Mauro Listo
Mauro Listo
Rodríguez
Alejandra Cova
Mauro Bautista
INTRODUCCIÓN
La autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud de su
desarrollo físico, mental, productivo, creativo, es decir, la plena expresión de sí mismo. Toda
diferente maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el
lugar físico, sentimental emocional, estos pueden influir positivo o negativamente la formación
comportamientos que ven a su alrededor: padres, profesores, amigos. Los padres contribuyen
positivamente a los testimonios de sus hijos al alentarnos a correr los riesgos necesarios para
responsabilidades y evitar la crítica destructiva. Los amigos también juegan un importante papel
Porque la lucha que libra La adolescente para ser autónomo le genera agobios y dudas que
Los adolescentes con problemas de autoestima pueden mostrar algunas de las siguientes
quiere y se expone al peligro, no le interesa el mundo que lo rodea, se siente inferior y piensa que
ha observado Que varios de sus estudiantes presentan alguna de estas características por la que se
La secuencia estructural del estudio consta de cuatro (4) capítulos de la siguiente manera
CAPÍTULO I
cada quien consigo mismo. La forma como se percibe es, por lo tanto, el medio básico de la
necesita formarse una firme identidad, es decir, sentirse un individuo distinto a los demás,
conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como una persona que avanza hacia un
futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en
relación persistente y significativa, asociada con una baja autoestima, un ambiente familiar poco
percepciones que se refiere al sujeto", y señala qué es "lo que el sujeto reconoce como
descriptivo de sí y que él percibe como datos de identidad". Es por eso, que ayudando a los
adolescentes, su autoestima puede inducir situaciones beneficiosas y reforzará así sus recursos
para la vida adulta. Para ellos, es una auténtica necesidad de fraguar su identidad y sentirse bien
consigo mismo. Sí puede satisfacer tal necesidad a su debido tiempo podrá salir adelante y estar
mejora Un poco durante los siguientes años a medida que las nuevas identidades se fortalecen y
enfocan. A cualquier edad la falta de confianza en sí mismo puede ser un problema serio. Los
adolescentes que carecen de autoestima pueden ser solitarios, torpes en su trato con otras
personas y muy sensibles a las críticas sobre lo que ellos piensan son sus insuficiencias. Los
jovencitos con menos confianza en sí mismos son poco actos a participar en actividades con sus
compañeros y a formar amistades con ellos. Esto los aísla todavía más e impide que desarrollen
una mejor imagen de sí mismos. Y cuando entablen amistades son más vulnerables a la presión
Debe señalarse que la adolescente con baja autoestima está poco interesado en aprender,
éxito, se cuestiona automáticamente puede revelarse y rechazar cualquier valoración que ofrece
otra persona puede encontrarse tan confuso e inseguro que no haga más que pedir a los demás
aprobación y consejo de todo tipo sea cual fuera su aproximación a su nueva identidad, el
desequilibrio en el autoestima?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Rodríguez".
Objetivos específicos
Justificación
forma decisiva todos los aspectos de sus experiencias, desde la manera que se desempeñan en el
colegio, como su proceder como hijos y las posibilidades que tienen de progresar en la vida.
Asimismo los dramas de la vida son el reflejo de la visión íntima que poseen los
adolescentes de ellos mismos. Por lo tanto, es importante que los adolescentes desarrollen
autoestima ya que es clave para alcanzar el éxito para comprender y ser comprendidos. Permite
enfrentar la vida con más confianza, benevolencia y optimismo. Lo cual ayuda a alcanzar las
metas y experimentar la plenitud, es decir, ampliar la capacidad de ser felices. Cuanto más alto
esté la autoestima los adolescentes estarán mejor preparados para afrontar las adversidades.
nuestro ser, de nuestra manera de ser, el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
CAPÍTULO II
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
identificarse o familiarizarse con los trabajos y estudios anteriores relacionados con el tema.
diversos estudios tanto en el ámbito nacional como en el internacional que de alguna manera se
relacionan con el tema desarrollado. Es importante destacar que la autoestima es lo más
importante para el desarrollo de los adolescentes debido a que les permite valorarse, amarse y
aceptarse a sí mismo.
Ha sido y sigue siendo estudiada desde diferentes enfoques. UPEL (2004) "El marco de
referencia comprende una revisión de los resultados previos realizados sobre el problema en
Dentro de este contexto, UTLO (2003) Para optar al grado de licenciado en enfermería
menores: fundación niño y patria. Valdivia. II Semestre 2002" desarrolló una investigación de
tipo cuantitativa, descriptiva y transversal. Utilizó una encuesta semiestructurada para recopilar
los datos en donde se aplica además una adaptación del test de autoestima de Stanley
Coopersmith (1988) para determinar los niveles de autoestima en los adolescentes: se puede
manifestar que el tema guarda relación con la presente investigación debido a que se destaca la
medida en el estudio.
mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar sus desafíos
de la vida, para comprender y superar los problemas, y de su derecho a ser feliz, respetar y
Esta cita sustenta la presente investigación por cuánto, es una vía para suministrar sobre
adolescentes.
Desde el punto teórico, la investigación es importante por cuanto constituye una vía para
fracasos, porque se dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos. Así
Por otra parte, posibilita las relaciones sociales, genera seguridad personal, dota de
atractivo personal, además de facilitar las relaciones con los demás en la relación de igualdad sin
En este sentido quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a
los retos de forma independiente. Sin duda afianza la personalidad, el adolescente se siente
seguro de sus posibilidades como ser independiente, seguro, confiado, auto-aceptado como ser
cómo emplear su tiempo, su dinero y sus ocupaciones. Busca amigos y entretenimiento por sí
sólo, asume sus responsabilidades, actúa con seguridad de si mismo sin que haya que pedírselo y
asume la responsabilidad de ciertas tareas o necesarias evidentes, lavar platos, consolar amigos
entre otros.
preparación para el ingreso de la vida adulta. Es el momento de la vida en el que toda persona
debe elegir quién quiere ser. Los padres son una influencia enorme en el futuro de sus hijos, que
esperan contar con su aprobación y su amor para hacer esta difícil transición, si lo logran dar un
buen ejemplo, ya estaría su misión cumplida porque sin duda tratarán de superarlos.
Por otra parte desde la infancia, que toda persona merece ser alentado en sus logros y
ayudados en sus desaciertos es por ello, es la primera influencia que moldea los valores y
adolescentes es una necesidad humana vital. Dada por la evaluación que hace el individuo de sí
mismo; es la porción efectiva del yo, que juega un papel relevante en la vida personal,
contribuye al éxito, de forma tal de que si el adolescente desarrolla una buena dosis de
autoestima, es decir, si tiene una autoestima elevada puede aprender más eficazmente, se
comunica y desarrolla relaciones mucho más gratas y le dará mayor conciencia su vida. Es por
esa razón que la familia de la adolescente debe ofrecerle formas positivas de control que
autoestima en niñas y niños con discapacidad del área urbana, estudio realizado en el hospital
nacional de ortopedia y rehabilitación" "DC: Jorge Von Ahnde León". Realizó una investigación
para contribuir con el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas con discapacidad física y
sensorial a través de la implementación de talleres de motivación en una institución de
Bases teóricas
Con relación a las bases teóricas, se puede señalar, qué consiste en revisión de la
sustenta la presente investigación en estudios previos realizados por: Mckay y Fanning (1999)
tiene cada persona es fundamental para poder alcanzar las metas que cada uno se propone
durante las distintas etapas de su vida. Mientras más alta sea la autoestima de una persona, más
posible le será llegar a quien desea ser en un futuro, si se esfuerza y trabaja por conseguirlo. En
este sentido, una buena autoestima favorece que la persona se sienta capaz, sienta que cuenta con
vida con una autoestima positiva pasan a tener un largo trayecto avanzado en cuanto a los logros
que se plantean. Poseen una confianza en sus capacidades y un conocimiento de sí mismo que lo
lleva a elegir correctamente aquellas tareas en que son capaces de desempeñarse ópticamente, lo
definidas:
vínculos que son importantes para él y que los demás también reconocen como importantes.
cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación
adecuados, humanos, filosóficos y prácticos que le sirven para establecer su escala de valores,
conductas antisociales, tanto como en la infancia, como las etapas posteriores de la vida. El
adolescente con buena autoestima tiene muchas posibilidades de ser un adulto feliz, ya que
La autoestima
mismo.
La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con uno te
estima elevada suelen reportar menos emociones agresivas y negativas, que las personas con una
autoestima baja.
De modo similar las personas con autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y
compara su "yo" real con su "yo" ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los
patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de que tan bien se
desempeña.
Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de
Por tanto, el autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos
los sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo
durante toda la vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Las impresiones,
desequilibrio en la autoestima?
Entre las causas que originan desequilibrio en el autoestima se encuentran las siguientes:
• Los traumas
• La apariencia física
• Uso de los mecanismos de defensa: protección ante sentimientos negativos para afrontar
• Proyección: pensar que los otros tienen el problema y no reconocen que somos
nosotros.
realidad insoportable.
• Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad que lo hago con
confianza y entusiasmo.
• Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo, a dar ideas
estiman están más inclinados de tratar a los demás con respecto, buenos deseos y justicia.
• Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el adolescente se autovalora
crece en sus expectativas por un mejor desempeño, aspirando a metas superiores, las cuales de
acuerdo a su capacidad.
CAPÍTULO III
Marco metodológico
Es importante señalar que en este trabajo no se construye ningún escenario, sino que se
observan situaciones ya existentes por esta razón la investigación es documental ya que recopila
En relación el diseño de investigación se puede señalar que este se ajusta a los objetivos
manera adecuada y correcta las técnicas recogidas de datos a utilizar. El estudio del problema
Muestra
La muestra objeto de estudio quedó conformado por veinte (20) adolescentes estudiantes
por ocho (8) preguntas de tipo cerrado, con alternativa de selección simple (encuesta).
estudio.
mayor número de personas, ahorrándose tiempo y dinero, siendo además práctico y eficiente.
Unidad Educativa Instituto "Simón Rodríguez", entre las edades comprendidas del 16 y 17 años,
conformado por ocho (8) preguntas de tipo cerrado con alternativas de selección simple.
Instituto "Simón Rodríguez", luego de haberse hecho las encuestas los resultados fueron los
siguientes:
Cuadro 1
CATEGORÍA FA FR%
Si 3 15%
No 8 40%
Un poco 9 45%
TOTAL 20 100%
Análisis: Casi la mitad de los adolescentes encuestados (45%) considera conocer un poco
sobre la autoestima, un 40% respondió negativamente y sólo un 15% afirma conocer sobre el
tema; siendo el autoestima un tema de suma importancia para el buen desarrollo del ser humano,
Cuadro 2
vez?
CATEGORÍA FA FR%
Burlas por parte de tus compañeros 2 10%
TOTAL 20 100%
(65%) afirma que un regaño de sus padres es la situación que los ha hecho sentir deprimido, un
25% escogió la opción ruptura de una relación amorosa y un 10% burlas por parte de sus
compañeros; los resultados permiten concluir la importancia que tienen los padres en la buena
Cuadro 3
Pregunta 3. ¿En cuál de las siguientes relaciones sociales interviene más la forma en
CATEGORÍA FA FR%
Noviazgo 3 15%
Tu familia 12 60%
Amistad 3 15%
Compañerismo 2 10%
TOTAL 20 100%
Análisis: En la pregunta número 3 referente a cuál de las siguientes relaciones sociales
interviene más la forma en que refleja tu autoestima, el 60% manifiesta que en la familia, un
15% con el noviazgo, un 15% en amistad y el restante 10% compañerismo; una vez más
evidencia la importancia que tiene la familia en la formación del autoestima de los adolescentes.
Gráfico 3: ¿En cuál de las siguientes relaciones sociales interviene más la forma en que
refleja tu autoestima?
Cuadro 4
autoestima?
CATEGORÍA FA FR%
TOTAL 20 100%
Análisis: Entre las cosas que los adolescentes de la U.E.I "Simón Rodríguez" creen que
originan desequilibrio en la autoestima, el 40% respondió: la educación recibida por los padres,
un 30% todas las alternativas, un 25% la apariencia física y el otro 5% abuso físicos o sexuales.
Los padres, adultos significativos y docentes deben estar alerta en caso de desequilibrio en la
autoestima de los adolescentes para determinar las causas y posible solución de dicha
problemática.
Gráfico 4: ¿Cuáles de las siguientes causas crees que origina desequilibrio en la
autoestima?
Cuadro 5
Pregunta 5. ¿Crees que una persona llega a suicidarse por su nivel de autoestima?
CATEGORÍA FA FR%
Si 6 30%
No 2 10%
TOTAL 20 100%
algunas veces una persona puede llegar suicidarse por su nivel de autoestima, un 30% respondió
afirmativamente y solo un 10% cree que no; el suicidio es la consecuencia más grave que puede
Pregunta 6. ¿Qué tipo de personas te hacen sentir mal por medio de comentarios?
CATEGORÍA FA FR%
Compañeros 4 20%
Maestros 1 5%
Familia 13 65%
TOTAL 20 100%
que la familia es el tipo de persona que le hace sentir mal por medio de comentarios, un 20% los
compañeros, un 10% ninguna de las alternativas y un 5% los maestros; en este sentido hay que
estar pendiente de los comentarios que se le hacen a los adolescentes, no es solo regañarlos
cuando hacen algo malo, es importante alentarlos, aconsejarlos, felicitarlos cuando hacen algo
CATEGORÍA FA FR%
Si 16 80%
No 0 0%
Un poco 4 20%
TOTAL 20 100%
Análisis: La mayoría de los encuestados (80%) expresa que su vida tiene sentido,
mientras que el 20% un poco; es importante que los adolescentes sepan que su vida tiene sentido,
para que así se sienta motivados para que se preparen y se desenvuelvan de manera efectiva en la
vida.
Gráfico 7: ¿Crees que tu vida tiene sentido?
Cuadro 8
CATEGORÍA FA FR%
Si 17 85%
No 0 0%
Un poco 3 15%
TOTAL 20 100%
años en la U.E.I "Simón Rodríguez", el restante 15% dice un poco. Se evidencia la importancia
de realizar este proyecto; ya que las consecuencias del desequilibrio la autoestima puede generar
Rodríguez"?
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
en los adolescentes debido a que es un recurso valioso del que dispone para ser más seguros,
aprender eficazmente, desarrollar relaciones mucho más gratas, estar más capacitado para
aprovechar las oportunidades que se les presenten y ser autosuficientes, posee una mayor
conciencia del rumbo que sigue y, lo que es más, si los adolescentes terminan esta etapa de su
vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar a la vida adulta con una buena
así los recursos de los adolescentes para la vida adulta, para ellos es una necesidad de fraguar su
identidad y sentirse bien consigo mismo si pueden satisfacer tales necesidades a su debido
tiempo podrá seguir adelante y estar listo para asumir la responsabilidad de satisfacer sus
necesidades en la adultez.
referencial que sustenta la investigación y los resultados obtenidos se generan las siguientes
adolescentes. La mayoría considera que un regaño de sus padres es la situación que los ha hecho
sentir deprimido, siendo la educación dada por ellos muy importantes para evitar desequilibrios
en la autoestima, así mismo considera importante fomentar estrategias de la autoestima para los
"Simón Rodríguez".
4.2 Recomendaciones
17 años se recomienda:
todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos
- Que los padres fomenten autoestima en sus hijos ya que les ayuda a desarrollar
- Que establezcan una buena relación con la familia mediante la comunicación debido a
que es importante para el proceso de socialización de los hijos e hijas y para la integración en el
ámbito social.
autoestima.
- Así mismo, que sean íntegros, es decir ser congruentes con lo que profesamos y lo que
- Es importante que los padres, adulto significativos y docentes les hagan comentarios
positivos a los adolescentes que los alienten y motiven a seguir formándose y, a la vez, tengan