El Existencialismo
El Existencialismo
1. ¿Qué es el Existencialismo?
El existencialismo es un movimiento filosófico, que se desarrolló en Europa, primero en
Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos
guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una
humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón
fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el
mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes.
Sus máximos representantes: Heidegger y Sartre.
El existencialismo está orientado alrededor de la propia existencia humana a través del
análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así
como el significado de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que
la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.
Los problemas existenciales son aquellos involucran íntimamente a la existencia. De hecho, a partir
de la filosofía y de la psicología existencialista, se puede hablar de problemas existenciales. En la
filosofía existencialista se habla de una “crisis existencial”. Se refiere a un acontecimiento
trascendental e importante en la vida de una persona, pero que suponen un riesgo y una angustia.
Los problemas existenciales no son aquellos ligados al sentido de la existencia, sino más bien, a la
reflexión sobre la naturaleza existenciaria algunas cosas como los números, las ideas y los
significados de la palabra existencia. Pero este sentido es más rebuscado y no es el que la gente
suele usar para referirse a los problemas de su vida.
El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se
pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia
y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos.
1. Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían Martin Heidegger
(1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre (1905-1980).
2. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L. Lavelle (1951),
Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).
3. Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que sería el mantenido por
Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último Sartre.
Las fuentes de las que brota la temática existencialista se encuentran en Kierkegaard, Nietzsche y el
vitalismo, así como la fenomenología de Edmund Husserl.