 Otro

10. ¿Cómo elimina la basura la mayoría de la población?

Método de eliminación de basura Marcar


Nº.
de la mayoría de la población x
1 Carro recolector
2 Se quema
3 Lo depositan en lagos o ríos
4 Se entierra
5 Otro

11. Establecimientos de salud

11.1. Existen establecimientos de salud en la comunidad

Si No
108

11.2. Cuál de las siguientes instancias y/o establecimientos de salud existen en la comunidad?

Puede marcar más de una opción si es necesario.

Instancias o establecimientos de salud Marcar


Nº.
existentes x
1 Parteras capacitadas
2 Parteras no capacitadas
3 Hospital público
4 Dispensario público
5 Unidad móvil
6 Consultorio privado
7 Clínicas
8 Hospital privado
9 Farmacia
10 Promotores de salud
11 Curandero tradicional
12 Chamán
13 Botiquín comunitario
14 Sub-centro de salud
15 Centro de salud
16 Otro

12. Gobernanza

¿De qué instituciones recibe o ha recibido apoyo la comunidad para su desarrollo? Nombre a las

instituciones involucradas, el período en que se recibió el apoyo de la misma.

Instituciones Nombre Desde Hasta Actividad

12.1. ¿Existen planes de desarrollo en la comunidad? Si es así, nombre el plan y el año en que

se empezó o empezará a ejecutar.

Si Plan Año No
109

12.2. Tipo de organización

Marcar
No. Tipo de Organización
x
1 Junta parroquial
2 Comité de Barrio
3 Directiva comunitaria
4 Comité de desarrollo
5 Cooperativas
6 Organización de mujeres
7 Comité de padres de familia
8 Organizaciones religiosas
9 Clubes
10 Asociaciones de turismo
11 Fundaciones, Universidades, CARs – CVC,
Ambiental…
12 Otras
13 Consejo Comunitario

12.3. Tipo de empleo turístico

Tipo de Empleo %
Empleos formales
Empleos
informales

12.4. Tipo de actividades en las que participa la comunidad

Marcar
N° Actividades
x
1 Trabajo en grupo
2 Minga
3 Asamblea
4 Otras

12.5. Ha participado la comunidad o la directiva comunitaria en la elaboración de los planes

estratégicos locales con:


110

N° Entidades Si No
Municipio
Gobierno regional

12.6. Cuál de las siguientes destrezas considera usted que posee la comunidad para ofrecer un

buen servicio turístico.

Marcar
N° Habilidades %
x
1 Ingles
2 Capacidad o experiencia en
guianza
3 Contabilidad / administración
4 Otra

12.7. Demanda

¿Existe demanda turística hacia la comunidad?

Marcar
Respuesta
x
Si
no

12.8. La comunidad tiene una demanda diaria aproximada de

Demanda Cantidad
Visitantes de lunes a viernes
Visitantes los días sábados
Visitantes los días domingos
Visitantes los días feriados.

12.9. ¿Con qué frecuencia los turistas y visitantes vienen a la comunidad?

Marcar
N° frecuencia
x
1 Permanente (todo el año)
2 Estacional (solo por temporadas)
3 Esporádica (de vez en cuando)
4 Inexistente
111

12.10. Cuál es el tipo de demanda que posee la comunidad

Con respecto al origen:

Marcar
N° Origen
x
1 Internacional
2 Nacional
3 Regional

12.11. Con respecto al tiempo de estadía:

con respecto al Marcar



tiempo x
1 Turistas
2 Excursionistas

13. Información de alojamientos

Nombre del alojamiento____________________________________________________

Marcar N° de N° de
Tipo de alojamiento N° de baños
x habitaciones camas
Hoteles
Hosterías
Hostales
Pensiones
Moteles
Hospedajes
Comunitarios
Camping
Cabaña
Otros

Tipos de Camas Cantidad


Unipersonales
Multipersonales
Dobles
Sencillas
Otras
112

Servicio sanitario Cantidad


Letrina
Inodoro
Aire libre
Otro

Anexo IV. Entrevista sobre servicios gastronómicos – CD ROM (Archivo de Voz)

Anexo V. Entrevista Inversión en el sector – CD ROM (Archivo de Voz)

Anexo VI. Registro fotográfico del modo de transporte – CD ROM

Anexo VII. Entrevista sobre articulación de los actores turísticos – CD ROM (Archivo de Voz)

Anexo VIII. Cuadro sinóptico de la propuesta.

JE OBJETIVOS
LÍNEAS DE OBJETIVOS
ESTRATÉGIC ESTRATÉGICO PROGRAMAS RESPONSABLE
ACCIÓN ESPECÍFICOS
O S
Definir las pautas y
establecer los Planes de Secretaría de Turismo
Ordenamiento Distrital - Secretaría
Definición de Fortalecimiento de
Territorial Turístico de de Cultura. - Consejo
pautas para la instrumentos de
la zona para Comunitario Córdoba
recuperación planificación.
Formular Política reglamentar los San Cipriano - Casa
sectorial cultural del patrimonio Taller.
aspectos relacionados
con el fin de arquitectónico
con la conservación del
rescatar los patrimonio Políticas de Secretaría de
saberes arquitectónico fortalecimiento para Turismo Distrital -
ancestrales
la gestión de los Secretaría de Cultura.
Investigación Rescatar los saberes saberes y - Consejo
sobre ancestrales, alabaos, conocimientos Comunitario Córdoba
Rescate de conocimientos chigualos. fiestas ancestrales. San Cipriano- Casa
saberes y valores patronales etc. Taller.
ancestrales
Secretaría de Turismo
Promoción y
Implementar política Distrital - Secretaría
fortalecimiento de
pública para el de Cultura. - Consejo
Fortalecer los saberes autóctonos.
fortalecimiento de los Comunitario Córdoba
valores SUB.: Rescate de
servicios de San Cipriano- Casa
ancestrales de tal Sensibilización valores ancestrales -
restauración y taller, grupo
manera que sean en torno al Fortalecimiento de
alojamiento folclórico los hijos de
aprovechables en patrimonio aires folclóricos
San Cipriano.
el ámbito de los cultural
Fortalecimiento de los Formación y
servicios Secretaría de Turismo
servicios de guianza y capacitación en
turísticos Distrital - Secretaría
emprendimiento etnoturismo
de Cultura. - Consejo
reforzando valores de emprendimiento en
Comunitario Córdoba
la comunidad etnoturismo
113

San Cipriano - Casa


Taller.

Fortalecer la
interpretación y la
comunicación del Fortalecimient Secretaría de Turismo
Adoptar un programa Educación para la
patrimonio para o de los Distrital - Secretaría
de educación e sensibilización y
logar la procesos de de Cultura. - Consejo
interpretación cultural valoración
sensibilización en educación Comunitario Córdoba
en función de los sociocultural de la
torno a la cultura cultural en la San Cipriano - Casa
visitantes naturaleza
y a los valores RFSC Taller.
ancestrales del
territorio

EJE OBJETIVOS LÍNEAS DE OBJETIVOS


PROGRAMAS RESPONSABLE
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS ACCIÓN ESPECÍFICOS
Protección y
Aplicar un sistema de
conservación Corporación
seguimiento y
ambiental. Regional del Valle,
evaluación de los
Definición de SUB: Gestión Dirección Técnica
planes de manejo
pautas para integral de ruidos Ambiental Distrital.
ambiental
conservación y y de residuos
preservación del Evaluar los diseños de
Implantación de Secretaría de
ambiente, las construcciones,
Comprometer a las arquitectura rural. Turismo Distrital -
mediante el equipamientos y
instituciones SUB: Unidad de Vivienda
manejo integral servicios en los
pertinentes para que Arquitectura y Desarrollo Urbano
de residuos emprendimientos
los actores asuman e tradicional - Distrital de la
sólidos. existentes para buscar
implanten prácticas Innovación Cámara de
su adecuación a la
que contribuyan a la arquitectónica Comercio de
arquitectura
preservación y a la rural Buenaventura
tradicional
conservación
Gestión de los
ambiental del
impactos del
territorio
turismo Oficina Distrital de
Diseñar módulos de
mediante el uso Promoción y Turismo, en
capacitación sobre
de herramientas fortalecimiento de coordinación con
Responsabilidad preservación del
como: Límites la cátedra autoridades
ambiental patrimonio ambiental
de Cambio ambiental ambientales locales
de la Reserva.
Aceptable, y departamentales
Capacidad de
carga…
Fomentar la Transformación y
conciencia ambiental a reutilización de Oficina Distrital de
través de programas residuos sólidos. Turismo, en
Gestionar la de recolección, SUB: Jornadas y coordinación con
aplicación de una selección y reciclaje programas de autoridades
política de de residuos sólidos en capacitación en ambientales locales
Definición de
responsabilidad la comunidad. reciclaje -- Cultura y departamentales
pautas para la
ambiental desde la del reciclaje
conservación y
perspectiva del Establecer las
preservación del
turismo con el fin de acciones para el
ambiente Corporación
contribuir a la mejoramiento del
Monitoreo Regional del Valle,
preservación del nivel de control en el
permanente con Dirección Técnica
territorio vertimiento de aguas
guardabosques Ambiental
residuales, ruido y
Municipal
basuras, uso indebido
de flora y fauna
114

EJE OBJETIVOS LÍNEAS DE OBJETIVOS


PROGRAMAS RESPONSABLE
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS ACCIÓN ESPECÍFICOS
Apertura de
Establecer
mecanismo de FONTUR, Fomi
mecanismos de Fortalecimiento
seguimiento y Fortalecer el programa pyme, Finagro,
consecución de institucional
evaluación de emprendimiento Alcaldía Distrital
recursos e Implementación
periódica a las turístico comunitario (Programa
incentivos y aplicación de
gestiones para la en la RFSC Buenaventura
financieros y no créditos.
consecución de Produciendo)
financieros.
fondos
Implementar política
pública de crédito y
microcrédito con el
objeto de un
fortalecimiento
empresarial y de la
calidad en la
Definir pautas de
prestación del servicio Alcaldía Distrital.
planes de negocio,
Facilitar el acceso operativos y (Secretaría de
Diseñar e implementar Buenaventura Turismo -
de los nativos al comerciales,
ciclos de capacitación con turismo en Desarrollo
crédito para poder articulados a las
en turismo sostenible, marcha -------- Económico).
Generación de participar en la políticas turísticas
a través de programas Emprendimient
ingresos prestación de del departamento
generación de o turístico
servicios turísticos para incrementar
ingresos.
la productividad
del sector
Establecer los
mecanismos de enlace
para mejorar la
articulación entre los
prestadores de
servicios turísticos y la
autoridad turística.
Fortalecer los
Facilitar la
procesos comunitarios
participación de
Formación a locales y articularlos a
los nativos en la Programa de Alcaldía Distrital.
jóvenes en las gestiones
prestación de asistencia (Secretaría de
competencias institucionales en
servicios turísticos técnica para la Turismo -
empresariales en torno a la gestión del
de manera que productividad y Desarrollo
actividades ecoturismo y a
mejoren sus la rentabilidad. Económico)
turísticas. conservación del
ingresos y su
patrimonio cultural y
calidad de vida
ambiental

También podría gustarte