0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas15 páginas

Tipos de Movimientos Movimiento Rectilíneo Uniforme

Cargado por

imprecomc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas15 páginas

Tipos de Movimientos Movimiento Rectilíneo Uniforme

Cargado por

imprecomc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

Tipos de movimientos

Movimiento rectilíneo uniforme: en este tipo de movimiento el cambio de


posición de un determinado cuerpo se desplaza en una línea recta. Su uniformidad
se da porque en su avance o retroceso se mueve exactamente la misma distancia
en cada unidad de tiempo, es decir, a una velocidad constante. Esto significa que
su aceleración es nula, lo que lo hace difícil de hallar en la naturaleza. Un ejemplo
de movimiento rectilíneo uniforme es la luz.

Movimiento rectilíneo uniforme acelerado: en este, en cambio, la aceleración


no es nula sino uniforme. Esto hace que su velocidad no sea constante sino
uniforme, aumentando y disminuyendo la misma velocidad en cada unidad de
tiempo, por lo que se habla de una aceleración constante. El desplazamiento de
este movimiento, al igual que el anterior, es de manera recta. Un ejemplo de este
movimiento es la caída libre vertical.

Movimiento circular uniforme: en este la trayectoria del cuerpo tiene la forma de


una circunferencia. Este movimiento se realiza a una velocidad constante, es decir
que da el mismo número de vueltas en cada unidad de tiempo. Mientras que, la
aceleración es nula. Un ejemplo de este movimiento es el de la Tierra, que da una
vuelta alrededor del Sol cada 365 días.

Movimiento circular uniforme acelerado: en este movimiento, cuya trayectoria


también es circular, la aceleración es constante, y su velocidad uniforme.

Movimiento pendular: en este movimiento, el cuerpo pende de una soga que


oscila, de manera periódica, ya que se repiten constantemente sus variables en
cada unidad de tiempo. El ejemplo más claro es el péndulo del reloj.
Baloncesto

El baloncesto, basquetbol o básquetbol o simplemente básquet, es un deporte


de dos equipos, formados por cinco jugadores cada uno, ellos tienen que intentar
anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un
balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le
da un aspecto de cesta o canasta.

Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y


Centroamérica, Guatemala, y Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las
federaciones nacionales de los demás países de América del Sur/sudamericanos
de habla hispana lo denominan básquetbol. La Asociación panamericana (FIBA)
utiliza en español la denominación baloncesto, mientras que la Asociación
sudamericana (ABASU) utiliza la denominación básquetbol. También es llamado
basquetbolN. 1
o básquet, sobre todo en Guatemala, Argentina y Perú, por la
castellanización de su nombre original en inglés: basketball.

Fue inventado por James Naismith, un profesor canadiense de educación física,


en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos.
Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10
(FIBA),4 o 12 minutos cada uno (NBA). Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un
descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del
campeonato al cual el partido pertenezca.

También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que


se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las
mismas normas que el baloncesto habitual.

Historia del baloncesto

El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad


deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's Christian
Association) de Springfield, Massachusetts.5 Fue James Naismith, profesor de
educación física en la escuela, el encargado en 1891 de la misión de idear un
deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona
dificultaban la realización de algunas actividades al aire libre.

El profesor Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la


época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó
en algo suficientemente activo, que requiriera más destreza que fuerza y que no
tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su
infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en
intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Hay
otras teorías sobre como lo inventó. Naismith pidió al encargado del colegio unas
cajas de 50 cm de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de
melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que
rodeaba el gimnasio, a una determinada altura.

Principales reglas establecidas por Naismith

James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. 6


Estas eran:

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas
manos, pero nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr con el balón en las manos. El jugador debe
lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo
no pueden usarse para sujetarlo.
5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o
zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por
cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta
que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una
lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del
infractor.
6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las
reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho
ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrincantes.
8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la
pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el
borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto.
9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y
jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro
lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de
cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas,
avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto)
cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para
descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego,
dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá
cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea
propia de un árbitro.
12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5
minutos entre ambas.
13. El equipo que consiga más puntos será el ganador
Sexualidad en la adolescencia

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física


y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no
tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el
ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento
maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un
ser sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que
representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es
decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella
parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un
ser sexual.
Relieve
Desde el punto de vista físico-natural, el estado es fisiográfica y climáticamente
heterogéneo, con predominio de paisajes montañosos, con aproximadamente el
32% de la plataforma continental del país y la existencia de zonas áridas y
semiáridas en un 66% del territorio estadal. Presenta una diversidad de paisajes
que van desde llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras, formadas
por valles y serranías, en una zona de relieve intermedio o de transición entre los
dos grandes sistemas montañosos del norte del país. Las llanuras costeras se
dividen en tres grandes zonas naturales: la Península de Paraguaná, los Llanos
Costeros Orientales y los Llanos Costeros Occidentales, los cuales se caracterizan
por un ambiente tropical que varía de árido a semiárido y una topografía de plana
a suavemente ondulada hacia el interior del continente. Otros paisajes los
constituyen las serranías, valles intramontanos, depresiones tectónicas y zonas de
piedemonte, donde se ubica el sistema montañoso coriano, con la existencia de
cierta gama de condiciones climáticas asociadas con la altura, que se
corresponden con los pisos tropicales premontanos o subhúmedos, este último en
menor proporción. Se localizan en el istmo de Coro, los Médanos de Coro,
formación de arenas nómadas o dunas, decretadas como parque nacional.

Clima
Los vientos alisios actúan constantemente sobre la costa del estado, modificando
las condiciones climáticas. La temperatura promedio en las llanuras costeras es de
28,7°C, mientras que en la zona montañosa el promedio es de 21,2°C. Las
precipitaciones son escasas hacia la costa, aumentando hacia las zonas
montañosas, con una media anual de 750 mm. Dé acuerdo al sistema de
clasificación de Kóeppen, en la entidad se dan diversos climas, como el de estepa
(Bs), sabana (Aw) y desierto (Bw).

Hidrografía
La red hidrográfica de la entidad está conformada básicamente por las cuencas de
los ríos Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurima, Hueque, Mitare, Paraíso, Matícora y
Sanare, los cuales escurren sus aguas hacia la vertiente del Mar Caribe.
El estado posee una escasa disponibilidad de recursos hídricos, además de una
desigual distribución de los mismos, concentrándose su mayor potencial en la
zona sureste y noreste de la Sierra de San Luis, donde nacen las principales
corrientes permanentes de agua del estado, razón por la cual su aprovechamiento
para abastecer las áreas de mayor demanda está condicionada a la construcción
de embalses por medio de los cuales se realizan costosos trasvases. Actualmente,
el abastecimiento de agua de las principales ciudades como Coro, Punto Fijo,
Puerto Cumarebo y zonas aledañas se realiza a través de los embalses Las
Barrancas, El Isiro y el Hueque III, este último se encuentra en proceso de
construcción. En cuanto al uso de las aguas subterráneas, éstas presentan
descenso del nivel freático e intrusión de una cuña salina, que restringen su uso.
Es así como la disponibilidad de agua en el estado viene a ser el factor más
limitante para el uso del territorio por tres aspectos fundamentales: su escasez, su
desigual distribución en relación a los centros de consumo, además de sus
características físico-químicas que dificultan su utilización, tal es el caso de la
presencia de alto contenido de sales, muy por encima de los máximos permitidos
para consumo humano, industrial e incluso agrícola.

Vegetación
El estado Falcón cuenta con seis categorías de unidades de vegetación. En primer
término están las sabanas con predominancia de gramíneas; los bosques
divididos en manglares, caducifolios y perennifolios; los matorrales: caducifolios y
perennifolios; los espinares: médanos y espinares típicos; los pastos y cultivos, así
como las zonas erodadas y salinas, estas últimas presentan la mayoría de su
superficie desnuda.
El potencial forestal del estado Falcón está localizado en las zonas montañosas,
cuya función principal es protectora. Destacando que la disponibilidad de bosques
es relativamente baja en virtud de que la vegetación predominante es de
espinares y matorrales.
Población

El estado Falcón, según el XII Censo General de Población y Vivienda tiene una
población de 599 185 hab, ubicándose en el décimo primer lugar con respecto al
total nacional, con una densidad poblacional de 24,2 hab/Km, superior al promedio
nacional y una tasa de crecimiento de 1,9%, por debajo del promedio nacional que
fue de 2,5% para el último período intercensal. El crecimiento poblacional del
estado, por muchas décadas ha sido moderado, siempre por debajo de la tasa
nacional; este comportamiento está fuertemente asociado al carácter migratorio de
la entidad, sobre todo a partír de la década de los '50, cuando comienza a
desarrollarse la actividad industrial en otras entidades del país.
En lo referente a la distribución de la población, el 48,4% de los habitantes se
ubica en los municipios Carirubana (25,6%) y Miranda (22,8%), donde se localiza
el eje Coro-Punto Fijo. Santa Ana de Coro, capital del estado, concentra el 20,8%,
le siguen en orden de importancia, las localidades de Punto Fijo y Punta Cardón,
ubicadas en el extremo suroccidental de la Península de Paraguaná, asiento de
las actividades petroleras. Este patrón de ocupación obedece a las características
geográficas del territorio, ya que la Península de Paraguaná al proyectarse dentro
del Mar Caribe, permitíó la localización de dos refinerías petroleras, cuyas
repercusiones espaciales han sido considerables, estimulando la concentración de
población en esta área.

Actividad Económica

Entre las principales actividades económicas del estado, se tiene la actividad


petrolera, con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica,
Amuay y Cardón, que procesan el 69% del volumen anual del crudo refinado en el
país, siendo exportado el 63% del total refinado en el estado. Cabe destacar que
en el estado Falcón, a pesar de ser reconocido como de alta potencialidad
hidrocarburífera, sobre todo costa afuera y en gas no asociado, las principales
fuentes energéticas como insumo para las refinerías provienen de los estados
Anzoátegui y Zulia. Otra actividad relevante es la pesquera, la cual trasciende las
fronteras estadales para participar en una proporción importante en el volumen y
valor de la producción pesquera nacional, siendo la tercera entidad del país
productora de pescado, después de Sucre y Nueva Esparta.

En cuanto a la actividad agrícola, los rubros principales son: cebolla, coco, sorgo,
patilla, melón, pimentón y caraota. En el sector pecuario, la ganadería de bovinos
con la existencia de 528 503 cabezas, porcinos 62 926 cabezas y aves 934 182
unidades, según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91. La actividad
industrial está representada básicamente por: industrias de refinación de petróleo,
industrias de procesamiento, congelado y empacado tanto de pescado como de
mariscos, un grupo de pequeñas a medianas industrias de alimentos, bebidas,
muebles, además de minerales no metálicos.
Economía

La economía es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y


servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
recursos que son escasos y pueden ser destinados a diferentes usos.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y
funcionan; en este sentido es nuestro modo de relación con la naturaleza.

Objeto de estudio

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos,


considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y
consumo de estos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras
palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se
dispone (limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque
jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El
objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los
siguientes hechos:15

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores


productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se
utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna
el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del
Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Escuela clásica

Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica,


cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas
Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas.
Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de
pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la
publicación de la gran obra de Smith "Una investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones".
Escuela neoclásica

Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos
hoy en día.

Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la


demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde
el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función
de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio
teórico se llama la revolución marginalita, que fue el punto de partida del
nacimiento del pensamiento neoclásico.

La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes


de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan
tanto a la asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió
de la teoría del valor-trabajo de las economías marxista en favor de una teoría de
la utilidad marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de
oferta.

Escuela Mercantilista

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas


de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera
mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del
Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.

El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende


del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es
inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el
estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza
comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones sean superiores a las importaciones).
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la
circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la
política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y
plata.

También podría gustarte