0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Biografías

Biografía de :π
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Biografías

Biografía de :π
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Biografías

1.PÉREZ GUTIÉRREZ

Elizardo (Ayata, La Paz, Bolivia, 1892 - Quilmes,


Argentina, 1980).- Educador. Pionero en la
educación indigenal.
Se tituló como profesor de la Escuela Normal de
Sucre (1912). Preceptor de escuelas modelos de
La Paz en 1915; luego trabajó en escuelas de las
Haciendas Ajlla y Calachapi creadas y sostenidas
por su cuenta desde 1923 hasta 1924. Fundador
y director de la Escuela de Warisata (1931-1936).
Director General de Educación Indigenal (1937-
1939). Diputado por Nor Lípez (1947-1950).
Ministro de Educación (1949). Fue contratado por
la UNESCO (1955-1956), para organizar el Plan
Andino, con centros en Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia y Guatemala, que fue sostenido con las
mismas bases de Escuela-Ayllu de Warisata. En 1956 se exilia en Argentina, bajo el régimen
del MNR.
A decir del escritor Antonio Paredes Candia: "Este hombre fue un maestro de vocación, para él
enseñar fue un apostolado, pero lamentablemente en un tiempo de oscurantismo social,
cuando sus clases miopes, ordinarias de espíritu y ásperas de sensibilidad, no podían
comprender la obra visionaria de un ciudadano patriota. Como todo hombre superior, Pérez fue
un incomprendido de su tiempo".
Elizardo Pérez al hacer memoria de Warisata, decía en cierta oportunidad: "…cuando resolví
quedarme en Warisata, donde no existía hotel ni casa alguna, sino un chujlla junto a la capilla
del panteón que aposentó al maestro decidido a cumplir su deber. No puedo ocultar mi
satisfacción. Yo entonces me sentía destinado por las leyes que rigen la vida de mis patria a
salvar al indio, a salvarlo con los hechos, a protegerlo, a darle la fuerza y la lubre de la
escuela...".

2.AVELINO SIÑANI COSME

Fue un educador indígena boliviano que nació el 6 de


febrero de 1881 en la comunidad de Warisata, en la
provincia de Omasuyos. Es considerado el primer educador
indígena de la Bolivia moderna y un referente de la
educación indígena e intercultural en América Latina y el
Caribe.Siñani era considerado un gran sabedor, un
paradigma del comunitarismo indígena y de la sabiduría
aymara. Creía en la liberación de los pueblos por medio de la educación, a lo que llamaba
“iluminación con fuego sagrado”.
2.1.Biografía
Nació en la comunidad de Warisata el 6 de febrero de 1881. Falleció el 31 de enero de 1941.
2.2.Familia
Hijo de Tiburcio Siñani y Jacoba Cosme. Se casó con María Quispe Huallpa el 9 de diciembre
de 1900.
2.3.Obra
Fundó la Escuela de Warisata junto a Elizardo Pérez, con el objetivo de crear un modelo
educativo basado en la cultura y tradiciones indígenas.
2.4.Reconocimiento
La Ley de la Educación N. 070, promulgada en 2010, lleva su nombre y el de Elizardo Pérez.

3.La Escuela Ayllu de Warisata

Es una escuela boliviana que se fundó en


1931 por Elizardo Pérez y Avelino Siñani:

3.1.Fundación
La escuela se fundó el 2 de agosto de
1931 en el pueblo de Warisata, en la
provincia de Omasuyos, a 100 km de la
ciudad de La Paz.

3.2.Autores
La escuela fue creada por Elizardo Pérez,
un funcionario de educación del gobierno
boliviano, y Avelino Siñani, representante de la comunidad de Warisata.

3.3.Objetivos
La escuela buscaba transformar el modelo educativo a través de una educación liberadora que
se basara en el trabajo comunitario productivo y el respeto a la Madre Tierra.

3.4.Metodología
La escuela se basaba en las tradiciones y costumbres ancestrales de los aimaras y quechuas,
y concebía la enseñanza como un proceso de "estudio, trabajo y producción".

3.5.Impacto
La Escuela Ayllu de Warisata es un hito de la historia de la educación en Bolivia, ya que fue
pionera en la educación productiva-comunitaria.

3.6.Sabotaje
En 1940, la escuela fue saboteada y cerrada, pero posteriormente se retomó con otros
principios.

3.7.Administración
Actualmente, la escuela está administrada por el gobierno de Bolivia.

La palabra "Warisata" significa "llano o pampa", pero también "sembradío o semillero de


vicuñas". En la amáutica aymara, la vicuña es el símbolo de la sabiduría, por lo que Warisata
podría significar "siembra o semillero de la sabiduría".

También podría gustarte