Tipos de Movimientos Movimiento Rectilíneo Uniforme
Tipos de Movimientos Movimiento Rectilíneo Uniforme
1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas
manos, pero nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr con el balón en las manos. El jugador debe
lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo
no pueden usarse para sujetarlo.
5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o
zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por
cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta
que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una
lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del
infractor.
6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las
reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho
ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrincantes.
8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la
pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el
borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto.
9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y
jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro
lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de
cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas,
avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto)
cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para
descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego,
dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá
cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea
propia de un árbitro.
12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5
minutos entre ambas.
13. El equipo que consiga más puntos será el ganador
Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que
representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es
decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella
parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un
ser sexual.
Relieve
Desde el punto de vista físico-natural, el estado es fisiográfica y climáticamente
heterogéneo, con predominio de paisajes montañosos, con aproximadamente el
32% de la plataforma continental del país y la existencia de zonas áridas y
semiáridas en un 66% del territorio estadal. Presenta una diversidad de paisajes
que van desde llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras, formadas
por valles y serranías, en una zona de relieve intermedio o de transición entre los
dos grandes sistemas montañosos del norte del país. Las llanuras costeras se
dividen en tres grandes zonas naturales: la Península de Paraguaná, los Llanos
Costeros Orientales y los Llanos Costeros Occidentales, los cuales se caracterizan
por un ambiente tropical que varía de árido a semiárido y una topografía de plana
a suavemente ondulada hacia el interior del continente. Otros paisajes los
constituyen las serranías, valles intramontanos, depresiones tectónicas y zonas de
piedemonte, donde se ubica el sistema montañoso coriano, con la existencia de
cierta gama de condiciones climáticas asociadas con la altura, que se
corresponden con los pisos tropicales premontanos o subhúmedos, este último en
menor proporción. Se localizan en el istmo de Coro, los Médanos de Coro,
formación de arenas nómadas o dunas, decretadas como parque nacional.
Clima
Los vientos alisios actúan constantemente sobre la costa del estado, modificando
las condiciones climáticas. La temperatura promedio en las llanuras costeras es de
28,7°C, mientras que en la zona montañosa el promedio es de 21,2°C. Las
precipitaciones son escasas hacia la costa, aumentando hacia las zonas
montañosas, con una media anual de 750 mm. Dé acuerdo al sistema de
clasificación de Kóeppen, en la entidad se dan diversos climas, como el de estepa
(Bs), sabana (Aw) y desierto (Bw).
Hidrografía
La red hidrográfica de la entidad está conformada básicamente por las cuencas de
los ríos Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurima, Hueque, Mitare, Paraíso, Matícora y
Sanare, los cuales escurren sus aguas hacia la vertiente del Mar Caribe.
El estado posee una escasa disponibilidad de recursos hídricos, además de una
desigual distribución de los mismos, concentrándose su mayor potencial en la
zona sureste y noreste de la Sierra de San Luis, donde nacen las principales
corrientes permanentes de agua del estado, razón por la cual su aprovechamiento
para abastecer las áreas de mayor demanda está condicionada a la construcción
de embalses por medio de los cuales se realizan costosos trasvases. Actualmente,
el abastecimiento de agua de las principales ciudades como Coro, Punto Fijo,
Puerto Cumarebo y zonas aledañas se realiza a través de los embalses Las
Barrancas, El Isiro y el Hueque III, este último se encuentra en proceso de
construcción. En cuanto al uso de las aguas subterráneas, éstas presentan
descenso del nivel freático e intrusión de una cuña salina, que restringen su uso.
Es así como la disponibilidad de agua en el estado viene a ser el factor más
limitante para el uso del territorio por tres aspectos fundamentales: su escasez, su
desigual distribución en relación a los centros de consumo, además de sus
características físico-químicas que dificultan su utilización, tal es el caso de la
presencia de alto contenido de sales, muy por encima de los máximos permitidos
para consumo humano, industrial e incluso agrícola.
Vegetación
El estado Falcón cuenta con seis categorías de unidades de vegetación. En primer
término están las sabanas con predominancia de gramíneas; los bosques
divididos en manglares, caducifolios y perennifolios; los matorrales: caducifolios y
perennifolios; los espinares: médanos y espinares típicos; los pastos y cultivos, así
como las zonas erodadas y salinas, estas últimas presentan la mayoría de su
superficie desnuda.
El potencial forestal del estado Falcón está localizado en las zonas montañosas,
cuya función principal es protectora. Destacando que la disponibilidad de bosques
es relativamente baja en virtud de que la vegetación predominante es de
espinares y matorrales.
Población
El estado Falcón, según el XII Censo General de Población y Vivienda tiene una
población de 599 185 hab, ubicándose en el décimo primer lugar con respecto al
total nacional, con una densidad poblacional de 24,2 hab/Km, superior al promedio
nacional y una tasa de crecimiento de 1,9%, por debajo del promedio nacional que
fue de 2,5% para el último período intercensal. El crecimiento poblacional del
estado, por muchas décadas ha sido moderado, siempre por debajo de la tasa
nacional; este comportamiento está fuertemente asociado al carácter migratorio de
la entidad, sobre todo a partír de la década de los '50, cuando comienza a
desarrollarse la actividad industrial en otras entidades del país.
En lo referente a la distribución de la población, el 48,4% de los habitantes se
ubica en los municipios Carirubana (25,6%) y Miranda (22,8%), donde se localiza
el eje Coro-Punto Fijo. Santa Ana de Coro, capital del estado, concentra el 20,8%,
le siguen en orden de importancia, las localidades de Punto Fijo y Punta Cardón,
ubicadas en el extremo suroccidental de la Península de Paraguaná, asiento de
las actividades petroleras. Este patrón de ocupación obedece a las características
geográficas del territorio, ya que la Península de Paraguaná al proyectarse dentro
del Mar Caribe, permitíó la localización de dos refinerías petroleras, cuyas
repercusiones espaciales han sido considerables, estimulando la concentración de
población en esta área.
Actividad Económica
En cuanto a la actividad agrícola, los rubros principales son: cebolla, coco, sorgo,
patilla, melón, pimentón y caraota. En el sector pecuario, la ganadería de bovinos
con la existencia de 528 503 cabezas, porcinos 62 926 cabezas y aves 934 182
unidades, según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91. La actividad
industrial está representada básicamente por: industrias de refinación de petróleo,
industrias de procesamiento, congelado y empacado tanto de pescado como de
mariscos, un grupo de pequeñas a medianas industrias de alimentos, bebidas,
muebles, además de minerales no metálicos.
Economía
Objeto de estudio
Escuela clásica
Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos
hoy en día.
Escuela Mercantilista