0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Equipo Pia Ecl

Cargado por

Jhovanni Noriega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas9 páginas

Equipo Pia Ecl

Cargado por

Jhovanni Noriega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN
ESCUELA
FACULTAD DE AGRONOMIA
(UANL)
Unidad de Aprendizaje:
Ética y cultura de la legalidad

PIA
PRODUCTO INTEGRADOR DE
APRENDIZAJE
INFORME INTERPRETATIVO

INTEGRANTES:
Noriega robledo abraham jhovanni 2065228
Campos Pérez Vanessa Lizeth 2122861
De la Paz Cornejo Lizeth 2180149
Rodriguez Hernandez Diana Paola 2121222
CARRERA:
Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología
GRUPO: SEMESTRE
B2A 2°DO
DOCENTE:
Iruegas Rodriguez Karla Denisse
INFORME INTERPRETATIVO DE UN PROBLEMA
SOCIAL QUE IMPLICA OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
DESDE SUS ÁREAS DE CONTROL E INFLUENCIA PARA
PROMOVER EL COMPORTAMIENTO ÉTICO, LA
CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO.

EL ACOSO
EL IMPACTO DE ESTA PROBLEMATICA EN EL DESARROLLO DE LA GENTE

INTRODUCCION

En este informe tenemos el proposito de abordar todo respecto al “Acoso” y como esta
ha sido un impacto para la gente vulnerable a ella pero tambien la importancia que tiene
el poder ser un apoyo para aquellas personas que lo sufren de la misma manera el como
convatirla y el brindar consejos, tiempo e investigacion para la toma de desiciones
considerando el como esto hara sentir a otras personas el como nuestras palabras tiene
un gran peso sobre otras pero tambien algunos puntos importamtes los cuales nos
ayudara entender mas esta problematica

Para entender mas este informe debemos primero entender que es el acoso. El acoso es
un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en edad escolar que involucra un
desequilibrio de poder real o percibido. El comportamiento se repite o tiende a repetirse
con el tiempo. Tanto los niños que son acosados como los que acosan pueden padecer
problemas graves y duraderos. Pero es claro que el acoso no solo se limita en el area
escolar o infantil esto aunque sea sorprendente tambien abarca en lo laboral como en la
sociedad y esto es interesante debido a que como un comportamiento negativo ya sea
envidia, ira, desagrado entre otras mas provoca acciones las cuales estas llegan a ser
perjudiciales tanto para ellos como para el afectado.

OBJETIVOS

Concientizar acerca del tema, introducir más demandante los diversos protocolos
que se deben seguir ante este tipo de acciones desde que son infantes.

Crear o mantener el protocolo tal cual se muestra, midiendo las posibles


consecuencias de los actos cometidos durante la acción realizada

Como estudiantes lograr percibir estas acciones por más mínimas que sean sin
importar de quien vengan, ya sea de un docente, ejecutivo, compañero, etc.

Supervisión de manera consecuente/frecuente en los espacios donde podríamos ser


expuestos a pasar este tipo de acciones, ya sea de manera verbal o física.
Introducir platicas o reuniones de manera
ocasional para estar enterados como esta el
ambiente estudiantil y sobre todo lograr percibir
cambiosuna vez implementadas las propuestas de
protocolos.

Hacer uso de las redes sociales para priorizar la


movilidad del tema a través de ellas, ya sea
realizando videos o incluso interactuando de
manera directa haciendo preguntas a personas en
la calle.

Cultivar valores desde casa, no tiene que recaer la responsabilidad de manera directa a los
docentes.

ACCIONES

Introducir platicas o reuniones de manera ocasional para estar enterados como esta
el ambiente estudiantil y sobre todo lograr percibir cambios una vez implementadas
las propuestas de protocolos.

Hacer uso de las redes sociales para priorizar la movilidad del tema a través de ellas,
ya sea realizando videos o incluso interactuando de manera directa haciendo
preguntas a personas en la calle.

Cultivar valores desde casa, no tiene que recaer la responsabilidad de manera


directa a los docentes.

Fomentar la comunicación sobre el tema en clase y en el hogar. Hablar abiertamente


sobre el acoso escolar para que los estudiantes se sientan apoyados por sus familias
y la comunidad educativa.

Educar a los alumnos sobre las distintas formas de violencia. Capacitar a los
estudiantes para identificar y protegerse de situaciones de acoso, así como para
saber a quién acudir en caso de necesitar ayuda.

Mantener abierta la comunicación sobre el tema. Establecer canales de diálogo


para que los estudiantes se sientan seguros al reportar situaciones de acoso.
Informar a los niños sobre qué es el acoso, cómo identificarlo y actuar de forma
segura.

Mantener una comunicación activa con los menores y observar su actitud para
detectar problemas.
No restar importancia nunca a un caso de
posible acoso escolar, escuchando y
respetando para generar confianza.

Dar ejemplo como adultos en el trato


respetuoso y amable con los demás.
Fomentar la coeducación en el aula para inculcar
valores de respeto, equidad, empatía y buen trato.

Enriquecer la comunidad con instrumentos que


permitan la prevención y atención de casos de
violencia.
Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia y el acoso.

Reforzar en las estrategias de gestión comunitaria la promoción y supervisión del


ejercicio de derechos humanos y la convivencia.

Proveer materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos escolares en
temas de mejora del ambiente escolar.

Establecer en cada estado una instancia oficial para la atención de casos de


violencia.

Promover que los consejos de participación social se involucren en la prevención del


acoso.

Realizar dinámicas de grupo que promuevan la unión y fomenten una convivencia


positiva, como definir normas de convivencia, analizar cuentos o películas sobre
bullying, y hacer juegos de roles.

METODOLOGIA

Objetivos. Establecer una comprensión clara del fenómeno.


Acciones:
-Revisar la literatura y definir el acoso (escolar, laboral, cibernético, etc.).
-Identificar las características y tipos de acoso relevantes para el estudio.
-Establecer los objetivos específicos y las preguntas de investigación.
-Promover límites y respeto al espacio corporal. Trabajar en establecer límites y
denunciar cualquier falta de respeto.
Marco teórico. Contextualizar el estudio y encontrar antecedentes relevantes.
Acciones:
-Buscar estudios previos, informes y estadísticas sobre el acoso.
-Analizar teorías y modelos que expliquen el acoso.
-Identificar factores de riesgo y consecuencias del acoso.
Diseño del estudio. Planificar la recolección y análisis de datos.
-Decidir entre un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
Diseño del estudio. Planificar la recolección y análisis de datos.
-Decidir entre un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
Población y muestra.
-Identificar la población objetivo.
-Determinar el tamaño de la muestra y el método de selección.
Diseñar encuestas, entrevistas o cuestionarios.
-Validar y pilotar los instrumentos para asegurar su fiabilidad.
-Realizar encuestas, entrevistas o grupos focales con las personas afectadas.
Procedimientos de recolección de datos.
-Obtener información relevante y precisa sobre el acoso.
Análisis de datos. Interpretar los datos recogidos para entender el fenómeno del
acoso.
-Utilizar técnicas estadísticas para analizar los datos numéricos (descriptivas e
inferenciales).
-Contrastar los hallazgos con estudios previos para identificar patrones y
divergencias
Interpretación de resultados. Llevar a cabo las estrategias en el entorno
seleccionado.
-Evaluar el impacto de las intervenciones a través de estudios de seguimiento.
-Recoger feedback y realizar ajustes según sea necesario.
Conclusiones y recomendaciones. Sintetizar los hallazgos del estudio y ofrecer
recomendaciones basadas en estos resultados.
-Resumir los principales hallazgos del estudio.
-Destacar las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.
-Identificar las limitaciones del estudio y sugerir áreas para futuras investigaciones.
-Sugerir políticas y prácticas efectivas para la prevención y abordaje del acoso.
-Recomendar estrategias para mejorar la sensibilización y educación sobre el acoso.
Consideraciones éticas.
-Confidencialidad: Asegurar la privacidad de los participantes.
-Consentimiento Informado: Garantizar que los participantes comprendan y acepten
voluntariamente su participación.
-Sensibilidad y Respeto: Actuar con empatía y
respeto hacia las personas afectadas por el acoso.
-Evitar Sesgos: Asegurar la objetividad y evitar
cualquier forma de discriminación.

RECURSOS

los medios, materiales e instrumentos empleados en la ejecución de las acciones.


Los materiales, medios e instrumentos que demuestran que funcionan mejor en las
personas son los siguientes:

Programas Educativos: Currículos diseñados para enseñar sobre el respeto y la


empatía.

Talleres y Seminarios: Eventos educativos para estudiantes, maestros y padres sobre


prevención del acoso.
los medios, materiales e instrumentos empleados en la ejecución de
las acciones.
Los materiales, medios e instrumentos que demuestran que
funcionan mejor en las personas son los siguientes:
Programas Educativos: Currículos diseñados para enseñar
sobre el respeto y la empatía.

Talleres y Seminarios: Eventos educativos para estudiantes,


maestros y padres sobre prevención del acoso.

Aplicaciones Móviles: Aplicaciones diseñadas para reportar


incidentes de acoso y ofrecer recursos de apoyo.
Charlas Motivacionales: Conferencias impartidas por expertos o sobrevivientes de
acoso.

Campañas de Sensibilización: Iniciativas publicitarias para aumentar la conciencia


sobre los efectos del acoso.

Líneas de Ayuda Telefónica: Servicios de atención telefónica para reportar y recibir


asesoramiento sobre casos de acoso.

Programas de Mentoría: Asignación de mentores a estudiantes para proporcionar


apoyo y orientación.

Políticas Escolares: Reglamentos claros y procedimientos de denuncia en las


escuelas.

Vídeos Educativos: Material audiovisual que muestra situaciones de acoso y cómo


prevenirlas.

Encuestas y Cuestionarios: Herramientas para evaluar la fuerza y el impacto del


acoso en una comunidad.

Material Didáctico Interactivo: Juegos y actividades diseñadas para enseñar sobre el


respeto y la resolución de conflictos.

Arteles Informativos: Señalización en escuelas y lugares públicos sobre cómo


identificar y reportar el acoso.

Software de Monitoreo: Programas que supervisan el uso de internet para detectar


posibles casos de ciberacoso.

Grupos de Apoyo: Reuniones para compartir experiencias y estrategias de


afrontamiento.

Protocolos de Actuación: Procedimientos detallados para manejar denuncias de


acoso en diferentes contextos.

Charlas de Sensibilización en Empresas: Sesiones de formación para empleados


sobre acoso laboral y sexual.

Recursos Online: Páginas web y blogs con información y apoyo sobre la prevención
del acoso.
Simulaciones: Ejercicios prácticos donde los participantes actúan diferentes
escenarios de acoso.
Materiales de Autoayuda: Libros y guías
para individuos afectados por el acoso,
ofreciendo estrategias de afrontamiento
y recuperación.

CONCLUSIONES

Acción:
Permanecer alerta ante posibles casos de violencia. Es
esencial detectar tempranamente el acoso, observando
cambios en el comportamiento de los estudiantes como
aislamiento, bajo rendimiento académico o lesiones físicas.
Resultado:
Nos permite identificar tempranamente a las víctimas, señales como el aislamiento, bajo
rendimiento académico y lesiones físicas.

Acción:
Fomentar la comunicación sobre el tema en clase y en el hogar. Hablar abiertamente
sobre el acoso escolar para que los estudiantes se sientan apoyados por sus familias y la
comunidad educativa.
Resultado:
Crea un entorno de apoyo, el saber que pueden hablar sobre sus experiencias sin temor y
sin ser juzgados les proporciona esa seguridad que necesitan.

Acción:
Informar a los niños sobre qué es el acoso, cómo identificarlo y actuar de forma segura.
Resultado:
Informar a los niños sobre qué es el acoso, cómo
identificarlo y actuar de forma segura es crucial para su
bienestar y seguridad. Este conocimiento no solo les
permite reconocer y denunciar el acoso, sino que
también les empodera para tomar medidas protectoras y
fomentar un entorno escolar más respetuoso y solidario.
PROPUESTAS

Ser prioritarios con los diversos casos que pueden llegarse a presentar, dividir las
ideologías ante la situación presente, hacer consciencia de las consecuencias obtenidas.

Mantener una postura rígida ante tu decisión y palabra, procurar defender tu punto a lo
que, de lugar, la compostura a mantener para compartir lo que piensa y defiendes con
distintos puntos de vista ya aprobados.

El acoso escolar marca la vida de las víctimas, afecta a la salud física, al bienestar
emocional y al rendimiento académico de los niños. Deja una huella imborrable en la vida
adulta de las personas que lo han sufrido: genera inseguridad, dificultad para confiar en
personas, baja autoestima.

Generar impacto una vez que manejemos el tema, crear interrogantes a los presentes que
visualicen el presente informe o incluso lean el mismo documento, crear intervención de
manera directa una vez que tu compartas del conocimiento sobre acciones diarias que en
algunos sitios esta increíblemente normalizado con el afán incluso de no perder sus
trabajos, eso ya es injusto, son días normales, vidas ajenas a las nuestras y aun así logran
generar cambios de largo o corto plazo.

No importa donde se presente este tipo de acciones en todo lugar tiene que ser
castigado e incluso, siendo terceros en la situación intervenir protegiendo a el individuo
que este cruzando por eso, ocasionalmente sucede en el género femenino, sin embargo,
hay estadísticas que muestran casos de acoso en niñas y niños de manera muy frecuente,
que seas del genero masculino no quita que no recibas acoso, hay diversos casos de
demuestran lo contrario.

Seamos ciudadanos con ética e inculquemos en los que siguen de nosotros para hacer de
un nuevo México con valores de cultura de paz y ética ciudadana.
BIBLIOGRAFIAS

-Assistant Secretary for Public Affairs (ASPA). (2023, 1 agosto). ¿Qué es el acoso?
StopBullying.gov. https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkb6/qu%c3%a9-
es-el-acoso

-Aranins. (2024, 25 abril). Guía completa: Cómo elaborar una metodología de


investigación desde cero - Todo sobre Cuidado Infantil. Todo sobre Cuidado Infantil.
https://aranins.es/como-elaborar-una-metodologia-de-
investigacion/#:~:text=En%20resumen%2C%20los%20componentes%20de%20una%2
0metodolog%C3%ADa%20de,interpretaci%C3%B3n%20de%20resultados%20y%20las
%20conclusiones%20y%20recomendaciones.

-De Protección de Niñas Niños y Adolescentes, S. N. (s. f.). Algunas medidas para
evitar acoso escolar o bullying: comunicación. . . gob.mx.
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/algunas-medidas-para-evitar-acoso-escolar-
o-bullying-comunicacion-constante-con-ninas-ninos-y-adolescentes-ensenarles-a-
poner-limites

Assistant Secretary for Public Affairs (ASPA). (2023, 1 agosto). ¿Qué es el acoso?
StopBullying.gov. https://espanol.stopbullying.gov/acoso-escolar-mkb6/qu%C3%A9-
es-el-acoso

Estrategias e instrumentos para la detección del acoso escolar | Miguel Angel Del
Cura Varas | EducaMadrid. (s. f.).
https://www.educa2.madrid.org/web/miguel.delcura/estrategias-e-instrumentos-
para-la-deteccion-del-acoso-escolar

Expansión. (2016, 15 febrero). La SEP presenta 15 acciones para combatir el acoso


escolar. https://expansion.mx/nacional/2014/05/30/la-sep-presenta-15-acciones-
para-combatir-el-acoso-escolar

Fvargas. (2023, 28 noviembre). 7 dinámicas para prevenir el “bullying” Educrea.


https://educrea.cl/7-dinamicas-para-prevenir-el-bullying/

También podría gustarte