0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Platón

Platón propone una dualidad entre un mundo inteligible eterno de formas perfectas e ideas, y un mundo sensible imperfecto sujeto al cambio. El conocimiento proviene de la reminiscencia del alma de su estado previo en el mundo de las ideas. Platón divide al ser humano en un alma inmortal y un cuerpo temporal, y propone una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes que buscan el bienestar individual y colectivo a través de la armonía entre clases sociales y el cumplimiento de funciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Platón

Platón propone una dualidad entre un mundo inteligible eterno de formas perfectas e ideas, y un mundo sensible imperfecto sujeto al cambio. El conocimiento proviene de la reminiscencia del alma de su estado previo en el mundo de las ideas. Platón divide al ser humano en un alma inmortal y un cuerpo temporal, y propone una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes que buscan el bienestar individual y colectivo a través de la armonía entre clases sociales y el cumplimiento de funciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Platón

1. Realidad:

 Mundo Inteligible:

 Platón concibe un reino eterno de formas perfectas e inmutables, las "ideas" o


"formas", que son la verdadera realidad.
 Estas ideas no son simplemente conceptos mentales, sino entidades objetivas y
sustanciales que existen independientemente de nuestra percepción.
 La idea de Bien ocupa un lugar central, siendo la fuente de significado y orden
en el Mundo de las Ideas.
 Mundo Sensible:
 En contraste, el mundo físico es una copia imperfecta del Mundo de las Ideas,
creado por el Demiurgo a partir de la materia caótica.
 Aunque el Mundo Sensible es ordenado, es inherentemente imperfecto y está
sujeto al cambio y al tiempo.
 La relación entre estos dos mundos se establece a través de conceptos como
participación, presencia e imitación.

2. Conocimiento:

 Reminiscencia:
 Platón introduce la idea de anámnesis, el recuerdo de conocimientos previos que
el alma adquirió en el Mundo de las Ideas.
 Según la teoría de Sócrates, el conocimiento es reminiscencia, un proceso de
recordar lo que el alma ya sabe.
 La educación, entonces, se convierte en un medio para despertar este
conocimiento latente.
 Dialéctica:
 La dialéctica, según Platón, es la herramienta para alcanzar el conocimiento más
elevado, una forma de intuición intelectual.
 A través de la línea dividida, Platón presenta los grados del conocimiento, desde
la imaginación hasta la episteme, la ciencia suprema.
 La verdad se encuentra en la parte superior de la línea, en el nivel de las ideas, y
los filósofos buscan alcanzar este conocimiento supremo.
3. Antropología:

 Dualismo:
 Platón divide al ser humano en alma (inmortal y preexistente) y cuerpo
(corruptible y temporal). Unión accidental
 La caída del alma al cuerpo se atribuye a una falta, y la existencia terrenal se
considera antinatural en comparación con el Mundo de las Ideas.
 La relación entre el alma y el cuerpo es transitoria, y la verdadera tarea es
purificar el alma para su regreso al Mundo de las Ideas.
 Partes del Alma:
o Concupiscible:
Situada en el vientre, regula la tendencia hacia los placeres sensibles.
o Irascible:
Ubicada en el pecho, relacionada con la valentía para afrontar acciones
difíciles y desafíos.
o Racional:
Localizada en la cabeza, la parte más elevada del alma que busca la sabiduría.
 Reencarnación:
 Platón presenta el mito del carro alado para explicar cómo las almas, encarnadas
en cuerpos humanos, buscan ascender hacia la verdad y la sabiduría.
 La reencarnación se relaciona con la metempsicosis, donde las vidas sucesivas
dependen de las acciones y elecciones morales del individuo en vidas anteriores.
 La purificación del alma es esencial para liberarse de las pasiones corporales y
regresar al Mundo de las Ideas.

4. Ética-Política:

 Origen de la Sociedad:
 Platón vincula la política a la ética al buscar el bienestar individual y colectivo a
través de un estado ideal.
 Propone un gobierno liderado por filósofos-reyes, quienes son los más sabios y
virtuosos, comprometidos con el bien común.
 La justicia en la sociedad se logra cuando cada individuo cumple su función
específica de manera virtuosa.
 Organización y Gobierno:
 La sociedad se divide en tres clases: productores, guardianes y gobernantes,
reflejando la estructura del alma.
 La educación desempeña un papel crucial, con enfoques específicos para cada
clase social, desde habilidades prácticas hasta la contemplación de las ideas.
 Platón aboga por la abolición de la propiedad privada y una comunidad de
bienes para los guardianes, promoviendo la igualdad y la unidad.
El Estado Ideal:

La búsqueda de la felicidad individual y colectiva guía la construcción de un estado


ideal.
Platón critica otras formas de gobierno imperfectas, desde la aristocracia hasta la tiranía,
destacando los peligros de la democracia mal entendida.
La justicia en el estado refleja la armonía entre las clases sociales y la realización de las
funciones adecuadas por parte de cada ciudadano.

También podría gustarte