Repaso Garces - Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|7617273

Miembro inferior

Esqueleto del miembro inferior

El esqueleto del miembro inferior está constituído por el esqueleto del muslo, el esqueleto de la
pierna y el esqueleto del pie. El esqueleto del pie se divide, al igual que la mano, en esqueleto del
tarso, metatarso y las falanges.

El esqueleto del muslo, o el esqueleto del miembro inferior, está unido al tronco por medio de la
cintura pélvica.

Fémur

Es un hueso largo. Representa el esqueleto del muslo.

Como todo hueso largo está formado por un cuerpo o diáfisis y 2 extremidades o epífisis.

I. El cuerpo tiene:

1. Cara anterior: Presta inserción el músculo vasto intermedio. Por debajo de él presta inserción
un músculo que es inconstante que es el músculo articular de la rodilla.

2. Cara posteromedial: No presenta inserción.

3. Cara posterolateral: Presta inserción al músculo vasto intermedio.

4. Borde lateral y medial (bordes laterales romos que se confunden con la cara).

5. Borde posterior que es llamada línea áspera: La línea áspera se bifurca superiormente.
Formándose un labio lateral en donde se inserta el músculo vasto lateral y que continúa hacia
arriba y se convierte en llamada tuberosidad glútea donde se inserta el músculo glúteo mayor y el
fascículo superior del tercer aproximador o aproximador mayor (tiene un fascículo superior, medio
y corto que se inserta en la tuberosidad). Un labio medial donde se inserta el vasto medial.
Aparece una tercera línea llamada línea pectínea donde se inserta el músculo pectíneo, por lo que
la línea áspera se trifurca mejor dicho. En ocasiones aparece una cuarta línea que es inconstante
que es la tuberosidad del aductor corto donde se inserta el aductor corto.

En el intersticio se insertan los aproximadores del muslo, es decir el primero, el segundo y el


tercero, es decir el aproximador corto, largo y mayor (el fasículo medio del 3er aproximador). La
cabeza corta del músculo bíceps femoral también se inserta en el intersticio.

La línea áspera si bifurca inferiormente y delimita la llamada superficie poplítea del fémur que
forma parte del piso del hueco poplíteo.

II.Extremidad superior: En la extremidad superior encontramos 3 eminencias: una articular y dos


eminencias no articulares. La eminencia articular está unida a las no articulares por medio del
cuello anatómico del fémur.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

La eminencia articular o cabeza se articula con el acetábulo o cavidad cotiloidea del coxal,
formando una articulación enartrosis.

En la cabeza encontramos una fosa, que es la fosa del ligamento redondo de la cabeza del fémur
que se inserta en el fondo de la cavidad cotiloidea.

Clínea: El cuello es donde produce la fractura de cadera. Sobre todos los viejos por osteoporosis se
fractura. El reemplazo de cadera es cuando se pone uno de mental que se amolda en la cavidad
cotiloidea. En cambio la fractura de pelvis es la fractura de los huesos ilíacos.

Las eminencias no articulares son el trocánter mayor y el troncánter menor.

1. Troncanter mayor:

a) Cara o borde anterior: Se inserta el músculo glúteo menor.

b) Cara lateral: Se inserta el músculo glúteo medio.

c) Borde o cara posterior: Se inserta el cuadrado femoral.

Cresta intertroncantérica: El cuadrado femoral también se inserta en el borde posterior y en la


vertiente inferior de la cresta intertroncantérica.

d) Cara superior: Se inserta el músculo piriforme.

e) Cara medial: Se encuentra una depresión llamada fosita digital o trocantérica en cuyo fondo se
inserta el músculo obturador externo; y en su vertiente o parte superior se inserta el tríceps de la
cadera. El tríceps de la cadera está constituido por los dos gemelos y el obturador interno
(músculo de Soldevila).

2. Troncánter menor: Se inserta el músculo iliopsoas.

III. Extremidad inferior: Tiene los llamados cóndilos que se van a articular con la cavidad glenoidea
de la tibia, formándose la articulación de la rodilla.

Los cóndilos están separados anteriormente por la superficie rotuliana para articularse con la
rótula.

Posterior está la fosa intercondílea.

a) Epicóndilo medial: Medialmente está una eminencia llamada epicóndilo medial, por encima y
por detrás aparece una depresión destinada a la inserción del gastrocnemio medial. Por debajo
guarda relación con tuberosidades destinadas a la inserción del ligamento colateral tibial de la
articulación de la rodilla y entonces encontramos una eminencia que es el tubérculo del aductor
mayor donde se inserta el fascículo inferior del aductor mayor (entre el fasículo medio y el
fascículo inferior se forma el anillo del tercer aproximador o anillo de Hunter, que es ahí es donde

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

la arteria femoral cambia de nombre y se convierte en arteria poplítea y la vena en vena femoral, y
que es el orificio inferior del conducto femoral.

b) Epicóndilo lateral: Sobre el epicóndilo lateral aparece otra depresión, que se llama casquete
condíleo, en donde nace el músculo plantar que es inconstante (que es el tendón de soldevila); por
detrás y por encima hay una depresión destinada al gastrocnemio lateral. Por debajo entonces
está la fosa del músculo poplíteo.

Entre las dos superficies poplíteas y el gastrocnemio hay un espacio en donde se inserta el
ligamento colateral peroneo de la articulación de la rodilla.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Rótula o patela

Es el único músculo sesamoideo constante.

Un hueso sesamoideo es aquel hueso que se desarrolla en el trayecto de un tendón, un ligamento


o una articulación. Por ejemplo están los huesos sesamoideos inconstantes suturales que son los
huesos wormianos.

Tiene una cara anterior, una cara posterior, una base, un vértice y dos bordes laterales.

Cara anterior: Tiene agujeros cribiformes, y da paso al ligamento rotuliano que pasa por delante.

Cara posterior: Tiene 2 superficies articulares que corresponde a la superficie rotuliana del fémur.
Inferiormente es no articular y corresponde a la cápsula articular de la rodilla.

Bordes laterales: Prestan inserción al vasto lateral y al vasto medial.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Base: Se inserta el tendón del cuádriceps femoral. Este se prolonga por delante de la cara anterior
como ligamento rotuliano, va al vértice y se insertándose en la tuberosidad de la tibia.

Vértice: Ligamento rotuliano.

Esqueleto de la pierna
El esqueleto de la pierna está constituido por la tibia y el peroné. La tibia es el hueso más
voluminoso de los dos.

Tibia

Tiene un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis.

Cuerpo o diáfisis

1. Cara medial: Es libre de inserción excepto en su parte superior donde se inserta la llamada pata
de ganso que está constituido por 3 músculos que son: el músculo semitendinoso, el músculo
grácil y el músculo sartorio. Es la cara subcutánea.

2. Cara lateral: Se inserta el músculo tibial anterior.

3. Cara posterior: Está dividida por la línea o cresta del sóleo. En el labio superior de la cresta del
sóleo se inserta el músculo poplíteo. Sobre la cresta se inserta el músculo sóleo. En el labio inferior
y medialmente se inserta el músculo flexor largo de los dedos; lateralmente el músculo tibial
posterior.

Por encima del sóleo ya vimos que corresponde a la llamada superficie poplítea de la tibia y por
debajo del sóleo queda divida por una línea en una superficie medial para el flexor largo de los
dedos y una lateral para el músculo tibial posterior.

4. Un borde anterior que se llama cresta de la tibia

5. Borde posterior.

6. Borde lateral llamado borde interóseo: Se inserta la membrana interósea.

II. Extremidad superior

Aquí vemos los cóndilos de la tibia, y las cavidades glenoideas que corresponden a la articulación
con los cóndilos del fémur. Esas cavidades glenoideas están dividas por la superficie
interglenoidea anterior, posterior y media.

1. Espacio interglenoideo anterior: Presta inserción al ligamento cruzado anterior.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

2. Espacio interglenoideo posterior: Presta inserción al ligamento cruzado posterior. Que son de
los ligamentos que dan estabilidad a la rodilla, al igual que los ligamentos colaterales lateral o
peroneo y colateral medial o peroneo.

3. Saliente medio o espina de la tibia:

4. Cóndilo lateral: Tiene una eminencia llamada el tubérculo de Gerdy. En el tubérculo de Gerdy se
inserta el músculo tibial anterior y el tendón del músculo tensor de la fascia lata (tracto iliotibial).
También encontramos una cresta que une el tubérculo de Gerdy a la tuberosidad de la tibia,
donde se insertan los mismos músculos. Hay una carilla articular que corresponde a la cabeza del
peroné.

5. Tuberosidad de la tibia: Termina el ligamento rotuliano que es continuación del tendón del
cuádriceps femoral.

6. Cóndilo medial: Presta inserción al tendón directo del músculo semimembranoso, más atrás al
tendón reflejo, y más atrás al tendón recurrente que es inconstante. Se insertan los 3 tendones del
semimembranoso.

III. Extremidad inferior

1. Cara anterior: Se inserta la cápsula articular del tobillo.

2. Cara posterior: Está excavada por un surco poco profundo que da paso al tendón del músculo
flexor del dedo gordo del pie.

3. Cara lateral: Es escotada y articular para el peroné. Se llama cara articular peronea de la tibia.

4. Cara inferior: Es articular y corresponde al astrálago del pie.

5. Cara medial: Tiene un saliente llamado maléolo medial. El maléolo medial tiene una cara lateral
que se articular con el astrálago, una cara medial que podemos tocar, un borde anterior donde se
inserta la capa superficial colateral medio de la articulación del tobillo; un borde posterior
profundo por donde caminan los tendones del músculo flexor largo de los dedos y el músculo
tibial posterior; un vértice bífido donde se inserta la capa superficial y profunda del ligamento
colateral medial de la articulación del tobillo.

Peroné

Es un hueso largo. Tiene un cuerpo o diáfisis y 2 extemidades o epífisis.

I.Cuerpo

1. Cara lateral: Presta inserción al músculo peroneo largo.

2. Cara medial: Queda dividida por el borde interóseo. En una superficie anterior y una superficie
posterior. En la superficie anterior, superiormente se inserta el músculo extensor largo de las

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

dedos, en el centro el músculo extensor largo del dedo gordo, y más inferiormente el tercer
peroneo que es inconstante; posterior a esta línea se inserta el músculo tibial posterior.

3. Cara posterior: Presta inserción al flexor largo del dedo gordo y al sóleo en la parte superior y
en la cabeza.

4. Borde medial: Es el borde interóseo en donde se inserta la membrana interósea.

5. Cabeza: Presenta una apófisis saliente que es la apófisis estiloides en donde se inserta el
músculo bíceps femoral. Vamos a encontrar una superficie articular que corresponde al cóndilo
lateral de la tibia. También se inserta en la cabeza el músculo sóleo y el músculo peroneo largo.

III. Extremidad inferior

1. Maleolo lateral: Tiene una cara lateral que a su vez se subdivide en un segmento anterior
cutáneo y un segmento posterior está excavado por un canal que da paso a los tendones de los
peroneos (peroneo largo y peroneo corto). Tiene una cara medial que se articula con la gargata de
la tróclea astragalina del astrágalo.

El ligamento tibioperoneo interóseo por delante, y por detrás el ligamento astragaloperoneo


posterior. En el borde inferior llamado ligamento tibioperoneo anterior; otro astragaloperoneo
anterior, otro calcaneoperoneo; posterior hay otro llamado tibioperoneo inferior y en el vértice
hay otro llamado calcáneo peroneo de la articulación del tobillo. Todos estos ligamentos dan
estabilidad a la articulación del tobillo. Clínica: Cuando se luxan se produce la llamada esguince del
tobillo. Hay distintos grados de esguinces, en un grado 1 con vendaje y antiinflamatorios se
resuelve; en un grado 2 hay ferulizar; y en un grado 3 hay que poner un yeso.

Esqueleto del pie

Tiene un esqueleto del tarso, un esqueleto del metatarso y las falanges.

Los esqueletos del tarso al igual que en la mano tiene 2 filas: una fila anterior y una fila posterior.
La fila posterior solo hay 2 huesos: que son el astrágalo y el calcáneo (todo el peso del cuerpo
descansa en estos 2 huesos) y son los 2 huesos más grandes del pie; el astrágalo representa el
cóndilo del pie, porque es el que se articula con los demás huesos de la pierna, este hueso se
articula inferiormente con el calcáneo, hacia delante con el navicular y el cuboides y hacia arriba
se articula con la tibia y el peroné.

El calcáneo es el más voluminoso de todos, en él nacen la mayoría de los músculos del pie (casi
todos), es quien representa el tendón del pie, y en su parte posterior se va a insertar el tendón del
músculo tríceps sural que es tendón calcáneo o tendón de aquiles. Se articula hacia delante con el
navicular y el cuboides, hacia arriba con el astrágalo.

La fila anterior está constituida por 5 huesos: el hueso cuboideos, el navicular y las 3 cuñas (una
cuña medial, media y lateral). De esos huesos el que se articula con todos los huesos del pie es el

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

navicular. Se articula hacia atrás con los huesos de la fila posterior y con todos los huesos de la fila
anterior.

Los de huesos de la fila anterior se articula con la base de los metatarsianos. Los metatarsianos
son huesos largos, tienen un cuerpo o diáfisis y una extremidad posterior llamada base y una
anterior llamada cabeza, el más largo de todos es el del segundo dedo, el más corto es el del
primer dedo. En sus caras laterales se desprenden los músculos interóseos dorsales y plantares
que se encargan de abrir y cerrar los espacios interdigitales.

Cada dedo tiene 3 falanges excepto el dedo gordo. Son huesos largos, un cuerpo, una base y una
cabeza. La proximal es llamada falange, la media es llamada falangina y la distal es llamada
falangeta.

En la base de la primera falange se insertan los interóseos y los lumbricales.

En la segunda falange se insertan por debajo el flexor corto de los dedos. En la parte superior
entonces se inserta el extensor corto de los dedos. Aquí el extensor corto lo atraviesa el extensor
largo del los dedos; y al flexor corto lo atraviesa el flexor largo. Entonces en el pie hay 2 perforados
y 2 perforantes. Un extensor perforante y un flexor perforante.

En las falanges distales terminan los tendones del flexor largo de los dedos en la parte plantar y el
extensor largo de los dedos en la parte dorsal.

Músculos del miembro inferior


I. Músculos de la pelvis

Los músculos de la pelvis están todos en la región glútea con excepción del músculo iliopsoas que
está en la región anterior según Rouviere, porque según moore junto al iliopsoas en la región
anterior está el obturador externo y el extensor de la fascia lata.

Región anterior

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
Músculo -Psoas mayor: -Trocánter -Flexor del muslo
iliopsoas (psoas Cara lateral de la menor del fémur. sobre la pelvis y
mayor + ilíaco) T12 y L1-L5. lo rota lateral.
-Ilíaco: Fosa ilíaca -Si toma de
interna. punto fijo el
Se reúnen a nivel fémur endereza
de la tuberosidad la columna
ilíaca y salen de vertebral y lo
la pelvis. inclina hacia su
lado si se contrae
un solo.
-Si se contraen

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

los 2 al mismo
tiempo entonces
endereza la
columna y
produce la
flexión del tronco
(es el músculo de
la reverencia de
los samurái)

Región glútea

a) Plano profundo

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Glúteo menor Profundo -Superficie glútea -Borde anterior - Separador del
anterior de la del trocánter muslo (los
fosa ilíaca mayor del fémur. músculos del sí).
externa -Sus fascículos
anteriores rotan
medial.
-Sus fascículos
posteriores rotan
lateral.
-Si toma de
punto fijo el
fémur endereza
la pelvis y la
inclina hacia su
lado.
M. Piriforme Profundo -Cara anterior de -Borde superior -Separador y
la 2da, 3ra y 4ta del trocánter rotador lateral
vértebra sacra. mayor del fémur. del muslo.
Atraviesa la
escotadura
isquiática
acompañado del
nervio ciático y
del pedículo
glúteo superior.
M. Gemelo Profundo -Cara externa de -Se reúne con el - Rotador lateral
superior la espina obturador del muslo.
isquiática interno y con el
gemelo inferior y
termina en un
tendón conjunto

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

la cara medial del


trocánter mayor
por encima de la
fosita digital. A
esos 3 en
conjunto se le
llama el tríceps
de la cadera.
M. obturador Profundo -Todo el - Tendón
interno contorno interno conjunto de
del agujero Soldevila.
obturador.
M. Gemelo Profundo -Tuberosidad -Tendón
inferior isquiática conjunto de
Soldevila.
M. Obturador Profundo -Cara anterior de -Fondo de la fosa -Rotador lateral
externo (por la tuberosidad y digital. del muslo.
delante del de la rama
obturador isquiopúbica.
interno)
M. Cuadrado Profundo -Cara lateral de la -Borde posterior -Aproximador y
femoral tuberosidad y de del trocánter rotador medial
la rama mayor del fémur. del muslo.
ascendente del
isquion.
b) Plano medio

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Glúteo medio Medio -Superficie glútea - Cara lateral del -Separador del
media. trocánter mayor muslo.
-Cresta ilíaca. -Fascículos
-Cara profunda anteriores rotan
de la fascia medial.
glútea. -Los fascículos
-Línea posteriores rotan
inconstante de lateral.
vason. -Si toma de
punto fijo el
fémur endereza
la pelvis y la
inclina hacia su
lado.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

c) Plano superficial

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Glúteo mayor Superficial -Superficie glútea -Tuberosidad -Extensor del
(músculo más posterior. glútea. muslo.
potente del -Cresta sacra -Los fascículos
cuerpo) media. inferiores lo
-Cresta sacra aproximan.
laterales. -Los fascículos
-Cara profunda superiores lo
de la fascia separan.
glútea. -Si toma su punto
-Borde lateral del fijo en el fémur
sacro. entonces
-Borde lateral del endereza la
cóccix. pelvis y la inclina
-Ligamento hacia su lado y le
sacrotuberoso. imprime un
-Ligamento movimiento de
sacroespinoso. rotación que
lleva la cara al
lado opuesto.
M. tensor de la Superficial -Espina ilíaca -Fascia lata o -Tensa la fascia
fascia lata (es un anterosuperior. tracto iliotibial. lata y al tensarlo
músculo -Labio externo de es flexor de la
pequeño) la cresta ilíaca. pierna sobre el
muslo y la
desplaza
lateralmente,
una vez hecho
esto es flexor del
muslo.
-Su acción
principal es
tensar la fascia
lata para evitar
que se vaya por
detrás del
trocánter mayor
y cuando se pone
en bipedestación
la pierna no se
vaya hacia atrás.

Lámina 482, pág

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Músculos del muslo

Se dividen en un compartimentos: Grupo anterior o compartimento de los músculos extensores;


un grupo medial o compartimento de los aproximadores; un grupo posterior o compartimento de
los flexores.

a) Grupo muscular anterior

Tenemos al cuádriceps femoral que está formado por 4 cabezas: el músculo recto femoral, vasto
medial, vasto lateral y vasto intermedio. Por debajo de cuádriceps tenemos el músculo articular de
la rodilla. En este grupo también está el músculo sartorio.

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Vasto -Cara -Se reúnen los 4 -Extensor de la
intermedio posterolateral y forman el pierna sobre el
del fémur. tendón del muslo (acción del
cuádriceps que cuadriceps).
termina en la
base de la rotula
y se continúa
como ligamento
rotuliano en la
tuberosidad de la
tibia.
M. Vasto lateral -Labio externo o -Lig. rotuliano. -Acción del
lateral de la línea cuádriceps.
áspera.
M. Vasto medial -Labio interno o -Lig. rotuliano. -Acción del
medial de la línea cuádriceps.
áspera.
M. Recto femoral -Fascículo -Lig. rotuliano. -Acción del
directo: Espina cuádriceps.
ilíaca -Flexiona el
anteroinferior. muslo sobre la
-Fascículo pelvis.
reflejo: Cresta
supraacetabular.
M. Sartorio -Espina ilíaca -Pata de ganso -Flexor de la
anterosuperior. en la cara medial pierna sobre el
Cruza en forma de la tibia en la muslo.
de banda y se parte superior. -Lleva la pierna
coloca medial y una vez
medialmente hecho esto
flexiona el muslo
sobre la pelvis.
M. Articular de la -Por debajo del -Bolsa -Tensa la bolsa

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

rodilla vasto intermedio suprarotuliana. suprarrotuliana


en el fémur. en el movimiento
de extensión de
la pierna por el
cuádriceps.

b) Grupo medial

Un plano profundo, un plano medio y un plano superficial.

El plano profundo está formado por el tercer aproximador o aductor mayor.

El plano medio está formado por el aductor corto o segundo aproximador.

El plano superficial formado por el grácil o recto interno, pectíneo y el aductor largo.

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Aductor Profundo -Cara externa de -Fascículo -Aproximadores
mayor o tercer la tuberosidad superior: del muslo y
aproximador. glútea. tuberosidad rotadores lateral
-Rama glútea. (función de los
isquiopública. -Fasículo medio: aproximadores).
intersticio de la
línea áspera
-Fascículo
inferior:
tubérculo del
tercer
aproximador.
Entre el fasículo
medio y el
inferior se forma
el anillo del
tercer
aproximador o
anillo de Hunter.
M. Aductor corto Medio -Rama -Tuberosidad del -Función de los
o segundo isquiopubica aductor corto aproximadores.
aproximador -Cara externa del cuando se -Flexiona el
pubis. cuatrifurca. muslo sobre la
-Intersticio de la pelvis.
línea áspera.
M. Pectíneo Superficial -Cresta pectínea -Línea pectínea -Función del los
del pubis. del fémur. aproximadores.
-Flexiona el
muslo sobre la

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

pelvis.
M. aductor largo Superficial -Cara externa del -Intersiticio de la
-Función de los
pubis. línea áspera.
aproximadores.
-Rama -Flexiona el
isquiopubica. muslo sobre la
pelvis
M. Grácil o recto Superficial -Cara anterior del -Pata de ganso -No tiene función
interno pubis. de los
-Sínfisis púbica. aproximadores.
-Flexor de la
pierna sobre el
muslo y la lleva
medialmente
(igual que el
sartorio).
Entre el compartimento anterior y el compartimento medial se forma un conducto que es el
conducto femoral.

Limites del conducto femoral

Tiene 3 paredes y 2 orificios.

Orificio superior: Es el anillo femoral.

Orificio inferior: Anillo del tercer aproximador.

Por el conducto femoral propiamente dicho se deslizan las hernias femorales.

Aquí tenemos el triángulo femoral o de Scarpa, y por debajo de este. Es como un marco que es el
triángulo de escarpa y por dentro de este el canal que es el conducto femoral y aquí tenemos el
conducto de los aproximadores o conducto de Hunter.

Límites del anillo femoral

Anterior: Ligamento inguinal.

Posterior: Ligamento pectíneo o de Cooper.

Medialmente: Ligamento de Gimbernat o lacunar.

Lateral: La vaina de la vena femoral.

Ahí se hace un espacio y por ahí se deslizan desde el abdomen hacia abajo las vísceras y producen
la llamada hernia femoral que es más frecuente el mujeres que en hombre. Representa un 3-5%.

Luego tenemos inferior el canal femoral.

Límites del canal femoral

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Anterior y superior: Músculo iliopsoas.

Anterior e inferior: Músculo vasto medial.

Posterior: El pectíneo y los aproximadores.

Límites del triángulo de Scarpa

Es el marco

Lateral: El músculo sartorio.

Medial: Aductor largo.

Superior: Ligamento inguinal.

Los elementos dentro del triángulo son la vena que es el elemento más medial, la arteria que es el
elemento medio y el nervio femoral que es el elemento más lateral.

Límites del conducto de Hunter

Medial: El músculo sartorio.

Anterior y lateral: El músculo vasto medial.

Inferior: Aductor largo y aductor mayor. El corto se queda arriba y por lo tanto no está en el
conducto.

¿Qué elementos atraviesan el conducto de los aproximadores o de Hunter? La arteria femoral, la


vena femoral y la rama del nervio femoral que es el nervio safeno que es un nervio cutáneo que le
va a dar inervación a esa parte de la pierna, que es un ramo terminal del nervio femoral.

En el anillo femoral la arteria femoral cambia a poplítea justamente cuando la atraviesa.

c) Grupo posterior

Hay 3 músculos: 2 mediales y uno lateral.

El lateral es el bíceps que tiene una cabeza larga y una cabeza corta.

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Bíceps femoral -Cabeza larga: -Vértice de la -Flexor de la
Nace de la fíbula pierna sobre el
tuberosidad muslo.
isquiática junto -Extiende el
con el tendón del muslo sobre la
semitendinoso y pelvis y lo rota
del lateral.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

semimembranoso
mediante un
tendón conjunto.
-Cabeza corta:
Intersticio de la
línea áspera.
Ambas cabezas se
reúnen y
terminan en el
vértice de la
fíbula.
Semitendinoso -Tuberosidad -Cara medial de -Flexiona la
isquiática la tibia en la pata pierna sobre el
de ganso. muslo.
-Extiende el
muslo sobre la
pelvis y lo rota
medial.
Semimembranoso -Tuberosidad -Por sus 3 -Flexiona la
isquiática fasículos (reflejo, pierna sobre el
directo, y muslo.
recurrente en el -Extiende el
cóndilo medial) muslo sobre la
de la tibia pelvis y lo rota
medial.

El músculo semimembranoso y el semitendinoso limitan la fosa poplítea. Los límites de la fosa


poplítea son: anterior y más profundo la arteria; medio la vena, y más superficial y más posterior
el nervio ciático que ahí se bifurca en sus dos ramas terminales por lo general porque su
bifurcacion puede ser en el origen que son el peroneo común o ciático poplíteo externo y el tibial
posterior o ciático poplíteo interno. Al peroneo común también se le llama safenoperoneo, porque
anteriormente se le llamaba safeno externo que da un peroneo superficial y un peroneo profundo.

Fosa poplíteo

Es un espacio romboidal.

Superior y medialmente: Semitendinoso.

Superior y lateralmente: Bíceps.

Inferior y medial: Cabeza medial del gastrocnemio.

Inferior y lateral: Cabeza lateral del gastrocnemio.

El nervio es el elemento más superficial porque está más cerca de la piel.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Músculos de la pierna

En la pierna hay 3 compartimentos: un compartimento anterior, un compartimento lateral y un


compartimento posterior.

a) Compartimento anterior

El tercer peroneo es inconstante.

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Tibial anterior -Tubérculo de -Cuña medial y -Flexor dorsal del
Gerdy. en el 1er pie.
-Cresta que une e metatarsiano. -Aproxima y rota
tubérculo de medial el pie.
Gerdy con la -Flexor plantar.
tuberosidad de la -Aproxima y rota
tibia. medial.
-Cóndilo lateral
de la tibia.
-Cara lateral de la
tibia.
-Fascia profunda
de la pierna.
-Tabiques
fibrosos que lo
separan de los
extensores.
M. Extensor largo -Cara medial del -Falange distal de -Flexor dorsal del
de los dedos peroné. los cuatro pie.
-Tabique que los últimos dedos -Separador y
separa de los por cuatro rotador lateral
peroneos. tendones. del pie.
-Tabique que lo
separa del tibial.
-Fascia profunda
de la pierna.
-Membrana
interósea.
M. Extensor largo -Cara medial del -Falange distal -Extiende el dedo
del dedo gordo peroné. del dedo gordo. gordo. Una vez
Membrana hecho esto flexor
interósea. dorsal del pie.
-Aproximador y
rotador medial
del pie.
Tercer peroneo -Cara medial del -Base del quinto -Flexor dorsal del
peroné. metatarsiano. pie.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

-Membrana -Separador y
interósea. rotador lateral.
-Tabique que los
separa de los
peroneos.
-Fascia profunda
de la pierna.
b) Grupo muscular lateral

Tenemos el peroneo largo y el peroneo corto.

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Peroneo largo -Cabeza del -Cruza por -Flexor plantar
peroné. debajo de la clara del pie.
-Cara lateral del plantar y termina -Separador y
peroné. en la base del 1er rotador lateral
-Tabique que lo metatarsiano. del pie.
separa de los -Como termina
extensores por en la base del
delante y del primer
flexor largo del metatarsiano,
dedo gordo por tira de este
detrás. hueso hacia atrás
y produce la
concavidad del
pie (el puente).
M. Peroneo corto -Cara lateral del -Tuberosidad del -Rotador lateral
peroné. quinto del pie.
-Tabique que los metatarsiano.
separa de los
extensores por
delante y del
flexor largo del
dedo gordo por
detrás.
Cuando el músculo peroneo largo es débil entonces la persona tiene el pie plano.

c) Grupo posterior

Hay 2 planos: un plano profundo y un plano superficial.

En el plano profundo tenemos el M. poplíteo, el M. flexor largo de los dedos, el M. flexor largo del
dedo gordo y el M. tibial posterior.

En el plano superficial hay 4 músculos: plantar delgado o plantar que es el de Soldevila, M. Sóleo
que ayuda a formar el arco tendinoso del sóleo que es donde cambia de nombre la arteria

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

poplítea que da la tibial anterior y el tronco tibioperoneo (o se continúa como esta) que nace la
tibial posterior y la arteria peronea;

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. Poplíteo Profundo -Cóndilo lateral -Labio superior -Flexiona la
del fémur de la línea del pierna sobre el
-Cóndilo lateral sóleo. muslo y la lleva
del fémur. medial.
-En la superficie
poplítea.
M. Flexor largo Profundo -Cara posterior -Falange distal de -Flexiona la
de los dedos de la tibia. de los dedos. falange distal de
-Del labio inferior la proximal y una
de la línea del vez hecho esto
sólero en su flexiona el pie.
parte lateral. -Lleva el pie
-Tabique que lo medialmente.
separa del tibial
posterior.
M. Flexor largo Profundo -Cara posterior -Falange distal -Flexiona la
del dedo gordo del peroné. del dedo gordo. falange distal
-Tabique que lo sobre la proximal
separa de los y esta sobre el
peroneos por metatarsiano
delante y del
tibia posterior
por detrás.
M. Tibial Profundo -Cara posterior -Se riega en el -Aproximador y
posterior de la tibia. pie. rotador medial
-Labio inferior de -3 cuñas. del pie.
la cresta del -Cuboides.
sóleo. -2do,3er y 4to
-membrana metatarsiano.
interosea.
-Del tabique que
lo separa del
flexor largo de
los dedos.
-Del tabique que
lo separa del
flexor largo del
dedo gordo.
-Parte posterior
de la cara medial
del peroné.
M. Plantar Superficial -Casquete -Por un tendón -Auxiliar débil del
delgado condíleo del delgado en el tríceps sural.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

epicóndilo lateralborde medial del


del fémur. tendón de
Aquiles
M. Sóleo Superficial -Línea del sóleo. -Se une los -Es el músculo
-Cara posterior gastrocnemios y del voyerista o
del peroné. forma el músculo brechador.
-Cabeza del tríceps sural. -Flexionar
peroné -El tríceps sural plantar,
representa la aproxima y rota
bomba muscular medial.
de la pierna
(comprime los
vasos venosos).
-El tríceps sural
termina por el
tendón cálcaneo
o de Aquiles en la
parte posterior
del calcáneo.
M. Gastrocnemio -Por detrás del -Tríceps sural -Flexiona plantar,
medial epicóndilo que termina en la aproxima y rota
medial del parte posterior medial.
fémur. del calcáneo.
M. Gastrocnemio -Por detrás y por -Tríceps sural -Flexiona plantar,
lateral encima del que termina en la aproxima y rota
epicóndilo lateral parte posterior medial.
del fémur. del calcáneo.
Del tendón del flexor largo del dedo gordo nacen los lumbricales que terminan en la base de la
falange proximal.

El músculo cuadrado carnoso de Silvio o cuadrado plantar se opone a la acción del flexor largo de
los dedos y lo tira lateral. Hacia una contratracción.

Músculos del pie

Se dividen en músculos de la región dorsal y músculos de la región plantar.

a) Región dorsal

2 músculos: extensor del dedo gordo y el extensor corto de los dedos. En conjunto se les llama a
los dos músculo pedio del pie.

Nombre Plano Inserción Inserción distal Acción


proximal
M. extensor del -Calcáneo -Falange -Extiende la
dedo gordo proximal del falange proximal
dedo gordo. sobre le
metatarsiano.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

M. extensor -Calcáneo -Falange media -Extiende la


corto de los de los cuatro falange media
dedos. últimos dedos. sobre la
Por un tendón proximal.
perforado por el
exntensor largo
de los dedos.
Entre el tendón del extensor largo del dedo gordo y el tendón del extensor corto del dedo gordo
está caminando la arteria dorsal del pie o arteria pedia que es donde se busca el pulso pedio.

b) Cara plantar

Hay 3 compartimentos: uno lateral, uno medial y uno medio

En el compartimento medio tenemos 3 planos: un plano profundo constituido por los interóseos
dorsales y plantares que nacen de la cara lateral de los metatarsianos; en el medio el M. cuadrado
carnoso de Silvio y los lumbricales; y en el superficial

Nombre Plano Inserción proximal Inserción distal Acción


M. interóseos Profundo del -Cara lateral de los -Falange -Abren los
dorsales y compartimento metatarsianos proximal de los 4 espacios
plantares medio últimos dedos interdigitales
y los cierran.
-Los dorsales
abren y los
plantares
cierran.
M. cuadrado Medio del -Calcáneo -Tendón del -Se
carnoso de Silvio compartimento flexor largo de contrapone a
o cuadrado medio los dedos. la acción del
plantar flexor largo
de los dedos
evitando que
lo lleve
medialmente.
M. lumbricales Medio del -Tendón del flexor -Falange -Flexiona la
compartimento largo de los dedos. proximal de los 4 falange
medio últimos dedos. proximal y
extienden las
otras dos.
Flexor corto de Superficial del -Calcáneo -Falange media -Flexor de los
los dedos compartimento de los cuatro dedos.
medio últimos dedos
atravesado o
perforado por el
tendón del flexor
profundo de los
dedos.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

M. separador del Plano superficial -Calcáneo -1er -Separa el


del gordo del compartimento metatarsiano dedo gordo.
medial
M. flexor corto Plano profundo del -Calcáneo -Falange -Flexiona la
del dedo gordo compartimento proximal del falange
medial dedo gordo. proximal
sobre el
metatarsiano.
M. aproximador Plano profundo del - -¿Aproxima el
del dedo gordo compartimento dedo gordo
medial
M. separador del -Calcáneo -Base del 5to -Separa el
5to dedo metatarsiano. quinto dedo.
M. flexor corto -Calcáneo -Falange media
del 5to dedo del 5to dedo.
M. oponente del
5to dedo

El músculo aductor del dedo gordo tiene 2 fascículos una transversa y una oblicua que le dan
forma de 7.

Irrigación, drenaje e inervación

La irrigación del miembro inferior


Está dada por una rama de la iliaca externa, que cruza por el ligamento inguinal y forma la arteria
femoral y se divide en dos ramas una profunda y una superficial:

 Según algunos autores se dividen de esta forma:


1. Profunda es muscular.
2. Superficial es de transporte.

 Pero según rouviere:

Son 6 ramas colaterales de la A. femoral donde la más voluminosa es la femoral profunda.

(Arteria femoral va desde el ligamento inguinal hasta el anillo del 3er aproximador), sus ramas son:

1. Epigástrica superficial.
2. Pudenda externa superficial
3. Circunflejailiaca superficial
4. Pudenda externa profunda
5. Descendente de la rodilla
6. Femoral profunda

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Cuando cruza el anillo del 3er aproximador se transforma en poplítea da sus ramas:

 (arteria poplítea va desde el anillo del 3er aproximador hasta el arco tendinoso del
soleo), sus ramas son:
1. Articulares superiores.(2)
2. Articular media (1) es una sola
3. Articulares inferiores (2).

Estas arterias se reúnen en la cara anterior de la rótula y forman la red rotuliana o red lateral y da
ramas surales.

A nivel del arco tendinoso del soleoda la: tibial anterior y la

Tibial anterior:
esta a su vez da origen a la siguientes arterias en orden de inicio.

 Recurrente tibial posterior.


 Recurrente tibial anterior.
 Recurrente peronea anterior.
 Maleolar anterior lateral.
 Maleolar anterior medial.

A nivel del retinaculo de los extensores (ligamento frondiforme del pie)la arteria tibial anterior se
convierte en arteria dorsal del pie o arteria pedia.

La arteria pedia es la que camina entre eltendón del extensor largo y corto del dedo gordo. Y esta
da:

 Tarsiana lateral.
 Tarsiana medial.
 Arteria del seno del tarso.
 Arteria arqueada: de aquí nacen las;
metatarsianas dorsales (2): estas se reúnen y forman las digitales comunes (1)y estas
darán las digitales propias (2) una rama medial y otra lateral para cada dedo (cada dedo
tiene 4 arterias)

 Arteria metatarsiana dorsal del 1er espacio interóseo.

La arteria plantar da las metatarsianas plantares las cuales darán las digitales comunes plantares
que darán las digitales propias plantares. (Ojooooooooooooooo)

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

El pulso pedio solo se encuentra en el 5% de las personas.

El pulso tibial posterior se busca por dentro del maléolo medial, es el pulso más fidedigno y si no
se enceuntra en el paciente hay problemas.

La tibial anterior irrigara la porción anterior de la pierna.

La tibial posterior irrigara la porción posterior de la pierna.

La peronea irrigara los peroneos.

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

El drenaje venoso

El sistema venoso profundo sigue a las arterias y son dos venas por cada arteria excepto en estos
casos:

1. A nivel del tronco tibio peroneo.


2. A nivel de la poplítea.
3. A nivel de la femoral.

Estas arterias solo tienen una vena satélite.

El sistema venoso profundo posee válvulas ostiales que evitan que la sangre fluya a favor de la
gravedad, cuando estas se dañan producen insuficiencia venosa profunda y se manifiesta como un
edema, dolor al caminar. Son pacientes que se mantienen durmiendo con los pies hacia arriba
para favorecer el retorno y se les da anticoagulantes.

El sistema venoso profundo comunica con el superficial por medio de las

El sistema venoso superficial está dado por dos venas:

1. Safena mayor o interna: nace por delante del maléolo interno de los arcos dorsales y
plantares del pie y se reúne por delante del maléolo interno y asciende en la cara medial
de la pierna recogiendo la sangre de la parte anterior y medial de la pierna. Asciende por
el muslo en su cara medial recoge la sangre de esa zona, la del muslo, región inguinal y
región glútea. Recoge todas las venas de esas zonas. Toda la sangre subcutánea de esas
zonas es recogida por esta, termina penetrando en la vena femoral.
2. Safena menor o externa: nace detrás del maléolo lateral de los arcos dorsales y plantares
del pie, viene de la parte posterior de la pierna recogiendo la sangre subcutánea y
desemboca en la vena poplítea

Cuando se afecta el sistema venoso superficial se producen las llamadas varices

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Descargado por Camila Martínez ([email protected])


lOMoARcPSD|7617273

Pata de ganso:

Descargado por Camila Martínez ([email protected])

También podría gustarte