Sintesis Andoni
Sintesis Andoni
Índice de contenidos
Nombre del autor
Título del trabajo
Índice
1. Abstract…………………………………………………………………………Pág.n
2. Introducción……………………………………………………………………Pág.n
3. Desarrollo de la patología...………………………………………...………Pág.n
4. Exposición del caso clínico…………………………………………………Pág.n
a. Contexto laboral………………………………………………………Pág.n
b. Presentación del paciente (historia clínica) ……………………Pág.n
c. Diagnóstico……………………………………………………………Pág.n
d. Tratamiento de la patología……………..………………………….Pág.n
e. Educación para la salud……………………………….…………….Pág.n
f. Apoyo psicológico …………………………………………..……….Pág.n
5. Conclusiones….………………………………….…………………………….Pág.n
6. Bibliografía - Webgrafía……………………………………………………….Pág.n
7. Anexos…………………………………………………………………………...Pág.n
En esta página debes insertar el índice de tu proyecto. Ten en cuenta que debes
incluir todos los apartados de los que se habla en la normativa y, además, la página
correcta en la que inician.
2
Nombre del autor
Título del trabajo
1. Abstract
2.Introducción
Con la realización de este trabajo, espero poder mejorar aquello que he aprendido
sobre este tipo de enfermedades, poder ademas plasmar los conocimientos adquiridos
principalmente sobre el sistema respiratorio y de forma secundaria otros que van
viéndose afectados a raíz de la enfermedad. También espero poder expresar como
con lo que he aprendido como voy a poder ayudar a las personas tanto dando la
información correcta para que se conciencien de ella así prevenir que les afecte o que
les empeores como en ayudar a las personas que lo padecen con los problemas
derivados de esta enfermedad, para que puedan llevar una vida lo más digna posible
3
Nombre del autor
Título del trabajo
pudiendo seguir disfrutando de los muchos aspectos positivos que aun les quedan en
la vida.
3. Desarrollo de la patología
3.1 EPOC
Bronquitis cronica
4
Nombre del autor
Título del trabajo
fuente: https://neumozone.com/bronquitis/
ENFISEMA
fuente. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/emphysema/symptoms-causes/
syc-20355555
5
Nombre del autor
Título del trabajo
También hay factores intrínsecos por los que una persona puede ser más propensa a
padecer EPOC. Por una lado una persona con una alteración genética que cause
deficiencia en la proteína ATT podría hacer que una persona tuviera esta enfermedad.
También tienen que tener cuidado las personas que sufran de asma, o hayan
padecido de cualquier enfermedad que afecte a las vías respiratorias sobretodo en las
edades en las que el ser humano se esta desarrollando.
Por suerte es una enfermedad previsible que puede ademas tratarse y que con la
ayuda de medicación y unos correctos hábitos de vida puede ser compatible con una
calidad de vida digna. No obstante si no se siguen realizan ciertos cambios como no
exponerse a los humos del tabaco ya sea fumando o estando en ambientes donde
fuma, o evitar exponerse a gases, polvos, humos o sustancias químicas, la
enfermedad fácilmente puede empeorar poniendo en riesgo la salud de quien la sufre.
6
Nombre del autor
Título del trabajo
Disnea
7
Nombre del autor
Título del trabajo
8
Nombre del autor
Título del trabajo
Mortalidad
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad con una gran
morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Segun la Organización Mundial de la Salud
el año pasado murieron 3,23 millones de personas siendo la tercera causa de muertes
en el mundo, en España en el año 2019 murieron 13.808 personas por EPOC, un 29,3
por cada 100.000 habitantes, y algo más de una de cada tres muertes por
enfermedades respiratorias son debido al EPOC. Cabe destacar que con los años
aumenta el numero de victimas pasando de ser la quinta razón en 1990 a la tercera
actualmente, aunque la tendencia poco a poco tienda a la baja.
9
Nombre del autor
Título del trabajo
Morbilidad
También hay que tener en cuenta que la prevalencia de la enfermedad, ya que a pesar
de que se trabaja más que nunca en informar y concienciar a la población actualmente
se estima que alrededor de 2 millones de personas en España sufren de EPOC, esto
quiere decir que alrededor de un 10% de los adultos en España la padecen y a nivel
mundial se estima que son aproximadamente 384 millones de personas.
A estos datos hay que sumarles que como ya hemos comentado los sintomas del
EPOC en un principio son leves y es una enfermedad que se tarda en ser
diagnosticada por esto se cree que el 70% de los españoles que sufren de EPOC aun
no tienen un diagnostico. Por eso como se ve en la siguiente imagen las cifras de
morbildiad aumentan en personas de más de 40 años.
Fuente: https://www.apepoc.es/actualidad/750-prevalencia-de-la-epoc-en-
espana?jjj=1730480449702
10
Nombre del autor
Título del trabajo
Tenemos que tener en cuenta que el EPOC es una enfermedad heterogenea y por
tanto el tratamiento debe de ser realizado basandose especificamente en los distintos
fenotipos. Para esto se realizan varios subgrupos de la enfermedad. Cuando hablamos
de fenotipos queremos referirinos, a los atributos que solos o combinados diferencian
entre distintos enfermos con EPOC en terminos de paramentros los parametros
clinicos
Fenotipo agudizador
Es todo paciente con EPOC que suela tener 2 o más exacerbaciones al año que
pueden ser moderadas o graves, que van a necesitar tratamiento con
corticoesteroides sistemicos y/o antibioticos. Las exarcebaciones han de estar
separadas 4 semanas desde una y otra o 6 desde el inicio de la primera.
Fenotipo enfisema.
Son los enfermos de EPOC con una diagnostico clínico/radiaológico/funcional de
enfisema que tienen disnea e intolerancia al ejercicio como principales síntomas.
Suelen tener una tendencia a tener un IMC reducido. Hay que tener en cuenta que no
es lo estar diagnosticado de Fenotipo con enfisema, que que tener enfisema, el
enfisema puede estar en cualquiera de los fenotipos.
11
Nombre del autor
Título del trabajo
Aparte de estos fenotipos, hay que tener en cuenta que puede haber casos en que la
clasificación es muy difícil ya que tengan características propias de varios de ellos.
Aquí se trata con más atención a las exacerbaciones frecuentes, después el
componente inflamatorio.
También hay que ser conscientes que aunque por norma general los fenotipos son
estables, con el tratamiento o por acción espontanea pueden cambiar.
Fuente: https://www.archbronconeumol.org/en-guia-espanola-epoc-gesepoc-
tratamiento-articulo-S0300289612001159
12
Nombre del autor
Título del trabajo
Cuando la enfermedad esta estable se tienen estos puntos clave para el tratamiento.
• Como base del tratamiento se utilizan los broncodilatores de larga duración
(BDLD)
• Depende del fenotipo se añaden diferentes farmacos.
• En los fenotipos que no son de agudizacion, se usan combinaciones de
farmacos BDLD.
• En el fenotipo mixto, se combinan los BDLD con corticosteroides inhalados.
• El fenotipo agudizador con enfisema se usan los BDLD a los que se pueden
añadir corticosteroides inhalados y la teofilina según la gravedad.
• Para tratar el fenotipo agudizador con bronquitis cronica, a los BDLD se
pueden añadir corticosteroides inhalados, inhibidores de fosfodiestrasa IV o
mucoliticos según la gravedad, en casos especiales antibioticos de forma
preventiva.
• Se tiene que prestar mucha atención a las comorbilidades y mejorar su control.
13
Nombre del autor
Título del trabajo
4.3. Diagnóstico
Explicación detallada del proceso por el que pasa el paciente desde que entra en la
clínica o el hospital y es diagnosticado de la patología escogida (exploración física y
pruebas complementarias). Se deben explicar las funciones del TCAE en cada
momento del diagnóstico (deben ser desarrolladas y no limitarse a enumerar un
protocolo), así como el instrumental y material utilizado (se debe explicar su utilidad
dentro del proceso y no limitarse a la realización de una lista de los mismos). (Borrar
instrucciones)
14
Nombre del autor
Título del trabajo
5. Conclusiones
Será necesaria la elaboración de conclusiones tras haber realizado el estudio. Estas
conclusiones deberán estar relacionadas con los puntos más importantes y los
conceptos aprendidos. Concluir de manera razonada si los protocolos de actuación
son los más adecuados, si la formación del TCAE es suficiente para hacer frente a la
patología seleccionada, propuestas de mejora del proceso, puntos fuertes del mismo,
etc. Debe tener una extensión máxima de 2 páginas. (Borrar instrucciones)
6. Bibliografía/Webgrafía
Documentación y fuentes que han sido utilizadas durante la elaboración del trabajo.
Debe tener una extensión máxima de 2 páginas. (Borrar instrucciones)
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v
%C3%ADas-respiratorias/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc/
enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc#Causas_v725272_es
15
Nombre del autor
Título del trabajo
https://www.archbronconeumol.org/en-guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento-
articulo-S0300289612001159
https://mgyf.org/exacerbacion-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/
16
Nombre del autor
Título del trabajo
17