19-Derecho Privado Vi (Familia) 2022
19-Derecho Privado Vi (Familia) 2022
19-Derecho Privado Vi (Familia) 2022
- CARRERA: ABOGACÍA-ESCRIBANÍA
- ASIGNATURA: DERECHO PRIVADO VI (Familia)
- PLAN 2002
II.-PROFESORES RESPONSABLES
TITULAR: GODOY, Norberto Eduardo
ADJUNTO: DIAZ, Rodolfo Gabriel
JTP: JIMENEZ HERRERO, Mercedes
1
general del derecho civil, nociones sobre capacidad, atributos de la persona, acto jurídico,
obligaciones civiles y naturales, contratos, derecho registral, etc).
Este Derecho de Familia, o más bien “de las familias” - como lo denomina la más moderna
doctrina- se aborda desde la perspectiva del sistema de los derechos humanos, que con su
fecunda existencia han venido a iluminar todo el ordenamiento jurídico argentino, y a constituirse
en el mirador desde el cual debe avistarse el derecho vigente y diseñarse las futuras reformas. Esta
perspectiva reconoce que todas y cada una de las instituciones vigentes, han sufrido el impacto de
los tratados de derechos humanos -con rango constitucional a partir del año 1994- configurando
así el proceso de Constitucionalización del derecho familiar, al incorporar los derechos del niño
como sujeto de derecho en la sociedad actual, como asimismo, las máximas garantías de respeto
por los derechos fundamentales de la mujer, de las personas en situación de vulnerabilidad, y, en
fin, de cada uno de los miembros del grupo familiar.
En este marco, durante los últimos años, se observa un considerable incremento del contenido
del derecho de Familia y una profunda modificación del marco de análisis, cuestión que hace
necesario reformular con frecuencia la organización curricular, de modo de abarcar todos los
tópicos esenciales. Además, debe tenerse en cuenta la reforma del Código Civil y Comercial, que
incorpora nuevas instituciones.
El abordaje de esta materia parte de contemplar la realidad actual, que nos enfrentaa una sociedad
cambiante y con nuevas necesidades, ante las cuales, el derecho no puede permanecer ajeno.
Implica la toma de conciencia que la postmodernidad exige formar operadores del derecho
reflexivos, con actitud crítica, capaces de brindar soluciones efectivas y oportunas a los conflictos
que se suscitan en el seno de las familias argentinas; todo ello en respuesta al perfil propuesto por
la institución educativa, que pretende la real inserción del egresado en la sociedad. Por eso, el
estudio integral de las instituciones que a continuación se presentan, se realiza con desde una
óptica teórico – práctica con la pretensión de aportar elementos de gran valor, más aún por la
especial ubicación de la materia a mitad de camino entre el Derecho Público y el Privado, en la
búsqueda del equilibrio permanente entre lo que pertenece a la familia y lo que interesa a la
sociedad toda.
También en el estudio de este Derecho aparece la idea del orden público que aquí tiene una
función primordial consistente en limitar la autonomía de la voluntad privada y la posibilidad de
que las personas dicten sus propias normas en las relaciones jurídicas familiares.
En este sentido, el hecho de que los intereses familiares que el derecho protege no sean intereses
meramente individuales de uno u otro miembro de la familia, y que, por eso, el contenido de los
deberes no sean disponibles mediante la autonomía privada, no obsta -sin embargo- a advertir
que el modo de obtener la satisfacción concreta del interés familiar suele descansar en el
razonable acuerdo de los responsables de su cumplimiento.
2
IV.- OBJETIVOS
a) GENERALES DE LA ASIGNATURA
V.- CONTENIDOS
Objetivo Especifico
Conocer los lineamientos y conceptos básicos que estructuran el Derecho de Familia
3
UNIDAD II: Familia y Parentesco
Objetivos específicos
Conocer los lineamientos y conceptos básicos que estructuran el Derecho de Familia
Conocer las acciones que protegen en el estado de familia
Objetivos específicos
Conocer y comprender la institución del matrimonio en nuestro derecho
Conocer cuales son los requisitos para contraer un matrimonio válido en el Derecho
Argentino
Objetivos específicos
4
Conocer y comprender la institución del matrimonio en nuestro derecho
Distinguir los deberes y de derecho de los cónyuges
Objetivos específicos
Distinguir los Regímenes Patrimoniales actuales en nuestro país
Analizar en forma practica la aplicación de los mismos
Distinguir los criterios para la calificación de los bienes
1. Calificación legal de los bienes. Principio de calificación legal única: a) bienes propios b) bienes
gananciales. Enumeración y análisis. Soluciones del Código Civil y Comercial: las recompensas.
Prueba del carácter de los bienes.
2. Gestión de los bienes en la comunidad. Principio y excepciones. Actos que requieren el
asentimiento del cónyuge no titular. Gestión de bienes de adquisición conjunta. Presunción legal
de comunidad por mitades sobre bienes de titularidad incierta. Gestión por un cónyuge de los
bienes de titularidad del otro. Mandato de administración y disposición entre cónyuges. Límites.
Remisión a las disposiciones comunes a los dos regímenes. Fraude entre cónyuges
3. Deudas Principio de responsabilidad separada. Excepciones. Carácter de la obligación del
cónyuge que no contrajo la obligación.
Objetivos específicos
Distinguir las causas de extinción de la comunidad
Analizar que ocurre con los bienes en la etapa de indivisión postcomunitaria
Conocer el proceso para disolución, liquidación y partición en Mendoza
Analizar el régimen de separación de bienes
6
4. Partición. Formas partición judicial y partición privada. Convenios. Partición parcial y
supuestos de indivisión. Atribución preferencial. Responsabilidad posterior a la partición por
deudas anteriores.
6. Régimen de separación de bienes. Excepciones a la gestión y a la responsabilidad por deudas.
Causas de cese. Particularidad ante la muerte de uno de los cónyuges.
7. Normas procesales. Medidas precautorias. El procedimiento en Mendoza.
Objetivos específicos
Conocer la importancia de la regulación de la figura de la Unión Convivencial en nuestro
derecho
Analizar su regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación
Objetivos específicos
Conocer los distintos tipos de filiación que regula el Código Civil y Comercial de la
Nación
Analizar particularmente la incorporación de las TRHA en nuestro derecho y su
vinculación con el matrimonio de personas del mismo sexo y la ley de identidad de
género
Distinguir los criterios para la calificación de los bienes
1. Principio de igualdad. El derecho a la identidad y el principio del interés superior del niño en la
filiación. Los arts. 3, 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
2. Filiación: concepto. Fuentes de la filiación: biológica, empleo de las técnicas de reproducción
asistida y adopción. El principio del doble vínculo filial y su relación con la filiación proveniente
de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). Prueba.
3. El matrimonio entre personas del mismo sexo en las cuestiones relacionadas con la filiación.
Impacto de la ley de identidad de género.
4. Filiación derivada de las TRHA: conceptos básicos: fertilización heteróloga y homóloga y
conflictos en materia filial. Gestación por sustitución. Filiación post mortem. Ley de cobertura
médica: ley 26.862 y su decreto reglamentario.
7
UNIDAD XI: Determinación de la Filiación
Objetivos específicos
Distinguir las distintas formas de determinar la filiación
Comparar la determinación de la filiación matrimonial, extramatrimonial y por TRHA
Objetivos específicos
Conocer los medios de prueba en materia de filiación
Distinguir las distintas acciones filiatorias, como así también los requisitos de procedencia
de las mismas.
Conocer el proceso en Mendoza
1. Disposiciones generales: caracteres, consecuencias del principio del doble vínculo filial.
Competencia.
2. Medios de prueba: Presunciones legales que admiten prueba en contrario: a) convivencia de los
progenitores y b) posesión de estado. La prueba genética. Antecedentes legislativos, posiciones
doctrinales y jurisprudenciales. Diferencias entre presunción legal, indicio grave, indicio. La toma
compulsiva de muestras. Posición del Código Civil y Comercial y de la normativa procesal penal.
Prueba genética post mortem.
3. Cuestiones conexas: alimentos provisorios, daños y perjuicios, petición de herencia.
4. Acciones de reclamación de la filiación: Legitimación activa y pasiva. Función de los
organismos del Estado para procurar el emplazamiento filiatorio. Caducidad. Cómputo del
plazo. Prueba: remisión. Sentencia.
5. Acciones de impugnación de filiación: Principio de estabilidad de las filiaciones, el derecho a la
identidad y el principio del interés superior del niño. Impugnación de la maternidad. a)
Impugnación de la filiación presumida por la ley. Legitimación activa. Caducidad: cómputo del
plazo. Antecedentes y discusiones respecto a la constitucionalidad. b) Acción de negación de
filiación presunta e impugnación preventiva: supuestos y diferencias. Legitimación y caducidad. c)
Acción de impugnación del reconocimiento: requisitos. Legitimación activa. Caducidad de la
acción: presupuestos. Acción de nulidad del reconocimiento.
6. Proceso de filiación en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título IX. Juez competente.
Procedimiento aplicable. Regla general. Filiación por naturaleza. Excepción de cosa juzgada.
Principio general. Prueba genética de ADN. Realización. Carencia de recursos económicos.
Pruebas. Ley 7130.
8
UNIDAD XIII: Adopción: Primera Parte
Objetivos específicos
Analizar el instituto de la adopción en nuestro derecho como una fuente más de filiación
Conocer los requisitos para adoptar como para ser adoptado
Comprender los alcances y el proceso de la declaración del estado de adaptabilidad y su
vinculación con la adopción de medidas por parte del órgano administrativo
Objetivos específicos
Analizar el instituto de la guarda con fines de adopción y su diferencia con las guardas de
hecho
Diferenciar los distintos tipos de adopción
Análisis de los procesos de adopción y de la función de los órganos administrativos y
judiciales en los mismos.
1. Guarda con fines de adopción. El problema de las guardas de hecho: discusiones doctrinales y
jurisprudenciales durante la vigencia del Código Civil y posición del Código Civil y Comercial.
Competencia. Selección de guardadores y conexión con el sistema de promoción y protección de
derechos. Sentencia de guarda: plazo, cómputo y efectos.
2. Juicio de adopción. Competencia. Reglas. Efectos de la sentencia.
3. Tipos de adopción: simple, plena y de integración. Efectos. Facultades judiciales: adopción a
medida de las circunstancias. Aplicación del principio del interés superior del niño.
4. Adopción plena: efectos. Irrevocabilidad. Pautas para su otorgamiento. Efectos: apellido.
5. Adopción simple: efectos. Revocación.
6. Adopción de integración: efectos. Reglas. Revocación.
7. Nulidad e inscripción de la adopción.
9
8. El proceso en Mendoza. Ley 9120, Libro III, Título X, Capítulo II.. Selección de los
guardadores para adopción. Audiencia. Incomparecencia de los postulantes y carencia de
postulantes. Audiencia con los pretensos guardadores. Vinculación. Otorgamiento de la guarda
con fines de adopción. Revocación de la guarda con fines de adopción. Notificación de la guarda
con fines de adopción. Funciones de los órganos administrativos y judiciales en el proceso de
guarda preadoptiva y adopción. La intervención del Registro de Adopción y del Equipo
Interdisciplinario de Adopción de Mendoza. El proceso evaluativo. Legajo. Trámite ante el
Registro. Ley 9120, Libro III, Título X, Capítulo III. Inicio del proceso de adopción. Control
periódico de oficio. Prueba. Audiencia. Consentimiento del adoptado. Sentencia. Recursos.
Objetivos específicos
Conocer la evolución de la figura y el cambio de paradigma en nuestro derecho
Distinguir la titularidad del ejercicio de la Responsabilidad Parental como así también los
tipos de cuidado personal
Analizar los deberes y derechos derivados de la figura
10
UNIDAD XVI: Violencia Familiar y de Género
Objetivos específicos
Tomar conciencia de la problemática de violencia
Conocer el sistema de protección en caso de violencia
Distinguir cuando corresponde la aplicación de la ley provincial y cuando la aplicación de
las leyes nacionales
Conocer las distintas medidas que se pueden adoptar
Conocer el proceso en Mendoza
1.- Trabajo grupal sobre situaciones reales que a diario acontecen, con material de lectura -diarios,
revistas especializadas y fallos judiciales- proporcionado en cada clase y a partir de la observación
de la realidad, análisis de ejemplos y elaboración de conclusiones
2.- Clases con la participación activa de los asistentes.
3.- Disertación de profesores invitados.
11
4.- Elaboración de definiciones, mapas conceptuales y de cuadros comparativos.
5.- Resolución de guías de estudio.
6.- Búsqueda de información complementaria en los medios de comunicación y en los medios
informativos.
7.- Debates sobre diferentes temáticas.
8.- Clases teórico-prácticas a cargo de los profesores.
a) GENERAL
Según Reglamento General de la Universidad
(Artículos nº 209,210, 211, 212, 213, 250, 251 entre otros)
- Las asignaturas de todas las carreras deben ser cursadas regularmente (no existe la categoría de
alumno libre) adquiriéndose el derecho al examen final cuando se obtiene la condición de alumno
“regular” o “no regular”; cuando no se cumplen los requisitos exigidos para alguna de las dos
condiciones anteriores el alumno deberá recursar la asignatura.
-Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “regular” son los siguientes: a)
asistencia mínima a clase no inferior al 70% de las clases dictadas; b) aprobación de una
proporción no menor del 70% de prácticos de enseñanza y de actividades prácticas o de pruebas
de evaluación.
- Los requisitos mínimos para adquirir la condición de alumno “no regular” son los siguientes: a)
asistencia mínima a clase no inferior al 40% de las clases dictadas; b) aprobación de una
proporción no menor del 50% de prácticos de enseñanza y de actividades prácticas o de pruebas
de evaluación.
- Cuando el alumno no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores no tendrá
derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.
-La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo a través de
los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el cronograma académico. Los
exámenes finales serán preferentemente orales, pudiéndose adoptar la forma escrita cuando ha
sido prevista y autorizada. Los exámenes de alumnos “no regulares” serán siempre escritos y
orales.
b) ESCALA DE CALIFICACIÓN
Según la Res. 260/16 de CS, a partir del ciclo lectivo 2017, la nueva escala de calificaciones será
ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al
SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica,
a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o
más, se aproximará al valor entero inmediato superior. Tabla de correspondencias:
12
c) PROPIO DE LA CÁTEDRA
También se realizan siete (7) Trabajos Prácticos viernes por medio sobre los siguientes temas:
1.- Principios Procesales.
2.- Medidas Precautorias.
3.- Divorcio.
4.- Uniones Convivenciales.
5.- Régimen Patrimonial del Matrimonio.
6.- Filiación
7.- Responsabilidad Parental.
IX.- BIBLIOGRAFIA:
- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- ARIANNA, Carlos, Régimen patrimonial del matrimonio, Astrea, Buenos Aires, 2017.
- BELLUSCIO, Claudio A., Principios procesales de familia contenidos en el Código Civil y Comercial,
García Alonso, Buenos Aires, 2018.
- BELLUSCIO, Claudio A., Régimen patrimonial del matrimonio según el nuevo Código Civil y
Comercial, García Alonso, Buenos Aires, 2018.
- BENTIVEGNA, Silvina Andrea, Violencia familiar. Violencia contra la mujer. Maltrato y abuso
sexual en la infancia. Víctimas del patriarcado, Hammurabi, Buenos Aires, 2017.
- Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación general núm.
35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer.
- Corte IDH, OC-17/02. “Condición jurídica y Derechos Humanos del Niño”.
13
- FAMÁ, María Victoria, Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida, La
Ley, Buenos Aires, 2017.
- FELLINI, Zulita – MORALES DEGANUT, Carolina, Violencia contra las mujeres,
Hammurabi, Buenos Aires, 2018.
- FERRER, Francisco, El régimen patrimonial del matrimonio, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
2017. Gil Domínguez, Andrés- Famá, María Victoria y Herrera, Marisa, Derecho
Constitucional de Familia, Ediar, Buenos Aires, 2006.
- HERRERA, Marisa, El Código Civil y Comercial de la Nación desde la perspectiva de género.
Publicado en: LA LEY 19/02/2015, 19/02/2015, 1 – LA LEY2015-A, 927. Cita Online:
AR/DOC/160/2015.
- HERRERA, Marisa, Manual de Derecho de las familias, La Ley, Buenos Aires, 2016.
- HERRERA. M (2008) El Derecho a la identidad en la adopción”, Buenos Aires. Editorial
Universidad.
- JÁUREGUI, Rodolfo G., Responsabilidad parental. Alimentos y régimen de comunicación. Código
Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2016.
- KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída – BORRILLO, Daniel – FLORES
RODRÍGUEZ, Jesús (coordinadores), Nuevos desafíos del derecho de familia, Rubinzal-
Culzoni, Santa Fe, 2014.
- KEMELMAJER DE CARLUCCI – Molina de Juan (directoras) “Alimentos”. 2 tomos.
Rubinzal Culzoni, 2014
- KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída (directora) – HERRERA, Marisa (coordinadora),
La familia en el nuevo Derecho, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009.
- KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, Protección contra la violencia familiar.
- Ley 24.417, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2007.
- Ley provincial 8524
- LLOVERAS, Nora – ORLANDI, Olga – FARAONI, Fabián, Uniones convivenciales,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015.
- MIZRAHI, Mauricio L., Responsabilidad parental. Cuidado personal y comunicación con los hijos,
Astrea, Buenos Aires, 2016.
- MOLINA DE JUAN, Mariel, Compensación económica. Teoría y práctica, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2018.
- SAMBRIZZI, Eduardo A. Matrimonio y divorcio en el Código Civil y Comercial, La Ley, Buenos
Aires, 2017
- SAMBRIZZI, Eduardo A., El régimen patrimonial del matrimonio en el nuevo Código Civil y
Comercial, La Ley, Buenos Aires, 2016.
- SAMBRIZZI, Eduardo A., Responsabilidad parental, La Ley, Buenos Aires, 2017.
14
ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA
15
matrimonio Analizar en forma practica la
aplicación de los mismos
Metodología:
Resolución de casos y
problemas.
16