0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

PLATÓN

Cargado por

Carlos Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

PLATÓN

Cargado por

Carlos Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Hª de la filosofía Edad Antigüa

Platón
La finalidad que anima a Platón es la implantación de un gobierno ideal para la polis de modo que se garanticen las relaciones
sociales más justas. Y el saber (la filosofía) es la solución a los asuntos políticos.

Conocimiento
La teoría de las Ideas

Las Ideas son realidades inmateriales, universales y eternas, que están en un mundo aparte. Platón se enfrentó al reto de
armonizar las tesis de Heráclito y las de Parménides, el movimiento del ser y su permanencia. Lo resolvió duplicando el
mundo en dos de una manera asimétrica (uno de ellos es más real e importante que el otro). Por un lado, el mundo de las Ideas,
que no está situado en ningún lugar concreto puesto que está más allá del espacio y el tiempo, no está sujeto a cambios, es
perfecto y verdaderamente real, sólo se puede acceder a él por la razón y posee características similares al ser de Parménides.
El mundo sensible está en constante cambio como decía Heráclito; de su percepción sólo podemos extraer opiniones poco
seguras y lo conocemos gracias a los sentidos. Es el mundo físico que contiene las cosas particulares. Las Ideas que están en el
mundo inteligible están agrupadas en un sistema jerárquico en el que ocupa el lugar más destacado la Idea del Bien.

A partir de esta teoría nos surgen tres preguntas destacadas:

1. ¿Cuál es la extensión del mundo de las Ideas?


2. ¿Cómo se relaciona el mundo sensible y el mundo de las Ideas?
3. ¿Cómo es posible alcanzar el mundo de las Ideas si es trascendente respecto a nosotros?

La primera no recibió una respuesta definitiva, hay ideas de algunos objetos físicos, ideas matemáticas, de carácter político y
moral… Pero poco más

La segunda da pie a la cosmología platónica. Desde siempre ha existido la materia informe, caótica en su movimiento. La
materia eterna debe ser organizada por un arquitecto llamado Demiurgo quién, siguiendo como modelo de imitación a las Ideas
que previamente conoce, organiza el mundo sensible a imagen y semejanza del mundo de las Ideas. De este modo las cosas
sensibles son copias imperfectas de las Ideas perfectas que son el modelo.

La tercera pregunta. El motor del conocimiento es el deseo de conocer, el eros que nos incita a conocer. Para que se ponga en
camino el eros es necesario que algo lo despierte. Platón defiende la teoría de la reminiscencia o anamnesis: conocer no es
más que recordar aquello que conocimos en el mundo de las Ideas al que perteneció nuestra alma, que posee la facultad del
conocimiento. En consecuencia, la reminiscencia es posible gracias a la doctrina de la inmortalidad del alma.

Platón estableció diferentes y progresivos grados de conocimiento, para ello recurrió al símil de la línea. Hay dos formas
básicas de conocimiento, la primera es la doxa (opinión sujeta al error) y la segunda, la episteme (verdadero conocimiento
científico). Todo este proceso es la dialéctica, que consiste en ascender a partir de los objetos físicos hasta las Ideas. La
episteme tiene como objeto las Ideas del mundo inteligible, mientras que la doxa se refiere a los objetos del mundo sensible.

La alegoría de la caverna. La liberación supone la sabiduría. Es complementario al símil de la línea, pero su intención va más
allá de los diferentes grados del conocimiento. Los protagonistas son unos prisioneros en el interior de una caverna desde su
nacimiento, contemplan sombras proyectadas en la pared del fondo de la caverna, uno de los prisioneros es liberado y se dirige
al exterior de la caverna, el sol es la idea del bien que causa que nosotros veamos las ideas tal y como son, gracias a ello
dejamos la ignorancia y pasamos a ser libres, porque ya somos sabios
Hª de la filosofía Edad Antigüa
.

Antropología dualista (ser humano)


La concepción del ser humano también es dualista. Cada uno de nosotros estamos formados por el alma y el cuerpo, su unión
es accidental y forzada. Ambas partes provienen de mundos distintos. El alma es inmortal, eterna, inmutable e inmaterial
(proviene del mundo de las ideas) y el cuerpo es mortal, finito mudable y material (mundo sensible). El alma es la responsable
del conocimiento ya que ha vivido en el mundo inteligible mientras preexistía al cuerpo.

Para explicar la naturaleza tripartita del alma Platón utiliza el mito del carro alado: el alma racional, es inmortal y está
orientada al conocimiento racional, está situada en la cabeza y es exclusiva de los seres humanos, está representada por el
jinete; el alma irascible, situada en el pecho, es el caballo blanco, dócil a las ordenes del ama racional, en ella reside la fuerza
de ánimo, la voluntad, los impulsos nobles, los animales también disponen de ella, y no es inmortal; y el alma concupiscible,
es el caballo negro, indomable de los apetitos corporales, es mortal y está situada en el abdomen.

El auriga debe dominar a los dos caballos y orientar el carro hacia el mundo de las ideas.la tarea del alma racional es la de
purificarse de las malas influencias del cuerpo.

Ética
La clave de la ética platónica es la adecuada armonización de las distintas funciones del alma y sus correspondientes virtudes.
El alma racional necesita ser sabia o prudente, el alma irascible se manifiesta en la virtud de la fortaleza, y el alma
concupiscible debe ser moderada, la moderación o templanza debe regir el comportamiento del ser humano.

La justicia asegura que todas ellas obedecen a las ordenes de la parte racional. Así se garantiza la armonía interior del sujeto
que es el objetivo de la ética. La recompensa será la liberación del alma.

Política
Para Platón es inconcebible la existencia de un individuo aislado. El ser humano forma parte de una comunidad política, de una
polis. Tanto es así que el propio Platón establece una equivalencia entre la división tripartita del alma, las tres virtudes que se
corresponden con cada una de sus funciones y la triple división de la sociedad.

Cada miembro de la sociedad desempeña una función: los productores (agricultores y artesanos), que se corresponderían con la
función concupiscible del alma; los guardianes o guerreros, alma irascible; y en la cúspide de la pirámide social están los
gobernantes que serán filósofos o sabios, pues son aquellos en los que predomina la parte racional que se manifiesta en virtud
de la sabiduría.

Todas las funciones están destinadas a procurar el bienestar de la Polis y el Estado se ocupa de la educación.

Según platón no todas las formas de gobierno son igual de deseables, la forma preferible de gobierno es la aristocracia, el
gobierno de los “mejores”, que son los sabios/filósofos que estén mejor predispuestos. Es una cuestión de aptitudes. Si solo
gobierna un filósofo se trataría de una monarquía. Después estaría la timocracia, degeneración del gobierno aristocrático.
Luego el gobierno oligárquico, usurpación del poder por parte de los ricos. Y por último la democracia, cuyo principal
problema es el desorden que provoca pues hay una ausencia de unos gobernantes que dirijan la sociedad, si este desorden es
aprovechado por los tiranos se convierte en la tiranía, el peor de los gobiernos.

También podría gustarte