0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Sintesis Andoni

Cargado por

andotry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Sintesis Andoni

Cargado por

andotry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1/ 17

CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

PROYECTO FINAL DE CICLO

Título del trabajo

Autor: Andoni Troya Astorquiza


DNI autor: 78933548D
Tutor: Nombre y apellidos del tutor
Fecha de entrega: 04/11/2024
Convocatoria: Semestre – Años
Enlace a la carpeta de Google Drive: Enlace a la carpeta de Google Drive

Índice de contenidos
Nombre del autor
Título del trabajo

Índice
1. Abstract…………………………………………………………………………Pág.n
2. Introducción……………………………………………………………………Pág.n
3. Desarrollo de la patología...………………………………………...………Pág.n
4. Exposición del caso clínico…………………………………………………Pág.n
a. Contexto laboral………………………………………………………Pág.n
b. Presentación del paciente (historia clínica) ……………………Pág.n
c. Diagnóstico……………………………………………………………Pág.n
d. Tratamiento de la patología……………..………………………….Pág.n
e. Educación para la salud……………………………….…………….Pág.n
f. Apoyo psicológico …………………………………………..……….Pág.n
5. Conclusiones….………………………………….…………………………….Pág.n
6. Bibliografía - Webgrafía……………………………………………………….Pág.n
7. Anexos…………………………………………………………………………...Pág.n

En esta página debes insertar el índice de tu proyecto. Ten en cuenta que debes
incluir todos los apartados de los que se habla en la normativa y, además, la página
correcta en la que inician.

2
Nombre del autor
Título del trabajo

1. Abstract

2.Introducción

Justificación del tema seleccionado y/o una breve explicación de lo que se va a


desarrollar en el trabajo

He elegido la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ya que es una enfermedad


muy común que entre otras personas la padece mi madre.

Llevo desde pequeño viéndola sufrir problemas respiratorios escuchándole toser y


quejarse a la vez que fumaba y me decía “de algo hay que morir” con los años ha
empeorado muchísimo habiendo momentos en los que subir una cuesta resulta un
esfuerzo casi imposible.

He empezado a realizar el grado de técnico auxiliar de enfermería siendo mi principal


motivación tener un mayor conocimiento del funcionamiento de las personas, en todos
los aspectos de ahí que me parezca interesante hacer un trabajo sobre esta
enfermedad, para así saber mas sobre el EPOC y como afecta tanto en el aspecto
fisiológico, como va degradando la capacidad pulmonar y esto a su vez va
incapacitando a la persona, como el psicológico ya que como mi madre muchas otras
personas que acaban sufriendo esta enfermedad como muchas otras, acaban
deprimiéndose y resignándose, continuando así con sus malos hábitos, empeorando la
enfermedad viéndose cada vez más afectados e incapacitados al punto de fallecer.

Con la realización de este trabajo, espero poder mejorar aquello que he aprendido
sobre este tipo de enfermedades, poder ademas plasmar los conocimientos adquiridos
principalmente sobre el sistema respiratorio y de forma secundaria otros que van
viéndose afectados a raíz de la enfermedad. También espero poder expresar como
con lo que he aprendido como voy a poder ayudar a las personas tanto dando la
información correcta para que se conciencien de ella así prevenir que les afecte o que
les empeores como en ayudar a las personas que lo padecen con los problemas
derivados de esta enfermedad, para que puedan llevar una vida lo más digna posible

3
Nombre del autor
Título del trabajo

pudiendo seguir disfrutando de los muchos aspectos positivos que aun les quedan en
la vida.

3. Desarrollo de la patología

3.1 EPOC

EPOC es el acrónimo con el que normalmente se suele referir a la enfermedad


pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad común que por desgracia sufre
muchísima gente en el mundo siendo una de las principales fuentes de muertes en el
planeta.
El EPOC es un grupo de enfermedades con carácter progresivo que reducen la
capacidad pulmonar de las personas, esto quiere decir que reduce el flujo de aire que
es capaz de recibir el sistema lo que causa problemas respiratorios.
Hay dos enfermedades que son más comunes en los pacientes de EPOC, no obstante
es muy frecuente que los pacientes que tienen EPOC presenten ambas.

Bronquitis cronica

Es una dolencia pulmonar que hace que va progresando temporalmente, se producen


inflamaciones en los bronquios y estos sufren cicatrizaciones, a raíz de esto, se va
generando cada vez mayor cantidad de mucosa que puede llegar a causar una tos
crónica en el enfermo y esto traer problemas respiratorios. La principal razón tiende a
ser la aspiraciones de tóxicos,tanto por fumar o por exponerse a un medio ambiente
cargado de ellos, aunque también puede sufrirla a raíz de una infección.
La bronquitis es una enfermedad a largo plazo, que tiende a reaparecer o no se va
nunca. En caso de la bronquitis crónica los signos y síntomas suelen ser tos,
sibilancias y molestias en el pecho. La tos tiende a producir mucha mucosidad y tiende
a llamarse como tos de fumador.

4
Nombre del autor
Título del trabajo

fuente: https://neumozone.com/bronquitis/

ENFISEMA

El enfisema se trata de la destrucción de forma extensa y que no se puede reparar de


las paredes alveolares, cuando ocurre el enfisema los alvéolos se inflaman de modo
anormal esto hace que sus paredes se dañen y complica la respiración ya los alvéolos
son pequeños sacos de aire donde se produce el intercambio de gases( oxigeno y
dióxido de carbono) en el cuerpo.

fuente. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/emphysema/symptoms-causes/
syc-20355555

5
Nombre del autor
Título del trabajo

3.2 Causas del EPOC

La razón fisiológica de que el cuerpo sufra esta enfermedad es debido a varios


procesos, los principales son el estrechamiento de las vías respiratorias debido a una
inflamación crónica y la destrucción de los alvéolos que están en los pulmones.
Pero lo que más causa EPOC es por el del consumo de tabaco, cuanto más tabaco
consuma una persona y más se exponga a un ambiente cargado de tabaco mayores
probabilidades va a tener de padecer esta enfermedad, no obstante algunas pocas
personas tienen la suerte de fumar toda la vida y no sufrirla.
Otra causa en zonas del mundo menos desarrolladas es por inhalación de gases
debido a la quema de productos.

También hay factores intrínsecos por los que una persona puede ser más propensa a
padecer EPOC. Por una lado una persona con una alteración genética que cause
deficiencia en la proteína ATT podría hacer que una persona tuviera esta enfermedad.
También tienen que tener cuidado las personas que sufran de asma, o hayan
padecido de cualquier enfermedad que afecte a las vías respiratorias sobretodo en las
edades en las que el ser humano se esta desarrollando.
Por suerte es una enfermedad previsible que puede ademas tratarse y que con la
ayuda de medicación y unos correctos hábitos de vida puede ser compatible con una
calidad de vida digna. No obstante si no se siguen realizan ciertos cambios como no
exponerse a los humos del tabaco ya sea fumando o estando en ambientes donde
fuma, o evitar exponerse a gases, polvos, humos o sustancias químicas, la
enfermedad fácilmente puede empeorar poniendo en riesgo la salud de quien la sufre.

3.3 Signos y sitomas del EPOC

Principalmente los síntomas del EPOC aparecen entre los 40 y 50 años. En un


principio no es fácil darse cuenta de que padeces de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica ya que los síntomas pueden ser muy leves pero sin tratamiento y cambio de
hábitos estos van a ir empeorando volviéndose muy graves pudiendo causar la muerte
del enfermo.

Estos son los principales síntomas que se pueden apreciar.

6
Nombre del autor
Título del trabajo

Disnea

La disnea es la dificultad para realizar una respiración completa, esto es la disminución


de la capacidad de enviar aire a los pulmones cada vez que se respira. Se suele tener
una sensación subjetiva de falta de aire e incomodidad.
Es el principal síntoma del EPOC y suele ser la razón por la que los pacientes que
acaban siendo diagnosticas de enfermedad pulmonar crónica acuden al medico. Suele
ser el síntoma más molesto para los enfermos creándoles ansiedad y haciendo que
llevar su día a día sea más difícil.
Que aparezca disnea tiende a indicar que la enfermedad esta en una etapa moderada
a grave, tienda a aparecer en fumadores entre los 45 y 55 años y tienda a empeorar
lentamente con el tiempo. Al principio no suele apreciarse pero con el empeoramiento
de la disnea, el paciente se va dando cuenta que actividades como caminar les
ahogan.
Tos acompañada con esputo.
Es el síntoma más común en la enfermedad, es una tos persistente que suele ser peor
al inicio del día y que tiende a ir acompañada por expectoración, esto es, expulsión de
mocos, esputo o líquidos a causa de la tos, estos pueden ser de color blanca, amarilla
o verdosa.
Sibilancias
Las sibilancias son un sonido agudo y silbante que se produce al respirar. Esto se
produce al sufrir un bloqueo parcial de las vias respiratorias, normalmente suelen venir
de los conductos bronquiales que se encuentra en lo más profundo de los pulmones.
Hay que tener en cuenta que también puede haber sibilancias cuando una persona
tiene otros problemas en las vías respiratorias o en las cuerdas vocales.

Opresion y dolor en el pecho


Ese síntoma suele aparecer a la vez que las sibilancias, y la suelen padecer entre el
44 y el 88 por ciento de las personas con EPOC. Como los otros síntomas afecta
tanto a la calidad de vida como a la salud mental.
Hay varias razones por las que se puede tener sensación de opresión en el pecho al
sufrir de enfermedad obstructiva crónica, estas son varias de ellas.

7
Nombre del autor
Título del trabajo

1 Los espasmos bronquiales


Los músculos que controlan las vías respiratorias se tensan de forma repentina y hace
que sea doloroso y difícil respirar.
2 Problemas digestivos
Al quedar el aire atrapado en los pulmones estos se hinchan y genera presión sobre
los órganos del sistema digestivo, produciendo dolor y problemas digestivos como
hinchazón y reflujo ácido.
3 Cicatrización
Alrededor de los pulmones para protegerlos esta la pleura, que tiene dos capas una
dentro y alrededor de ellos. Con la inflación que ocurre al sufrir de enfermedad crónica
obstructiva, puede surgir que la cicatrización se acumule y produzca dolor.
4 Estiramiento excesivo de membranas
Cuando se inflan demasiado los pulmones, la membrana se estira y al repetir
demasiado esta acción pierde elasticidad lo que puede producir que los receptores de
dolor de esta zona se activen.

Es importante vigilar la opresión y dolor en el pecho ya que muchas veces la


exacerbación de los síntomas comunes de la opresión y dolor en el pecho pueden
esconder una embolia pulmonar, que es un coagulo de sangre en los pulmones, la
embolia pulmonar es frecuente en los pacientes de EPOC debido a otros síntomas y el
impacto en su forma de vida que estos tienen.
Las personas con EPOC tienden a tener muchos otros síntomas, como las frecuentes
infecciones respiratorias, fatigas crónica debido a las dificultades para reposar, apneas
del sueño, perdidas de peso involuntarias así como problemas psicológicos como la
ansiedad y depresión. Las personas con EPOC también tienden a sufrir problemas
musculares así como hinchazón en pies, piernas y manos.

Junto a estos síntomas cabe destacar las Exacerbaciones.


Las exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuando la
enfermedad sufre un episodio agudo de empeoramiento de los síntomas que padece
normalmente el enfermo. Cuando esto ocurre el medico deberá de examinar y
cambiar el tratamiento medico que recibe el paciente.

8
Nombre del autor
Título del trabajo

A raíz de una exacerbación el enfermo suele sufrir un empeoramiento de los síntomas


que ya sufre como la pérdida de la capacidad pulmonar ya que la enfermedad avanza
y hay mayor riesgo de mortalidad.
Las causa más común por la cual ocurren las exacerbaciones suelen ser por
infecciones, tanto bacterianas como víricas y también por exposición medioambiental.
Cabe destacar que otros enfermedad que ocurran mientras padeces de EPOC
también pueden hacer que surja una exacerbación del EPOC.

3.4 Epidemiología del EPOC

Mortalidad
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad con una gran
morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Segun la Organización Mundial de la Salud
el año pasado murieron 3,23 millones de personas siendo la tercera causa de muertes
en el mundo, en España en el año 2019 murieron 13.808 personas por EPOC, un 29,3
por cada 100.000 habitantes, y algo más de una de cada tres muertes por
enfermedades respiratorias son debido al EPOC. Cabe destacar que con los años
aumenta el numero de victimas pasando de ser la quinta razón en 1990 a la tercera
actualmente, aunque la tendencia poco a poco tienda a la baja.

9
Nombre del autor
Título del trabajo

Morbilidad
También hay que tener en cuenta que la prevalencia de la enfermedad, ya que a pesar
de que se trabaja más que nunca en informar y concienciar a la población actualmente
se estima que alrededor de 2 millones de personas en España sufren de EPOC, esto
quiere decir que alrededor de un 10% de los adultos en España la padecen y a nivel
mundial se estima que son aproximadamente 384 millones de personas.
A estos datos hay que sumarles que como ya hemos comentado los sintomas del
EPOC en un principio son leves y es una enfermedad que se tarda en ser
diagnosticada por esto se cree que el 70% de los españoles que sufren de EPOC aun
no tienen un diagnostico. Por eso como se ve en la siguiente imagen las cifras de
morbildiad aumentan en personas de más de 40 años.

Fuente: https://www.apepoc.es/actualidad/750-prevalencia-de-la-epoc-en-
espana?jjj=1730480449702

Cabe destacar que los datos referentes a la epidemiología de la enfermedad difieren


mucho según la posición económica de las personas, así a causa del hacinamiento, la
falta de recursos sanitarios, la mala nutrición y falta de prevención y información que
sufren en los países con una peor situación económica hace que el 90% de los

10
Nombre del autor
Título del trabajo

fallecimientos que causa el EPOC sea en países con bajos ingresos o


subdesarrollados.

3.5 Tratamiento de EPOC

Tenemos que tener en cuenta que el EPOC es una enfermedad heterogenea y por
tanto el tratamiento debe de ser realizado basandose especificamente en los distintos
fenotipos. Para esto se realizan varios subgrupos de la enfermedad. Cuando hablamos
de fenotipos queremos referirinos, a los atributos que solos o combinados diferencian
entre distintos enfermos con EPOC en terminos de paramentros los parametros
clinicos
Fenotipo agudizador
Es todo paciente con EPOC que suela tener 2 o más exacerbaciones al año que
pueden ser moderadas o graves, que van a necesitar tratamiento con
corticoesteroides sistemicos y/o antibioticos. Las exarcebaciones han de estar
separadas 4 semanas desde una y otra o 6 desde el inicio de la primera.

Fenotipo mixto con asma


Aquí incluiremos a los enfermos que padezcan una obstrucción no completamente
reversible al flujo aéreo con síntomas o signos de una reversibilidad aumentada de la
obstrucción.

Fenotipo enfisema.
Son los enfermos de EPOC con una diagnostico clínico/radiaológico/funcional de
enfisema que tienen disnea e intolerancia al ejercicio como principales síntomas.
Suelen tener una tendencia a tener un IMC reducido. Hay que tener en cuenta que no
es lo estar diagnosticado de Fenotipo con enfisema, que que tener enfisema, el
enfisema puede estar en cualquiera de los fenotipos.

Fenotipo bronquitis crónica


En este fenotipo, los enfermos sufren como síndrome principal la bronquitis crónica. Al
tener hipersecreciones bronquiales se padece de una inflamación en la via arrea y
mayor riesgo de infección respiratoria.

11
Nombre del autor
Título del trabajo

Aparte de estos fenotipos, hay que tener en cuenta que puede haber casos en que la
clasificación es muy difícil ya que tengan características propias de varios de ellos.
Aquí se trata con más atención a las exacerbaciones frecuentes, después el
componente inflamatorio.
También hay que ser conscientes que aunque por norma general los fenotipos son
estables, con el tratamiento o por acción espontanea pueden cambiar.

Para realizar el tratamiento también deberemos tener en cuenta la gravedad de la


enfermedad. Aquí veremos la clasificación GesEPOC que nos proporciona el SEPAR (
Sociedad Española de Neologismo y Cirugía torácica).
Para realizar dicha clasificación se tiene en cuenta el indice BODE y sus distintos
cuartiles.

Fuente: https://www.archbronconeumol.org/en-guia-espanola-epoc-gesepoc-

tratamiento-articulo-S0300289612001159

12
Nombre del autor
Título del trabajo

Cuando la enfermedad esta estable se tienen estos puntos clave para el tratamiento.
• Como base del tratamiento se utilizan los broncodilatores de larga duración
(BDLD)
• Depende del fenotipo se añaden diferentes farmacos.
• En los fenotipos que no son de agudizacion, se usan combinaciones de
farmacos BDLD.
• En el fenotipo mixto, se combinan los BDLD con corticosteroides inhalados.
• El fenotipo agudizador con enfisema se usan los BDLD a los que se pueden
añadir corticosteroides inhalados y la teofilina según la gravedad.
• Para tratar el fenotipo agudizador con bronquitis cronica, a los BDLD se
pueden añadir corticosteroides inhalados, inhibidores de fosfodiestrasa IV o
mucoliticos según la gravedad, en casos especiales antibioticos de forma
preventiva.
• Se tiene que prestar mucha atención a las comorbilidades y mejorar su control.

Aparte de estos tratamiento farmacológicos, también se utilizan otros métodos para


paliar la enfermedad y prevenir que esta empeore. Lo primero que se medico le pedirá
al paciente es que evite cualquier habito toxico como el fumar. También es
importante seguir una correcta vacunación. Se pueden realizar ejercicios
fisioterapeuticos con el fin de mejorar las capacidades de los pulmones.
En casos graves donde se necesite ayuda para respirar se utiliza también la oxigeno-
terapia.
Hay algunas excepciones en las que puede ser necesaria una cirugía para tratar el
EPOC del paciente. Puede ser que se le realice una bullectomia extrayendo los
alveolos dilatados de los pulmones para facilitar la respiración. O como ultimo recurso
el trasplante de pulmon.

13
Nombre del autor
Título del trabajo

4. Exposición del caso clínico


Desarrollar los subapartados: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4,5 y 4,6 de forma redactada, con una
extensión mínima de 15 páginas, sobre el caso clínico de un paciente que padece la
patología elegida. En todos los apartados se debe hacer referencia al paciente
concreto. Es necesario determinar las diferentes actividades y funciones que realiza el
auxiliar de enfermería dentro del caso y específicamente en cada uno de los siguientes
apartados. Se debe evitar la utilización de listados a la hora de explicar los protocolos,
además no se pueden realizar copias literales de estos, sino redactarlos con tus
propias palabras.
No es necesario desarrollar contenido entre el apartado 4 y el apartado 4.1. (Borrar
instrucciones)

4.1. Contexto laboral del caso expuesto


Desarrollar la situación laboral del TCAE dentro del caso clínico. Puesto de trabajo,
acceso al mismo, tipo de contrato (horario, días de vacaciones, salario, etc.)... en Es
decir, los conocimientos adquiridos en la asignatura de formación y orientación laboral.
(Borrar instrucciones)

4.2. Presentación del paciente (historia clínica)


Desarrollo de la historia clínica del paciente antes de ser diagnosticado de la patología.
Una breve explicación de los datos obtenidos en la anamnesis (datos de filiación,
antecedentes personales y familiares, perfil psicológico del enfermo e historia de la
enfermedad actual (fecha de comienzo, signos, síntomas, etc.). (Borrar instrucciones)

4.3. Diagnóstico
Explicación detallada del proceso por el que pasa el paciente desde que entra en la
clínica o el hospital y es diagnosticado de la patología escogida (exploración física y
pruebas complementarias). Se deben explicar las funciones del TCAE en cada
momento del diagnóstico (deben ser desarrolladas y no limitarse a enumerar un
protocolo), así como el instrumental y material utilizado (se debe explicar su utilidad
dentro del proceso y no limitarse a la realización de una lista de los mismos). (Borrar
instrucciones)

14
Nombre del autor
Título del trabajo

4.4. Tratamiento de la patología


Explicación detallada del proceso por el que pasa el paciente, mientras padece la
patología, pudiendo estar en un hospital, un centro de día, geriátrico, etc. Si lo deseas,
se puede desarrollar en formato día a día o por etapas. Se deben explicar las
funciones del TCAE en cada momento del tratamiento (deben ser desarrolladas y no
limitarse a enumerar un protocolo), así como el instrumental y material utilizado (se
debe explicar su utilidad dentro del proceso y no limitarse a la realización de una lista
de los mismos). (Borrar instrucciones)

4.5. Educación para la salud


Consejos y recomendaciones específicas para el paciente del caso clínico y sus
familiares; haciendo referencia a las medidas de prevención, promoción,
mantenimiento de la salud, etc. Se deben explicar las funciones del TCAE igual que en
los apartados anteriores. (Borrar instrucciones)

4.6. Apoyo psicológico


Explicar cómo se llevaría a cabo la relación de ayuda, el seguimiento y el
acompañamiento en el caso clínico, tanto para al paciente como para sus familiares, si
fuera necesario. Se deben desarrollar las funciones del TCAE igual que en los
apartados anteriores. (Borrar instrucciones)

5. Conclusiones
Será necesaria la elaboración de conclusiones tras haber realizado el estudio. Estas
conclusiones deberán estar relacionadas con los puntos más importantes y los
conceptos aprendidos. Concluir de manera razonada si los protocolos de actuación
son los más adecuados, si la formación del TCAE es suficiente para hacer frente a la
patología seleccionada, propuestas de mejora del proceso, puntos fuertes del mismo,
etc. Debe tener una extensión máxima de 2 páginas. (Borrar instrucciones)

6. Bibliografía/Webgrafía
Documentación y fuentes que han sido utilizadas durante la elaboración del trabajo.
Debe tener una extensión máxima de 2 páginas. (Borrar instrucciones)

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v
%C3%ADas-respiratorias/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc/
enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc#Causas_v725272_es

15
Nombre del autor
Título del trabajo

https://www.archbronconeumol.org/en-guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento-
articulo-S0300289612001159

https://mgyf.org/exacerbacion-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/

7. Anexos (si procede)


Información o imágenes adicionales de interés que puedan complementar lo explicado
en el trabajo. Tablas, fotografías, o documentos de otro tipo que hayan resultado
demasiado extensos para ser incluídos en el cuerpo del trabajo. (Borrar instrucciones)

16
Nombre del autor
Título del trabajo

17

También podría gustarte