Practicas Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Guion

G nes e Inform
I mes
Prrácticas de Mecáánica de Flu
uidos
Grrados en Ingenierías Industtrialess
1Q- 15/16

P.J. G
Gamez--Monteero
R. Castilla
G. Rauush
L
L. Domeenech
M. Garcia-Vilchez
H
H. Morreno
A. Carrbó

Deptt. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrrassa
Universsitat Politècnicca de Catalunya
Septiembree 2015

ersitat Politècnicaa de Catalunya - Septiembre 2015


Dpt. dee Mecánica de Fluuidos – Escola d’’Enginyeria de Teerrassa – Campuss Terrassa - Unive
PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE
DESCARGA DE UN DEPÓSITO.

1. – FUNDAMENTO TEÓRICO.

Para medir el caudal descargado por un depósito se puede emplear un orificio (ver Figura 1). Este
depósito es alimentado por una bomba que impulsa el líquido contenido en el tanque inferior que
actual como depósito cisterna.

Figura 1. Fotografía de la instalación

El orificio con el cual vamos a realizar la práctica está situado en una de las paredes laterales del
depósito y es circular con arista redondeada. Se define como área del orificio al área física de la
abertura A0.

La carga H, responsable de la presión de salida sobre el orificio, se mide desde el centro del mismo
hasta la superficie libre del líquido. El depósito cuenta con un tubo de rebosadero que tiene la
misión de mantener contante la carga H.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


Cuando H es constante se puede aplicar la ecuación de Bernoulli entre el punto (1) en la superficie
libre y el punto (2) en el centro de la sección contraída (centro del orifico), despreciando las
pérdidas de carga, obtenemos una velocidad teórica vt.

P1 v12 P2 v22
+ z1 + = + z2 + (1)
γ 2g γ 2g

Aplicando las siguientes consideraciones: P1 = P2 , z1 = H y z 2 = 0 , se llega a que:

v22
H= (2)
2g
Siendo v2 la velocidad teórica vt
vt ≡ v 2 = 2 gH
(3)

El cociente entre la velocidad real vr y la velocidad teórica vt se llama coeficiente de velocidad cv:
vr
cv = (4)
vt

Por tanto:

v r = cv 2 gH (5)

El caudal real Qr descargado a través del orificio es igual al producto de la velocidad real vr en la
sección contraída por el área del chorro correspondiente A2.

Qr = v r A2 (6)

El cociente del área A2 del chorro en la sección contraída entre el área A0 del orificio se presenta
mediante otro coeficiente de contracción, cc
A
cc = 2 (7)
A0

El área de la sección contraída será A2 = cc A0 , por tanto el caudal real es:

Q r = c v 2 gH A2
(8)
Q r = c v c c A0 2 gH

Combinando los dos coeficientes en uno sólo, tendremos el denominado coeficiente de descarga cd:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


c d = cv cc (9)
c
cc = d
cv

Y finalmente:
Q r = c d A0 2gH ( 10 )
Qr
cd =
A0 2gH

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


2. – OBJETIVOS.

El objetivo fundamental de esta práctica es obtener los coeficientes cv, cc y cd. Para ello utilizaremos
el método de la trayectoria.

Mediremos el área A0, la carga H y el caudal real Qr volumétricamente, mediante una probeta con la
que llenaremos un determinado volumen en un cierto tiempo.

A continuación mediremos la posición de varios puntos debajo de la sección contraída en la


trayectoria del chorro libre, así se puede determinar la velocidad real si se desprecia la resistencia
del aire.

La componente en la dirección x de la velocidad no cambia, por lo que

x = vr t ( 11 )

donde t es el tiempo que tarda la partícula desde la sección contraída hasta el punto considerado.

Esta partícula emplea el mismo tiempo en recorrer la distancia vertical y bajo la acción de la
gravedad; si su velocidad inicial es cero se tiene

( 12 )

por lo que igualando los tiempos de las ecuaciones ( 11 ) y ( 12 ) tendremos:

( 13 )

ya que cuando entonces y tenemos

(14)

Para obtener una velocidad real más precisa tomaremos n puntos de la trayectoria del chorro. Se
recomienda tomar n=15 puntos de la trayectoria.

Finalmente, el valor aproximado de la velocidad real será la media partir de la ecuación (14),
A partir de aquí obtendremos vt con la ecuación ( 3 ) y obtendremos el coeficiente cv mediante la
ecuación ( 4 ).

Finalmente con el caudal real Qr, el área del orificio A0, y la altura H, obtendremos el coeficiente cd
con la ecuación ( 10 ) y el cc con la ecuación ( 9 ).

3. – SISTEMA DE MEDIDAS

El sistema de medida usado para obtener el par (x,y) consta de un medidor de profundidad montado
sobre una base deslizante. La medida de las dos dimensiones se obtiene de las lecturas hechas sobre
las reglas milimetradas que el sistema posee. Identificar ambas reglas, el profesor de la práctica
puede ayudar en esta fase de familiarización con la instalación.

El medidor de profundidad posee un extremo redondeado que es el que se posicionará sobre la


trayectoria del chorro de agua. Una vez conseguido un posicionamiento aproximado del extremo de
elemento medidor se puede conseguir un ajuste fino de esta medida usando la tuerca moleteada al
efecto. Una vez conseguido el correcto posicionamiento del extremo de medida sobre la trayectoria
del chorro se procede con la lectura de la posición usando el vernier que el sistema posee.

4. – EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA.

En primer lugar, llamar al profesor de prácticas antes de poner en marcha la instalación.

Valiéndose de un pie de rey, se puede verificar que el diámetro del orificio es d = 6 mm.

Se pone en marcha la bomba y se hace pasar el agua por la instalación. Esto permitirá el llenado del
depósito, proceso que se puede acelerar manteniendo cerrada la descarga del orificio.

Cuando se alcance el régimen permanente, mediante un tubo de vidrio situado en una de las paredes
laterales del depósito se toma la altura H por diferencia de cotas del nivel del depósito y el centro
del orificio. Para ello existe una regla instalada. El origen de la regla milimetrada coincide con el
centro del orificio.

Retirar el carro de medida deslizante lo más alejado posible del orificio, totalmente a la izquierda
del operador.

Se hacen 5 medidas del caudal real a la salida del orificio. Esta se toma volumétricamente mediante
una probeta y un cronómetro, tomando el volumen de llenado de la misma para un periodo de
tiempo determinado. Cada uno de los cinco valores medidos se apuntan en la Tabla 1. Los valores
obtenidos permiten hacer una estimación acertada de la media del caudal real Qr.

A continuación tomar la posicion horizontal maxima xmax donde y=0, mas quince puntos
coordenados (x,y) de la la parábola necesarios para determinar la velocidad real vr siguiendo la
metodología descrita a continuación. Estos valores se anotaran en la Tabla 2. En la medida de
los mismos se seguirá el procedimiento descrito en el apartado siguiente, Metodología. Con
este procedimiento se conseguirá una buena estimación del valor de la velocidad real media.
Metodología

1. Posicionar el extremo del medidor de profundidad en la posicion que marca y= 0 que


corresponde al maximo desplazamiento xmax,
2. Desplazar el carro en la dirección de aproximación hacia el orificio y tomar 15
coordenadas (x,y) entre xmax y la distancia x mas cercana al orificio suceptible de ser medida
sin bloqueo del chorro de agua.
3. Estos 15 pares coordenados (x,y) serán los datos introducidos en la Tabla 2, junto con el
valor xmax obtenido.
4. Con estas dos columnas en la Tabla 2, y aplicando la expresion (14) obtenemos la tercera
columna (usando el valor medido de xmax ) obteniendo la velocidad real para cada par
coordenado.
5. La velocidad real media la obtenemos como la media aritmetica de los 15 pares
coordenados.
Finalmente, una vez calulada la velocidad real media,

1. Calcular la velocidad teórica vt mediante la ecuación ( 3 )


2. Calcular el coeficiente cv mediante la ecuación ( 4 )
3. Calcular el coeficiente cd mediante la ecuación ( 10 )
4. Calcular el coeficiente cc mediante la ecuación ( 9 )
5. Como tanto cv, cc, como cd son función del Número de Reynolds, calcular el valor del
mismos:

(15)

Donde υ es la viscosidad cinemática del fluido [m2/s] para las condiciones de presión y temperaturas
imperantes en el laboratorio.

5. – INFORME.

En esta práctica se deberán presentar los siguientes resultados:


1. Hoja de datos experimentales tal y como se toman en el laboratorio.
2. Calcular las Tablas 1, 2
3. Calcular la velocidad real vr y vt
4. Cálculos y resultado de los coeficientes cv, cd y cc , siguiendo este orden de cálculo.
5. Calcular el valor del Nº de Reynolds del flujo a través del orificio
Informe Prácticas de Mecánica de Fluidos
Grados en Ingenierías Industriales
1Q-15/16
Nº de Práctica:

Título de la Práctica

Nombre del Profesor del Laboratorio


(Profesor que explicó el procedimiento de realización de la práctica en el laboratorio)

Día de realización de la práctica en el laboratorio: (dd/mm/aaaa)


Horario de realización (2 horas): (hh:00 – hh:00)

Grupo de Teoría: (A, B, C o D)


Grupo de Prácticas: (A111, B113, D113, etc)

Nombre y Apellidos de los miembros del grupo


1.
2.
3.
4.
5.
Número total de páginas del informe:

Dept. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrassa
Universitat Politècnica de Catalunya
Septiembre 2015

Dpt. de Mecánica de Fluidos – Escola d’Enginyeria de Terrassa – Campus Terrassa - Universitat Politècnica de Catalunya - Septiembre 2015
INFORME DE PRACTICA 1: EL ORIFICIO

Grupo Alumnos que realizan la práctica Firma Profesor

(i) Condiciones ambientales del laboratorio:

Temperatura: C K
Presión mm.Hg Pa
Atmosférica:

Datos:

Diámetro del orificio, D0: 6 mm


Área de orificio, A0: mm2
Altura de carga, H: m
Viscosidad cinemática del agua: m2/s:

Medida del Caudal

Tabla 1
Medida Tiempo, sec Volumen, ltr Caudal Parcial, ltr/s Caudal Parcial, m3/s
1
2
3
4
5

Caudal Medio, m3/sec, Qr =

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


Medida de la Trayectoria

Obtener 15 parejas de puntos (x,y) siguiendo la metodología explicada en el

apartado Metodología

Llenar

Tabla 2

xmax=

Medida x y
2
z = xmax-x
2 v r= ( (
g z
2 y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
vr
v r= =
15

Calcular vr
vr m/s

Calcular, v t
vt m/s

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


Calcular los coeficientes cv, cd y cc

cv
cd
cc

Calcular el valor del Nº de Reynolds

Re

Conclusiones y/o Comentarios:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


PRÁCTICA 2: CANTIDAD DE MOVIMIENTO: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE
LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO.

1. – FUNDAMENTO TEÓRICO.

- INTRODUCCIÓN:

Cuando en la aplicación de la mecánica de fluidos se pretende averiguar la fuerza que el fluido en


movimiento ejerce sobre cierto o ciertos elementos, resulta imprescindible la aplicación de la teoría
de la cantidad de movimiento. De aquí que en el funcionamiento de diversos dispositivos de
propulsión y sustentación, o en el cálculo de fuerzas que actúan sobre los álabes de ciertas
turbomáquinas, e incluso para hallar las fuerzas que actúan sobre las paletas de las servoválvulas, se
tenga que estudiar utilizando el teorema de la cantidad de movimiento.

- TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO:


Partiendo de la segunda ley de Newton, se establece la ecuación de cantidad de movimiento
lineal para un volumen de control.

∑F =
∂t ∫
VC
ρ vdv + ∫ ( ρ v )v d s
SC (1)

Esta es una ecuación vectorial, de donde el primer término nos evalúa las variaciones temporales de
la cantidad de movimiento dentro del volumen de control, mientras que el segundo término estudia
la cantidad de movimiento que entra y sale por la superficie de control. Estas variaciones de

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


cantidad de movimiento entre flujo entrante y saliente de la superficie de control, (considerando
flujo permanente) darán lugar a una fuerza sobre el cuerpo sometido a estudio.

Si descomponemos dicha ecuación vectorial en sus tres ecuaciones escalares una para cada eje
coordenado, obtendremos, por ejemplo en la dirección X:


∂t ∫VC
∑ FX = ρv X dv + ∫ ρv X v ds (2)
SC

Al elegir un volumen de control resulta ventajoso tomar las superficies por donde cruza el flujo,
perpendicularmente a la dirección de la velocidad.

Si la velocidad es constante en dichas superficies, y el flujo es permanente, obtenemos:

∑ FX = ρ2 S2v2vX 2 − ρ1S1v1vX1 (3)

Recordando la ecuación de continuidad, que nos da el flujo másico que entra y sale de un volumen
de control
m = ρ 1 S1v1 = ρ 2 S 2 v 2 (4)

m = ρ 1Q = ρ 2 Q (5)

Siendo m la masa por unidad de tiempo que atraviesa el volumen de control.

Considerando el fluido como incomprensible nos queda:

FX = ρQ (v X 2 − v X 1 ) (6)

Lo mismo se obtendría para los otros dos ejes coordenados.

Cuando la velocidad varia sobre una sección transversal plana, que forme parte de la superficie de
control, la velocidad promedio V puede emplearse si se introduce un factor de corrección B.

∫SC
ρv 2 ds = BρV 2 S (7)

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


Esta ecuación nos dice que, la suma de cantidades de movimiento que atraviesan cada elemento
diferencial de superficie, será la misma que la cantidad de movimiento utilizando la velocidad
media multiplicada por un factor de corrección.

B es adimensional, despejándola de la ecuación anterior tenemos:

1 v (8)
B= ∫ (V )
2
dS
S S

Este factor de corrección de la cantidad de movimiento, es análogo al factor de corrección de la


energía cinética en la ecuación de Bernoulli.

Para flujo laminar, en un tubo circular recto, B vale 4/3, tomando un valor igual a la unidad cuando
el flujo es uniforme, nunca es menor que la unidad.

Aún sabiendo que estamos cometiendo un error, para la realización de esta práctica, consideraremos
dicho factor de corrección igual a la unidad.

- APLICACIÓN DEL TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO PARA


NUESTRO CASO.

Figura 1

Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento para el volumen de control de la figura 1 en


dirección Y, considerando flujo permanente y fluido incompresible, tenemos:
r
∑ FY = ∫ ( ρvY 1 )v1 d s1 + ∫ ( ρv 2 )v 2 d s 2 (9)
S1 S2

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


Integrando llegamos a:
r r r r
∑ FY = ρvY 1 v1 S 1 + ρvY 2 v 2 S 2 ( 10 )

Dado que los vectores velocidad y la sección de paso son perpendiculares, el ángulo que forman los
vectores normales a la sección con los vectores velocidad serán 180º y cero grados respectivamente.
Con lo cual obtenemos:
∑ FY = ρvY 1v1 S1 cos 180 º + ρvY 2 v 2 S 2 cos 0º ( 11 )

Las velocidades vY1 y vY2 forman respectivamente un ángulo de cero y 180 grados respecto del eje
de las Y, con lo cual podemos decir que:
v Y 1 = v1 cos( 0º ) = v1

v Y 2 = v 2 cos(180 º ) = −v 2

De donde:
∑ FY = − ρv1 v1 S 1 − ρv 2 v 2 S 2 ( 12 )

Por otro lado, aplicando Bernoulli entre dos puntos 1 y 2, y despreciando las perdidas de carga,
obtenemos:
V12 V 22
= ( 13 )
2g 2g

De donde V1 = V2

Dado que el caudal entrante al volumen de control es igual al caudal saliente, la ecuación 11 nos
queda:
∑ FY = −2 ρQV ( 14 )

Ecuación que nos da la fuerza teórica que el líquido ejerce sobre la semiesfera. El signo negativo
nos indica que la fuerza FY es en la dirección decreciente del eje de las Y.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


- APLICACIÓN DE MOMENTOS RESPECTO EL EJE DE GIRO:

En el apartado anterior, hemos calculado teóricamente la fuerza que el agua ejerce sobre la
semiesfera. Veremos en este, como podemos hallar dicha fuerza experimentalmente.
Para un caudal dado “Q”, la parte superior de nuestro banco de ensayos se verá del siguiente modo:

Figura 2

- Fm = fuerza que ejerce el muelle


- Ff = fuerza ejercida por la vena fluida
- Fp = fuerza debida a la masa adicional (635g)
- Fc = fuerza debida al peso de la propia barra (457g)

Las distancias d1, d2 y d3, son respectivamente:

- d1 = 115 mm
- d2 = 154 mm
- d3 = 202 mm

La distancia d4 = d2 + d (se ha de medir para cada ensayo).

Lo primero que haremos será calibrar el sistema, para ello situaremos el peso Fp en el cero de su
escala, (línea a puntos), sin conectar el líquido, es decir para Ff = 0, regularemos la tensión del
muelle para que la barra quede en posición horizontal, en este punto de equilibrio se cumple:

Fm d 1 = F p d 2 + Fc d 3 ( 15 )

Dado que, cada vez que se efectúe una medición, la barra de sujeción ha de estar en posición
horizontal, la condición de equilibrio acabada de mencionar se cumplirá en todo momento, así,
tenemos que cuando vayamos a efectuar una medición cualquiera de la fuerza que el fluido ejerce
sobre la semiesfera, se ha de cumplir:

Fm d 1 + F f d 2 = F p ( d 2 + d ) + Fc d 3 ( 16 )

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 5


Pero teniendo en cuenta la posición de equilibrio, ecuación 15, podemos decir que:
F f d 2 = Fp d ( 17 )

De donde:
Fp d
Ff = ( 18 )
d2

Ecuación que nos da la fuerza que el fluido ejerce sobre el sistema.

- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN:

El equipo que encontraremos en el laboratorio consta de los siguientes elementos básicos.

Figura 3

1- Soporte
2- Tubo transparente
3- Tobera (de 10 mm de diámetro)
4- Superficie semiesférica
5- Vástago de calibración
6- Guía soporte
7- Masa desplazable
8- Muelle
9- Probeta

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 6


Figura 4.

2. – OBJETIVOS.

La práctica consiste en hallar la relación entre el valor teórico y experimental de la fuerza que la
vena fluida ejerce sobre una superficie semiesférica.

Para ello, y en diferentes posiciones de la masa corredera, determinaremos mediante la ecuación


(14) la fuerza teórica que ejerce la vena de agua sobre la semiesfera, y mediante la ecuación (18), la
fuerza experimental.

Una vez hallados estos valores para cada caso, se compararán punto a punto en la gráfica siguiente:
Fuerza calculada Ec (14)

y = aX + b

Fuerza experimental Ec (18)

Figura 5

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 7


La ecuación de la curva interpolada que pase lo más cerca posible de los cinco puntos, nos dará la
relación fuerza experimental fuerza teórica para nuestro equipo.

3. – EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA.

En primer lugar, llamar al profesor de prácticas antes de poner en marcha la instalación

1. A continuación se colocará la masa desplazable en una posición inicial, midiendo y


anotándose la distancia d (d = d4-d2).
2. Posteriormente se abrirá LENTAMENTE Y CON MUCHO CIDADO el paso del agua,
hasta que se equilibre la barra (posición horizontal).
3. Una vez alcanzado este punto, se procederá a medir el caudal de agua requerido con el
rotámetro (caudalimetro).
4. Posteriormente se cerrará el paso del agua y se desplazará la masa a otra posición.
Aplíquense los pasos 1, 2 y 3. En total se determinarán los caudales para 6 posiciones
diferentes de equilibrio.

4. – INFORME.

En el informe se deberá incluir y presentar:

a. Hoja de datos experimentales tal y como se toman en el laboratorio


b. Aplicación de las ecuaciones para hallar las fuerzas
c. Gráfica con los puntos hallados y cálculo del coeficiente de correlación

La plantilla del informe correspondiente se encuentra al final del presente guión.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 8


Informe Prácticas de Mecánica de Fluidos
Grados en Ingenierías Industriales
1Q-15/16
Nº de Práctica:

Título de la Práctica

Nombre del Profesor del Laboratorio


(Profesor que explicó el procedimiento de realización de la práctica en el laboratorio)

Día de realización de la práctica en el laboratorio: (dd/mm/aaaa)


Horario de realización (2 horas): (hh:00 – hh:00)

Grupo de Teoría: (A, B, C o D)


Grupo de Prácticas: (A111, B113, D113, etc)

Nombre y Apellidos de los miembros del grupo


1.
2.
3.
4.
5.
Número total de páginas del informe:

Dept. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrassa
Universitat Politècnica de Catalunya
Septiembre 2015

Dpt. de Mecánica de Fluidos – Escola d’Enginyeria de Terrassa – Campus Terrassa - Universitat Politècnica de Catalunya - Septiembre 2015
INFORME PRÀCTICA 2: CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Grupo Alumnos que realizan la práctica Firma Profesor

(i) Condiciones ambientales del laboratorio:

Temperatura aire ºC
Presión atmosférica mm.c.Hg Pa

(ii) Determinación del caudal (Q) y de la velocidad (V)

d (m) Q V
(m3/s) (m/s)
Posición 1
Posición 2
Posición 3
Posición 4
Posición 5
Posición 6

(iii) Cálculo de la fuerza teórica calculada que el líquido ejerce sobre la semiesfera (valores
absolutos)

d (m) Fuerza Teórica ∑ FY = −2 ρQV (N)


Posición 1
Posición 2
Posición 3
Posición 4
Posición 5
Posición 6

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


(iv) Cálculo de la fuerza determinada experimentalmente que el líquido ejerce sobre la
semiesfera (valores absolutos)

Fp d
d (m) Fuerza Experimental F f = (N)
d2
Posición 1
Posición 2
Posición 3
Posición 4
Posición 5
Posición 6

Gráfico de Correlación
10

7
Fuerza Teórica (N)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuerza Experimental (N)

Ecuación de la recta y = ax+b: Coeficiente de correlación R:

Conclusiones y/o Comentarios:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


PRACTICA 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES.

1. – INTRODUCCIÓN.

El viscosímetro de bola se conoce también como viscosímetro de Höppler y está diseñado para la
medida de la viscosidad de líquidos. Se basa en la diferente velocidad de caída de un sólido esférico
en el seno de un fluido como consecuencia del mayor o menor valor del coeficiente de fricción
(debido a la viscosidad) de éste.

Consta de un tubo de vidrio que a su vez está insertado en otro tubo mucho más ancho destinado a
alojar agua circulante como medio termostático. El conjunto se encuentra dispuesto en posición
ligeramente inclinada en una base análoga al de un microscopio y puede ser girado 180º alrededor
de un eje perpendicular a ambos tubos.

El tubo interior se llena del líquido cuya densidad se desea conocer y a su través se deja caer una
esfera calibrada. Una vez cerrado el tubo, prestando especial atención para que no queden burbujas
de aire en el interior que desvirtúen el ensayo, se hace girar el sistema de manera que la esfera caiga
lentamente. Cuando la temperatura del líquido a medir esté estable, se mide con un cronómetro el
tiempo invertido por la bola para pasar entre dos marcas practicadas en le tubo. Se repite la
operación varias veces y el valor medio, t, se sustituye en la expresión que suministra el valor de la
viscosidad absoluta.

La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es función, entre otros, de la temperatura. Éste
viscosímetro incorpora una cámara (formada entre los 2 tubos de vidrio) con un termómetro por la
cual se puede hacer circular agua a una temperatura determinada y así ensayar el fluido a distintas
temperaturas y obtener diagramas de viscosidad vs. temperatura

El método de Höppler es muy preciso y se ha empleado frecuentemente en formas farmacéuticas,


excipientes, productos naturales, mezclas líquidas, macromoléculas en disolución, etc.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


2. – FUNDAMENTO TEÓRICO.

Stokes estudió el flujo de un fluido alrededor de una esfera para valores del número de Reynolds
muy pequeños (inferiores a uno). Stokes encontró que el empuje “R” o fuerza ejercida sobre la
esfera por el flujo del fluido alrededor de ella, vale:

R
E

R = 3πDμV (1)
V

Donde:

R: fuerza viscosa resistente


W D: diámetro
V: velocidad límite de la bola en el fluido
µ: viscosidad dinámica
Figura 1

La aplicación de la fórmula de Stokes es muy útil en la resolución de problemas, por ejemplo, en la


sedimentación de partículas de polvo.

Al caer una esfera de un fluido en reposo, debe tenerse en cuenta que la fuerza de empuje
hidrostática más fuerza de arrastre o resistencia debe ser igual al peso, es decir:

W = R+E (2)
Donde:
W: peso del cuerpo
R: fuerza viscosa resistente
E: empuje de Arquímedes

Así pues:
R =W − E (3)
Donde:
W = ρ s ⋅ g ⋅ Vol (4)

E = ρl ⋅ g ⋅ Vol (5)
ρs: densidad de la esfera
ρl: densidad del líquido
Vol: volumen de la esfera

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


Sustituyendo:

πD 3
Vol = (6)
6
πD 3
W= gρ s (7)
6
πD 3
E= gρ l (8)
6

La ecuación (3) quedará como:


πD 3
R= g(ρ s − ρl ) (3b)
6

Igualando la ecuación de Stokes (1) con la (3b):


πD 3
3πDμV = g (ρ s − ρl ) (9)
6

Aislando la viscosidad dinámica, obtendremos:


D 2 g (ρ s − ρl )
μ= ( 10 )
18V

La bola, después de una caída inicial (aceleración) se puede demostrar que acaba descendiendo a
una velocidad constante. Haciendo (V = e/t) tenemos:
D2
μ= g ( ρ s − ρ l )t ( 11 )
18e

Considerando:
D2
K= g
18e

Obtenemos la ecuación para el cálculo de la viscosidad en el viscosímetro de bola, la ecuación


queda:

μ = K ( ρ s − ρ l )t ( 12 )

Donde K es una constante, que depende de la bola utilizada y el recorrido marcado. Es decir que
para cada bola tendremos una constante K distinta. Se utilizan bolas distintas según el fluido a
analizar.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


La K puede calcularse para una sustancia con viscosidad y densidad conocida, por ejemplo el agua
destilada, y a partir de su valor puede determinarse la viscosidad para cualquier líquido, en las
mismas condiciones ambientales y del viscosímetro.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


3. – OBJETIVOS.

El principal objetivo de la práctica es profundizar, de una manera empírica, en el conocimiento de


una de las propiedades principales de los fluidos: la Viscosidad. Esta propiedad no “existe” en el
estudio de la mecánica del sólido rígido, sólo aparece en el estudio de la mecánica de los fluidos.

Para ello se propone usar el viscosímetro de bola del laboratorio y hallar la viscosidad de un fluido,
no sin antes haber determinado la constante K que es función de la bola usada y otros parámetros.

Otros objetivos serán, aparte de habituarse a los buenos hábitos en cualquier laboratorio, la toma de
medidas o datos de presión, temperatura, tiempo, peso y longitud, el uso de la estadística, entre
otros.

Específicamente determinaremos:
- temperatura ambiente del laboratorio y la presión atmosférica
- densidad de la bola
- la constante K
- densidad del fluido problema
- el tiempo de caída de la bola en agua destilada y en el fluido problema
- la viscosidad dinámica del fluido problema
- número de Reynolds para la caída de la bola en agua destilada y para el fluido problema

4. – EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA.

Se utilizará un viscosímetro de bola (Figura 2) como el que se describió en la introducción.

Figura 2
Además se dispone de:

- Juego de bolas: caja con distintos tipos de bolas, de diámetro y peso variables.
- Matraz: recipiente lleno de 5*10-5 m3 de un fluido de viscosidad desconocida.
- Balanza de precisión: utilizado para calcular las distintas pesadas del matraz y de la bola.
- Pie de rey.
- Cronómetro.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 5


La práctica consiste en averiguar la viscosidad de un líquido problema, mediante el viscosímetro de
bola.

En primer lugar determinaremos la densidad de la bola, a partir de su diámetro y su peso, para ello
utilizaremos un pié de rey y la balanza de precisión.

Posteriormente rellenaremos el tubo del viscosímetro con agua destilada asegurándonos que no
quedan burbujas de aire, introduciremos la bola en él, y mediremos el tiempo que tarda en caer la
bola. Realizaremos 5 mediciones. Calculamos la constante K

Seguidamente, después de haber encontrado la densidad del fluido problema, debemos sustituir el
agua destilada por el fluido del cual se desea saber la viscosidad dinámica. Se introduce la misma
bola y se mide el tiempo que tarda en recorrer la distancia entre las mismas marcas. Se repetirá la
medición 5 veces

Como ya se conoce la constante K porque se tienen las mismas condiciones de temperatura, la


misma bola y distancia entre marcas, se puede encontrar la viscosidad dinámica del líquido
problema.

Pasamos a realizar el cálculo del número de Reynolds para el agua y el fluido problema.
Realizamos las conclusiones oportunas.

5. – INFORME.

En el informe se deberá incluir y presentar:

a. Hoja de datos experimentales tal y como se toman en el laboratorio


b. Cálculo de la constante K de la bola
c. Determinación de la densidad del fluido problema
d. Cálculo de la viscosidad del fluido
e. Cálculo del número de Reynolds
f. Conclusiones

La plantilla del informe correspondiente se encuentra al final del presente guión.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 6


Informe Prácticas de Mecánica de Fluidos
Grados en Ingenierías Industriales
1Q-15/16
Nº de Práctica:

Título de la Práctica

Nombre del Profesor del Laboratorio


(Profesor que explicó el procedimiento de realización de la práctica en el laboratorio)

Día de realización de la práctica en el laboratorio: (dd/mm/aaaa)


Horario de realización (2 horas): (hh:00 – hh:00)

Grupo de Teoría: (A, B, C o D)


Grupo de Prácticas: (A111, B113, D113, etc)

Nombre y Apellidos de los miembros del grupo


1.
2.
3.
4.
5.
Número total de páginas del informe:

Dept. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrassa
Universitat Politècnica de Catalunya
Septiembre 2015

Dpt. de Mecánica de Fluidos – Escola d’Enginyeria de Terrassa – Campus Terrassa - Universitat Politècnica de Catalunya - Septiembre 2015
INFORME DE PRÁCTICA 3 : VISCOSÍMETRO DE BOLA

Grupo Alumnos que realizan la práctica Firma Profesor

(i) Condiciones ambientales del laboratorio:

Fecha (aa/mm/dd)
Temperatura ºC K
Presión atmosférica mmHg Pa

(ii) Datos:

Viscosidad dinámica del agua destilada µ = 1.32*10-3 Pa.s


Densidad del agua destilada ρl = 999.7 kg/m3

(iii) Densidad de la Bola:

Diámetro de la bola, D mm
Peso de la bola, W gr
Densidad de la bola, ρs kg/m3

(iv) Cálculo de la constante K (con agua destilada)

Espacio entre marcas, e = 100 mm


Tiempo entre marcas, Ensayo 1 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 2 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 3 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 4 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 5 s
Tiempo medio, t s
Desviación estándar
Constante K, de la eq. (12) m2/s2

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


(v) Densidad del fluido problema:

Tara del Matraz, PM gr


Volumen del fluido en matraz, Vf cm3
Peso del Matraz + fluido, PT gr
Peso del fluido en matraz , Pf gr
Densidad del fluido, ρl kg/m3

(vi) Cálculo de la viscosidad del fluido problema

Espacio entre marcas, e = mm


Tiempo entre marcas, Ensayo 1 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 2 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 3 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 4 s
Tiempo entre marcas, Ensayo 5 s
Tiempo medio, t s
Desviación estándar de las mediciones
Viscosidad , μ de la eq. (12) Pa s

ρ ⋅V ⋅ D
(vii) Número de Reynolds: Re =
μ
Velocidad bola en agua destilada, m/s
Re del agua destilada , Rew
Velocidad bola en fluido problema, m/s
Re del fluido problema , Ref

(viii) Conclusiones:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


PRÁCTICA 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN
VENTILADOR.

1. – FUNDAMENTO TEÓRICO.

- INTRODUCCIÓN:

Esta práctica tiene como objetivo introducir al alumno en la medida de caudales, en condiciones no
habituales, en las que a menudo se hace preciso utilizar procedimientos auxiliares de cálculo como
son la integración numérica o gráfica, tal como sucede en conductos de grandes dimensiones. La
instalación se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Fotografía de la instalación

En el caso de la utilización de ventiladores con toberas de gran dimensión el caudal se calcula


midiendo el campo de velocidades mediante un tubo de Pitot, a continuación y después de
discretizar el conducto, se calcula utilizando el concepto de flujo que viene definido por la
expresión:
r r
dΦ = Ads (1)

Donde:
Φ : flujo elemental (caudal)
r
A : vector campo (velocidad)
r
ds : superficie elemental

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


- SONDA PITOT o SONDA DE PRANDTL:

El campo de velocidades se obtendrá mediante un tubo Pitot, que es una combinación de una sonda
estática o piezométrica y una sonda dinámica o total (Figura 1).

Aplicando el teorema de Bernoulli entre puntos 1 y 3 de la figura 1 se obtiene:


P1 v12 P v2 (2)
+ z1 + = 3 + z3 + 3
γ 2g γ 2g

En este caso se tendrá que


z1 = z3
v3 = 0
P3
= hb , de donde:
γ
P1 v12 v2 (3)
hb = + = ha + 1
γ 2g 2g
Llamando H = hb − ha , tendremos que:
v1 = 2 gH (4)

Donde:
- g: aceleración de la gravedad (m/s2)
- v1: velocidad del aire en m/s
- H: altura del manómetro en metros columna del fluido de trabajo (m.c.fluido)

Figura 2. Fundamento del tubo de Pitot

El tubo de Pitot nos transforma la energía cinética del fluido en energía de presión, pudiéndose
medir ésta gracias a la diferencia de nivel en el manómetro.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


- DISCRETIZACIÓN DE LA SECCIÓN RECTA DE CONDUCTOS Y CÁLCULO
DEL CAUDAL:

Si consideramos un conducto de gran sección (Figura 2) por el caudal fluye una cierta cantidad de
aire, el cálculo del caudal se basa en el estudio del campo de velocidades de la sección recta. Para
ello, en primer lugar se realiza un tanteo preliminar con la finalidad de conocer la variación de la
velocidad, y en función de ella determinar el tamaño de la discretización. Una vez realizada la
discretización, y utilizando el tubo de Pitot, se medirá la velocidad en el centro de cada celda,
asignándole a la totalidad de la misma la velocidad media en su centro (Figura 2).

Conocida la velocidad característica de cada celda y aplicando el concepto de flujo, podremos hallar
el caudal total circulante mediante la expresión siguiente:

n
QTOTAL = ∑Q
i =1
i (5)

Donde:
n: nº de discretizaciones realizadas.
Qi: caudales elementales calculados.

Figura 3. Discretización en un conducto de gran sección.

- CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL CASO DE UN CONDUCTO CIRCULAR:

En este caso el caudal se calculará por integración de velocidades. Efectuando la medida de la


distribución de velocidades con el tubo de Pitot, siendo el caudal elemental para un diferencial de
superficie:

R
r r

dQ = v dS → dQ = v 2πrdr → Q = 2π vrdr → Q = vi S i
0
(6)

El valor de la integral se puede determinar gráficamente calculando para distintos valores de v el


producto vr planimetrando la curva vr = f(r) y multiplicando el resultado por 2π (ver Figura 3).

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


Figura 4. Cálculo del caudal por integración de velocidades.

También se puede calcular discretizando la sección circular (ver Figura 4) en diferentes coronas
elementales de diferente sección Si. Utilizando el tubo de Pitot, se medirá la velocidad en dos
puntos de la corona alineados y coincidentes con el eje de simetría horizontal, situando un punto a
la izquierda del centro (velocidad vl) y otro a la derecha del centro (velocidad vr). Así, el caudal
total será:

Círculo central: Q0 = v 0 S 0 donde S 0 = πr02 (7)

Corona i: Qi = v i S i (8)

(
donde: S i = π ri2+1 − ri2 ) y vi =
vl + v r
2
(9)

i= N ( 10 )
Caudal coronas: Qcoronas = ∑
i =1
Qi donde N es el número total de coronas

Finalmente, el caudal total a la salida del ventilador:


Caudal total: QTOTAL = Q0 + Qcoronas ( 11 )

Si
ri+1
S0
vl vr
r0 ri

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


Figura 5. Discretización en coronas

- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN:

La instalación experimental está constituida esencialmente (Figura 1) por un ventilador centrífugo,


accionado por un motor eléctrico y un sistema eléctrico de variación de velocidad del ventilador.
Además se cuenta con los siguientes elementos:

• Conducción de sección variable que recoge el aire que sale del ventilador
• Soporte del tubo de Pitot
• Tubo de Pitot
• Manómetro de alcohol en “U”
• Tobera de entrada

El soporte del tubo de Pitot permite orientar el tubo según distintas orientaciones en el plano
horizontal y vertical, a la salida del ventilador, de modo que puedan conocerse la componente
ortogonal de la velocidad, y el máximo valor del campo de velocidades en direcciones distintas a la
ortogonal.

2. – OBJETIVOS.

Los datos experimentales deberán añadirse al informe de la práctica tal y como sean obtenidos en el
laboratorio, pudiendo presentarse los cálculos y gráficos necesarios de modo análogo al siguiente:

a) Tabla de alturas (tubo de Pitot): Se expresarán en mm de columna de alcohol, distinguiendo


entre la altura máxima y la obtenida ortogonalmente al plano de la tobera de salida.
b) Cálculo de velocidades: Para el cálculo de las distintas velocidades se utilizarán las
siguientes expresiones:

ρ0
v = 2 gHsen α ( 12 )
ρ aire

Donde:
- ρ 0 : densidad del alcohol (kg/m3)
- ρ aire : densidad del aire seco (kg/m3)
- α : ángulo de inclinación del manómetro. En este caso es de 90º para el tubo en “U”

La densidad del aire seco, en las condiciones del laboratorio, se obtendrá de la expresión de los
gases perfectos:
P
= RT ( 13 )
ρ

Donde:
- P: Presión absoluta (Pa)

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 5


- ρ : densidad en (kg/m3)
- R: constante del aire. R = 287(J/kg·K)
- T: Temperatura (K)

La presión y la temperatura deberán medirse con los instrumentos disponibles en el laboratorio.

c) Perfiles de velocidad: se presentarán los distintos perfiles realizados, a partir de los caudales
se calculará el caudal de salida del ventilador por el método de integración adecuado.

En esta práctica se deberá:

1. Obtener el perfil de velocidades (ortogonal) a la salida del ventilador.


2. Calcular el caudal que proporciona el ventilador por integración del campo de velocidades,
comparándolo con el caudal medio a la entrada del ventilador mediante la tobera
3. Comprobar el error cometido hallando el caudal entrante al ventilador a través de la tobera
mediante la expresión:
ρ alcohol
Qtobera = C d S tobera 2 ghtobera ( 14 )
ρ aire

• Cd: coeficiente de descarga. En nuestro caso, para la tobera normalizada su valor podrá
suponerse la unidad
• Stobera: Sección de la tobera de entrada al ventilador. El diámetro de entrada de la tobera es
de 76.18 mm

3. – EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA.

En primer lugar, llamar al profesor de prácticas antes de poner en marcha la instalación.

A continuación, se comprobará la posición cero del tubo de Pitot y se verificará que su eje este
situado perpendicularmente a la sección de paso del fluido o, en su defecto, que la desviación (β)
respecto la perpendicular no sea superior a 5-6º.

Tomar las mediciones de presión y temperatura ambiente en el laboratorio.

Una vez puesto en marcha el ventilador se colocará el extremo del tubo de Pitot a la altura del eje
horizontal del tubo y sobre la pared exterior de éste, justamente en el mismo plano de la boca de
salida. En ese momento se medirá la longitud del tubo (H), a lo largo de la escala inclinada del
manómetro, ocupada por el alcohol. Progresivamente, se irá desplazando el tubo de Pitot en
dirección vertical y horizontal, midiéndose el campo de velocidades en toda la extensión de la
sección de salida del ventilador. Medir el diámetro de la sección de salida del ventilador así como
las posiciones donde se sitúa el tubo de Pitot en la medición del campo de velocidades.

Al final del proceso se habrá podido definir el campo de velocidades de componente ortogonal al
plano de salida del ventilador mediante la adecuada orientación del tubo de Pitot. El valor de la
componente ortogonal de la velocidad será utilizado para el cálculo del flujo másico (caudal) que
proporciona el ventilador.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 6


4. – INFORME.

En el informe se deberá incluir y presentar:

a. Hoja de datos experimentales tal y como se toman en el laboratorio


b. Cálculo de las velocidades en los puntos de la discretización
c. Cálculo del caudal total de salida del ventilador mediante el método de la integración
numérica a través de la discretización
d. Cálculo del caudal de entrada por la tobera
e. Comprobar el error cometido en el cálculo de ambos caudales.

La plantilla del informe correspondiente se encuentra al final del presente guión.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 7


Informe Prácticas de Mecánica de Fluidos
Grados en Ingenierías Industriales
1Q-15/16
Nº de Práctica:

Título de la Práctica

Nombre del Profesor del Laboratorio


(Profesor que explicó el procedimiento de realización de la práctica en el laboratorio)

Día de realización de la práctica en el laboratorio: (dd/mm/aaaa)


Horario de realización (2 horas): (hh:00 – hh:00)

Grupo de Teoría: (A, B, C o D)


Grupo de Prácticas: (A111, B113, D113, etc)

Nombre y Apellidos de los miembros del grupo


1.
2.
3.
4.
5.
Número total de páginas del informe:

Dept. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrassa
Universitat Politècnica de Catalunya
Septiembre 2015

Dpt. de Mecánica de Fluidos – Escola d’Enginyeria de Terrassa – Campus Terrassa - Universitat Politècnica de Catalunya - Septiembre 2015
INFORME PRÀCTICA 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN
VENTILADOR

Grupo Alumnos que realizan la práctica Firma Profesor

(i) Condiciones ambientales del laboratorio:

Temperatura aire ºC
Presión atmosférica mm.c.Hg Pa
Densidad aire {Ec. (13)} kg/m3

(ii) Datos:

Densidad del alcohol: 780 kg/m3


Velocidad giro motor eléctrico 2726 rpm

Diámetro conducto salida 115 mm

Diámetro tobera 76.18 mm

Coeficiente derrame tobera 1

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


(iii) Perfil de velocidades:

r2
r3
r1
5l 4l 3l 2l 1l 0 1r 2r 3r 4r 5r
r0
S0
S1 r4

S2
S3
r5
S4

S5

Altura Manométrica Velocidad Punto


PUNTO H [mm.c.a] [m/s]
ρ0
Ec. (12) v = 2 gHsen α
ρ aire
0
1l
1r
2l
2r
3l
3r
4l
4r
5l
5r

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


(iv) Caudales:

Velocidad Radio Corona 0 Sección Caudal Volumétrico


Media Corona 0 Corona 0 Corona 0
Corona 0 [m/s] [m] [m2] [m3/s]
Ec. (7) Ec. (7) Ec. (7) Ec. (7)
v0 r0 S 0 = πr02 Q0 = v 0 S 0
0 0.0075

Corona i Velocidad Radio Corona i Sección Corona i Caudal Volumétrico


Media Corona i Corona i
[m/s] [m] [m2] [m3/s]
Ec. (9) Ec. (9) Ec. (9) Ec. (9)
v + vr
vi = l ri (
S i = π ri2 − ri2−1 ) Qi = v i S i
2
1 0.0175
2 0.0275
3 0.0375
4 0.0475
5 0.0575
i= N
Ec. (10) Qcoronas = ∑Q
i =1
i

Ec. (11) QTOTAL = Q0 + Qcoronas QTOTAL = m3/s

(v) Caudal Tobera:

Altura Manométrica Superficie tobera Caudal tobera


[mm.c.a] [m2] [m3/s]
htobera Stobera Ec. (14)
ρ alcohol
Qtobera = C d S tobera 2 ghtobera
ρ aire

(vi) Comprobar el error cometido en el cálculo de ambos caudales:

Qtobera − QTOTAL
ε= × 100 ≅ %
Qtobera

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


(vii) Conclusiones y/o Comentarios:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


PRACTICA 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA.

1. – FUNDAMENTO TEÓRICO.

- INTRODUCCIÓN:

Una bomba es una máquina que transforma energía mecánica en energía hidráulica. Esta
transformación de energía se realiza mediante la acción sobre el fluido de un rotor montado dentro
de una carcasa. La instalación se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Fotografía de la instalación

Según el sistema de operación de las bombas se pueden clasificar en rotodinámicas y de


desplazamiento positivo:

1. Una bomba se llama rotodinámica cuando la transferencia de energía se hace mediante la


variación de la cantidad de movimiento o de momento cinético (que de hecho es el mismo
principio físico) del fluido al recorrer la máquina. En una máquina de este tipo, el flujo es
continuo, es decir, no existe ruptura de la corriente del fluido.

2. Una bomba se llama de desplazamiento positivo cuando el fluido recorre la máquina cerrado
en pequeños volúmenes. El flujo resulta discontinuo cuando se entiende que el fluido es
transportado desde la entrada a la salida en forma de “paquetes”.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


Una bomba centrífuga es una máquina rotodinámica en la cual el fluido entra en la dirección del eje
de rotación (axialmente) y sale en dirección perpendicular (radialmente). Por esta razón también se
les llama bombas “radiales”. Por norma general, son bombas que impulsan caudales pequeños
(Q < 0.5 m3/s –aprox.) y comunican alturas importantes (5 < HB < 200 m –aprox.). Un ejemplo
típico de bomba centrífuga es el que se muestra (Figura 1), que es una bomba de carcasa en espiral,
o en línea, o bomba celular vertical, aunque el nombre depende muchas veces del fabricante.

Figura 2. Esquema de una bomba centrífuga

-FORMULAS IMPORTANTES PARA LA REALIZACION DE LA PRÁCTICA:

BOMBA
Altura de elevación HB [m]:
⎛ p − p1 ⎞ ⎛ v22 − v12 ⎞
H B = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ + ( z 2 − z1 ) (1)
⎝ ρg ⎠ ⎝ 2 g ⎠

Donde:
- p: presión [Pa]
- v: velocidad [m/s]
- z: altura geodésica [m]
- Subíndice 1: brida de entrada de la bomba
- Subíndice 2: brida de salida de la bomba

Rendimiento de la bomba ηB [-]:


ρgQH B (2)
ηB =
N abs
donde:
- ρ: densidad [kg/m3]
- Q: caudal impulsado por la bomba [m3/s]
- Nabs: potencia absorbida por la bomba [W]

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


- CÁLCULO DEL CAUDAL REAL MEDIANTE UN DIAFRAGMA

Un diagrama (Figura 3) es una estrangulación en la tubería, que se utiliza para poder conocer el
caudal real que circula por ella.

P1 P2

1 2
D1
D2

Figura 3. Esquema de un diafragma

Donde:
- P1 – P2: ∆P
- D1: diámetro de la tubería.
- D2: diámetro del diagrama.

Aplicando Bernoulli entre la sección 1 del chorro y su vena contracta (sección 2) tendremos que:
v12 P1 v 22 P2
+ = + (3)
2 g ρg 2 g ρ g

Ordenando los términos tenemos:


p1 − p 2 v 22 − v12
= (4)
ρg 2g

Aplicando la ecuación de continuidad:


p1 − p 2 ⎛ Q 2 Q 2 ⎞ 1
= ⎜⎜ 2 − 2 ⎟⎟ (5)
ρg ⎝ S 2 S1 ⎠ 2 g

De donde el caudal teórico que ha de pasar por el diafragma será:

2 ΔP 1 ( 6)
QTeórico =
ρ 1 1
− 2
2
S 2 S1

Qreal
Se define el coeficiente de descarga como la relación C d = con lo cual:
Qteórico

Qreal = C d Qteórico
(7 )

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


- DESCRIPCION DEL EQUIPO I DE LAS INSTALACIONES:

La instalación de la práctica consta de un bucle aprovisionado con una bomba, varias válvulas de
bola enumeradas y los correspondientes transductores de presión.
Los indicadores digitales proporcionan la presión en [bar] a cada una de las tomas significativas de
la instalación, entrada y salida del diafragma, y aspiración y impulsión de la bomba. El transductor
de la aspiración proporciona la presión absoluta.

2. – OBJETIVOS.

El objetivo de esta práctica es encontrar las curvas características HB-Q, Nabs-Q y ηB-Q de una
bomba centrífuga.

3. – EJECUCION DE LA PRÁCTICA.

En primer lugar, llamar al profesor de prácticas antes de poner en marcha la instalación.

El procedimiento experimental a seguir será el siguiente (con la ayuda del profesor de prácticas):

1. Cerrad y abrir las válvulas correspondientes para habilitar el circuito de ensayo para la
bomba
2. Purgad la líneas de presión y encended la bomba accionando el interruptor general del
cuadro de control (consultad este punto con el profesor). No continuar con el punto 3 hasta
que no se haya estabilizado el sistema. Recordad que siempre es mejor encender las bombas
de caudal nulo, por esto se debe mantener cerrada la válvula de retorno al canal.
3. Abrid la válvula de retorno al canal al máximo.
4. Esperad hasta que el sistema este en régimen permanente.
5. Calculad el caudal que pasa a través del diafragma. Debéis utilizar las expresiones
anteriores.
6. Tomad los datos de presión de los diferentes displays digitales presión de las bridas de
aspiración e impulsión, y presión diferencial del diafragma.
7. Tomad también la lectura de potencia eléctrica activa consumida por el motor de la bomba
del CIRCUITOR AR-3. Este dato es la suma de las lecturas de potencia activa consumida
(Pow) por cada una de las tres líneas: L1, L2 y L3. Si no aparece en pantalla la lectura de
potencia deseada, pulsad el botón DISPLAY hasta que aparezca o pedid ayuda al profesor
de prácticas.
8. Con las lecturas de los displays calculad la altura de elevación y la potencia comunicada al
fluido por la bomba.
9. Con las lecturas de potencia consumida calculad el rendimiento total de la bomba.
10. Cerrad la válvula de bola una marcar y volved al punto 4. Siguiendo este procedimiento
obtendréis tantos puntos de funcionamiento como posiciones de la válvula ensayéis (se
aconsejan 10 puntos: máximo abierta, cerrada y ocho posiciones intermedias). Cada punto
de funcionamiento tiene definidos caudal Q, una altura HB de bomba, una potencia
comunicada y consumida Nabs y un rendimiento ηB.
11. Finalmente, cerrad la válvula de retorno al caudal suavemente y apagad la bomba.

En caso de duda, consultad con el profesor de prácticas.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


4. – INFORME.

En esta práctica se deberán presentar los siguientes resultados:

1. Hoja de datos experimentales tal y como se toman en el laboratorio.


2. Una tabla con los datos obtenidos durante la práctica y los resultados de presión, altura y
caudal, en unidades del SI.
3. El gráfico HB-Q en un papel cuadriculado o con un software adecuado
4. El gráfico Nabs-Q sobre papel cuadriculado o con un software adecuado
5. El gráfico ηB-Q sobre papel cuadriculado o con un software adecuado

La plantilla del informe correspondiente se encuentra al final del presente guión.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 5


Informe Prácticas de Mecánica de Fluidos
Grados en Ingenierías Industriales
1Q-15/16
Nº de Práctica:

Título de la Práctica

Nombre del Profesor del Laboratorio


(Profesor que explicó el procedimiento de realización de la práctica en el laboratorio)

Día de realización de la práctica en el laboratorio: (dd/mm/aaaa)


Horario de realización (2 horas): (hh:00 – hh:00)

Grupo de Teoría: (A, B, C o D)


Grupo de Prácticas: (A111, B113, D113, etc)

Nombre y Apellidos de los miembros del grupo


1.
2.
3.
4.
5.
Número total de páginas del informe:

Dept. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrassa
Universitat Politècnica de Catalunya
Septiembre 2015

Dpt. de Mecánica de Fluidos – Escola d’Enginyeria de Terrassa – Campus Terrassa - Universitat Politècnica de Catalunya - Septiembre 2015
INFORME DE PRÁCTICA 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

Grupo Alumnos que realizan la práctica Firma Profesor

(i) Condiciones ambientales del laboratorio:

Fecha
Temperatura K
Presión atmosférica mm.Hg Pa

(ii) Datos iniciales:

Densidad del agua 1000 kg/m3


Coeficiente de descarga 0.6
Diámetro tubería 50 mm
Diámetro diafragma 24.5 mm

(iii) Datos experimentales:

ΔPdiaf [bar] P1 [bar] P2 [bar] NL1 [kW] NL2 [kW] NL3 [kW]
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


(iv) Cálculos

Sección tubería m2
Sección diafragma m2

ΔPdiaf [Pa] P1 [Pa] P2 [Pa] Nabs [W] Qteórico [m3/s] Qreal [m3/s] HB [m] ηB %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

(v) Curvas características:

HB – Q

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


Nabs - Q

ηB - Q

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


Conclusiones y/o Comentarios:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


PRÁCTICA 6: MEDICIÓN DE LA CAPA LÍMITE.

1. – INTRODUCCIÓN.

La capa límite es una fina capa de fluido, adyacente a la superficie de un sólido, donde los
gradientes de velocidades debidos a los esfuerzos cortantes generados por la viscosidad del fluido,
son significativos.

2. – OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

Esta práctica tiene como objetivo introducir al alumno en la medición de la capa límite laminar
sobre una placa plana lisa.

Figura 1. Fotografía de la instalación

3. – FUNDAMENTO TEÓRICO.

El espesor  (o altura) de la capa límite es función de la posición x en la superficie. Si se considera


una superficie plana y un flujo externo incidente paralelo a la misma, de velocidad constante de
valor U  , de forma que se cumpla capa límite laminar, el espesor de la capa límite viene
determinado por la expresión de Blasius:

5 .0 x (1)

Re x

donde x es la distancia medida desde el inicio de la placa en la dirección del flujo (primer punto de
contacto entre el flujo externo incidente y la placa, conocido también como borde de ataque), y el
número de Reynolds,

Ux (2)
Re x 

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


donde  es la viscosidad cinemática del fluido.

Si la capa límite es turbulenta, el perfil de velocidades v se puede modelar con la ley logarítmica.
Sin embargo, con tal de ganar en simplicidad, se suele utilizar la aproximación de la ley de potencia
1/7,

1
(3)
 y 7
v  U 
 

donde y es la distancia perpendicular a la placa plana desde su superficie, y = 0, hasta y = . El


espesor de la capa límite turbulenta se puede estimar como1,

0.16 x (4)
 1
7
Re x

4. – METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.

3.1 – Medición de la Velocidad con Alto Gradiente.

La velocidad se mide mediante un tubo de Pitot, el cual en realidad, mide la presión total en el
punto p0. Conocida la presión de trabajo mediante la medición, la velocidad es dada por la
expresión,

2 p 0  p atm  (5)
vm 

donde  es la densidad del aire. La densidad del aire seco, en las condiciones del laboratorio, se
obtendrá de la expresión de los gases perfectos:

Patm
 RTamb
 (6)

donde:
- Patm: Presión atmosférica absoluta (Pa)
-  : densidad aire en (kg/m3)
- R: constante del aire. R = 287(J/kg·K)
- Tamb: Temperatura ambiente (K)2

1
Para más detalles, consultar los apuntes del curso y/o la bibliografía propuesta
2
La presión atmosférica y la temperatura ambiente deberán medirse con los instrumentos disponibles en el laboratorio

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


La presión relativa total p man   p 0  p atm  se mide mediante un manómetro inclinado de alcohol.
Si el ángulo del manómetro es , y man es al densidad del fluido manométrico (en este caso, por
ejemplo, será alcohol), la presión relativa total se calculará como,

p man   p 0  p atm    man gl sin    man gh (7)

donde l  l  l 0  es la lectura de la longitud de la columna de fluido manométrico relativa a la


altura inicial o “error de cero”, l0, que corresponde a la posición de la columna cuando no hay flujo
de aire. Por último, la gravedad g = 9.81 m/s2.

Debido al alto gradiente del perfil de velocidades de la capa límite, la velocidad medida con el tubo
de Pitot debe ser corregida. Existen diversos métodos para llevar a cabo esta corrección. Un método
puede consisitir en corregir la posición centrada del tubo con el centro ‘efectivo’3, que se suele
estimar como,

 d (8)
   0.13  0.08 D
 D

donde d y D son el diámetro interno y externo del tubo de Pitot, respectivamente. Esto significa que,
si se tiene la sonda en la posición y, en realidad se está midiendo la velocidad en la posición y + .

Otro método, el que de hecho se utilizará en esta práctica, consiste en corregir directamente la
velocidad en la posición y4 mediante la expresión,

con
vr (9)
 10  0.108
vm

D dv m (10)

v m dy
donde vm y vr son la velocidad medida y la velocidad real, respectivamente. A remarcar como la
corrección depende fuertemente en el gradiente de velocidad. Cuando éste es nulo, la corrección se
puede despreciar.

3.2 – Descripción de la Instalación.

Esta práctica tiene como objetivo introducir al alumno en la medición de la capa límite. Para ello, se
dispone de la instalación que se muestra en la Figura 1.

Un esquema de la instalación con los principales elementos se muestra en la Figura 2.

3
F.A. MacMillan. Experiments on Pitot-tubes in shear flows. Aeronautical Research Council – Reports and Memoranda
3028 (1957)
4
K.G. Ranga Raju, P.D. Porey, G.L. Asawa. Displacement effect in Pitot tube measurements in shear flows, Journal of
Wind Engineering and Industrial Aerodynamics 66 (1997) 95-105

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3


Figura 2. Esquema de la instalación y sus principales elementos

1. Un pequeño túnel de viento subsónico con


a. Un ventilador centrífugo
b. Un tubo o conducto transparente de sección recta rectangular de dimensiones 147 
74 mm2
2. El tubo de Pitot, con un diámetro interno d = 0.5 mm y un diámetro externo D = 1.0 mm,
mediante un husillo para su posicionamiento en la dirección vertical
3. Un manómetro de alcohol inclinado
4. Una placa plana lisa de dimensiones 297  147 mm2

5. –EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA.

Los datos experimentales deberán añadirse al guión de la práctica tal y como sean obtenidos en el
laboratorio, pudiendo presentarse los cálculos y gráficos necesarios de modo análogo al siguiente:

a) Anotar la presión atmosférica y la temperatura ambiente del laboratorio, así como la


posición inicial del fluido manométrico en el manómetro inclinado (l0).
b) Llamar al profesor de prácticas y/o el maestro de laboratorio antes de poner en marcha la
instalación.
c) Con la placa plana fuera del conducto transparente, anotar el valor de la posición o longitud
de la columna de fluido manométrico (alcohol) y calcular el valor de la velocidad uniforme
de flujo no perturbado ( U  )
d) Colocar la placa plana y deslizarla hasta la punta del tubo de Pitot queda a una distancia de
10 cm del borde ataque de la placa.
e) Poner la sonda de Pitot sobre la placa mediante el husillo. El tubo horizontal de la sonda
debe entrar en contacto con la placa, pero importantísimo, sin llegar a ejercer ninguna fuerza
sobre la misma.
f) Anotar el valor de la posición del flujo manométrico en el manómetro (l)
g) Subir 5 mm la sonda en dirección vertical mediante el husillo, que conocido su paso de
rosca equivale a 2 vueltas completas del tornillo.
h) Repetir los dos últimos pasos hasta que no exista variación en el valor de la presión en el
manómetro.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 4


i) Mover la placa 10 cm aguas arriba (es decir, en dirección al ventilador) y repetir los últimos
4 pasos.

6. –RESULTADOS.

Los resultados de la práctica son:

1. El valor de la velocidad uniforme de flujo no perturbado


2. El número de Reynolds para 4 posiciones con diferentes distancias desde el borde de ataque.
Calcular el valor del espesor teórico de la capa límite laminar mediante la expresión de
Blasius, ecuación (1).
3. Determinar el perfil de velocidades para 4 posiciones con diferentes distancias desde el
borde de ataque.
4. Derivar el perfil de velocidad. Se puede calcular éste mediante una aproximación por
diferencias finitas,

dv m vm  vmi 1 (11)
 i 1
dy i yi 1  yi 1

En el primer punto, como no se tiene yi 1 , se puede tomar la aproximación:

dv m vm  vmi (12)
 i 1
dy i yi 1  yi

5. Correción de la velocidad, como se ha mostrado en la ecuación (9)


6. Espesor real de la capa límite para 4 posiciones con diferentes distancias desde el borde de
ataque.
7. Perfil de velocidades teórico en referencia al perfil de Blasius mostrado en la Tabla 1.

7. –INFORME.

El informe debe incluir:

i. Los números de Reynolds locales


ii. Los perfiles de velocidades
iii. Los espesores de la capa límite para diferentes distancias desde el borde de ataque.
iv. Comparación de los espesores teórico y real de la capa límite
v. Conclusiones y comentarios

La plantilla del informe correspondiente se encuentra al final del presente guión.

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 5


y r vt U 
0.00 0.00
0.04 0.06641
0.08 0.13277
0.12 0.19894
0.16 0.26471
0.20 0.32979
0.24 0.39378
0.28 0.45627
0.32 0.51676
0.36 0.57477
0.40 0.62977
0.44 0.68132
0.48 0.72899
0.52 0.77246
0.56 0.81152
0.60 0.84605
0.64 0.87609
0.68 0.90177
0.72 0.92333
0.76 0.94112
0.80 0.95552
0.84 0.96696
0.88 0.97587
0.92 0.98269
0.96 0.98779
1.00 0.99155

Tabla 1. Perfil de velocidades teórico de Blasius

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 6


Informe Prácticas de Mecánica de Fluidos
Grados en Ingenierías Industriales
1Q-15/16
Nº de Práctica:

Título de la Práctica

Nombre del Profesor del Laboratorio


(Profesor que explicó el procedimiento de realización de la práctica en el laboratorio)

Día de realización de la práctica en el laboratorio: (dd/mm/aaaa)


Horario de realización (2 horas): (hh:00 – hh:00)

Grupo de Teoría: (A, B, C o D)


Grupo de Prácticas: (A111, B113, D113, etc)

Nombre y Apellidos de los miembros del grupo


1.
2.
3.
4.
5.
Número total de páginas del informe:

Dept. de Mecánica de Fluidos


Campus Terrassa
Universitat Politècnica de Catalunya
Septiembre 2015

Dpt. de Mecánica de Fluidos – Escola d’Enginyeria de Terrassa – Campus Terrassa - Universitat Politècnica de Catalunya - Septiembre 2015
INFORME PRÀCTICA 6: MEDICIÓN DE LA CAPA LÍMITE

Grupo Alumnos que realizan la práctica Firma Profesor

(i) Condiciones ambientales del laboratorio:

Temperatura ambiente ºC K
Presión atmosférica mm.c.Hg Pa
Densidad aire kg/m3

(ii) Datos:

Densidad del alcohol, ρman 780 kg/m3


Desplazamiento vertical del husillo de la sonda 0.5 mm/rev

Diámetro interno de la sonda, d 0.5 mm

Diámetro externo de la sonda, D 1.0 mm

Viscosidad cinemática del aire, υ 1.5·10-5 m2/s

(iii) Velocidad uniforme de flujo no perturbado:

Error de cero longitud del manómetro de alcohol, l0

Medición longitud en el manómetro de alcohol, l

Lectura relativa longitud de la columna de fluido


manométrico, Δl
Ángulo del manómetro, θ

Altura calculada en el manómetro, Δh

Presión manométrica, Δpman

Velocidad uniforme de flujo no perturbado, U ∞

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 1


(iv) Perfiles de velocidad:
No rellenar toda la tabla. Rellenar sólo hasta dvm ≈ 0
dy
x [m] Rex δt [m] Régimen
0.10
y [mm] l [m] Δl [m] Δpman [Pa] v mi [m/s] dvm -1 α v r [m/s] vt [m/s]
[s ]
dy
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
δr [m]

x [m] Rex δt [m] Régimen


0.15
y [mm] l [m] Δl [m] Δpman [Pa] v mi [m/s] dvm -1 α v r [m/s] vt [m/s]
[s ]
dy
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
δr [m]

x [m] Rex δt [m] Régimen


0.20
y [mm] l [m] Δl [m] Δpman [Pa] v mi [m/s] dvm -1 α v r [m/s] vt [m/s]
[s ]
dy
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
δr [m]

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 2


x [m] Rex δt [m] Régimen
0.25
y [mm] l [m] Δl [m] Δpman [Pa] v mi [m/s] dvm -1 α v r [m/s] vt [m/s]
[s ]
dy
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
δr [m]

(v) Conclusiones y/o Comentarios:

Guiones de Prácticas Mecánica de Fluidos - 3

También podría gustarte