19-Derecho Privado Vi (Familia) 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

- CARRERA: ABOGACÍA-ESCRIBANÍA
- ASIGNATURA: DERECHO PRIVADO VI (Familia)
- PLAN 2002

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2022
CURSO: TERCERO AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: Semestral (segundo)
CARGA HORARIA TOTAL: 90 horas reloj
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 67.5 horas reloj
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 22.5 horas reloj
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 6 horas reloj
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 4.5 horas reloj
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1.5 horas reloj
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA: Lunes 14:00 a 16:25 hs., Martes 14:00 a
16:25 hs.
DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Viernes 14:00 a 15:30 hs.
CORRELATIVIDAD PARA RENDIR: Derecho Privado I (Parte General), Derecho Privado II
(Obligaciones), Derecho Privado III (Contratos Civil y Comercial), Derecho Privado V (Reales).

II.-PROFESORES RESPONSABLES
TITULAR: GODOY, Norberto Eduardo
ADJUNTO: DIAZ, Rodolfo Gabriel
JTP: JIMENEZ HERRERO, Mercedes

III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA

ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:


El Derecho de Familia, en tanto rama del Derecho en general, se encuentra integrado por el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas familiares. Esas relaciones
conciernen a situaciones generales de las personas y de allí la importancia que, para nuestro
espacio, reviste el conocimiento reflexivo de las instituciones generales del Derecho Civil (parte

1
general del derecho civil, nociones sobre capacidad, atributos de la persona, acto jurídico,
obligaciones civiles y naturales, contratos, derecho registral, etc).

Este Derecho de Familia, o más bien “de las familias” - como lo denomina la más moderna
doctrina- se aborda desde la perspectiva del sistema de los derechos humanos, que con su
fecunda existencia han venido a iluminar todo el ordenamiento jurídico argentino, y a constituirse
en el mirador desde el cual debe avistarse el derecho vigente y diseñarse las futuras reformas. Esta
perspectiva reconoce que todas y cada una de las instituciones vigentes, han sufrido el impacto de
los tratados de derechos humanos -con rango constitucional a partir del año 1994- configurando
así el proceso de Constitucionalización del derecho familiar, al incorporar los derechos del niño
como sujeto de derecho en la sociedad actual, como asimismo, las máximas garantías de respeto
por los derechos fundamentales de la mujer, de las personas en situación de vulnerabilidad, y, en
fin, de cada uno de los miembros del grupo familiar.

En este marco, durante los últimos años, se observa un considerable incremento del contenido
del derecho de Familia y una profunda modificación del marco de análisis, cuestión que hace
necesario reformular con frecuencia la organización curricular, de modo de abarcar todos los
tópicos esenciales. Además, debe tenerse en cuenta la reforma del Código Civil y Comercial, que
incorpora nuevas instituciones.

El abordaje de esta materia parte de contemplar la realidad actual, que nos enfrentaa una sociedad
cambiante y con nuevas necesidades, ante las cuales, el derecho no puede permanecer ajeno.
Implica la toma de conciencia que la postmodernidad exige formar operadores del derecho
reflexivos, con actitud crítica, capaces de brindar soluciones efectivas y oportunas a los conflictos
que se suscitan en el seno de las familias argentinas; todo ello en respuesta al perfil propuesto por
la institución educativa, que pretende la real inserción del egresado en la sociedad. Por eso, el
estudio integral de las instituciones que a continuación se presentan, se realiza con desde una
óptica teórico – práctica con la pretensión de aportar elementos de gran valor, más aún por la
especial ubicación de la materia a mitad de camino entre el Derecho Público y el Privado, en la
búsqueda del equilibrio permanente entre lo que pertenece a la familia y lo que interesa a la
sociedad toda.

También en el estudio de este Derecho aparece la idea del orden público que aquí tiene una
función primordial consistente en limitar la autonomía de la voluntad privada y la posibilidad de
que las personas dicten sus propias normas en las relaciones jurídicas familiares.

En este sentido, el hecho de que los intereses familiares que el derecho protege no sean intereses
meramente individuales de uno u otro miembro de la familia, y que, por eso, el contenido de los
deberes no sean disponibles mediante la autonomía privada, no obsta -sin embargo- a advertir
que el modo de obtener la satisfacción concreta del interés familiar suele descansar en el
razonable acuerdo de los responsables de su cumplimiento.

En consecuencia, la importancia de su inclusión en el Plan de Estudios de la carrera de Abogacía


y Escribanía, radica en ofrecer herramientas para que los alumnos construyan los conocimientos
esenciales que le permitan manejar un cúmulo de instituciones fundamentales para la vida de la
comunidad, y en especial para el ejercicio de la profesión de abogado o escribano; y que le
permitan alcanzar su desarrollo integral desde una visión pluralista, democrática, abierta y
permeable a los permanentes cambios y requerimientos de la sociedad actual.

2
IV.- OBJETIVOS

a) GENERALES DE LA ASIGNATURA

Que el alumno sea capaz de:


- Profundizar el ejercicio del razonamiento, del diálogo, de la integración y la discusión en
temas jurídicos.
- Reconocer el impacto del sistema de derechos humanos en el las instituciones del
Derecho de Familia.
- Adquirir mayores estrategias para realizar lecturas críticas.
- Conocer los lineamientos básicos que estructuran el Derecho de Familia
- Desarrollar la capacidad de análisis de la ley y las interpretaciones realizadas por la
doctrina y la jurisprudencia.
- Aplicar el derecho vigente a situaciones prácticas.
- Valorar la importancia del ejercicio profesional según las normas éticas y el plexo
valorativo que respete el ordenamiento jurídico.
- Elaborar juicios críticos, reconociendo el problema de la justificación de las normas,
valores y principios de actuación, reflexionando sobre las consecuencias personales y
sociales de sus actos.
- Apreciar la importancia del respeto a los semejantes como forma esencial de la vigencia
de la dignidad y los derechos humanos.
- Comprender la importancia de las normas en la convivencia social y en la vida
democrática.
- Incentivar el uso de las herramientas de resolución alternativa de conflictos.
- Internalizar normas éticas que los caractericen como profesionales con respeto por los
derechos humanos.

V.- CONTENIDOS

UNIDAD I: Derecho de Familia, Derechos Humanos y Derecho Constitucional

Objetivo Especifico
 Conocer los lineamientos y conceptos básicos que estructuran el Derecho de Familia

1. Derecho constitucional de familia. La Convención Internacional de los derechos del niño y la


Convención Internacional sobre Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer.
2. Bases, fundamentos y principios que regulan el Derecho de Familia en el Código Civil y
Comercial de la Nación.
3. Derecho de Familia. Concepto. Ubicación entre las ramas del derecho. Contenido. Caracteres
peculiares. Etica Profesional: El rol de abogado de familia.
4. Orden público y autonomía de la voluntad. Concepto y caracterización.
5. Acto jurídico familiar. Concepto. Clasificaciones. Características especiales.
6. Proceso de familia. Principios generales: tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad
procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.
7. Especificidad y multidisciplinariedad. Organización del Fuero de Familia en la Provincia de
Mendoza. Código Procesal de Familia y Violencia Familiar – Ley Nº 9120. Reglas de
Competencia (arts. 13 a 18 y ccs.). La autocomposición, la mediación y la conveniencia de los
acuerdos.
8. El sistema de protección de derechos de la infancia. Ley 26.061.Competencia administrativa y
judicial. Juez competente. Ley 9139. Libro III (Procesos Especiales). Título II (Proceso de
Control de Legalidad de las medidas de protección excepcional de derechos. Medidas conexas).
9. Participación de niños, niñas y adolescentes. Derecho a ser oído. El abogado del niño. Registro
de abogados de niño ad-hoc de la provincia de Mendoza.

3
UNIDAD II: Familia y Parentesco

Objetivos específicos
 Conocer los lineamientos y conceptos básicos que estructuran el Derecho de Familia
 Conocer las acciones que protegen en el estado de familia

1. Familia. Concepto sociológico y jurídico. Evolución histórica. Distintas formas de organización


familiar: familia nuclear matrimonial, las uniones convivenciales (personas de distinto o igual
sexo), la familia monoparental, la familia ensamblada. Nuevos Modelos Familiares.
2. Estado de familia. Concepto. Elementos. Efectos jurídicos. Caracteres. Título de estado de
familia. Posesión de estado de familia. Estado aparente de familia.
3. Acciones de estado de familia. Concepto. Clasificaciones. Caracteres. Caducidad.
4. Parentesco. Concepto. Clases. Cómputo.
5. Efectos: a) civiles; b) penales y c) procesales.
6. Deberes y derechos entre parientes: a) Alimentos: caracteres del deber alimentario. Parientes
obligados. Requisitos. Rubros que comprende. Forma de la prestación alimentaria. Contribución
de los parientes de igual grado. Cuantía de la prestación alimentaria. Cesación de los alimentos. La
obligación alimentaria de los abuelos. b) Derecho de comunicación entre parientes. Legitimación.
Carga de la prueba.
8. Medidas para asegurar el cumplimiento de los deberes y derechos entre parientes.

UNIDAD III: Matrimonio. Requisitos.

Objetivos específicos
 Conocer y comprender la institución del matrimonio en nuestro derecho
 Conocer cuales son los requisitos para contraer un matrimonio válido en el Derecho
Argentino

1. Concepto. Principios de libertad y de igualdad. Esponsales de futuro. Efectos.


2. Requisitos del matrimonio. Teoría general de los impedimentos matrimoniales.
Consideraciones generales. Distintas clasificaciones. Efectos. Impedimentos dirimentes:
parentesco, matrimonio subsistente, homicidio; edad, salud mental. Dispensa judicial y
autorización de representantes legales. Principio de autonomía progresiva.
3. Requisitos de existencia del matrimonio. El consentimiento.
4. Consentimiento matrimonial. Concepto. Vicios del consentimiento. Violencia. Dolo. Error. El
supuesto del error en las cualidades personales
5. Oposición a la celebración del matrimonio. Legitimados para la oposición y legitimados para la
denuncia. Trámite de la oposición.
6. Celebración del matrimonio. Modalidad ordinaria. Trámite. Acta. Contenido. Modalidad
extraordinaria: en artículo de muerte y a distancia.
7. Prueba del matrimonio. Concepto. Regla y excepciones.
8. Nulidad matrimonial. Concepto. Antecedentes. Régimen aplicable. Clasificación de las
nulidades matrimoniales. Nulidad absoluta y relativa. Ejercicio de la acción. Legitimación. Efectos
de la buena fe y de la mala fe. Extinción de la acción de nulidad del matrimonio. Prescripción y
caducidad.

UNIDAD IV: Efectos Personales del Matrimonio

Objetivos específicos

4
 Conocer y comprender la institución del matrimonio en nuestro derecho
 Distinguir los deberes y de derecho de los cónyuges

1. Deberes matrimoniales. Finalidad. Evolución


2. Deber de fidelidad. Evolución histórica. El carácter “moral” del deber de fidelidad en el
Código Civil y Comercial. Efectos.
3. Deber de cohabitación. Evolución histórica. Diferencias entre el Código Civil y el Código
Civil y Comercial. Efectos.
4. Deber de asistencia. Alimentos. Pautas para su fijación. Criterios de procedencia: a) durante la
convivencia, b) la separación de hecho, c) posteriores al divorcio: Alimentos excepcionales:
procedencia restringida, cuantía, duración.
5. Apellido de los cónyuges. Evolución histórica. Régimen Legal.

UNIDAD V: Disolución del Matrimonio


Objetivos específicos
 Distinguir las causas de disolución del matrimonio
 Analizar el proceso de divorcio a partir de la sanción del Código Civil y Comercial de la
Nación

1. Causas de disolución. Enumeración


2. El divorcio. Antecedentes históricos: Recepción en el derecho argentino: Código Civil, ley de
matrimonio civil, Ley 17711 y ley 23.515.
3. Derogación de la separación personal, del divorcio causado. El divorcio sin expresión de causa
en el Código Civil y Comercial. Fundamentos.
4. Proceso de divorcio. Legitimación, requisitos y procedimiento. Las propuestas y el convenio
regulador. La intervención judicial. Alternativas ante la falta de acuerdo. Contenido del convenio
regulador. Eficacia y modificaciones al convenio regulador.
5. Efectos del divorcio: a) Compensación económica: concepto, naturaleza jurídica, casos en que
procede y pautas de fijación. Modalidad de pago. Caducidad. Acuerdo respecto de la
compensación económica; b) Atribución de la vivienda familiar: pautas de procedencia, efectos,
duración. Relación con pautas del régimen patrimonial matrimonial y con la protección a la
vivienda familiar prevista en el Título I del Código Civil y Comercial. Efectos; c) Otros efectos:
extinción régimen de comunidad; extinción vocación hereditaria, etc.
6. El proceso en Mendoza. Juez competente. Medidas cautelares. Ley 9120, Libro III, Título
VIII. Caracteres. Requisitos de la petición. Omisión de contestación de la petición unilateral.

UNIDAD VI: Efectos Patrimoniales del Matrimonio


Objetivos específicos
 Conocer los distintos Regímenes Patrimoniales en el Derecho Comparado
 Distinguir los Regímenes Patrimoniales actuales en nuestro país
 Analizar en forma practica la aplicación de los mismos

1. Los principales regímenes patrimoniales matrimoniales en el derecho comparado. Comunidad


de bienes. Separación de bienes. Participación en las ganancias. Régimen patrimonial del
matrimonio en el derecho argentino. Evolución histórica.
2. Inmutabilidad o mutabilidad del régimen patrimonial del matrimonio. El principio de
autonomía de la voluntad en materia patrimonial. Panorama en el derecho comparado y solución
del Código Civil y Comercial.
3. Convenciones matrimoniales. Objeto. Forma. Modificación: efectos. Las donaciones
matrimoniales: límites y efectos.
4. Supletoriedad legal del régimen de comunidad.
5
5. La contratación entre cónyuges en ambos regímenes: a) expresamente prohibidos, b)
expresamente permitidos.
6. Disposiciones comunes a los dos regímenes previstos. Fundamentos. Inderogabilidad:
autonomía de la voluntad y solidaridad familiar. Deber de contribución. Asentimiento para la
disposición de la vivienda familiar y los límites al mandato entre cónyuges. Inejecutabilidad de la
vivienda familiar. Conexión con la protección de la vivienda en el Título I del Código Civil y
Comercial. Responsabilidad por las deudas: principio y excepción. Clase de deudas y carácter de
la obligación. Actos de disposición de bienes muebles no registrables de uso familiar o
profesional.
7. Proceso de autorización supletoria para actos de carácter patrimonial entre cónyuges en la
provincia de Mendoza. Juez competente. Ley 9120, Libro III, Título V.

UNIDAD VII: Régimen de Comunidad: Primera Parte

Objetivos específicos
 Distinguir los Regímenes Patrimoniales actuales en nuestro país
 Analizar en forma practica la aplicación de los mismos
 Distinguir los criterios para la calificación de los bienes

1. Calificación legal de los bienes. Principio de calificación legal única: a) bienes propios b) bienes
gananciales. Enumeración y análisis. Soluciones del Código Civil y Comercial: las recompensas.
Prueba del carácter de los bienes.
2. Gestión de los bienes en la comunidad. Principio y excepciones. Actos que requieren el
asentimiento del cónyuge no titular. Gestión de bienes de adquisición conjunta. Presunción legal
de comunidad por mitades sobre bienes de titularidad incierta. Gestión por un cónyuge de los
bienes de titularidad del otro. Mandato de administración y disposición entre cónyuges. Límites.
Remisión a las disposiciones comunes a los dos regímenes. Fraude entre cónyuges
3. Deudas Principio de responsabilidad separada. Excepciones. Carácter de la obligación del
cónyuge que no contrajo la obligación.

UNIDAD VIII: Régimen de Comunidad: Segunda Parte. Régimen de Separación de


Bienes

Objetivos específicos
 Distinguir las causas de extinción de la comunidad
 Analizar que ocurre con los bienes en la etapa de indivisión postcomunitaria
 Conocer el proceso para disolución, liquidación y partición en Mendoza
 Analizar el régimen de separación de bienes

1. Extinción de la comunidad. Causales. Disolución por muerte. Separación judicial de bienes.


Causales. Divorcio vincular. Momento de la extinción. Causas convencionales: mutación de
régimen acordada por los cónyuges.
2. Indivisión postcomunitaria. Distinción según la causa de la extinción: en vida o por causa de
muerte de uno de los cónyuges. Reglas de administración, medidas precautorias. El problema del
pasivo. Rendición de cuentas. Pasivo. Subsistencia del régimen de responsabilidad comunitaria.
Efectos ante terceros.
3. Liquidación de la comunidad. Recompensas: concepto, monto y valuación. Cargas y
obligaciones personales: distinción con la responsabilidad por las deudas. Casos de recompensas
Liquidación.

6
4. Partición. Formas partición judicial y partición privada. Convenios. Partición parcial y
supuestos de indivisión. Atribución preferencial. Responsabilidad posterior a la partición por
deudas anteriores.
6. Régimen de separación de bienes. Excepciones a la gestión y a la responsabilidad por deudas.
Causas de cese. Particularidad ante la muerte de uno de los cónyuges.
7. Normas procesales. Medidas precautorias. El procedimiento en Mendoza.

UNIDAD IX: Uniones Convivenciales

Objetivos específicos
 Conocer la importancia de la regulación de la figura de la Unión Convivencial en nuestro
derecho
 Analizar su regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación

1. Uniones Convivenciales. Concepto. El principio de realidad argentina. Fundamentos.


Configuración. Requisitos.
2. Registración y sus modificaciones. Prueba de la unión convivencial. Pactos de convivencia.
Contenido. Límites. Efectos patrimoniales entre convivientes. Gestión. Responsabilidad por
deudas a terceros. Protección de la vivienda familiar.
3. Cese. Causas. Efectos ante el cese: Compensación económica: procedencia, pautas de fijación,
modalidad de pago.
4. Atribución de la vivienda familiar: procedencia, pautas de fijación, efectos, duración;
Atribución de la vivienda familiar ante la muerte del/a conviviente: procedencia, duración,
efectos.
5. Distribución de bienes.
6. Acciones derivadas de las uniones convivenciales. Juez competente. Proceso aplicable.
Mediación previa. Proceso de autorización supletoria para actos de carácter patrimonial entre
convivientes.

UNIDAD X: Filiación: Cuestiones Generales

Objetivos específicos
 Conocer los distintos tipos de filiación que regula el Código Civil y Comercial de la
Nación
 Analizar particularmente la incorporación de las TRHA en nuestro derecho y su
vinculación con el matrimonio de personas del mismo sexo y la ley de identidad de
género
 Distinguir los criterios para la calificación de los bienes

1. Principio de igualdad. El derecho a la identidad y el principio del interés superior del niño en la
filiación. Los arts. 3, 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
2. Filiación: concepto. Fuentes de la filiación: biológica, empleo de las técnicas de reproducción
asistida y adopción. El principio del doble vínculo filial y su relación con la filiación proveniente
de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). Prueba.
3. El matrimonio entre personas del mismo sexo en las cuestiones relacionadas con la filiación.
Impacto de la ley de identidad de género.
4. Filiación derivada de las TRHA: conceptos básicos: fertilización heteróloga y homóloga y
conflictos en materia filial. Gestación por sustitución. Filiación post mortem. Ley de cobertura
médica: ley 26.862 y su decreto reglamentario.

7
UNIDAD XI: Determinación de la Filiación

Objetivos específicos
 Distinguir las distintas formas de determinar la filiación
 Comparar la determinación de la filiación matrimonial, extramatrimonial y por TRHA

1. Determinación de la maternidad. El certificado médico y la identificación de la persona recién


nacida. Importancia de las funciones y requisitos de inscripción del Registro Civil: ley 24.540 de
identificación del recién nacido y ley 26.413.
2. Determinación de la filiación matrimonial. Presunción legal de vínculo filial con el/la cónyuge
de la madre: principio general, excepciones, límites temporales. Casos especiales: situación
particular de la separación de hecho y los matrimonios sucesivos. Prueba de la determinación.
3. Determinación de la filiación extramatrimonial. Principio general. El reconocimiento:
caracteres, formas y efectos. Notificación a la madre y a la persona reconocida. Casos
particulares: reconocimiento del hijo por nacer, reconocimiento del hijo ya fallecido;
reconocimiento complaciente. Por sentencia judicial: remisión.
4. Determinación de la filiación en las técnicas de reproducción humana asistida. El principio de
la voluntad procreacional. Consentimiento informado: función, requisitos, renovación ante cada
intervención, forma. Derecho a la información del nacido mediante uso de TRHA. Contenido de
la información. Posiciones en derecho comparado y solución del Código Civil y Comercial.

UNIDAD XII: Acciones de Filiación

Objetivos específicos
 Conocer los medios de prueba en materia de filiación
 Distinguir las distintas acciones filiatorias, como así también los requisitos de procedencia
de las mismas.
 Conocer el proceso en Mendoza

1. Disposiciones generales: caracteres, consecuencias del principio del doble vínculo filial.
Competencia.
2. Medios de prueba: Presunciones legales que admiten prueba en contrario: a) convivencia de los
progenitores y b) posesión de estado. La prueba genética. Antecedentes legislativos, posiciones
doctrinales y jurisprudenciales. Diferencias entre presunción legal, indicio grave, indicio. La toma
compulsiva de muestras. Posición del Código Civil y Comercial y de la normativa procesal penal.
Prueba genética post mortem.
3. Cuestiones conexas: alimentos provisorios, daños y perjuicios, petición de herencia.
4. Acciones de reclamación de la filiación: Legitimación activa y pasiva. Función de los
organismos del Estado para procurar el emplazamiento filiatorio. Caducidad. Cómputo del
plazo. Prueba: remisión. Sentencia.
5. Acciones de impugnación de filiación: Principio de estabilidad de las filiaciones, el derecho a la
identidad y el principio del interés superior del niño. Impugnación de la maternidad. a)
Impugnación de la filiación presumida por la ley. Legitimación activa. Caducidad: cómputo del
plazo. Antecedentes y discusiones respecto a la constitucionalidad. b) Acción de negación de
filiación presunta e impugnación preventiva: supuestos y diferencias. Legitimación y caducidad. c)
Acción de impugnación del reconocimiento: requisitos. Legitimación activa. Caducidad de la
acción: presupuestos. Acción de nulidad del reconocimiento.
6. Proceso de filiación en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título IX. Juez competente.
Procedimiento aplicable. Regla general. Filiación por naturaleza. Excepción de cosa juzgada.
Principio general. Prueba genética de ADN. Realización. Carencia de recursos económicos.
Pruebas. Ley 7130.

8
UNIDAD XIII: Adopción: Primera Parte

Objetivos específicos
 Analizar el instituto de la adopción en nuestro derecho como una fuente más de filiación
 Conocer los requisitos para adoptar como para ser adoptado
 Comprender los alcances y el proceso de la declaración del estado de adaptabilidad y su
vinculación con la adopción de medidas por parte del órgano administrativo

1. La adopción. Concepto. Evolución histórica. Principios constitucionales y convencionales


involucrados en la adopción incorporados al Código Civil y Comercial: a) El derecho a vivir y/o
permanecer en la familia de origen, b) el derecho a la identidad, c) el derecho a la vida familiar; d)
el interés superior del niño, niña y adolescente, e) el derecho a ser oído del niño, niña y
adolescente. La subsidiariedad de la adopción.
2. Personas que pueden ser adoptadas. Principio y excepciones. Pluralidad de adoptados.
Personas que pueden ser adoptantes. Requisitos. El rol de los registros de adoptantes. Adopción
conjunta (matrimonio o unión convivencial) o unipersonal. Restricciones. Adopción conjunta
ante el divorcio, el cese de la unión o el fallecimiento de uno de los pretensos adoptantes.
3. Declaración de adoptabilidad. Necesidad del reconocimiento legal de la figura.
4. Normas de procedimiento: sujetos y reglas. La visibilización del niño, niña y adolescente en su
propia adopción.
5. El proceso en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título X, Capítulo I. Niña, niño o adolescente sin
filiación determinada. Búsqueda con resultado positivo. Búsqueda con resultado negativo.
Voluntad de los progenitores a favor de la adopción. Voluntad de la progenitora en favor de la
adopción después del parto y mientras permanezca internada. Progenitores menores de edad.
Medidas excepcionales con resultados negativos. Proceso de declaración judicial de la situación
de adoptabilidad. Sentencia. Situación de la persona adolescente. Reducción de los plazos
reglados. Contenido. Funciones de los órganos administrativos y judiciales en el proceso de
declaración de adoptabilidad.

UNIDAD XIV: Adopción: Segunda Parte

Objetivos específicos
 Analizar el instituto de la guarda con fines de adopción y su diferencia con las guardas de
hecho
 Diferenciar los distintos tipos de adopción
 Análisis de los procesos de adopción y de la función de los órganos administrativos y
judiciales en los mismos.

1. Guarda con fines de adopción. El problema de las guardas de hecho: discusiones doctrinales y
jurisprudenciales durante la vigencia del Código Civil y posición del Código Civil y Comercial.
Competencia. Selección de guardadores y conexión con el sistema de promoción y protección de
derechos. Sentencia de guarda: plazo, cómputo y efectos.
2. Juicio de adopción. Competencia. Reglas. Efectos de la sentencia.
3. Tipos de adopción: simple, plena y de integración. Efectos. Facultades judiciales: adopción a
medida de las circunstancias. Aplicación del principio del interés superior del niño.
4. Adopción plena: efectos. Irrevocabilidad. Pautas para su otorgamiento. Efectos: apellido.
5. Adopción simple: efectos. Revocación.
6. Adopción de integración: efectos. Reglas. Revocación.
7. Nulidad e inscripción de la adopción.

9
8. El proceso en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título X, Capítulo II.. Selección de los
guardadores para adopción. Audiencia. Incomparecencia de los postulantes y carencia de
postulantes. Audiencia con los pretensos guardadores. Vinculación. Otorgamiento de la guarda
con fines de adopción. Revocación de la guarda con fines de adopción. Notificación de la guarda
con fines de adopción. Funciones de los órganos administrativos y judiciales en el proceso de
guarda preadoptiva y adopción. La intervención del Registro de Adopción y del Equipo
Interdisciplinario de Adopción de Mendoza. El proceso evaluativo. Legajo. Trámite ante el
Registro. Ley 9120, Libro III, Título X, Capítulo III. Inicio del proceso de adopción. Control
periódico de oficio. Prueba. Audiencia. Consentimiento del adoptado. Sentencia. Recursos.

UNIDAD XV: Responsabilidad Parental

Objetivos específicos
 Conocer la evolución de la figura y el cambio de paradigma en nuestro derecho
 Distinguir la titularidad del ejercicio de la Responsabilidad Parental como así también los
tipos de cuidado personal
 Analizar los deberes y derechos derivados de la figura

1. Concepto. Evolución. La incidencia de la CDN y la ley 26.061. El principio de “autonomía


progresiva de niños y adolescentes” y el sistema del Código Civil sobre capacidad y
representación. Decisiones sobre el propio cuerpo.
2. Principios generales. Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental: Titularidad y
ejercicio de la responsabilidad parental. Concepto. Supuestos. Regla y excepción. Casos de
desacuerdo. Trámite. Delegación del ejercicio a un pariente: límites y requisitos. Actos que
requieren el consentimiento de ambos progenitores.
3. Deberes y derechos de los progenitores. Reglas generales. Deber-derecho de cuidado: cuidado
personal, clases, modalidades del cuidado personal compartido. Regla y excepciones. Derecho-
deber de comunicación, deber de colaboración. Plan de parentalidad: contenido. Decisión
judicial. Guarda a un pariente.
4. Obligación alimentaria. Concepto. Contenido. Legitimación. Supuestos especiales: hijo mayor
de edad, hijo que se capacita, hijo no reconocido, mujer embarazada, hijo fuera del país. Los
alimentos y el cuidado personal compartido: el principio de proporcionalidad en los recursos.
Medidas de cumplimiento. Deberes de los hijos. Proceso en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título
VI.
5. Los progenitores afines: Concepto, deberes y derechos. Delegación y ejercicio conjunto de la
responsabilidad parental. Obligación alimentaria.
6. Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor de edad. Autonomía
progresiva. Administración de bienes de los hijos: límites. Actos que requieren autorización
judicial. Actos que pueden realizar por sí solos. Actos que requieren el asentimiento del hijo.
Rentas de los bienes de los hijos: antecedentes y eliminación en el Código Civil y Comercial del
usufructo paterno-materno
7. Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental
8. Responsabilidad de los progenitores por los hechos de los ilícitos de sus hijos menores de
edad.
9. La tutela. Concepto. Revitalización e importancia como alternativa para efectivizar el derecho
de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia. Situación de los adolescentes. Clasificación de
la tutela, efectos, cese.
10. Cuestiones procesales. Juez competente. Procedimiento aplicable. Proceso de autorización
supletoria para salir del país. Proceso de ejecución del régimen de comunicación y cuidado
personal. Proceso para la restitución internacional de niñas, niños y adolescentes y demás
cuestiones de DIPr. en las relaciones de familia.

10
UNIDAD XVI: Violencia Familiar y de Género

Objetivos específicos
 Tomar conciencia de la problemática de violencia
 Conocer el sistema de protección en caso de violencia
 Distinguir cuando corresponde la aplicación de la ley provincial y cuando la aplicación de
las leyes nacionales
 Conocer las distintas medidas que se pueden adoptar
 Conocer el proceso en Mendoza

1. Conceptualización de la violencia familiar. Violencia Doméstica. Ley 24.417 y la derogada ley


6672 de la Provincia de Mendoza. El Código Procesal de Familia y Violencia Familiar de la
Provincia de Mendoza. Similitudes y Diferencias entre la ley nacional y la ley provincial. Ámbito
de aplicación.
2. Legitimación activa para presentar la denuncia. Diferencias entre violencia entre adultos y
maltrato o abuso infantil. Asistencia jurídica.
3. Intervención judicial: finalidad, alcances, urgencia. Intervención de los equipos
interdisciplinarios: los diagnósticos e informes.
4. Medidas cautelares de protección. Procedimiento. Tratamientos terapéuticos.
Acompañamiento. Derivaciones penales.
5. Violencia de Género contra la mujer. Régimen Legal.
6. El proceso en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título I. Juez competente. Procedimiento
aplicable. Disposiciones generales. Denuncia. Trámite. Actuación coordinada con la justicia
penal. Procedimiento judicial.

VII.- METODOLOGÍA DE TRABAJO – TEORIA Y PRÁCTICA

La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, teniendo en cuenta normativas nacionales


del sistema universitario y la experiencia adquirida en los últimos años; ha dispuesto para las
clases del año 2022, un modelo de cursado organizado con un 60% de presencialidad y un
40% de virtualidad. El mismo está avalado por Resolución del Consejo Superior de la
Universidad y enmarcado en el documento de CONEAU de diciembre 2021 “Consideraciones
sobre las estrategias de hibridación. En el marco de la evaluación y la acreditación
universitaria. Frente al inicio del ciclo lectivo 2022”.
La cátedra está organizada según ese esquema general. La mitad de las horas que se
desarrollen virtualmente, en la medida de lo posible, serán sincrónicas. Se priorizará el
formato presencial para las clases prácticas y el formato virtual para las clases teóricas.
En el transcurso del cuatrimestre, la cátedra llevará adelante las siguientes actividades
virtuales: a) Clases sincrónicas por Google Meet b) Videos subidos al aula virtual de la
plataforma Moodle c) Clases de consulta d) Realización y evaluación de Trabajos
Prácticos e) Utilización del aula virtual de Moodle: material escrito de la disciplina,
cuestionarios, foro, enlaces URL, glosario, chat, etc.

1.- Trabajo grupal sobre situaciones reales que a diario acontecen, con material de lectura -diarios,
revistas especializadas y fallos judiciales- proporcionado en cada clase y a partir de la observación
de la realidad, análisis de ejemplos y elaboración de conclusiones
2.- Clases con la participación activa de los asistentes.
3.- Disertación de profesores invitados.

11
4.- Elaboración de definiciones, mapas conceptuales y de cuadros comparativos.
5.- Resolución de guías de estudio.
6.- Búsqueda de información complementaria en los medios de comunicación y en los medios
informativos.
7.- Debates sobre diferentes temáticas.
8.- Clases teórico-prácticas a cargo de los profesores.

VIII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN – TEORÍA Y PRÁCTICA

a) GENERAL
Según Reglamento General de la Universidad
(Artículos nº 209,210, 211, 212, 213, 250, 251 entre otros)
- Las asignaturas de todas las carreras deben ser cursadas regularmente (no existe la categoría de
alumno libre) adquiriéndose el derecho al examen final cuando se obtiene la condición de alumno
“regular” o “no regular”; cuando no se cumplen los requisitos exigidos para alguna de las dos
condiciones anteriores el alumno deberá recursar la asignatura.
-Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “regular” son los siguientes: a)
asistencia mínima a clase no inferior al 70% de las clases dictadas; b) aprobación de una
proporción no menor del 70% de prácticos de enseñanza y de actividades prácticas o de pruebas
de evaluación.
- Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “no regular” son los siguientes: a)
asistencia mínima a clase no inferior al 40% de las clases dictadas; b) aprobación de una
proporción no menor del 50% de prácticos de enseñanza y de actividades prácticas o de pruebas
de evaluación.
- Cuando el alumno no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores no tendrá
derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.
-La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo a través de
los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el cronograma académico. Los
exámenes finales serán preferentemente orales, pudiéndose adoptar la forma escrita cuando ha
sido prevista y autorizada. Los exámenes de alumnos “no regulares” serán siempre escritos y
orales.

b) ESCALA DE CALIFICACIÓN

Según la Res. 260/16 de CS, a partir del ciclo lectivo 2017, la nueva escala de calificaciones será
ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al
SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica,
a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o
más, se aproximará al valor entero inmediato superior. Tabla de correspondencias:

Escala porcentual Escala numérica Resultado


% Nota
0% 0 NO APROBADO
1 a 12% 1
13 a 24% 2
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6 APROBADO
65 a 74% 7
75 a 84% 8
85 a 94% 9
95 a 100% 10

12
c) PROPIO DE LA CÁTEDRA

- c.1. Parciales, Prácticos Evaluativos, Global

Durante el cursado de la asignatura los alumnos rinden dos (2) parciales:


- el 1ro. a fines de Setiembre;
- el 2do. a fines de Octubre).
El alumno que no los aprueba o esté ausente tiene la posibilidad de un (1) Recuperatorio a
principios de Noviembre.

También se realizan siete (7) Trabajos Prácticos viernes por medio sobre los siguientes temas:
1.- Principios Procesales.
2.- Medidas Precautorias.
3.- Divorcio.
4.- Uniones Convivenciales.
5.- Régimen Patrimonial del Matrimonio.
6.- Filiación
7.- Responsabilidad Parental.

En conclusión, en la cátedra se realiza:


- Evaluación continua.
- Elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales evaluables a los fines de obtener
la regularidad.
- Examen final oral –sólo para alumnos regulares-: exposición breve de un tema de la
asignatura a elección del alumno –previa consulta con el equipo de cátedra de la
bibliografía correspondiente- e interrogatorio a programa abierto.

IX.- BIBLIOGRAFIA:

- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

- Kemelmajer de Carlucci, Herrera y Lloveras (directoras) Tratado de Derecho de Familia,


Ed. Rubinzal Culzoni, 2014-2015 (cuatro tomos).
- Lorenzetti; Ricardo (director) Código civil y comercial de la Nación comentado, Bs. As.
Rubinzal, 2015, t. II.
- Lloveras, Nora y Salomón, Marcelo, El derecho de familia desde la Constitución
Nacional, Editorial Mediterránea, Buenos Aires, 2009.
- Zannoni, Eduardo, Manual de Derecho de Familia, 6ta edición, Astrea, Buenos Aires,
2006 en adelante

- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- ARIANNA, Carlos, Régimen patrimonial del matrimonio, Astrea, Buenos Aires, 2017.
- BELLUSCIO, Claudio A., Principios procesales de familia contenidos en el Código Civil y Comercial,
García Alonso, Buenos Aires, 2018.
- BELLUSCIO, Claudio A., Régimen patrimonial del matrimonio según el nuevo Código Civil y
Comercial, García Alonso, Buenos Aires, 2018.
- BENTIVEGNA, Silvina Andrea, Violencia familiar. Violencia contra la mujer. Maltrato y abuso
sexual en la infancia. Víctimas del patriarcado, Hammurabi, Buenos Aires, 2017.
- Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación general núm.
35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer.
- Corte IDH, OC-17/02. “Condición jurídica y Derechos Humanos del Niño”.

13
- FAMÁ, María Victoria, Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida, La
Ley, Buenos Aires, 2017.
- FELLINI, Zulita – MORALES DEGANUT, Carolina, Violencia contra las mujeres,
Hammurabi, Buenos Aires, 2018.
- FERRER, Francisco, El régimen patrimonial del matrimonio, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
2017. Gil Domínguez, Andrés- Famá, María Victoria y Herrera, Marisa, Derecho
Constitucional de Familia, Ediar, Buenos Aires, 2006.
- HERRERA, Marisa, El Código Civil y Comercial de la Nación desde la perspectiva de género.
Publicado en: LA LEY 19/02/2015, 19/02/2015, 1 – LA LEY2015-A, 927. Cita Online:
AR/DOC/160/2015.
- HERRERA, Marisa, Manual de Derecho de las familias, La Ley, Buenos Aires, 2016.
- HERRERA. M (2008) El Derecho a la identidad en la adopción”, Buenos Aires. Editorial
Universidad.
- JÁUREGUI, Rodolfo G., Responsabilidad parental. Alimentos y régimen de comunicación. Código
Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2016.
- KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída – BORRILLO, Daniel – FLORES
RODRÍGUEZ, Jesús (coordinadores), Nuevos desafíos del derecho de familia, Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2014.
- KEMELMAJER DE CARLUCCI – Molina de Juan (directoras) “Alimentos”. 2 tomos.
Rubinzal Culzoni, 2014
- KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída (directora) – HERRERA, Marisa (coordinadora),
La familia en el nuevo Derecho, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009.
- KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, Protección contra la violencia familiar.
- Ley 24.417, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2007.
- Ley provincial 8524
- LLOVERAS, Nora – ORLANDI, Olga – FARAONI, Fabián, Uniones convivenciales,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015.
- MIZRAHI, Mauricio L., Responsabilidad parental. Cuidado personal y comunicación con los hijos,
Astrea, Buenos Aires, 2016.
- MOLINA DE JUAN, Mariel, Compensación económica. Teoría y práctica, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2018.
- SAMBRIZZI, Eduardo A. Matrimonio y divorcio en el Código Civil y Comercial, La Ley, Buenos
Aires, 2017
- SAMBRIZZI, Eduardo A., El régimen patrimonial del matrimonio en el nuevo Código Civil y
Comercial, La Ley, Buenos Aires, 2016.
- SAMBRIZZI, Eduardo A., Responsabilidad parental, La Ley, Buenos Aires, 2017.

X.- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS (para indicar la REGULARIDAD)

(última semana del dictado de clases, 14:00 hs)

XI.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA

Apellido y Nombre día y hora mail


Viernes previo a la Mesa
de Examen a partir de
las 14 hs.
Titular GODOY, Norberto Eduardo [email protected]
Adjunto Viernes previo a la Mesa
de Examen a partir de las
DIAZ, Rodolfo Gabriel 14 hs. [email protected]
JTP Viernes previo a la Mesa
JIMENEZ HERRERO, de Examen a partir de las
Mercedes 14 hs. [email protected]

14
ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

I.- OBJETIVOS GENERALES PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

- Profundizar el ejercicio del razonamiento, del diálogo, de la integración y la discusión en


temas jurídicos.
- Reconocer el impacto del sistema de derechos humanos en el las instituciones del
Derecho de Familia.
- Adquirir mayores estrategias para realizar lecturas críticas y lograr la resolución de
problemas.
- Desarrollar la capacidad de análisis crítico reflexivo de la ley y las interpretaciones
realizadas por la doctrina y la jurisprudencia.
- Valorar la importancia del ejercicio profesional según las normas éticas y el plexo
valorativo que respete el ordenamiento jurídico.
- Elaborar juicios críticos
- Reconocer la necesidad de la justificación de las normas, valores y principios de actuación
- Reflexionar sobre las consecuencias personales y sociales de las estrategias jurídicas
propuestas.
- Incentivar el uso de las herramientas de resolución alternativa de conflictos.

II.- PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Nº y nombre del Unidad/es Objetivos, descripción Y/0 Lugar de Fecha estimativa


trabajo práctico temática/s que características realización de realización y
se trabaja/n presentación
1 1 a 16 Objetivo: Evaluar Aula (FCEJ) Segunda semana
Practica de diagnósticamente las matrices y de agosto
aprendizaje y conocimientos previos de los
evaluación alumnos
diagnostica Metodología:
Análisis de casos ficticios y
debate dirigido
2 1 Objetivo: Aula (FCEJ) Tercera semana
Principios del Conocer los lineamientos y de agosto
proceso de familia conceptos básicos que
estructuran el Derecho Procesal
de Familia
Metodología:
Elaboración de definiciones y
de cuadro comparativo.
Resolución de guías de estudio

3 3y5 Objetivos: Distinguir las causas Aula (FCEJ) Cuarta semana


Medidas de disolución del matrimonio de agosto
precautorias en el Comprender el proceso de
divorcio divorcio y la importancia y
vigencia de las medidas
provisionales.
Metodología:
Trabajo grupal sobre
situaciones reales y elaboración
de conclusiones

4 6y7 Objetivos: Conocer los Aula (FCEJ) Primera semana


Régimen distintos Regímenes de octubre
patrimonial del Patrimoniales actuales

15
matrimonio Analizar en forma practica la
aplicación de los mismos
Metodología:
Resolución de casos y
problemas.

5 10 y 11 Objetivos Conocer y criticar Aula (FCEJ) Segunda semana


Acciones de los distintos tipos de filiación de octubre
filiación particularmente la
incorporación de las TRHA en
nuestro derecho y su
vinculación con el matrimonio
de personas del mismo sexo y
la ley de identidad de género
Distinguir las distintas formas
de determinar la filiación
Comparar la determinación de
la filiación matrimonial,
extramatrimonial y por TRHA

6 15 Objetivos Conocer e Aula (FCEJ) Cuarta semana


Responsabilidad interpretar reflexivamente la de noviembre
parental – evolución de la figura y el
Alimentos cambio de paradigma en
nuestro derecho
Distinguir la titularidad del
ejercicio de la Responsabilidad
Parental como así también los
tipos de cuidado personal
Analizar los deberes y derechos
derivados de la figura
Resolver casos prácticos sobre
cuestiones vinculadas a los
alimentos

7 16 Objetivos Tomar conciencia Aula (FCEJ) Primera semana


Violencia familiar y de la problemática de violencia de noviembre
de género Conocer el sistema de
protección en caso de violencia
Distinguir en la práctica las
distintas medidas que se
pueden adoptar

16

También podría gustarte