0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

TP 1 Morfologia

Cargado por

funflin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

TP 1 Morfologia

Cargado por

funflin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Trabajo práctico N°1

Análisis de las Romanzas sin Palabras de F. Mendelssohn

Alumno: Nahuel Del Valle

Materia: Morfología y análisis I.

Nivel: Superior.

Profesor: Raúl Fiorino.

Institución: Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla”.

Año: 2024.

Planos del análisis :

 Plano socio-cultural

 Plano formal

 Plano motívico

 Plano melódico-rítmico

 Plano armónico

Plano socio-cultural
Félix Mendelssohn
Félix Mendelssohn, nacido el 3 de febrero de 1809 en Hamburgo, Alemania, es una de las figuras más
destacadas del Romanticismo musical. Desde una edad temprana, mostró un talento excepcional para la
música, siendo considerado un niño prodigio. Su madre, una talentosa pianista, y su padre, un banquero,
fomentaron su interés musical, lo que le permitió recibir lecciones de piano y composición.A los 16 años,
Mendelssohn ya había compuesto varias obras importantes, incluyendo su famoso "Octeto en mi bemol
mayor", que es considerado uno de los logros más notables de la música de cámara. Su habilidad para
mezclar melodía y armonía se hizo evidente en esta y otras obras tempranas. En 1829, Mendelssohn realizó
una histórica interpretación de "El elíxir de amor" de Johann Wolfgang von Goethe, lo que revitalizó el
interés por la música de Bach en la época. Esta interpretación llevó a su famosa dirección de la "Misa en si
menor" de Bach, lo que marcó el inicio de un renacimiento en la interpretación de la música antigua.

A lo largo de su carrera, Mendelssohn compuso sinfonías, conciertos y música de cámara, destacándose su


"Sinfonía No. 4" (también conocida como la "Italiana") y el "Concierto para piano No. 1 en sol menor". Su
estilo musical se caracteriza por una fusión de la claridad clásica y la expresión romántica.
Además de su trabajo como compositor, Mendelssohn fue un destacado director de orquesta y pedagogo.
Fundó la famosa Academia de Música de Berlín y desempeñó un papel crucial en la formación de jóvenes
músicos. También fue un defensor del repertorio clásico, organizando conciertos que presentaban obras de
antiguos maestros junto a sus propias composiciones.

Mendelssohn falleció el 4 de noviembre de 1847 en Leipzig, dejando un legado duradero que ha


influenciado a generaciones de músicos. Su capacidad para conjugar la técnica con la emoción y su
dedicación a la educación musical siguen siendo fundamentales en el estudio de la música clásica.

Las “Romanzas sin palabras”


Las "Romanzas sin palabras" (o "Lieder ohne Worte") son una serie de piezas para piano solo compuestas
por Félix Mendelssohn entre 1830 y 1845. Estas obras se caracterizan por su lirismo y expresividad,
capturando la esencia de la música romántica a través de melodías evocadoras. Cada "Romance" se presenta
como una pieza breve, con una estructura que recuerda a la canción, pero sin letras. Mendelssohn logra
transmitir una profunda emoción y una variedad de estados de ánimo, desde la alegría y la nostalgia hasta la
melancolía. La belleza melódica y el uso ingenioso de la armonía son distintivos en estas composiciones,
mostrando su habilidad para crear atmósferas íntimas.

En total, Mendelssohn compuso aproximadamente 48 de estas piezas, y se han convertido en un repertorio


esencial para pianistas, destacándose por su accesibilidad y profundidad emocional.

A continuación, un índice de las Romanzas sin Palabras con detalle de su Opus, número de obra y tonalidad:

Libro 1, op. 19b (1829-1830)


1. «Andante con moto» (mi mayor)

2. «Andante espressivo» (la menor)

3. «Molto allegro e vivace» (la mayor)

4. «Moderato» (la mayor)

5. «Poco agitato» (fa♯ menor)

6. «Andante sostenuto»: Venetianisches Gondellied (Canción de la góndola veneciana) (sol menor)

Libro 2, op. 30 (1833-1834) - dedicado a Elisa von Woringen.

1. «Andante espressivo» (mi♭ mayor)

2. «Allegro di molto» (si♭ menor) (Escrita para Fanny Mendelssohn, para celebrar el
nacimiento de su hijo, Sebastian)

3. «Adagio non troppo» (mi mayor)

4. «Agitato e con fuoco» (si menor)

5. «Andante grazioso» (re mayor)


6. «Allegretto tranquillo»: Venetianisches Gondellied (Canción de la góndola veneciana)
(fa♯ menor)

Libro 3, op. 38 (1836-1837) - dedicado a Rosa von Woringen

1. «Con moto» (mi♭ mayor)

2. «Allegro non troppo» (do menor)

3. «Presto e molto vivace» (re mayor)

4. «Andante» (la mayor)

5. «Agitato» (la menor)

6. «Andante con moto»: Duetto (la♭ mayor)

Libro 4, op. 53 (1839-1841) - dedicado a Sophia Horsley.

1. «Andante con moto» (la♭ mayor)

2. «Allegro non troppo» (mi♭ mayor)

3. «Presto agitato» (sol menor)

4. «Adagio» (fa mayor)

5. «Allegro con fuoco»: Volkslied (la menor)

6. «Molto allegro vivace» (la mayor)

Libro 5, op. 62 (1842-1844) - dedicado a Clara Schuman

1. «Andante espressivo» (sol mayor)

2. «Allegro con fuoco» (si♭ mayor)

3. «Andante maestoso»: Trauermarsch (Marcha fúnebre) (mi menor)

4. «Allegro con anima» (sol mayor)

5. «Andante con moto»: Venetianisches Gondellied (Canción de la góndola veneciana) (la


menor)

6. «Allegretto grazioso»: Frühlingslied (Canción de primavera) (la mayor)

Libro 6, op. 67 (1843-1845) - dedicado a Sophie Rosen.

1. «Andante» (mi♭ mayor)

2. «Allegro leggiero» (fa♯ menor)

3. «Andante tranquillo» (si♭ mayor)


4. «Presto»: Spinnerlied (Canción de la hilandera) (do mayor)

5. «Moderato» (si menor)

6. «Allegro non troppo» (mi mayor)

Libro 7, op. 85 (1843-1845) – póstumo.

1. «Andante espressivo» (fa mayor)

2. «Allegro agitato» (la menor)

3. «Presto» (mi♭ mayor)

4. «Andante sostenuto» (re mayor)

5. «Allegretto» (la mayor)

6. «Allegretto con moto» (si♭ mayor)

Libro 8, op. 102 (1842-1845) – póstumo.

1. «Andante un poco agitato» (mi menor)

2. «Adagio» (re mayor)

3. «Presto» (d mayor)

4. «Un poco agitato, ma andante» (sol menor)

5. «Allegro vivace» (la mayor)

6. «Andante» (do mayor)

El piano de Mendelssohn
El piano fue desarrollado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII partiendo del
clavicémbalo. Lo que distingue al piano de sus predecesores es precisamente su capacidad
para producir sonidos con diferentes intensidades. Sin embargo, su origen se remonta miles
de años atrás en el tiempo, ya que es producto de la evolución de diferentes instrumentos
musicales. El primer instrumento que podemos relacionar con los antepasados del piano, es
la cítara. Una caja de resonancia con un conjunto de cuerdas tensadas, similar a una guitarra.
Luego, apareció el minocordio: una única cuerda larga en una caja de resonancia de madera.
En busca de que las cuerdas del instrumento fueran percutidas por un mecanismo y no por
los dedos del instrumentista, a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, se desarrollaron
diferentes instrumentos de teclado con cuerdas percutidas, como la zanfona y el escaque.
Así, la creación del salterio dio lugar al clavecín, de cuerda pulsada, y luego al clavicordio,
de cuerda percutida. Ya en el siglo XVIII, Bartolomeo Cristofori, antes de crear su primer
piano, inventó otros dos instrumentos de teclado: el spinettone y el spinettone ovale.
Alrededor de 1698, Cristofori ya trabajaba la idea de un piano, hasta que en 1711 el primer
piano se dio a conocer. En sus primeros años, el instrumento no fue muy apreciado por los
músicos de la época. El piano se hizo cada vez más popular en Europa a principios del siglo
XIX, cuando se convirtió en un elemento estándar en muchos hogares de clase media. Las
piezas que vamos a analizar en este trabajo práctico estuvieron al alcance de pianistas de
diversas habilidades y esto contribuyó a la popularidad de las Romanzas sin Palabras, lo que
ha provocado que muchos críticos subestimen su valor musical.

Plano formal
En esta oportunidad analizaremos la Romanza Sin Palabras Op. 30: No. 4 Agitato e con fuoco en Si
menor

Esta Romanza Sin Palabras posee una forma lied de tipo ternario A-B-A con una repeticion en la primera A,
resultando en una forma A-A-B-A con su breve introducción de dos compases de duración y una coda.

Introducción A B A Coda
Compás 1 al 2 3 a 37 38 a 73 74 a 104 105 a 147

Plano motivico

En casi toda la obra se puede observar solamente una melodía y un acompañamiento, salvo en algunas
partes, donde aparece una voz que actúa como contrapunto muy brevemente.
El motivo aparece a partir del tercer compás (con un fa sostenido anacrusa) y luego tiene una respuesta que
suele variar, como por ejemplo:

Plano melódico - rítmico

Plano melódico:
Puntos cardinales del motivo:

Voz mas aguda: mi (sensible modal)

Voz mas grave: fa sostenido (dominante)

Nota comienzo: fa sostenido (dominante)

Nota final : do sostenido

Matriz de intervalos y dirección:


· Segunda mayor

· Segunda mayor

· Segunda menor

· Segunda mayor

· Segunda menor (giro)

· Tercera mayor (giro)

· Segunda menor

· Cuarta justa

· Quinta disminuida

· Segunda menor

· Segunda mayor

El comienzo de esta obra se conoce como melodía ondulada, la cual comienza en la nota fa sostenido para
tener su primer giro en el re y luego en el la sostenido.

Plano rítmico:
Transcripción de la rítmica del motivo:

matriz rítmica:

· Corchea
· Semi

· Semi

· Semi

· Semi

· Corchea

· Corchea

· Corchea

· Corchea

· Corchea

· Corchea

· Negra

Comienza con una corchea, que funciona como figura uniforme seguido de 4 semis, pertenecientes a las
figuras pulsadas. Por ultimo 6 corcheas uniformes y una negra que funciona como no uniforme.

Plano Armónico

a continuación un análisis armónico de la primera aparición del motivo junto con su consecuente:

También podría gustarte