Articulo Hipertiroidismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

"Algunas variables clínico-epidemiológicas en niños con

hipertiroidismo"

Fundamento: El hipertiroidismo infantil es raro pero tiene un impacto


significativo en el bienestar de niños y adolescentes.

Objetivo: Describir los resultados de un estudio clínico realizado en niños


con hipertiroidismo.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y


retrospectivo, que incluyó a 102 pacientes pediátricos diagnosticados
con hipertiroidismo. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y se
analizaron mediante estadística .

Introducción :

El hipertiroidismo (HT) en la infancia, que representa alrededor del 5%


de los casos de HT, se debe mayormente a la enfermedad de Graves, un
trastorno autoinmune que aumenta la producción de hormonas tiroideas.
Aunque es raro en niños, su incidencia está en aumento, siendo más
frecuente en mujeres. Los síntomas incluyen bocio, taquicardia,
nerviosismo y pérdida de peso, entre otros. El diagnóstico se basa en
niveles bajos de TSH y altos de T3/T4, complementado con pruebas
como la captación de radioyodo y la medición de anticuerpos. El
tratamiento puede incluir fármacos antitiroideos, I131, o tiroidectomía,
dependiendo de la gravedad y la respuesta al tratamiento. La remisión
espontánea es rara, y el diagnóstico y tratamiento temprano son
cruciales para evitar efectos adversos en el desarrollo físico y conductual
del niño. La enfermedad en niños ha sido menos estudiada en
comparación con los adultos.

Materiales y métodos:

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el


Hospital Pediátrico Provincial “Pepe Portilla” de Pinar del Río, entre 1997
y 2015, con 102 pacientes pediátricos diagnosticados con
hipertiroidismo (HT). Se analizaron historias clínicas, considerando
variables como sexo, edad, síntomas, signos asociados, y tratamiento.
La información fue recopilada y procesada en Excel, y se utilizaron
frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis estadístico,
respetando la ética médica.

Resultados:
Este articulo presenta varios cuadros que detallan los hallazgos del
estudio, los cuales incluyen:

 Predominio de género y edad: El 75.5% de los pacientes eran de


sexo femenino y el grupo de edad más afectado fue el de 10 a 14
años (42.2%).
 Síntomas y signos más comunes: Astenia y palpitaciones fueron
los síntomas más reportados (68.6%), mientras que el bocio y la
taquicardia fueron los signos más observados (73.5%).
 Tratamiento: Los antitiroideos fueron la modalidad de tratamiento
más utilizada (87.8%), con una efectividad del 44.1%.
 Conclusiones: El estudio describe la clínica del hipertiroidismo en
niños a lo largo de 19 años, destacando la prevalencia en niñas
adolescentes y la eficacia En de los tratamientos antitiroideos.

Discusión:

El hipertiroidismo (HT) es más frecuente en mujeres, por lo que las


acciones de promoción de la salud deben enfocarse en este grupo, con
seguimiento estricto por endocrinólogos. La enfermedad es más común
en niños mayores, rara vez en menores de cinco años. El Programa
Materno-Infantil es crucial en la identificación y manejo de estas
patologías desde edades tempranas. Los síntomas de HT se deben al
aumento de la sensibilidad del sistema nervioso simpático. Las
tionamidas son el tratamiento de primera línea en niños, seguidas de
cirugía y tratamiento con yodo radiactivo. Recientemente, el
propiltiuracilo (PTU) se usa con precaución debido a reportes de daño
hepático. Hay dos enfoques de tratamiento: bloqueo de la producción de
hormonas y prevención del hipotiroidismo con levotiroxina, o reducción
gradual de antitiroideos. El yodo radiactivo y la cirugía son efectivos,
pero pueden llevar al hipotiroidismo. Algunos fármacos y exposiciones a
antisépticos con yodo pueden aumentar el riesgo de tiroiditis o HT.

Lo más importante de este artículo es que subraya la relevancia de un


diagnóstico temprano y preciso del hipertiroidismo en la población
pediátrica, así como la necesidad de tratamientos eficaces para mejorar
el bienestar y la calidad de vida de los niños afectados. También destaca
la utilidad de los avances en métodos diagnósticos para detectar la
enfermedad de forma más fiable.

También podría gustarte