Tema 7-8
Tema 7-8
Tema 7-8
DE INVESTIGACIÓN
Videoclase nº 4
TEMAS 7-8
TEMA 7:
Estadística y diseños I. Estimación de parámetros
TEMA 8:
____________________
Introducción
1. Conceptos básicos en la inferencia estadística
1.1 Propiedades de los estimadores
2. Distribución muestral, error muestral y error típico: Estimación del parámetro
media aritmética
2.1 Estimación del parámetro proporción
3. Estimación del parámetro correlación de Pearson. Introducción al concepto de la
significación estadística y al planteamiento de los diseños de un solo grupo
4. Estimación del parámetro diferencia de medias
5. Estimación de parámetros y contraste de hipótesis: interpretación intuitiva
La investigación ha de superar el reducido espacio del Centro Educativo, buscando la generalización de leyes,
extrapolando sus resultados a poblaciones amplias. Esto es lo que conocemos como inferencia estadística.
Medida: Los constructos son características de los sujetos que no son mensurables (Ej: inteligencia). Para
medirlos, se valoran sus manifestaciones observables (atributos). Nos servimos de instrumentos de medida para
elaborar una matriz de datos.
Inferencia estadística: Pretende sacar conclusiones de gran número de datos. Permite la estimación de parámetros y
realizar el contraste de hipótesis (que veremos en el próximo tema).
Estimación de parámetros: El parámetro se estima a partir del estadístico calculado en la muestra. Puede
ser puntual (un punto del estadístico) o por intervalos (un intervalo, que contiene el valor del parámetro).
Propiedades de los estimadores:
Un estimador es un estadístico muestral, que permite estimar el parámetro.
Características:
- Carencia de sesgo. Un estimador insesgado tiene sesgo igual a cero. El promedio de los estadísticos es el
valor verdadero del parámetro.
- Eficiencia. El estimador es más eficiente cuanto menor es su desviación típica, Cuanto menor sea su error
típico, más cercano es el valor del estadístico del valor del parámetro.
- Consistencia. El estimador es consistente si con el aumento del tamaño de la muestra, es mayor la
probabilidad de acercarse el valor del estadístico al del parámetro.
- Suficiencia. El estimador es suficiente cuando es capaz de sustraer de la nuestra toda la información que
ésta contenga del parámetro.
EJEMPLO: ESTADÍSTICA
Puntual
ESTIMACIÓN ! ± 𝐄. 𝐌.
I.C. = 𝚾
Intervalo
2. Distribución muestral, error muestral y error típico: Estimación del parámetro media aritmética
Al no tener la absoluta confianza de que nuestro valor en la muestra, sea igual al del parámetro, por
eso, en inferencia hablamos de valores establecidos por el investigador…
Nivel de confianza (1-𝛼): las posibilidades de dicha equivalencia, o
Nivel de significación (𝛼): la posibilidad de error que estamos dispuestos a cometer en la
estimación.
Intervalo confidencial o Intervalo de confianza (I.C.): los valores entre los cuales es más probable
que se encuentre el verdadero valor del parámetro.
Error muestral: la diferencia más probable entre estadístico y parámetro.
! ± 𝐄. 𝐌.
I.C. = 𝚾
Ideas Clave MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Grado en Pedagogía
(Profesores: José Quintanal e Isabel Martínez)
© UNED 7
TEMA 7:
Estadística y diseños I. Estimación de parámetros
Erro r muestral
𝐄. 𝐌. = Ζ!/# · 𝜎%$ El error típico nos facilita conocer el error muestral (E.M.)
y con ello el intervalo de confianza.
En educación no siempre es posible definir con claridad la población y menos obtener una muestra aleatoria. En cuyo caso,
sólo podemos llegar a realizar inferencias sobre poblaciones hipotéticas con características similares a la muestra utilizada.
Ideas Clave
© UNED 12
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Grado en Pedagogía
TEMA 7:
Estadística y diseños I. Estimación de parámetros
Nos permite establecer los límites confidenciales entre los cuales puede encontrarse la diferencia de medias en la
población.
En virtud del nivel de significación, se establece un intervalo, determinado por el error muestral. Si este intervalo incluye
el 0, dicha diferencia es compatible con dicha diferencia en la población. Si no lo incluyen, la diferencia es
estadísticamente significativa, las diferencias en los grupos no son aleatorias.
Cálculo:
El contraste de hipótesis se aplica sobre la hipótesis nula, según la cual se plantea una distribución muestral que indica
la no existencia de diferencias estadísticamente significativas (que las diferencias encontradas entre dos sucesos, se
deben al azar).
La hipótesis nula indica que la diferencia entre medidas (𝜇, por ejemplo) no es estadísticamente significativa, porque se
puede explicar por efecto del azar. Se establece una zona (zona de aceptación) en la que es más probable que las
diferencias encontradas se deba a los efectos del azar. Ejemplo para el cálculo del E.M.: Gráfico pág 256
Además, es importante la significatividad (el tamaño del efecto), la relevancia práctica de los resultados. Establece si la
diferencia entre medias es lo suficientemente grande o pequeña.
Introducción
1. La lógica de la prueba de significación de la hipótesis nula
2. El nivel de significación estadística y errores Tipo I y Tipo II
3. Los pasos del Contraste de Hipótesis
3.1 Selección de una muestra aleatoria
3.2 Formulación de las hipótesis estadísticas
3.3 Elección del valor de alfa o nivel de significación
3.4 Determinación de la distribución muestral y la región de rechazo
3.5 Utilización del valor exacto de p
4. Errores frecuentes en la utilización e interpretación de resultados de la prueba
de significación de la hipótesis nula
5. El tamaño del efecto
1. La lógica de la prueba de significación de la hipótesis nula Esta es la base del Contraste de Hipótesis….
El contraste de hipótesis supone el proceso de aceptar o no aceptar las hipótesis planteadas en la investigación.
Nivel de significación
Error muestral
H0 es verdadera H0 es falsa
El nivel de significación estadística (𝛼) es el error Tipo I: la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuanto
ésta es verdadera.
El error Tipo II (𝛽) depende de varios factores: tamaño de la muestra, el verdadero tamaño de efecto en la
población y el propio valor de 𝛼. Cuanto mayores sean, menor resultará el error Tipo II.
Potencia estadística (1-𝛽) aumenta con el tamaño de la muestra. Nos permite calcular ésta.
El investigador desea mantener ambos tipos de error, tan bajos como sea posible.
Para ello, se compara el valor del estadístico empírico de contraste (el obtenido al
aplicar la fórmula del p correspondiente) con el valor crítico del estadístico (indicado
por el nivel de significación en la tabla).
p es la probabilidad asociada al estadístico de contraste, obtenida a partir del nivel de significación establecido, mediante la
fórmula correspondiente de dicho estadístico.
Indica la probabilidad de obtener un valor tan extremo, igual o mayor que su, valor empírico, asumiendo que hasta ese
valor, la hipótesis nula es verdadera.
El nivel de significación nos permite una decisión binaria: rechazar o no H0. Conocer p (sig. en el
SPSS), nos permite juzgar si hubiéramos podido rechazar H0 en caso de haber elegido un 𝛼 más
exigente. Por eso se concluye la investigación indicando este valor (por ej. si se indica que 𝜌 ≤ .05
indica que la diferencia es estadísticamente significativa utilizando un valor de 𝛼 = 0,05)
Ø Su incumplimiento supone riesgo de cometer error Tipo I. Ocurre en Educación. Esta limitación debe ser reflejada en el
informe de la investigación. Y nos referimos a una “hipotética población de referencia”, de sujetos similares a los de la muestra
(generalmente incidental), lo cual limita su validez externa.
Se corrigen con técnicas como … la replicación del estudio (por otros investigadores, reduciendo el error Tipo I.
La validación cruzada (obtener una submuestra aleatoria de la muestra inicial)
Ø Obremos con “cautela”: La H0 no se acepta o rechaza, sino que se rechaza (si cumple la condición) o no se rechaza (si no la
cumple), “en las condiciones en las que se ha realizado la prueba” (por ej. con mayor muestra, u otros instrumentos,
podríamos obtener diferentes resultados).
Ideas Clave MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Grado en Pedagogía
(Profesores: José Quintanal e Isabel Martínez)
© UNED 22
TEMA 8:
Estadística y diseños II. Contraste de hipótesis
La significación estadística lo único que indica es la existencia de diferencia, pero no si ésta es importante; para ello se utilizan
indicadores complementarios, que indican el tamaño del efecto (la d de Cohen, índice g de Hedges o de Glass)
Videoclase nº 4
TEMAS 7-8
TEMAS 7-8
Contraste de hipótesis
Estimación de parámetros
Significación estadística
Nivel de significación
Videoclase nº 4
TEMAS 7-8